A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2849 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGRICOLAS,PRODUCCION,EDUCACION'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Flujo de recursos financieros rurales destinados a la educación superior pública de la ciudad de Tarija / Vásquez Heredia, Beatriz Paola
Ubicación : T338.13/VAS Autores: Vásquez Heredia, Beatriz Paola, Autor Título : Flujo de recursos financieros rurales destinados a la educación superior pública de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2005, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : RECURSOS FINANCIEROS AGRICOLAS,PRODUCCION,EDUCACION SUPERIOR Resumen : Se presente a continuación un panorama general de todo el contenido del presente trabajo, con el objetivo de brindarle al lector una mejor visión del tema. La realización del presente trabajo, se relaciona con el Flujo de Recursos Financieros Rurales destinados a la Educación Superior Pública de la ciudad de Tarija, para la gestión 2003, en función al lugar de origen de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, el ingreso total familiar de cada una de las unidades agrícolas generadoras de este ingreso, la producción agrícola y ganadera y otras variables de menor relevancia, con el propósito de informar sobre el flujo de recursos financieros rurales canalizados a la ciudad de Tarija por vía de la Educación Superior Pública. El trabajo de investigación consta de cinco capítulos, los cuales serán explicados de manera resumida. El primer capítulo está compuesta por la parte introductoria, donde forma parte de este, el planteamiento del problema donde se muestra la necesidad del porqué llevar adelante este trabajo de investigación, también se encuentra la hipótesis y los objetivos propuestos a alcanzar en el presente trabajo. El segundo capítulo lo ocupa el marco teórico, donde se encuentra desarrollados los conceptos y definiciones teóricos que son de importancia para el trabajo de investigación. El tercer capítulo comprende los métodos y los datos, donde el primero nos sirvió de guía para seguir de forma ordenada, hacia el camino correcto en la investigación y el segundo nos muestra la información utilizada para llevar adelante nuestros objetivos. El más importante de nuestro trabajo es el cuarto capítulo, donde se desarrolla el análisis de resultados, donde cuyo capítulo lleva a cabo toda la información obtenida para llegar de esta manera al objetivo final. Por último, el quinto capítulo nos muestra las conclusiones y recomendaciones que son vertidas en base al análisis de resultados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046968 T338.13/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3950^bBCEF Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija / Soruco Cardozo, Juana Belén
Ubicación : T630/SOR Autores: Soruco Cardozo, Juana Belén, Autor Título : Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDADES AGRICOLAS, FAMILIAS - SISTEMAS PRODUCTIVOS, RECURSOS NATURALES, COMUNIDADES RIO LA SAL Y FUERTE SANTIAGO - PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : Para rescatar el sentido social de las innovaciones tecnológicas, en este tipo de ambientes de montaña, es condición “sine qua non” considerar la variable genero desde las dos caras de las innovaciones tecnológicas; es decir desde los roles que cumplen los actores sociales y el conocimiento o saber local que posee cada miembro de la unidad social familiar, lo que nos permitió analizar y reconocer las diferencias de las relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres y a identificar las diferencias y desigualdades sociales, culturales, políticas, económicas entre los hombres y las mujeres.
En el análisis de los sistemas productivos familiares, (desde una perspectiva de género) que fue parte de los objetivos trazados en la investigación, se hizo énfasis en los roles “visibles” e “invisibles” que desempeña la mujer como el hombre en el sistema productivo, la posición de los actores sociales, en el complemento de las actividades productivas y la condición (relacionada a la edad) de los hombres, mujeres y niños, que son parte de los procesos de innovación tecnológica, tanto “formal” como “informal”.
Por otra parte, en la investigación, se buscó analizar los problemas de la relación existente entre los sistemas de innovación tecnológica “formal e informal”, concluyendo que la interacción de los dos sistemas nombrados es muy precaria, débil y poco activa, debido a que ambos sistemas basan su funcionamiento en lógicas diferentes y persiguen objetivos un tanto divergentes.
La innovación tecnológica “formal” ha orientados sus acciones hacia la lógica de incentivar e incrementar la producción en función a las demandas del mercado, objetivizando al hombre como sujeto de su conocimiento para su re – producción.
La innovación tecnológica “local”, supone una relación estrecha entre hombres y mujeres en el manejo de los recursos naturales, se basa en los conocimientos locales tanto de hombres como de las mujeres a partir de los roles que cada uno realiza en las diferentes dimensiones (reproductiva, productiva y de gestión). Parten de las necesidades básicas de mejorar los niveles tecnológicos para producir mejores resultados considerando los costos que este supone.
Su objetivo no solo es de incrementar la producción mediante el mejoramiento tecnológico, si no de mejorar el bienestar social y de la economía familiar, enfatizando tanto la participación de la mujer como la del hombre y los (as) niños (as) formando parte inherente del sistema productivo en los diferentes cultivos.
Metodológicamente, la investigación, tuvo una duración de 6 meses, divididos en tres fases:
1. Fase de diseño para la construcción del marco conceptual y de fortalecimiento del diseño metodológico.
2. Fase de campo para la recolección de la información por medio de técnicas participativas.
3. Fase de sistematización y análisis de la información recogida.
En cuanto a la muestra, las unidades de análisis tomadas, son; en primer lugar, las comunidades campesinas de Fuerte Santiago y Río La Sal. En segundo lugar, se tomó como unidades de análisis a cinco estudios de caso de cinco tipos de familias de las dos comunidades (dos familias de la comunidad de Fuerte Santiago, una familia en proceso de consolidación y una familia desmembrada y, en la comunidad de Río La Sal, tres familias, una familia en formación, una familia consolidada y finalmente una familia en proceso de desmembramiento).
Este documento de análisis, es un aporte dirigido a buscar y a revisar las políticas de apoyo de los sectores públicos y privados hacia los (as) pequeños (as) productores (as) excluidos históricamente de la toma de decisiones de nuestro País, a partir de la generación y construcción, de un nuevo modelo de innovaciones tecnológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052066 T630/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8191 Documentos electrónicos
35494_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35494_ResumenAdobe Acrobat PDF
35494_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35494_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Caracteristicas agricolas, de mercado y financiamiento para el cultivo de la vid a nivel de pequeño productor en el area de influencia del Proyecto multiple San Jacinto / Avila Valdez, Reynaldo
Ubicación : T332.64/AVI Autores: Avila Valdez, Reynaldo, Autor ; Martínez Revollo, Victor, Autor ; Mendoza Cortez, Omar Andres, Autor Título : Caracteristicas agricolas, de mercado y financiamiento para el cultivo de la vid a nivel de pequeño productor en el area de influencia del Proyecto multiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : FINANCIAMIENTO,PRODUCCION,CULTIVOS,MERCADO AGRICOLA,LOCALIDADES AGRICOLAS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizo un estudio de las principales características agrícolas con que cuentan las diferentes comunidades comprendidas dentro del área beneficiada con riego del Proyecto San Jacinto para determinar la viabilidad de la producción de uva, encontrándose que las mismas son favorables para la implementación de este cultivo. De igual manera mostramos la producción de uva en sus diferentes variedades de acuerdo al uso que se da al producto: para consumo de mesa, vinos y singanis. Diferenciándose en el cultivo de la vid, tres técnicas de producción a las que hacemos referencia: tradicional, intermedia y tecnificada; que por lo general están relacionada con el tamaño de la producción. Mostrándose que la intermedia es la mas utilizada por quienes se dedican a este cultivo ene l valle central. A pesar de ser la tradicional la de menores costos, la intermedia es la mas recomendable por los resultados que se pueden obtener si se la aplica correctamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043450 T332.64/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0590^bBCEF Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) , con dos densidades de plantación en la Comunidad de Paicho Sud / Jurado Gutiérrez, Estela Yaquelin
Ubicación : TG634.7/JUR Autores: Jurado Gutiérrez, Estela Yaquelin, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) , con dos densidades de plantación en la Comunidad de Paicho Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FRUTILLA – PRODUCCION, PLANTAS – SIEMBRA – DENSIDAD, SUELOS AGRICOLAS, PLANTAS – PLAGAS Y ENFERMEDADES – ANALISIS, FRUTILLA – PRODUCTIVIDAD – EVALUACION, COMUNIDAD PAICHO SUD – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de buscar una nueva alternativa de producción e incentivación a la producción de la frutilla.
El presente trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Paicho Sud, provincia Méndez, del departamento de Tarija.
Los objetivos de esta investigación fueron de comparación del comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla, bajo dos densidades de plantación, con el fin de ver cuál es la densidad más adecuada para cada una de las variedades elegidas para la investigación, para así obtener un buen rendimiento de la frutilla, también se hizo una comparación de costo beneficio.
El trasplante de la frutilla se hizo un 26 de agosto del 2021, a campo abierto, los datos de las variables a estudiar se empezaron a registrar desde el 3 de marzo que fue donde las plantas de frutilla empezaron a dar sus primeros frutos, por lo tanto, se empieza la cosecha y se registra los datos de forma continua hasta el 28 de abril del 2022 fecha en que se dio por concluido el experimento.
El diseño que se utilizó para este ensayo, fue el de bloques completamente al azar, con un arreglo factorial de (2x2), con cuatro tratamientos, tres repeticiones con un total de 12 unidades experimentales.
Los parámetros o variables a estudiar fueron altura de la planta (cm), tamaño del fruto(cm), diámetro del fruto (cm), peso del fruto (g), número de frutos y rendimiento total en (kg).
Al hacer todos los cálculos y relaciones entre los resultados se llegó a las siguientes conclusiones:
La variedad San Andreas demostró mejores resultados en todas las variables estudiadas, todas en la densidad de 0.30 cm, en cuanto a la variedad Albión es la variedad menos recomendada esto debido a que fue la variedad más sensible a plagas
y enfermedades sobre todo a los hongos, en este caso a la phytopthora, Lo que causó la muerte de muchas de las plantas y por tanto la perdida parcial y total de los bloques.
La variedad Albión tuvo resultados más bajos, pero esto no significa que fue grande la diferencia, respeto a eso estas variedades en los resultados no tuvieron diferencias significativas entre bloques, y también entre tratamientos, entonces con este resultado llegamos a la conclusión que la variedad mas recomendada es la variedad (San Andreas) ya que, a diferencia de la otra, esta tiene más resistencia a las enfermedades y tiene mejor respuesta de rendimiento a la densidad de 0.30 cm.
En cuanto al análisis económico de la relación costo beneficio se obtuvo que en la relación costo/beneficio, se realizó dividiendo los beneficios obtenidos sobre los costos totales invertidos, esto nos indica que el T3=V2D1, con 2,16 bs por cada 1 bs invertido, respecto a los otros tratamientos solo nos generaría perdidas, de acuerdo al estudio realizado podemos decir que es rentable producir frutilla, dependiendo también que el productor le dé las atenciones y condiciones necesarias en todo su desarrollo, para asegurar y aumentar los rendimientos tanto en calidad como en calidad.
La relación del costo beneficio puede bajar como así también puede aumentar, esto dependiendo de la oferta y la demanda....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063157 TG634.7/JUR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12155^bBCEN Documentos electrónicos
43140_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43140_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43140_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43140_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43140_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo / Vaca Rivera, Luis Javier
Ubicación : T633.491/VAC Autores: Vaca Rivera, Luis Javier, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, xv,143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PAPA - CULTIVO, SIEMBRA, CULTIVOS, PRODUCCION, TARIJA, LOCALIDADES AGRICOLAS Resumen : En la localidad de San Lorenzo, se llevo a cabo el estudio de comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra. El objetivo fue el de determinar para el cultivo de papa a sacano. Se probo tres épocas de siembra con intervalos de 15 días y 4 variedades. Donde la época de siembra fue el tratamiento o factor de producción principal y variedad el sub tratamiento. Las variedades que se trabajaron fueron: Cardinal, Alpha, Americana y Manzanilla como testigo. Las mayores rendimientos se obtuvieron con la variedad Cardinal. Analizando el factor Época - variedad es altamente significativo lo que nos demuestra que la época de siembra tiene influencia en rendimiento, especialmente en la variedad Cardinal
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042718 T633.491/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0231^bBAYF Comportamiento de dos variedades de morrón (Capsicum annuum L) en tres tipos de fertilización en la Comunidad Bordo El Mollar Municipio San Lorenzo / Cardozo Gareca, Rolando Rudy
Ubicación : T641.35643/CAR Autores: Cardozo Gareca, Rolando Rudy, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de morrón (Capsicum annuum L) en tres tipos de fertilización en la Comunidad Bordo El Mollar Municipio San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 41 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MORRON, MORRON – CRECIMIENTO – ANALISIS, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, MORRON – PRODUCCION – EVALUACION, MORRON (Capsicum annuum L) – COMUNIDAD BORDO EL MOLLAR – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : Debido a la alta demanda de morrón en el departamento, y el poco o mediano cultivo que se realiza, se ha visto como una buena alternativa económica al cultivo del morrón, ya que su cultivo llega a ser una actividad muy rentable y reducida en costos de producción. Debido a ello con el presente trabajo se pretende realizar y establecer un método de cultivo de morrón utilizando niveles de fertilización orgánicos en dos variedades (Aristotle y Corsario).
Para el presente trabajo se utilizó un diseño bi factorial de bloques al azar con una distribución de 2 x 3 (dos variedades por tres tipos de fertilización), con el fin de evaluar la altura al momento de inicio de floración, el número de frutos por planta y el rendimiento total al final de la cosecha.
Concluido el trabajo de investigación se obtuvo los siguientes resultados En cuanto a la altura el comportamiento fue muy parecido en todos los tratamientos, sin embargo, la diferencia notable fue observada en el tratamiento 1 (V1F1) ya que con la variedad Aristotle el comportamiento fue muy positivo con un promedio arriba de 35 centímetros de altura. Por otro lado, en el número de frutos por planta el comportamiento fue muy similar en todos los tratamientos sin diferencias considerables, ya que promediaron entre 2 y 3 frutos por planta en la primera cosecha, cabe mencionar que la cantidad de flores demuestra que el número será mayor, sin embargo se consideró los frutos comercialmente saludables y por último en cuanto al rendimiento el comportamiento fue muy similar en todos ya que el promedio supero las 5 toneladas por hectárea, sin embargo, el tratamiento T1 (V1F1) alcanzó el promedio superior a 7 toneladas por hectárea, siendo este el mejor comportamiento. Asimismo, realizando un análisis económico se pudo observar que en los tratamientos T1, T2, T3, y T4 estuvieron con un beneficio superior a 1 Bs por cada boliviano invertido, mientras que los tratamientos T5 y T6 estuvieron con un beneficio de bajo de los 1 Bs, sin embargo, ambos presentaron retornos positivos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063184 T641.35643/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12385^bBCEN Documentos electrónicos
43167_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43167_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43167_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43167_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43167_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Cosecha y aprovechamiento de agua con un enfoque de manejo integral de cuencas para el fortalecimiento de la produccion agropecuaria en Los Cintis / Choque Huanca, Juan Carlos
Ubicación : T631.587/CHO Autores: Choque Huanca, Juan Carlos, Autor Título : Cosecha y aprovechamiento de agua con un enfoque de manejo integral de cuencas para el fortalecimiento de la produccion agropecuaria en Los Cintis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 234p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : SISTEMA DE RIEGOS - CULTIVOS AGRICOLAS ,MANEJO DE CUENCAS - PRODUCCION AGRICOLA Resumen : El area de influencia del proyecto se ubica en el departamento de Chuquisaca, comprende a las Provincias de Sud y Norte y Nor Cinti, tomando en cuenta para el proyecto a los Municipios de Camargo, Culpina, Villa Abecia y Las Carreras que forman parte de la Mancomunidad de Municipios de Los Cintis. Chuquisaca se encuentra situada al sur del Pais con una superficie de 51.514 Km2, limitando al Este con el departamento de Santa Cruz y la Republica del Paraguay, al Norte con el departamento de Cochabamba, al Oeste con el departamento de Potosi y al Sur con el departamento de Tarija. El presente proyecto se clasifico o corresponde al sector agropecuario, en consecuencia, es un tipico proyecto de apoyo a la produccion; en el mismo se desarrollan procesos de Investigacion, produccion, procesos pedagogicos y de apoyo a la organizacion de las comunidades involucradas. El proyecto considera dos componentes, los cuales estan orientados a realizar un manejo sostenible del recurso hidrico y protejer las tierras agricolas, implementando para ello las infraestructuras planificadas y dotando de los conocimientos necesarios para mejorar las capacidades tecnicas y productivas del conjunto de familias de las cuatro comunidades particularmente del proyecto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048533 T631.587/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5532^bBTEC 048534 T631.587/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5533^c.A 1^bBTEC 048535 T631.587/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5534^c.A 2^bBTEC Determinación del estado nutricional y evaluación de dos niveles de fertilización en los suelos del cultivo de la frutilla (Fragaria sp.) en las Comunidades de Yesera Norte y Yesera Centro / Mamani Llanque, Saul Iván
Ubicación : TG634.75/MAM Autores: Mamani Llanque, Saul Iván, Autor Título : Determinación del estado nutricional y evaluación de dos niveles de fertilización en los suelos del cultivo de la frutilla (Fragaria sp.) en las Comunidades de Yesera Norte y Yesera Centro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - FRESAS, PRODUCCION DE FRESAS, FRESAS - SUELOS AGRICOLAS - ESTUDIO, FRESAS - FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, FRUTILLA (Fragaria sp.) Resumen : El siguiente trabajo se realizó en el cultivo de la frutilla en 4 parcelas, 2 parcelas ubicadas en Yesera Norte y otras 2 ubicadas en Yesera Centro, las cuales estas parcelas actualmente presentaron problemas con el rendimiento, esto a causa de manejos tradicionales, como el uso de fertilizantes en el suelo sin conocer cómo se encuentra el estado actual del suelo en nutrientes y pH, el objetivo general de este trabajo es determinar el estado nutricional y evaluar dos niveles de fertilización en los suelos del cultivo de la frutilla en las comunidades de Yesera Norte y Yesera Centro y los objetivos específicos de este trabajo en resumen es el de mejorar el rendimiento del cultivo de la frutilla realizando 2 niveles de fertilización, determinar el estado nutricional NPK, Mg, Ca y pH actual de las 4 parcelas y realizar un análisis económico para obtener el mejor tratamiento para las parcelas.
El diseño experimental empleado en este trabajo es el de Bloques al Azar, con 3 tratamientos y 7 repeticiones, teniendo un total de 21 unidades experimentales, este diseño es implementado en las 4 parcelas, en las cuales las variables a estudiar son el rendimiento y un análisis económico Beneficio/Costo.
El pH al inicio del trabajo llega a ser de 7-8 de pH en las parcelas experimentales, los cuales el cultivo de la frutilla no requiere estos valores, llegando a tratarlo con Ácido Fosfórico para todas las parcelas, donde se aprecia como bajo el pH, llegando a finalizar el trabajo con pH de 6 a 7 para todas las parcelas experimentales.
Se llega a determinar el estado nutricional de todas las parcelas obteniendo clasificaciones bajas en el Nitrógeno, que en este trabajo el cultivo de frutilla tuvo demanda en el nutriente de nitrógeno. Para el Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio obtienen clasificaciones de bajo, medio, alto y muy alto, los cuales el cultivo de frutilla no requiere una demanda alta de estos nutrientes, llegando así a centrarse más en el nutriente del nitrógeno.
Según un análisis de varianza se demuestra que el tratamiento 1 (1er nivel de fertilización) y el tratamiento 2 (2do nivel de fertilización) en todas las parcelas demuestran ser lo mejor en el tema de rendimiento, llega a superar al tratamiento 3 (Testigo) que tiene los valores de rendimiento más bajos en todas las parcelas.
Realizando un análisis económico de los tratamientos para la comunidad de Yesera Norte y Centro se llega a apreciar en este trabajo que el tratamiento 1 y 2 son los mejores para todas las parcelas, y que el tratamiento 3 es el que tiene resultados bajos los cuales no se recomendaría su uso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063448 TG634.75/MAM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12718^bBCEN Documentos electrónicos
43025_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43025_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43025_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43025_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43025_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Determinación del potencial agrícola en la comunidad de Pampa Redonda / Contreras Rubin de Celis, Sadam
Ubicación : T630/CON Autores: Contreras Rubin de Celis, Sadam, Autor Título : Determinación del potencial agrícola en la comunidad de Pampa Redonda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AGRICULTURA, COMUNIDADES AGRICOLAS, PRODUCCION AGRICOLA, PRODUCCION PECUARIA, SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, SISTEMA DE RIEGO, COMUNIDADES AGRICOLAS - COMUNIDAD PAMPA REDONDA Resumen : El presente trabajo de investigación refleja la situación actual de la Comunidad de Pampa Redonda, y de esta manera conocer la realidad en la que se encuentra la zona, conociendo las dificultades y también las potencialidades de dicha Comunidad.
Este estudio de indagación me posibilitó interactuar de manera directa con los pobladores Redondeños, conociendo los problemas con los que cuentan cada uno de los pobladores de la zona, aplicando interrogatorios y entrevistas directamente a los habitantes de Pampa Redonda, entre ellos productores, no productores y personas representativas de la Zona de estudio.
La investigación comenzó con la intervención en la reunión comunal, para informar y presentar el estudio que se ejecutara en la comunidad, y así contar con el compromiso y la participación de los habitantes durante el desarrollo de la investigación.
Posteriormente se llevó a cabo el Trabajo de Campo, iniciando el mismo con la aplicación de las encuestas y entrevistas para la recolección de información primaria, esto se lo realizó mediante un muestreo realizado en la zona para la aplicación de las mismas, esto con el objetivo de obtener datos precisos sobre vivienda, servicios y producción agrícola y ganadera existente.
Consumado el trabajo de Campo, se desarrolló el Trabajo de Gabinete, donde se tabularon los datos alcanzados en las encuestas y entrevistas, efectuando un análisis e interpretación de los mismos, obteniendo así la información requerida para el estudio, y tras su análisis se procedió a elaborar las recomendaciones y conclusiones finales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051963 T630/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7460 Documentos electrónicos
35396_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35396_ResumenAdobe Acrobat PDF
35396_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35396_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Determinación del potencial agrícola en la Comunidad de San Isidro del Municipio de Uriondo / Subirana Palacios, Eida Lorgia
Ubicación : T630/SUB Autores: Subirana Palacios, Eida Lorgia, Autor Título : Determinación del potencial agrícola en la Comunidad de San Isidro del Municipio de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCIONAGRICOLA, AGRICULTURA, TEORIA DE DESARROLLO, PLANIFICACION DEL DESARROLLO, PROYECTOS, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, COMUNIDADES AGRICOLAS - PLANIFICACION ECONOMICA, PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDAD SAN ISIDRO - MUNICIPIO URIONDO Resumen : El presente trabajo de investigación se efectuó en la comunidad de San Isidro perteneciente al Municipio de Uriondo de la 2da Sección de la provincia Avilés del Departamento de Tarija trabajo de investigación realizado el año 2014
El Objeto del presente trabajo de investigacion es determinar el potencial agrícola y económico recopilando información y observación directa que refleje la realidad actual de la comunidad a partir de la información primaria y cifras que serán utilizados como base para la identificación de su situación actual y su potencial e inicio de estrategias que permitan contribuir a la solución de problemas socioeconómicos y ambientales en la comunidad de San Isidro.
Con la finalidad de alcanzar los objetivos del presente trabajo se empleó el método de estudio exploratorio transeccional correlacional y aplicación de entrevistas estructuradas e informales más la observación directa del participante durante las actividades agropecuarias; se dividió el trabajo en tres etapas o fases como la recopilación de información (Exploratorio). Entrevistas directas con personas claves y familias (Encuestas) y estructuración del material.
Llegando a las siguientes conclusiones:
La comunidad de San Isidro cuenta con una población de 171 personas agrupadas en 34 familias compuesto de 84 varones y 87 mujeres. Según los porcentajes de edades se puede apreciar que en la comunidad existe una importante cantidad de población económicamente activa, siendo estos los porcentajes más altos del rango de edades entre 13 - 25 y de 26 - 60 años ya que la población más importante para lograr un desarrollo económico dentro de una comunidad es de 13 a 60 años.
Las principales actividad productiva en la comunidad, vid, papa, maíz, hortalizas, arveja y en menor escala poroto y haba, siendo estos los principales productos que satisfacen su dieta alimentaria y una buena cantidad es destinada para la venta.
En el análisis de la matriz FODA, indica que uno de los problemas más sobresalientes en la comunidad de San Isidro, una de las debilidades más significativas para el desarrollo de la comunidad y el acceso a una mejor calidad de vida en la población, es la excesiva parcelación de terrenos, a la cual se encuentran sujetas las familias de la comunidad. La falta de proyectos e iniciativas para solucionar problemas productivos y pecuarios, el mejoramiento de las viviendas, el problema de riego para el uso eficiente del agua presurizada y tecnificado, diversificación en la producción, son aspectos
Considerar la capacitación sobre el uso adecuado de los recursos naturales, que permita incrementar las condiciones favorables en la calidad de vida, que les signifique al mismo tiempo, generar ingresos económicos adicionales a la agricultura y la producción pecuaria, porque en la condiciones actuales, la presión a los recursos naturales es elevada, mostrando claras evidencias de deterioro y desequilibrio ambiental....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052019 T630/SUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8326 Documentos electrónicos
35432_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35432_ResumenAdobe Acrobat PDF
35432_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35432_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Determinación de la dosis adecuada de: stevia, azúcar y zucaryl en la elaboración de mermelada de papaya (Carica papaya L.) / Galean López, Mario Eleodoro
Ubicación : T664.152/GAL Autores: Galean López, Mario Eleodoro, Autor Título : Determinación de la dosis adecuada de: stevia, azúcar y zucaryl en la elaboración de mermelada de papaya (Carica papaya L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, PAPAYA - PRODUCCION DE MERMELADAS, EDULCORANTES - STEVIA, LABORATORIO DE FRUTICULTURA Y CONSERVACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS, UAJMS - TARIJA Resumen : La papaya es conocida como fruta de mayor consumo tanto en forma directa como así también a través de productos elaborados en forma artesanal. Dichos productos podrían incorporarse a la economía del mercado de consumo interno y eventualmente externo. Por tal motivo se evalúa la posibilidad de desarrollar mermeladas con tres tipos de edulcorantes tanto calóricos como no calóricos con tres concentraciones. Considerando la aceptación del producto. Se trabajó con productos como Stevia, Azúcar y Zucaryl, los cuales son edulcorantes ampliamente utilizados en la elaboración de productos. Es por esto que se desarrolló una mermelada de papaya que para ello se realizaron 3 concentraciones (40% 50% y 60%). El principal objetivo es determinar con qué tipos de azucares o edulcorantes la mermelada de papaya tiene mayor grado de aceptación por los consumidores. Según los análisis sensoriales se determinó que la mermelada del tratamiento número 1 con una concentración de 40% de azúcar tuvo mayor agrado de aceptación por los catadores alcanzando un porcentaje del 80%. Como así también se determinó que las concentraciones número 3 al 60% tanto en stevia como en zucaryl es la ideal según la calificación de los catadores para la elaboración de mermelada, obteniendo mayor aceptación de las variables y/o atributos (dulzor, olor, consistencia, color y aceptación). Asimismo se determinó el grado de aceptación según análisis sensorial que el tratamiento N°1(C1-40% azúcar) tuvo mayor aceptación en una escala de medición de 5 con un valor de 4,00 que representa un 80%, seguido del tratamiento N°6(C3-60% stevia) con un valor de 3,6 lo que representa un 72%. Asimismo el tratamiento Nº9(C3-60% zucaryl) con un valor de 3.33 que representa un 66.60%. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057930 T664.152/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10309^bBCEN Documentos electrónicos
39505_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39505_ResumenAdobe Acrobat PDF
39505_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39505_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39505_AnexosAdobe Acrobat PDF Determinar la producción de maíz (Zea mays L.) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya / Telles, Roxana
Ubicación : TG633.15/TEL Autores: Telles, Roxana, Autor Título : Determinar la producción de maíz (Zea mays L.) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, SUELOS – FERTILIZANTES QUIMICOS, MAIZ – PRODUCCION - ANALISIS, COMUNIDAD CHAGUAYA – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado Determinación de la producción de maíz (Zea mays) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya”, con la presente investigación se determinó el mejor nivel de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz en el valle central de Tarija, comunidad de Chaguaya. Realizado en los meses de octubre de 2019 a mayo del 2020, El objetivo es:
“Evaluar el efecto de rendimiento en grano del cultivo del maíz (Zea mays) variedad INIAF PIRITI, con seis niveles de fertilización nitrogenada, en la comunidad de Chaguaya, de manera que permita mejorar la productividad y rentabilidad del mismo”.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo mono factorial; seis niveles de fertilización Nitrogenada y cuatro repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por los niveles de fertilización Nitrogenada aplicados exhiben mejores resultados con el Nivel 4 de fertilización Nitrogenada (140 kg de N/ha),
En relación a la respuesta de los seis niveles de fertilización, se pudo evidenciar que existe un comportamiento muy similar en el desarrollo de la planta ya que no existió diferencias estadísticas en las variables de altura, altura a inserción de mazorcas y número de mazorcas por planta, ya que solo se observó diferencias en el rendimiento donde los tratamientos T4 (140) y T6 (200), con una dosis de 140 y 200 kilogramos por hectárea alcanzaron rendimientos superiores a las 4000kgs por hectárea.
De los datos obtenidos para el rendimiento por medio de las formulas establecidas por el CIMMYT, vemos que los promedios están desde los 2780 kilogramos hasta los 4070 kilogramos por hectárea, en los tratamientos testigo T1 (U0) y tratamiento T4 (140) respectivamente difiriendo en casi 2000 kilogramos por hectárea, asimismo llegamos a observar que el promedio general es de 3650 kilogramos por hectárea.
En cuanto al análisis económico que se realizó para la presente investigación proyectados para una hectárea, considerando que el precio en el mercado es de Bs 11 el kilogramo de maíz como semilla de categoría registrada, se pudo observar que existe un retorno económico muy alto en todos los tratamientos aplicados, ya que tenemos retornos económicos arriba de los 6 bolivianos por cada unidad monetaria invertida, ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063171 TG633.15/TEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12169^bBCEN Documentos electrónicos
43154_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43154_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43154_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43154_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43154_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Diagnóstico agroecológico de los sistemas agroforestales en la comunidad de Sajlina provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca / Ramos Gallardo, Saul Delio
Ubicación : T630/RAM Autores: Ramos Gallardo, Saul Delio, Autor Título : Diagnóstico agroecológico de los sistemas agroforestales en la comunidad de Sajlina provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SISTEMAS AGRICOLAS DE PRODUCCION-AGROECOLOGIA Resumen : La investigación se realizó en la Comunidad de Sajlina, ubicada en el Municipio de Culpina Provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca, con el fin de determinar los problemas que inciden en la utilización de prácticas agroforestales y así proponer estrategias de solución a los problemas socioeconómicos y ambientales, aplicando el diagnóstico agroecológico y utilización de la técnica FODA. Mediante este trabajo participativo se identificó las necesidades actuales, sus limitaciones y sus causas, que inciden en los agricultores. Para este cometido se efectuaron recorridos por toda la comunidad identificando los tipos de uso de la tierra, árboles, tipos de arbusto y vegetación, sistemas agroforestales, restricciones y potenciales del uso de la tierra e intentos del agricultor para solucionar sus dificultades. Los resultados del diagnóstico indican que la comunidad adolece de problemas socioeconómicos y ambientales. La principal actividad productiva la agrícola, de rotación de papa y cebolla, no garantiza la sostenibilidad del suelo, porque uno de los mayores problemas detectados en el diagnóstico es la erosión y pérdida de fertilidad de los suelos por agricultura intensiva acompañada de malas prácticas agrícolas y gran presión antrópica a la vegetación natural. Por esta razón es imprescindible implementar estrategias de solución a los principales problemas mediante la incorporación de abonos naturales, rotación de cultivos, establecimiento de frutales, construccion de estanques, implementación de plantaciones forestales, mejoramiento de los sistemas de riego, establecimiento de clausuras en campos naturales de pastoreo, implementación de trabajos dirigidos a la conservación y rehabilitación de tierras, construcción y mejoramiento de pozos artesanales y la incorporación de prácticas agroforestales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047172 T630/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4115^bBAYF Efecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya / Andia Panama, Tarin Dayane
Ubicación : T631.8/AND Autores: Andia Panama, Tarin Dayane, Autor Título : Efecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, MAIZ - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ – PRODUCCION, COMUNIDAD CHAGUAYA – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente ensayo “5 NIVELES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADAS EN EL CULTIVO DEL MAÍZ se pretendió identificar la mejor dosificación en base de nitrógeno para el rendimiento del maíz en variedad INIAF choclero blanco Siendo cultivada en un suelo con un pH de 6.08 acido. El ensayo fue efectuado en la comunidad de Chaguaya de la provincia Aniceto Arce entre los meses de septiembre del 2019 hasta febrero del 2020.
Se empleó el diseño experimental bloques al azar con arreglo mono factorial constando de 6 tratamientos y 3 repeticiones
La fertilización se realizó en el momento del aporque a los 30 y 50 días antes de la floración usando la urea de acuerdo a los niveles de fertilización requerida por el cultivo y sacada las dosificaciones en base al pH obtenido por un análisis del suelo
Desde el desarrollo hasta la cosecha se registraron las siguientes variables respuestas: días de floración, porcentaje de germinación, altura de planta, rendimiento, largo de mazorca, diámetro de la mazorca, largo del grano.
Los resultados obtenidos nos indica que el mejor tratamiento fue T3 con una dosificación de 443,48 kg/ de urea obteniendo un rendimiento promedio de 3.626Tn/ha.
En cuanto al diámetro de la mazorca el T3 fue el que más diámetro obtuvo con un promedio de 16,33 cm.
En cuanto al largo del grano el T6 fue el que obtuvo más tamaño en los granos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061384 T631.8/AND Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11377^bBCEN Documentos electrónicos
41646_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41646_ResumenAdobe Acrobat PDF
41646_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41646_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Efecto de dos tipos de fertilización en el cultivo de dos variedades de Lilium (Lilium sp.) en la Comunidad de Pampa Galana, Tarija-Bolivia / Reyes Fernández, Alicia Isabel
Ubicación : TG635.9/REY Autores: Reyes Fernández, Alicia Isabel, Autor Título : Efecto de dos tipos de fertilización en el cultivo de dos variedades de Lilium (Lilium sp.) en la Comunidad de Pampa Galana, Tarija-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FLORICULTURA – LILIUM, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES – EVALUACION, LILIUM – PRODUCCION, COMUNIDAD PAMPA GALANA – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El cultivo de flor cortada es común en el medio, pero en el caso del Lilium es menor la apreciación en el mercado debido a su costo de producción y la pequeña extensión cultivada en el departamento.
La investigación y seguimiento del trabajo, se realizó en la provincia Cercado, comunidad de Pampa Galana, en el invernadero de propiedad de la Ing. María Dolores Montellanos Hoyos.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general el poder producir flores de Lilium de calidad preparando un sustrato adecuado para este cultivo y al mismo tiempo estudiar el comportamiento agronómico de dos variedades nuevas en el medio.
En las características de ensayo se realizó un diseño experimental, en diseño completamente al azar (2x3) con 6 tratamientos y 5 repeticiones. Como procedimiento y preparación del cultivo se hizo una desinfección de los bulbos, preparación de los sustratos y plantación de los bulbos. Seguidamente se atendió todos los requerimientos de las plantas en cuanto a labores culturales y tratamientos fitosanitarios para finalmente realizar el levantamiento de datos y posterior cosecha.
De acuerdo a los resultados obtenidos, es rentable plantar en bolsas de cultivo, por la facilidad de su traslocación y manejo, pero no es recomendable por su tamaño, ya que limitan el desarrollo de la planta, condicionando directamente a los parámetros que se necesitan para que estas flores de corte sean de calidad como la altura de la planta, el grosor del tallo y tamaño de los botones florales.
En cuanto a la fertilización, el cultivo del Lilium no es exigente ya que ha demostrado obtener buenos resultados plantándolo en sustratos que no necesariamente tengan alta concentración de nutrientes.
La fertilización química en exceso puede ocasionar problemas en la fase de la diferenciación de los botones florales ya que no respondió con eficiencia en las variables de estudio en ninguna de las dos variedades debido a que el sustrato que contenía la maceta de ese tratamiento ya contaba con los nutrientes necesarios.
El cultivo del lilium muestra mejor comportamiento con una fertilización orgánica y con un sustrato que cuente con los nutrientes necesarios como el tratamiento que actuó de testigo en esta investigación, este tratamiento habiéndose sometido a un análisis de suelo dio a conocer la cantidad de nutrientes que porta.
Con estos dos tratamientos, ambas variedades mostraron un mejor rendimiento en cuanto a los parámetros de calidad, estando dentro del rango que otros autores consideran que son los ideales para que la vara floral sea considerada de primera.
En conclusión, se puede llegar a que el cultivo de Lilium es rentable por sus llamativos colores y tamaño de la flor, sean de una variedad aromática o no pero el sustrato que posee fertilizantes químicos adicionados y la temperatura condicionan mucho al desarrollo de la altura de la planta y a los botones florales en algunos casos provocando la pérdida de los mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063182 TG635.9/REY Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12234^bBCEN Documentos electrónicos
43165_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43165_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43165_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43165_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43165_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Efectos del PROSOL en la Comunidad de Itaperenda de la Provincia Gran Chaco en el periodo 2019 y 2021 / Fernández Corales, Lisbeth
Ubicación : TG338.18/FER Autores: Fernández Corales, Lisbeth, Autor Título : Efectos del PROSOL en la Comunidad de Itaperenda de la Provincia Gran Chaco en el periodo 2019 y 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, ECONOMIA AGRARIA, PRODUCCION, POLITICAS AGRICOLAS, OBLIGACIONES SOLIDARIAS Resumen : El propósito del presente trabajo de investigación es analizar ¿cuáles fueron los efectos socioeconómicos del Programa Solidario Comunal PROSOL en las familias beneficiarias de la comunidad de Itaperenda de la Provincia Gran Chaco del departamento de TARIJA.
Para el cumplimiento de los objetivos se ha realizado una descripción de las variables que serán estudiadas en el presente trabajo de investigación como ser: Familia, Migración, Empleo, Ingreso y Producción entre otros.
El tipo de investigación es descriptivo y analítico, la recolección de información se hizo a través de fuentes primarias como las encuestas y entrevistas realizadas a las familias beneficiarias del PROSOL, asimismo, el presente trabajo de investigación: recurre a las Fuentes secundarias como informes de la comunidad, información proporcionada por la gobernación, entre otros.
En los análisis y resultados obtenidos se puede evidenciar que el Programa solidario PROSOL ha generado efectos positivos en el ámbito económico y social....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062492 TG338.18/FER Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12321^bBCEN Documentos electrónicos
42241_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42241_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42241_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42241_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42241_ANEXOSAdobe Acrobat PDF El crédito y el problema de la mora del sector lechero en tres localidades de la provincia Méndez / Arce Jurado, Blanca Luz
Ubicación : TSE332.71/ARC Autores: Arce Jurado, Blanca Luz, Autor ; Astorga Espinoza, Isabel Adriana, Autor Título : El crédito y el problema de la mora del sector lechero en tres localidades de la provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2004, 111p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CREDITOS AGRICOLAS-PRODUCCION LECHERA Resumen : El presente trabajo denominado "El crédito y el problema de la mora del sector lechero de tres localidades de la provincia Méndez se desarrolla en seis capítulos. En el primer capítulo; se explica el problema, donde se hace mención principalmente a la pobreza que se vive en el sector campesino, la falta de tecnología que impide que pueda mejorar el proceso productivo y la importancia de la institución en la dotación de créditos, para que el productor pueda expandir su producción y mejorar el nivel de vida. También dentro de este capítulo se describen la justificación del tema y los objetivos. El segundo capítulo se refiere al marco teórico y conceptos de la Institución, así como también se detallará conceptos de estadística. El tercer capítulo está conformado por el diseño de la investigación, donde se explica la metodología a seguir. También dentro de este capítulo se menciona la población objetivo, la unidad de investigación y persona informante, así también el tipo de muestra que se utilizó para llevar a cabo el trabajo de investigación. En el cuarto capítulo; se hace un análisis de los resultados obtenidos, mediante cuadros como gráficas, para así obtener las causas de la mora. En el quinto y último capítulo se describen las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó en base a los objetivos específicos. Asimismo se pueden ver las recomendaciones que se sugieren en torno al presente trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047445 TSE332.71/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4395^bBCEF Elaboración y evaluación de las características de la mermelada de piña (Ananas comosus (L)Merrill) utilizando dos tipos de edulcorantes no calòricos stevia – sucralosa a dos dosis de cada edulcorante / Tarraga Aparicio, Alex Fernando
Ubicación : T664.152/TAR Autores: Tarraga Aparicio, Alex Fernando, Autor Título : Elaboración y evaluación de las características de la mermelada de piña (Ananas comosus (L)Merrill) utilizando dos tipos de edulcorantes no calòricos stevia – sucralosa a dos dosis de cada edulcorante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2019, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIÑA - CONSERVACION DE ALIMENTOS, PIÑA - PRODUCCION DE MERMELADAS, EDULCORANTES - STEVIA EDULCORANTE, LABORATORIO DE PROCESAMIENTO Y CONSERVA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El trabajo, se realizó en la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el laboratorio de “Procesamiento y conservas de productos Agropecuarios” dependiente de la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en la zona el Tejar.
El objetivo principal es conocer y desarrollar la formulación más adecuada de la elaboración de mermelada con Stevia – Sucralosa y azúcar al 40 y 50% que preserve las mejores características de la fruta y la aceptabilidad del consumidor.
La metodología empleada consta de dos partes, la primera un análisis cuantitativo en base a un diseño completamente al Azar donde se evaluó los sólidos solubles y pH. La segunda un análisis sensorial donde se evaluó diferentes tratamientos con dosificaciones de Stevia, Sucralosa y azúcar al 40 y 50%, se llevó a cabo una degustación y determinación de cuál de los tratamientos es el más aceptado por el consumidor y que preserve sus mejores características de la Fruta.
Los resultados obtenidos en la evaluación de los solidos solubles y pH, nos indican rangos de diferencias muy cercanos entre sí, cuyas diferencias no son estadísticamente significativas, rangos que están entre 3.3 y 3.75 de pH. Resultados de una mermelada apta para el consumo en un punto ideal promedio.
Como conclusión identificamos que el tratamiento más aceptado es el T1 mermelada elaborada con Stevia al 40%, seguido de los tratamientos T3 y T4 mermelada con Sucralosa al 40% y sucralosa al 50% respectivamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058083 T664.152/TAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10234^bBCEN Documentos electrónicos
39598_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39598_ResumenAdobe Acrobat PDF
39598_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39598_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39598_AnexosAdobe Acrobat PDF Elaboración y evaluación sensorial de mermelada mixta piña (Ananas comosus (L.) Merrill) y papaya (Carica papaya L.) con dos diferentes edulcorantes (azúcar y miel de abeja) / Sánchez Castillo, Heidy Janeth
Ubicación : T664.152/SAN Autores: Sánchez Castillo, Heidy Janeth, Autor Título : Elaboración y evaluación sensorial de mermelada mixta piña (Ananas comosus (L.) Merrill) y papaya (Carica papaya L.) con dos diferentes edulcorantes (azúcar y miel de abeja) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALIMENTOS - CONSERVACION, MERMELADAS - PRODUCCION, EDULCORANTES - AZUCAR Y MIEL, MERMELADA DE PIÑA PAPAYA, LABORATORIO DE PROCESAMIENTO Y CONSERVAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES, UAJMS – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado y titulado “Elaboración y Evaluación sensorial de mermelada mixta de piña (Ananas Comosus (L) Merrrill) y papaya (Carica papaya L) con dos edulcorantes azúcar y miel de abeja fue realizado en la ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en el laboratorio de “Procesamiento y conservas de productos agropecuarios” dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho ubicado en la zona del Tejar.
El propósito de esta investigación fue elaborar y evaluar las características sensoriales de la mermelada mixta piña y papaya aplicando tres concentraciones y dos edulcorantes azúcar y miel de abeja con dos dosis al 40% y 50%. Para determinar el grado de aceptabilidad de las mismas, para ello se sometió a 15 cateadores no experimentados a una prueba sensorial, un mes después de la elaboración de los tratamientos.
Además de evaluar la aceptabilidad se midió el °Brix con ayuda de un refractómetro y el pH con el pH-metro para el cual se hizo uso del diseño completamente bloques al azar con un arreglo trifactorial 3x2x2 con doce tratamientos y tres repeticiones haciendo un total de 36 unidades experimentales.
Una vez concluida la investigación se llegó a los siguientes resultados.
La mermelada mixta 50% de piña y 50% de papaya con miel de abeja fue la que tuvo más aceptación en las pruebas sensoriales de gustativas con un costo más alto en comparación a la mermelada de azúcar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057972 T664.152/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10202^bBCEN Documentos electrónicos
39443_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39443_ResumenAdobe Acrobat PDF
39443_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39443_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39443_AnexosAdobe Acrobat PDF Estación Experimental Vitivinícola Comunitaria en el Valle de Calamuchita / Jerez Pérez, Paola
Ubicación : PG728.92/JER Autores: Jerez Pérez, Paola, Autor Título : Estación Experimental Vitivinícola Comunitaria en el Valle de Calamuchita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 428 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS AGRICOLAS - DISEÑO, ESTACION EXPERIMENTAL VITIVINICOLA, PRODUCCION DE UVA, TURISMO, ESTACION EXPERIMENTAL VITIVINICOLA - CALAMUCHITA (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
1.-INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de grado “Estación Experimental Vitivinícola Comunitaria en el Valle de Calamuchita” pretende abordar tres temáticas: Producción, Cultura y Turismo, identificando a la producción vitivinícola como una actividad agrícola primordial del valle tarijeño dedicada al cultivo de vid y la obtención de vinos, que paralelamente se relacionan con la cultura otorgando identidad propia a la población; el turismo que se vincula con los aspectos mencionados haciendo de estas actividades un potencial atractivo para miles de visitantes que desean disfrutar, conocer y experimentar todo lo relacionado al mundo de la vitivinicultura.
La actividad agrícola es la principal fuente de la economía en el municipio de Uriondo, donde el valle de Calamuchita es el distrito con mayor producción de vid, por lo que se pretende potencializar esta actividad, para mejorar la calidad de vida de los pobladores; en la actualidad las condiciones productivas son precarias debido a que existe la carencia de espacios adecuados para la experimentación de la vid y el vino, al mismo tiempo, para la realización de distintas manifestaciones culturales como la gastronomía típica que se manifiesta en el lugar formando parte de esta cadena productiva-cultural-turístico.
Se ve necesario contar con este tipo de espacios para satisfacer la demanda del número actual de pequeños productores correspondiente a más de mil cien familias que tienen la necesidad de contar con una entidad que llegue a fortalecer esta actividad tanto en la producción de la vid, como en la obtención de los vinos, mejorando sus técnicas de cultivo de manera ecológica, ofreciendo nuevas variedades de uva, regenerando el suelo de sus cultivos con nutrientes, abonos orgánicos, y a través de esto, dotar a los vinos mejores características de calidad en sabor, aroma, color y textura.
La presente investigación surge del interés de conocer cómo potencializar la principal actividad del valle de Calamuchita como lo es la vitivinicultura, lo que permitió identificar otros aspectos como la cultura y el turismo, establecer indicadores de los beneficios que conllevan, buscando integrarlos en el proyecto como herramientas para el conocimiento y difusión de un prometedor sector productivo de la región y del país.
A raíz de esto se ve la necesidad de proyectar soluciones a las deficiencias descritas para ofrecer oportunidades de desarrollo y crecimiento, mediante una propuesta arquitectónica que manifieste el impacto positivo que obtendrá esta región al potencializar la producción vitivinícola, el paisaje de sus campiñas, su identidad cultural y el turismo, siendo los pilares esenciales en los que se sostiene y orienta el proyecto, con la apertura de espacios que oferten un atractivo sui generis en el valle de Calamuchita convirtiéndolo en un punto turístico icónico dentro de lo que es la actual ruta del vino, beneficiando la economía de la población, con el aporte de pequeños productores, la comunidad y la visita de turistas.
La investigación se realiza a través de una metodología empírica cualitativa basada en la experimentación, que consiste en la recolección de información y con el apoyo de diversas técnicas se realizaron una serie de entrevistas a líderes, directores del área de turismo, cultura y producción, autoridades gubernamentales del Municipio de Uriondo, que facilitaron de manera cordial la información requerida para realizar el estudio de estas variables.
El proceso de la investigación inicia con la conceptualización de las temáticas a abordar en el proyecto: producción, cultura y turismo, conocer cómo llegan a vincularse obteniendo de esta manera una visión general de la investigación.
Posteriormente se describen las leyes, normas y decretos que respaldan, apoyan y otorgan el financiamiento para la realización del proyecto. Luego se procede a conocer los antecedentes históricos de la vid y el vino, como forma parte de la cultura, historia e identidad de la población, y cómo evoluciona el turismo enológico en estas zonas vitivinícolas.
Se hace referencia a un estudio de modelos reales donde se identifican diferentes características que nos sirven como parámetros de diseño, seguidamente se realiza el análisis del sitio a intervenir, identificando los aspectos ambientales, sociales y económicos, al mismo tiempo de reconocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del lugar que nos dirigen a identificar el usuario del equipamiento a una proyección de veinte años para luego realizar la organización de ambientes que alberga el equipamiento, y determinar las premisas de diseño a aplicar en la presente propuesta.
Por lo anteriormente mencionado, se espera que el diseño a proponer responda a la problemática planteada a través de la integración de los pilares del proyecto: producción, cultura, y turismo, con un proyecto que englobe el arte en todos sus aspectos creativos y conserve la cultura como la tradición de un elemento muy típico como es la vid y su principal producto el vino, potencializando la vitivinicultura no sólo como una actividad agrícola sino como una actividad que forma parte de la identidad cultural del lugar, revalorizando la riqueza de su paisaje vitivinícola integrando la propuesta en el contexto natural de la misma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053704 PG728.92/JER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9219 Documentos electrónicos
36568_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36568_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36568_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36568_MARCO TEÓRICO 1Adobe Acrobat PDF
36568_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia