A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUSTANCIAS'



Anteproyecto de ley de reducción de la demanda de sustancias psicotrópicas y estupefacientes / Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana - FUNDAPPAC
Ubicación : D364.177/F976a Autores: Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana - FUNDAPPAC, Autor Título : Anteproyecto de ley de reducción de la demanda de sustancias psicotrópicas y estupefacientes Fuente : La Paz [BO] : FUNDAPPAC, 2001, 70 p. Temas : SUSTANCIAS PSICOTROPICAS, ESTUPEFACIENTES, ANTEPROYECTO DE LEY, BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039196 D364.177/F976a Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 7510 039118 D364.177/F976a Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 7508 039208 D364.177/F976a Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 7509 Ley del régimen de la coca y sustancias controladas / Convención Internacional de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilicito de Estupefacientes
Ubicación : D364.15784/S634l Autores: Convención Internacional de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilicito de Estupefacientes, Autor Título : Ley del régimen de la coca y sustancias controladas Fuente : Cochabamba [BO] : Serrano, 1988, 191p Temas : SUSTANCIAS CONTROLADAS,LEGISLACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 014882 D364.15784/S634l Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 2166^bBDER La necesidad de crear el instituto nacional de rehabilitación para dependientes y consumidores de sustancias controladas / Vargas Cuellar, Mónica Lourdes
Ubicación : TD362.293/VAR Autores: Vargas Cuellar, Mónica Lourdes, Autor Título : La necesidad de crear el instituto nacional de rehabilitación para dependientes y consumidores de sustancias controladas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2005, 71p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : SUSTANCIAS CONTROLADAS-CONSUMO Resumen : En el primer capítulo se hace una conceptualización clara de la terminología empleada en la ley 1008, para comprender el porqué de la importancia de contar con elementos de juicio en este campo, así también se hace referencia a las clases de dependencia que existe en nuestra sociedad boliviana. En el capítulo segundo se analiza las disposiciones internacionales que tienen que ver con el tratamiento de las drogas, tráfico y uso de las mismas. No podía dejarse de analizar la Legislación Nacional sobre este tema de investigación como se lo plasma en el capítulo Tercero. Analizándose nuestra Carta Magna, el Código de Salud y la situación legal de los dependientes y consumidores de sustancias controladas en la Ley 1008. En el capítulo cuarto se tiene la realidad y situación de los dependientes y consumidores de sustancias controladas en Tarija y Bolivia. Sobre la base de todo el trabajo realizado, se tienen las conclusiones finales hasta llegar a la fase de recomendación y en última instancia la propuesta de la creación del Instituto Nacional de Rehabilitación para dependientes y consumidores de sustancias controladas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047066 TD362.293/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4049^bBDER La adicción a las drogas : su recuperación en comunidad terapéutica / Cuatrocchi, Estela Mónica
Ubicación : 362.29/C936a Autores: Cuatrocchi, Estela Mónica, Autor Título : La adicción a las drogas : su recuperación en comunidad terapéutica Fuente : Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2007, 154 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : DROGAS, DROGAS - ADICCION, SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Resumen : Sumario : Capítulo I. El consumo de drogas en nuestra sociedad. Capítulo II. La adicción a las drogas y la situación familiar. Capítulo III. El tratamiento de la adicción a las drogas. Capítulo IV. Los aspectos preventivos. Capítulo V. Consideraciones finales Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050917 362.29/C936a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2212^bBPSI Adicciones : aportes para la clínica y la terapéutica / Kalina, Eduardo
Ubicación : 616.86/K171a Autores: Kalina, Eduardo, Autor Título : Adicciones : aportes para la clínica y la terapéutica Fuente : Buenos Aires [AR] : Paídos, 2010, 154 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ABUSO DE SUSTANCIAS, ADICCIONES - PSIQUIATRIA Resumen : Sumario : 1. El paciente adicto. Aportes clínoc-psiquiátricos. 2. Proyecto de muerte versus proyecto de vida. 3. Las familias psicotóxicas. 4. La familia de la mujer adicta, Pablo Miguel Roig. 5. El papel del terapéuta en el tratamiento de los grupos familiares. 6. Los transtornos cognitivos y las drogas psico-neuro-bio-soci-tóxicas. 7. Cuestionarios de diagnóstico y seguimiento de pacientes adictos. 8. Consideraciones generales sobre el tabaquismo. 9. Desarrollo y evolución de los tratamientos del tabaquismo. 10. Farmacoterapéutica del tabquismo. 11. Estrategias complementarias para la cesación tabáquica....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051065 616.86/K171a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2364^bBPSI ¡Alerta mariguana! / Mann, Peggy
Ubicación : 362.29/M262a Autores: Mann, Peggy, Autor Título : ¡Alerta mariguana! Fuente : México [MX] : EDAMEX, 1990, 650 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : DROGAS,ABUSO DE SUSTANCIAS,ADICCION,PROGRAMAS DE PREVENCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002371 362.29/M262a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1659^cej. 1^bBC 002372 362.29/M262a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1660^cej. 2^bBC La ausencia de protección jurídica en la venta de sustancias inhalables a menores de edad en Bolivia / Auad La Fuente, Elia María Haydee
Ubicación : TD393.1484/AVA Autores: Auad La Fuente, Elia María Haydee, Autor Título : La ausencia de protección jurídica en la venta de sustancias inhalables a menores de edad en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1995, 117p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : NARCOTICOS,BOLIVIA,SUSTANCIAS TOXICAS,CLEFA,COMERCIALIZACION,INHALACION Resumen : En el primer capítulo del presente trabajo, comprende una remembranza de la aparición de las sustancias tóxicas en el mundo y la evolución del empleo de las mimas a través de las diversas épocas en que se ha dividido la historia. Asimismo, se analizan las posibles causas generales que inducen a la toxicomanía, especialmente a los menores de edad. El capítulo segundo, se concreta a analizar las sustancias inhalables, a través de sus conceptualización, características y efectos, tanto mediatos como inmediatos que pueden producir en los consumidores. El tercer capítulo, presenta aspectos generales sobre el consumo de drogas en Bolivia, por medio de los estudios realizados por instituciones reconocidas a nivel nacional, en los que se muestra la importancia que tiene el tratar de encontrar soluciones a los altos índices de drogodependencias en el país.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044867 TD393.1484/AVA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2201^bBDER Características de personalidad del consumidor de marihuana; análisis psico-social de 10 casos / Gonzáles Ibañez, Shirley Verónica
Ubicación : T362.295/GON Autores: Gonzáles Ibañez, Shirley Verónica, Autor ; Olivera Flores, Fernando, Autor Título : Características de personalidad del consumidor de marihuana; análisis psico-social de 10 casos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2001, 148p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ABUSO DE SUSTANCIAS,PSICOLOGIA INDIVIDUAL Resumen : El presente documento es el resultado de un trabajo de investigación, referido a los rasgos característicos de personalidad que presentan los consumidores de marihuana, realizado en la ciudad de Tarija. Su diseño es descriptivo diagnóstico, por que se parte de una problemática social real, realizando una investigación y diagnóstico de la misma para luego en base a dicha información sugerir acciones correctivas a la problemática. Para direccionar la presente investigación, se planteó la siguiente pregunta operativa "¿Cuáles son las características de personalidad del consumidor de marihuana?". Para tal efecto se consideró una muestra de 10 sujetos cuyas principales características requeridas fueron: ser consumidores habituales de marihuana por un lapso mínimo de dos años y como consumo mínimo tres veces por semana, las edades comprendidas entre los 22 hasta los 30 años. Los instrumentos utilizados para la investigación fueron: un cuestionario de datos personales un cuestionario base para la entrevista, el test de WAIS para la medición de la inteligencia y para conocer la personalidad, se utilizó el inventario de los 16 factores de Raymond Catell. La recolección de información y aplicación de pruebas a los sujetos se realizó de manera irregular, debido a las características de la muestra, el tiempo empleado en este proceso abarca el segundo semestre de la gestión 1998 y principios de la gestión 1999. Las hipótesis planteadas fueron las siguientes: Hipótesis principal: Los consumidores de marihuana presentan una personalidad inestable. Hipótesis secundarias: 1ª a menor autoestima, mayor posibilidad de búsqueda de suplementos evasivos. 2ª. La baja tolerancia a la frustración, ocasiona mayor propensión al uso de la marihuana. 3ª. Los consumidores de marihuana tienden a presentar un Super yó débil. 4ª. El consumo habitual de marihuana por un lapso mayor a dos años produce deterioro intelectual, por encima de lo normal. 5ª. Los consumidores de marihuana tienden a presentar rasgos de personalidad excéntrica. 6ª. Los consumidores de marihuana tienden a alcanzar puntajes bajos en el grupo de atención y concentración 7ª. Los consumidores habituales de marihuana tienden a adoptar una actitud inmediatista frente a la vida. El tratamiento de los datos se realizó, por una parte, de manera cuantitativa en lo que se refiere a la presentación y sistematización de las respuestas, en base a los instrumentos propuestos. La parte cualitativa se ocupó del análisis e interpretación teórica de los resultados. Los resultados obtenidos por cada prueba fueron debidamente tabulados, sistematizados y procesados de acuerdo a los protocolos estándar establecidos para cada test. Esta sistematización se realizó primero a nivel individual y luego a nivel de grupo, considerando los promedios. Los resultados del análisis de cada sujeto fueron confrontados entre sí, buscando puntos en común que pueden ser generalizados para la población en estudio. De todo este análisis se llegó a las siguientes conclusiones: Todos los sujetos presentan rasgos característicos de personalidad inestable, existiendo tendencia a ser emocionalmente inmaduros e impulsivos, débiles para tolerar frustraciones, evasivos y rehuyen la toma de decisiones. Generalmente son insatisfechos, tendientes a ser caprichosos, volubles, faltos de normas interiores de conducta y negligentes en los deberes sociales. Por otro lado, presentan autoestima baja por lo que se inclinan a padecer depresiones y evitar las relaciones personales, propensos a tener sentimientos de culpabilidad. Normalmente son impulsivos, poco contralados y de un carácter disparejo y explosivo. Presentan mucha tensión, tienden a ser excitables, desasosegados, irritables e impacientes. Los consumidores de marihuana de nuestra muestra presentan un CI dentro de lo normal, aunque podría decirse que se evidencia una afección en lo que a funciones de atención y concentración se refiere, así como una predisposición a que el deterio neuronal se acelere. Así también son incapaces de persistir para lograr metas pesonales o planificar para el futuro, lo cual combinado con un síndrome desmotivacional, les dificulta trazarse metas a mediano o largo plazo, renuncian a la temporalidad, viven en la inmediatez del consumo y en la ilusión del placer del momento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046338 T362.295/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3545^bBPSI Centro de rehabilitación y reinserción para adictos a sustancias estupefacientes y psicotrópicas para la Ciudad de Tarija / Colque Cerda, Carmen Amparo
![]()
Ubicación : PG725.5/COL Autores: Colque Cerda, Carmen Amparo, Autor Título : Centro de rehabilitación y reinserción para adictos a sustancias estupefacientes y psicotrópicas para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 375 Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : EDIFICIOS PARA BIENESTAR Y SALUD - DISEÑO ARQUITECTONICO, PRESUPUESTO, PLANOS - CENTRO DE REHABILITACION Y REINSERCION PARA ADICTOS A SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN LA CIUDAD DE TARIJA Resumen : PROYECTO ARQUITECTÓNICO
TEMA: “CENTRO DE REHABILITACION Y REINSERCIÓN PARA ADICTOS A SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS PARA LA CIUDAD DE TARIJA”
1.- ANTECEDENTES:
Al haber realizado un análisis sobre la problemática a nivel cercado que existe por el alto índice de personas que presentan este cuadro y los centros actuales no abastece para el mismo, se inicia presentando los antecedentes de la importancia del ser humano, cataloga a la salud como uno de los factores más relevantes para el desarrollo humano, a su vez este proyecto será de mucha utilidad para la ciudad de Tarija en general, además de que será ubicado en un lugar accesible para la población, siendo una contribución beneficiaria para todas las personas que padecen estas adicciones.
2.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ANÁLISIS:
A) LOCALIZACIÓN.-
El proyecto se encuentra localizado
PROVINCIA: CERCADO
DISTRITO: 8
UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en el barrio la huerta sobre una vía de carácter distrital (calle colon)
B) SUPERFICIE DEL TERRENO.-
El terreno tiene superficie de 22929,00 m2, e incluye una superficie de área verde de 14843,40 y estacionamiento de 2193,60 m2.
El Equipamiento posee los siguientes niveles descritos a continuación:
PLANTA BAJA ------------------ 5922,80 m2
PLANTA ALTA ----------------- 2609,80 m2
TOTAL------------------------------------------ 8532,60 m2
3.- ACCESOS.-
Principal.- Tiene un acceso principal conformado por 1 puerta con sensores que se deslizan cuando se acerca el usuario.
Secundarios.- También hay dos accesos secundarios para el personal médico y otra para el personal de servicio.
Acceso vehicular.- Se tiene dos accesos vehicular, un acceso vehicular donde ingresa la ambulancia y a su vez los del personal médico y administrativo, se encuentra sobre una vía principal de carácter distrital (calle colon), el otro acceso vehicular se tiene para cargas y descargas de servicio.
4.- ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO.-
Actividad principal del Equipamiento:
El centro de rehabilitación para adictos a substancias estupefacientes y psicotrópicas para la ciudad de Tarija que ofrezca un servicio especializado, garantizado; para la atención de este tipo de patología mejorando la salud de la población.
Áreas funcionales del Equipamiento.-
Se divide en áreas definidos los cuáles son:
- Área Administración
- Área Ambulatoria
- Área de Servicio Comp. Diagnostico
- Área de Rehabilitación: mental, física
- Área de Internación
- Área de Emergencia Básica
- Área de Servicio
- Área de Vivienda
- Áreas verdes activa y pasiva
Descripción por Área.-
o Área Administración: Situado en la planta alta en un bloque separado de otras áreas, destinado al manejo y administración del centro de rehabilitación.
o Área Ambulatoria: Situado en la planta baja donde se realiza la atención al paciente, consultas de las distintas especialidades.
o Área de Servicio Comp. Diagnóstico: Situado en la planta baja donde se realiza los exámenes de laboratorio que complementan a la atención e internación.
o Área de Rehabilitación: mental, física: Situado en la planta baja son parte de la rehabilitación de cada paciente.
o Área de Internación: Situado en la planta alta donde el paciente se encuentra en constante observación para su rehabilitación.
o Área de Emergencia Básica: Situado en la planta baja
o Área de Servicio: Situado en la planta baja es un área primordial de actividades para los pacientes internados, de tal manera que vaya a solventar las necesidades de consumo en cuanto a necesidades básicas de alimentación.
o Área de Vivienda:
o Áreas verdes activa y pasiva:
.5.- SOLUCIÓN TECNO-CONSTRUCTIVA.-
El material empleado para el proyecto responde a la función que éste cumplirá utilizándose material existente en el mercado Boliviano.
Fundaciones: Serán de HºAº, contando con las fundaciones de tipo aisladas. Se contara con un sistema de viga de arriostre de 0.5 x 0.5 reforzando las zapatas evitando desplazamiento, y zapatas de 1.20 x 1.20.
Cerramiento: Para este se utilizará muro de ladrillo 6 h. y verjas de aluminio.
Vanos: los vanos serán cerrados con vidrio de 6mm. Con fijaciones de aluminio.
Carpintería: Se empleará carpintería de aluminio con aglomerado de madera.
Vigas y columnas: Estas serán de HºAº con secciones definidas de acuerdo a las cargas.
Cubierta: Cuenta con un solo tipo de cubierta, losa encase tonada
Revestimiento: Estos varían de acuerdo a los ambientes en los exteriores se manejará revoque liso, en los espacios interiores como vestíbulos, pasillos, salas, granito esmaltado, baños y en los vestuarios cerámica.
El terminado de los muros exteriores será de hormigón pulido.
6.- INSTALACIONES.-
En cuanto a las instalaciones necesarias serán de acuerdo a las exigencias del proyecto y según los servicios básicos que contiene por ese sector....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053689 PG725.5/COL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9080 Documentos electrónicos
36719_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36719_ResumenAdobe Acrobat PDF
36719_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36719_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCódigo penal boliviano con las reformas y leyes conexas (comentado y concordado) / Harb, Benjamin Miguel
Ubicación : D345.05/H221c Autores: Harb, Benjamin Miguel, Autor Título : Código penal boliviano con las reformas y leyes conexas (comentado y concordado) Fuente : La Paz [BO] : Juventud, 2001, 442 p. Temas : PROCEDIMIENTO PENAL - CODIGOS, LEGISLACION BOLIVIANA, VIOLENCIA DOMESTICA, SUSTANCIAS CONTROLADAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039265 D345.05/H221c Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 7323 Etnografía de la droga : valores y creencias en los adolescentes y su articulación con el uso de drogas / Mac Nally, María Teresa
Ubicación : 362.29/M138e Autores: Mac Nally, María Teresa, Autor ; /et. al./, Autor Título : Etnografía de la droga : valores y creencias en los adolescentes y su articulación con el uso de drogas Fuente : Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 1998, 159 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ABUSO DE SUSTANCIAS - DROGAS, ADOLESCENTES - USO DE DROGAS Resumen : Sumario : I. Consideraciones teóricas. II. Metodología. III. Algunas consideraciones sobre la muestra. IV. Patrones de consumo. V. Niñez, adolescencia y adultez en la visión de los jóvenes. VI. Yo soy rokero. No soy cheto. VII. Solo contra el mundo no podes. VIII. Careta pero libre. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050540 362.29/M138e Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1929^bBPSI 050541 362.29/M138e Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1930^bBPSI La inserción del tráfico o uso prohibido de sustancias controladas como una causal de divorcio al art. 130 del código de familia / Durán Pereira, Jorge Rudolfh
Ubicación : TD346.015/DUR Autores: Durán Pereira, Jorge Rudolfh, Autor Título : La inserción del tráfico o uso prohibido de sustancias controladas como una causal de divorcio al art. 130 del código de familia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 70p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : DERECHO DE FAMILIA,CAUSALES DE DIVORCIO,SUSTANCIAS CONTROLADAS Resumen : Este trabajo se inspira en el propósito de ofrecer a los administradores de justicia en materia familiar, elementos que puedan resultarles útiles para el conocimiento y la aplicación del divorcio, en los casos de tráfico o uso prohibido de sustancias controladas, constituye un problema de gran significado jurídico y social, y no obstante su importancia, en nuestro país no se lo ha estudiado con la amplitud necesaria. En nuestra sociedad se conoce de muchos casos de personas que han sido víctimas del tráfico y uso de drogas, es por ese motivo que surge la necesidad insertar en el artículo 130 del código de familia el tráfico o uso prohibido de sustancias controladas como un causal de divorcio, en ello radica la importancia de este trabajo, el mismo que se constituye en una modesta contribución para que un día no muy lejano, juristas bolivianos aborden con decisión el tema, llenando así uno de los vacíos de nuestra economía jurídica nacional. El presente trabajo de tesis está dividido en V Capítulos, los mismos que se encuentran enunciados de la siguiente manera. El capítulo I nos habla de los antecedentes y el aspecto histórico del origen de la familia y el matrimonio, su organización, costumbres y connotaciones particulares típicas de cada época, que fue preocupación permanente de juristas, sociólogos, filósofos y religiosos, para tratar de adaptar, al pensamiento y forma de la vida en la historia hasta nuestros días. El II Capítulo denominado factores y efectos del divorcio, donde se examina dentro del ámbito constitucional, e histórico su evolución y su necesidad como una realidad social. En el Capítulo III se valora el aspecto jurídico, con relación a la acción del divorcio y se analiza las causales permitida en nuestra legislación, esta institución viene a constituir el principio análitico de nuestra investigación por lo que hablamos de las causas y efectos. En el Capítulo IV de la situación de los hijos y los cónyuges frente a la disolución del matrimonio, como los factores de las causas de desintegración y la degradación de los valores morales. En cambio en el Capítulo V se hace un análisis sobre la personalidad del cónyuge y los hijos y la influencia del tráfico y consumo de drogas que son el fundamento para proponer el anteproyecto de ley. El presente trabajo de investigación, concluye con los metas y objetivos alcanzados, reflejados en las conclusiones, recomendaciones, anteproyecto de Ley, y anexos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047028 TD346.015/DUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3916^bBDER Métodos para el estudio de hormonas vegetales y sustancias reguladoras del crecimiento / Mitchell, John W
Ubicación : 581.19/M675m Autores: Mitchell, John W, Autor ; Livingston, George A, Autor Título : Métodos para el estudio de hormonas vegetales y sustancias reguladoras del crecimiento Fuente : 2a. ed. México [MX] : Trillas, 1990, 166p Temas : CRECIMIENTO,SUSTANCIAS Y ESTIMULANTES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029269 581.19/M675m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4417^bBAYF Prevención del consumo de alcohol y otras drogas, a través del programa familias fuertes: amor y límites, dirigido a padres de familia, de unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2017 / Alemán Ríos, Johanna
![]()
Ubicación : PI371.784/ALE Autores: Alemán Ríos, Johanna, Autor Título : Prevención del consumo de alcohol y otras drogas, a través del programa familias fuertes: amor y límites, dirigido a padres de familia, de unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 220 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIENESTAR ESTUDIANTIL, PROGRAMA PARA ABUSO DE SUSTANCIAS Resumen : La Práctica Institucional realizada está orientada hacia la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, a través de la implementación del programa preventivo “Familias Fuertes: amor y límites”, dirigido a padres de familia de las unidades Educativas: Pedro Rivera, Piedra Larga, Narciso Campero I, y Juan Pablo II; este programa tiene la meta de fomentar un entorno de protección y prevención del abuso de substancias y otras conductas que comprometan la salud de los adolescentes, haciendo parte fundamental de esta prevención a los padres de familia y a la familia en su conjunto, es menester trabajar con todos los miembros de la familia para que la prevención surta los resultados esperados.
El diseño de este trabajo estuvo organizado en cuatro etapas fundamentales para llegar a los objetivos centrales del mismo; en primer lugar , se aplicó un pre test constituyendo esta fase como diagnostica; posteriormente se desarrolló el programa, luego se aplicó el pos test con la finalidad de determinar la existencia o no de cambios, producto de la aplicación del programa; es satisfactorio indicar que se pudo evidenciar cambios positivos, como ser un aumento estadísticamente significativo, en la percepción de los padres, en la demostración de amor y una disminución del enojo e insultos en la relación con el adolescente. Además, se observó un aumento significativo en monitorear a los hijos; conversar sin censurar, demostrar empatía, conversar sobre conductas de riesgo y considerar las diferencias de edad y sexo en el trato con sus hijos, por último se realizaron Ferias educativas con la finalidad de reforzar el aprendizaje obtenido a través del programa.
Es importante recalcar que el programa Familias Fuertes se focaliza en la adolescencia temprana como período clave para la prevención, debido a que en esta etapa las conductas de riesgo aún no se han presentado o recién se están instalando....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057350 PI371.784/ALE Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9528 Documentos electrónicos
38891_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38891_ResumenAdobe Acrobat PDF
38891_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38891_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPrograma de prevención integral al grupo centinelas de la salud dirigido a los conscriptos del Batallón Chorolque, regimiento Padilla y la Fuerza Aérea / Huarachi Duchén, María Elena
Ubicación : T362.29/HUA Autores: Huarachi Duchén, María Elena, Autor Título : Programa de prevención integral al grupo centinelas de la salud dirigido a los conscriptos del Batallón Chorolque, regimiento Padilla y la Fuerza Aérea Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, pag. var Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica institucional dirigida
Incluye CD-R
Temas : ABUSO DE SUSTANCIAS,DROGRAS,PREVENCION Y CONSUMO Resumen : La presente práctica institucional dirigida se realizó en el Instituto Nacional de Prevención Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependencia y Salud Mental (INTRAID-TARIJA) en el área de prevención con un programa para líderes juveniles dirigido a los conscriptos de las 3 unidades militares de nuestra ciudad: Batallón Chorolque, Regimiento Padilla y Brigada Aérea, los mismos que se encuentran entre las edades de 18 a 22 años de edad que un 98 por ciento provienen del interior del país. Los talleres de capacitación se iniciaron el 8 de marzo y culminaron el 19 de agosto del 2004, con una duración de 630 horas lectivas. Se aplicó el nuevo manual teórico práctico de prevención integral del uso indebido de drogas y promoción de la salud, a través del proceso de formación educativa, con un modelo metodológico activo participativo que contiene diferentes temas, el mismo que está estructurado en 21 sesiones y dividido en 3 módulos: (desarrollo personal, drogas y sexualidad). Previo a iniciar los talleres los conscriptos tenían un relativo conocimiento respecto a los temas a tratar que representa el 29.86 por ciento y al final de talleres dicho conocimiento se incrementó progresivamente al 41.86 por ciento. Asimismo se realizó la feria educativa al finalizar los talleres, como la réplica de los conocimientos adquiridos a lo largo de los talleres de capacitación sobre prevención integral de uso indebido de drogas, siendo los expositores los mismos conscriptos de las tres unidades militares.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046928 T362.29/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3805^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia