A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1871 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EDUCACION,TRABAJO'


Curso de educación a distancia: trabajo social y educación popular con niños / Centro Latinoamericano de Trabajo Social CELATS
Ubicación : 361/C386c Autores: Centro Latinoamericano de Trabajo Social CELATS, Autor Título : Curso de educación a distancia: trabajo social y educación popular con niños Fuente : Lima [PE] : CELATS, 1991, 157p, vol. 3, 5 Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION,TRABAJO SOCIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033935 361/C386c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1461^vvol. 3^bBPSI Curso de educación a distancia: trabajo social y educación popular con niños / Centro Latinoamericano de Trabajo Social CELATS
Ubicación : 361/C386c Autores: Centro Latinoamericano de Trabajo Social CELATS, Autor Título : Curso de educación a distancia: trabajo social y educación popular con niños Fuente : Lima [PE] : CELATS, 1991, 178p, vol. 4, 5 Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION,TRABAJO SOCIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033936 361/C386c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1462^vvol. 4^bBPSI Curso de educación a distancia: trabajo social y educación popular con niños / Centro Latinoamericano de Trabajo Social CELATS
Ubicación : 361/C386c Autores: Centro Latinoamericano de Trabajo Social CELATS, Autor Título : Curso de educación a distancia: trabajo social y educación popular con niños Fuente : Lima [PE] : CELATS, 1991, 155p, vol. 4, 5 Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION,TRABAJO SOCIAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033937 361/C386c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1463^vvol. 5^bBPSI Alternativas de la diversidad social : las personas con discapacidad / Dell´Anno, Amelia
Ubicación : 362.4/D482a Autores: Dell´Anno, Amelia, Autor ; Corbacho, Mario E., Autor Título : Alternativas de la diversidad social : las personas con discapacidad Fuente : 1a ed. Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2004, 270p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ADULTOS MAYORES, EXCLUSION SOCIAL, DISCAPACIDAD, RESILIENCIA, EDUCACION ESPECIAL, DISCAPACIDAD MOTRIZ, TRABAJO SOCIAL Resumen : Contenidos parciales: Primera Parte: Discapacidad y población. I. La discapacidad en cifras Latinoamérica en la mira: cuantificación y discapacidad, hoy la importancia de producir parámetros fiables. II. Apuntes sobre la discapacidad y envejecimiento. Cap. III. Un acercamiento a las características socioeconómicas de los adultos mayores con discapacidad. Segunda Parte: Desarrollos conceptuales. Cap. IV. Sobre los modelos aplicados a la interpretación, clasificación y atención de las discapacidades. Cap. V. Inclusión y exclusión, aspectos de una misma realidad contribución al estudio de una problemática de la discapacidad. Cap. VI. El enfoque de la resiliencia como herramienta de trabajo interdisciplinario en el área de la discapacidad. VII. Calidad de vida y autodeterminación. Reflexiones sobre el programa de acogida en un hogar para personas con graves discapacidades. Tercera Parte: Discapacidad, educación y recursos humanos. Cap. VIII. Escuela, discapacidad y resiliencia. Cap. IX. Estudios sobre las concepciones y acciones relativas a la discapacidad en la Universidad Nacional de Mar de Plata. Cap. X. La problemática de la discapacidad: un desafío en la formación de los trabajadores sociales. Cap. XI. Proyectos interorganizacionales de formación de recursos en el área de la discapacidad-PIFRAD-. Apéndice: Aportes para un vocabulario sobre l problemática de la discapacidad. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059943 362.4/D482a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3123^bBPSI Colonia Piraí / Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - Bolivia
Ubicación : 370.84/M644c Autores: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - Bolivia, Autor Título : Colonia Piraí Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2002, 79p Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION,PROCESO DE ENSEÑANZA,TRABAJO ESCOLAR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034080 370.84/M644c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1653^bBPSI Colonia Piraí / De Ríos, Teresa P
Ubicación : 370.84/D-R584c Autores: De Ríos, Teresa P, Autor ; Soria Galvarro de Guzmán, Wilma, Autor ; Chej de Peñaloza, Maruja, Autor Título : Colonia Piraí Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2002, 79p Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION,PROCESO DE ENSEÑANZA,TRABAJO ESCOLAR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034067 370.84/D-R584c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1653-1^bBPSI Curso de educación a distancia: trabajo social y educación popular con niños / Centro Latinoamericano de Trabajo Social CELATS
Ubicación : 361/C386c Autores: Centro Latinoamericano de Trabajo Social CELATS, Autor Título : Curso de educación a distancia: trabajo social y educación popular con niños Fuente : Lima [PE] : CELATS, 1991, 157p, vol. 2, 5 Notas : Incluye bibliografía Temas : TRABAJO SOCIAL,EDUCACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033938 361/C386c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1460^vvol. 2^bBPSI Educación socio comunitaria y productiva : principios, fundamentos y orientaciones / Mora, David
Ubicación : 379.84/M834e Autores: Mora, David, Autor Título : Educación socio comunitaria y productiva : principios, fundamentos y orientaciones Fuente : La Paz [BO] : IIIEI-CAB, 2012, 354 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION - POLITICA PUBLICA, EDUCACION COMUNITARIA, TRABAJO SOCIOCOMUNITARIO, BOLIVIA Resumen : Sumario : Capítulo I. Transformación educativa desde la perspectiva: trabajo, estudio, investigación y reflexión política. Capítulo II. Proceso de aprendizaje y enseñanza basado y orientado en el trabajo sociocomunitario y productivo. Capítulo III. Educación Técnica, tecnológica, productiva y profesional en América Latina y el Caribe. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050654 379.84/M834e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2022^bBPSI Escuela Julián Apaza / Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - Bolivia
Ubicación : 370.84/M644e Autores: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - Bolivia, Autor Título : Escuela Julián Apaza Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2002, 130p Temas : EDUCACION,ESCUELA,ADMINISTRACION EDUCATIVA,TRABAJO ESCOLAR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034082 370.84/M644e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1651^bBPSI Escuela Julián Apaza / Criales, Lucila
Ubicación : 370.84/C864e Autores: Criales, Lucila, Autor ; Villegas, Ana M, Autor ; Quispe, Pablo, Autor Título : Escuela Julián Apaza Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2002, 130p Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION,ESCUELA,ADMINISTRACIONEDUCATIVA,TRABAJO ESCOLAR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034066 370.84/C864e Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1651-1^bBPSI Estudio comparativo de características psicológicas de adolescentes que trabajan y asisten a colegios nocturnos y adolescentes que no trabajan y asisten a colegios diurnos en la Ciudad de Tarija / Achá Condori, Rosse Mary
![]()
Ubicación : TI155.5/ACH Autores: Achá Condori, Rosse Mary, Autor Título : Estudio comparativo de características psicológicas de adolescentes que trabajan y asisten a colegios nocturnos y adolescentes que no trabajan y asisten a colegios diurnos en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - TRABAJO, ADOLESCENTES TRABAJADORES, ADOLESCENTES - EDUCACION Y ENSEÑANZA Resumen : La adolescencia es una de las etapas más importantes en el desarrollo del ser humano, ya que conlleva cambios físicos y psicológicos significativos y del contexto social en el cual se desenvuelven. El adolescente puede facilitar u obstaculizar su paso por esta etapa.
Las relaciones sociales adquieren mayor relevancia durante esta etapa y al ser la escuela uno de los ambientes en la que el adolescente pasa buena parte de su tiempo se reconoce la influencia de la misma en el desarrollo de las características psicológicas del adolescente.
La presente investigación se enmarca dentro del área de la Psicología Social – educativa en la cual se aborda la problemática referida a las características psicológicas (Rasgos de personalidad, Autoestima, Clima familiar y Clima escolar) de adolescentes que trabajan y asisten a colegios nocturnos y adolescentes que no trabajan y asisten a colegios diurnos fiscales de 5to y 6to de secundaria del área concentrada de la ciudad de Tarija.
Esta investigación se tipifico como un diseño descriptivo-comparativo, ya que se está partiendo de una problemática existente; en la cual se pretende describir y conocer las características psicológicas de adolescentes que trabajan y no trabajan.
La población estuvo conformada por 31 colegios con un total de 3.423 adolescentes de 5to y 6to de secundaria entre las edades de 16 a 17 años, pertenecientes a colegios fiscales del área concentrada de la ciudad de Tarija. De los cuales se determinó un criterio de la muestra del (10%), equivalente a tres unidades educativas que corresponde a 130 adolescentes tanto mujeres como varones.
Para la realización de este trabajo, se utilizó el método teórico y el método empírico que sustentan el análisis respectivo y el método estadístico, debido a que la recolección de información se dio mediante pruebas estandarizadas.
Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron los siguientes: Inventario de Personalidad para adolescentes HSPQ de Raymond Cattell, inventario de Autoestima de Coopersmith, Cuestionario de Clima Familiar y Clima Escolar.
El análisis de los datos, se realizó en función al orden de los objetivos establecidos en el diseño teórico, en primer lugar se realizó el análisis de los rasgos de personalidad, nivel de autoestima, clima familiar y clima escolar de adolescentes que trabajan y no trabajan.
Concluida la investigación, entre los principales hallazgos tenemos:
Los adolescentes de la población de estudio no poseen a plenitud las características psicológicas, tanto en adolescentes que trabajan y no trabajan.
Los/as adolescentes que trabajan y asisten colegios nocturnos se caracterizan por presentar rasgos de personalidad más sobresalientes como ser: Dubitativos, reservados, afectados por los sentimientos, sensibilidad blanda y autosuficientes, de la misma forma, los/as adolescentes que no trabajan y asisten a colegios diurnos, se caracterizan por presentar rasgos de personalidad más sobresalientes: Reservados, Dubitativos e Introversión.
En cuanto al segundo objetivo, ambos grupos de adolescentes se encuentran en niveles de autoestima general bajo, así mismo, se encuentran en los niveles bajos de autoestima personal y escolar, estos adolescentes presentan dificultades para mantener las relaciones positivas con los demás, les cuesta tomar sus propias decisiones, se encuentran desmotivados en cuanto a su aprendizaje, presentan falta de interés hacia las tareas escolares y no trabajan a gusto tanto a nivel individual como grupal, y manifiestan sentimientos continuos de tristeza y frustración.
En lo que concierne al clima familiar, en ambos grupos se encuentran similares características: Los/as adolescentes que trabajan y no trabajan presentan un clima familiar negativo, ya que presentan dificultades en la comunicación padres e hijos, la ausencia de los padres para compartir experiencias y expresar sentimientos y a veces realizan el seguimiento escolar a sus hijos; ya que las responsabilidades se delegan al colegio.
En cuanto al clima escolar, ambos grupos de adolescentes presentan resultados similares, ya que se evidencian dificultades en la comunicación y relación profesor-estudiante, el trato que brindan, los profesores, lo realizan como si todos los estudiantes fueran iguales, es decir desconocen y no tienen conocimiento sobre la situación familiar de cada adolescente.
Los/as adolescentes que trabajan y no trabajan, a veces están de acuerdo con la metodología de enseñanza de sus profesores y las relaciones que mantienen entre compañeros es buena es decir, tienden a conocerse y a valorarse entre sí, de modo que las experiencias de aprendizaje cooperativas, conducen a relaciones buenas de compañerismo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052827 TI155.5/ACH Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8934 Documentos electrónicos
36538_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36538_ResumenAdobe Acrobat PDF
36538_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36538_BibliografíaAdobe Acrobat PDFGestión del desarrollo profesional docente, desde un enfoque motivacional / Lopez Cuellar, María Victoria
Ubicación : M378.124/LOP Autores: Lopez Cuellar, María Victoria, Autor Título : Gestión del desarrollo profesional docente, desde un enfoque motivacional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2004, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior Mención Gestión UniversitariaTemas : EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, PEDAGOGIA, MOTIVACION EN EL TRABAJO Resumen : Una de las características que se observa en este mundo competitivo y globalizado es que las instituciones de educación superior, se empeñan en ser cada vez mejores. En dicho contexto, la óptima administración del factor humano tiene singular importancia. Se dice que una institución será buena o mala, dependiendo de la calidad de sus recursos humanos.
En particular el disponer de personal altamente motivado significa identificarse con las metas trazadas, con el fin, con el objetivo de la institución, o sea con la institución misma.
De ahí que, se considera a la motivación muy importante para cualquier área; y mucho más en el ámbito laboral, pues se puede lograr que los empleados motivados, se esfuercen por tener un mejor desempeño en su trabajo. Una persona satisfecha que estima su trabajo, lo transmite y lo disfruta. La motivación permite mantener culturas y valores corporativos que conduzcan a un alto desempeño, por tal motivo se debe pensar ¿qué se puede hacer para estimular a los individuos y a los grupos a dar lo mejor de ellos mismos?, en tal forma que favorezca tanto a los intereses de la organización como a los suyos propios.
Pues, se debe motivar a los empleados, "para que quieran” y "para que puedan" desempeñar satisfactoriamente su trabajo, 1a “Motivación Laboral" es parte importante en el logro de la eficiencia institucional.
Las universidades como cualquier institución preocupada por optimizar su producción, también consideran a la motivación del personal como uno de los factores de especial importancia para el logro de los objetivos institucionales.
En ésta perspectiva y, ante la necesidad de mejorar la productividad laboral del docente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, a través del presente trabajo se identifican y analizan los motivos por los cuales los docentes de la Carrera de Psicología, trabajan y aportan su mejor esfuerzo a la institución universitaria, desde querer tener mejores ingresos económicos que le permitan cubrir sus necesidades básicas, basta aspiraciones como la autorrealización; pues, mediante la gestión adecuada de éstas motivaciones, se podrá lograr por una parte: que los docentes se sientan satisfechos al realizar su trabajo y, por otra: canalizar sus esfuerzos, energía y conducta en general hacia el logro de los objetivos que interesan a la institución.
Para el desarrollo del presente trabajo se consideró a los 14 docentes que regentan diferentes asignaturas de la Carrera de Psicología, de la gestión 2001, a quienes se les aplicó técnicas que permitieron recabar la información necesaria para identificar los motivos principales que hacen que los docentes se superen, garantizando una mayor productividad laboral para la institución.
De la misma manera, se aplicó una entrevista a seis de los principales directivos de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho", con la finalidad de recabar información sobre las estrategias implementadas y aplicadas actualmente por la institución, que estimulen el desarrollo profesional de los docentes.
De ésta manera, y para una mejor comprensión se presenta la estructura de la presente investigación:
En la primera parte se presentan el problema, objetivos e hipótesis de la investigación.
En el Capítulo I, se encuentra todo el soporte teórico que sustenta el presente trabajo, donde están inmersas las variables de trabajo: motivación y superación docente.
En el Capítulo II, se encuentra la estructura metodológica que se consideró para el desarrollo de la presente investigación.
En el Capítulo III, se presenta el análisis de los resultados a los que se llegó, luego de la aplicación de los instrumentos.
Posteriormente se presentan: las conclusiones y recomendaciones pertinentes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065840 M378.124/LOP Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0791^bBC Guía de recursos sociales / Carrara, María Cristina
Ubicación : 361.3/C276g Autores: Carrara, María Cristina, Autor ; Cirilli, Silvia, Autor ; Maestrutti, Silvana Lucia, Autor Título : Guía de recursos sociales Fuente : Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 1999, 259 p. Temas : TRABAJO SOCIAL EDUCACION Y CULTURA, PROMOCION DE LA SALUD, DESARROLLO SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Resumen : Sumario : Ecología y medio ambiente. Educación y cultura. Justicia. Promoción y desarrollo social. Recreación y deportes. Salud. Trabajo y seguridad social. Vivienda. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051272 361.3/C276g Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2551^bBPSI Introducción de prácticas laborales en la materia de: Gabinete de Auditoria II de la Carrera de Contaduría Pública / Quiñones Lozano, Bernabel
Ubicación : M378.125/QUI Autores: Quiñones Lozano, Bernabel, Autor Título : Introducción de prácticas laborales en la materia de: Gabinete de Auditoria II de la Carrera de Contaduría Pública Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2011, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, FORMACION PROFESIONAL, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, TRABAJO DE CAMPO (Métodos educativos) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Los estudiantes de educación superior, son una juventud estudiosa de ayer y hoy, que orienta su aspiración hacía el logro de una profesión, asimismo ambiciona desarrollar sus facultades, cualidades, virtudes y tantas otras potencialidades humanas que preparan a la juventud para cumplir con la misión de la vida y crear un ambiente de convivencia pacífica y felicidad pública.
Es importante destacar que, en la economía mundial, los escenarios sociales, culturales, políticos y tecnológicos que conllevan a la globalización exigen mantener condiciones de integración, crecimiento y competitividad en el ámbito de su formación profesional.
Éste aspecto adquiere importancia, debido a que permite el vínculo de la teoría con la práctica y por su intermedio permite a los estudiantes adquirir habilidades, hecho que en la actualidad es una necesidad indispensable y por tanto el presente trabajo puede constituirse en un aporte para la realización de las prácticas laborales en la Materia de: Gabinete de Auditoría II, de la Carrera de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de manera que contribuya a la formación profesional del Contador Público Autorizado.
Como consecuencia de todo lo enunciado anteriormente y tomando como base la realidad de la educación superior en Bolivia corresponde destacar que estando la Universidad Boliviana pasando por una crisis debido a diversos factores, que a continuación se indican:
1. Educación alejada de la conciencia nacional.
2. Docencia que no cumple a cabalidad su función docente.
3. Masificación estudiantil, presupuesto reducido, falta de investigación y desarrollo, problemas de gobernabilidad, inestabilidad en la relación Estado – Universidad.
4. Auto evaluación Institucional.
5. Inexistencia de indicadores básicos para la evaluación del rendimiento de Universidad.
6. Contenidos curriculares no actualizados.
7. Falta de aplicación de métodos de evaluación.
Sin embargo, en la actualidad esta práctica, solamente se limita a realizarse académicamente, ejecutando una simulación de práctica a cada uno de los rubros o parte de los Estados Financieros como el: Balance General y Estado de Resultados por separado.
En la materia de Gabinete de Auditoria II, actualmente se imparte un 80% teórico del contenido de la misma y solo un 20% de práctica, porcentaje o participación que no permite abarcar todos los componentes que deberían ejecutarse en un examen de auditoría, aspecto que ocasiona en los estudiantes:
- Mucha falencia en realizar el relevamiento de información, para ejecutar una auditoría.
- Insuficiente preparación para realizar un trabajo de auditoría, cuando eligen la opción de ejecutar auditoría en Taller de Grado.
- No cuentan con la capacidad, ni han desarrollado las habilidades necesarias para ejecutar auditorías en la vida real, como servicio a la sociedad.
- No tienen precisión en el requerimiento de registros contables, por falta de práctica.
- Desconocen la documentación imprescindible de la institución sujeta a evaluación.
- Dudan de las obligaciones del personal involucrado por parte de la empresa, para que trabaje en coordinación con el equipo de auditoría.
- Esta demostrado el beneficio en el estudiante, futuro profesional: A través de la vivencia real de lo que es una auditoria, relación con los funcionarios, documentación verídica, habilidad para la aplicación de sus conocimientos en este campo, tanto en el relevamiento de la información, como en la evaluación de los mismos y posteriormente en la comunicación de los resultados.
- Las empresas y entidades se beneficiarán mejorando su gestión administrativa y financiera, mediante la determinación de sus fortalezas y debilidades encontradas a través de un examen de auditoria y la implantación de sus recomendaciones.
Las dificultades anotadas requieren la necesidad de elevar el nivel de formación profesional de la carrera, ante el reclamo generalizado de los egresados, la sociedad y las empresas, entidades e instituciones, que necesitan hacer gestión financiera, a través de un examen a sus operaciones financieras y conocer el resultado del manejo administrativo – financiero, instancia donde pueden contribuir los docentes realizando prácticas laborales con los estudiantes, mediante la ejecución de exámenes de auditoria en estas empresas, entidades e instituciones, contribuyendo a prestar un servicio a sociedad y al mismo tiempo elevar la calidad del profesional formado en Contaduría Publica. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065824 M378.125/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0847^bBC Investigar y aprender : cómo organizar un proyecto / Martín García, Xus
Ubicación : 371/M358i Autores: Martín García, Xus, Autor Título : Investigar y aprender : cómo organizar un proyecto Fuente : Bogotá [CO] : Alfaomega, 2006, 184 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION - PROYECTOS, INVESTIGACIONES - EXPOSICIONES, TRABAJO EN AULA Resumen : Sumario : Capítulo 1. ¿Po qué estudiar el trabajo de proyectos?. Capítulo 2. Proyecto "fósiles". 3. Una mirada analítica a los proyectos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051023 371/M358i Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2315^bBPSI Organización internacional: Naciones Unidas y órganos espacializados, textos legales / Castro-Rial Canosa, Juan M
Ubicación : D341.23/C332o Autores: Castro-Rial Canosa, Juan M, Autor ; Fernández Liesa, Carlos R. ; Mariño Menéndez, Fernando M., Autor Título : Organización internacional: Naciones Unidas y órganos espacializados, textos legales Fuente : Madrid [ES] : Universidad Carlos III de Madrid, 1993, 1158 p. Temas : NACIONES UNIDAS, ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO, EDUCACION, CIENCIA, ORGANIZACION MUNDIAL DE SALUD, TELECOMUNICACIONES, ENERGIA NUCLEAR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039285 D341.23/C332o Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7442 Papeles de trabajo / Barrientos Martínez, María Cecilia
Ubicación : T657.832/BAR Autores: Barrientos Martínez, María Cecilia, Autor Título : Papeles de trabajo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1997, pag. var, vol. 2, 3 Notas : Incluye Bibliografía
Temas : AUDITORIA,INSTITUTOS DE EDUCACION,PAPELES DE TRABAJO Resumen : (Sin Resumen). Se efectuó de acuerdo con normas de auditoria generalmente aceptadas. Esas normas requieren planificación y ejecución de la auditoria, de tal manera que se pueda obtener una razonable seguridad de que los estados financieros estén libres de errores importantes. La auditoria incluye el examen en base a pruebas selectivas de la evidencia que respaldan las cifras y revelaciones de los estados financieros estén libres de errores importantes. La auditoria incluye el examen en base a pruebas selectivas de la evidencia que respaldan las cifras y revelaciones de los estados financieros, la evaluación de los principios de contabilidad utilizadas y las estimaciones significativas efectuadas por el subconsejo, como también la evaluación de la presentación de los estados financieros en general. Se considera que la auditoria proporciona una base razonable para emitir un opinión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044107 T657.832/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1715^vvol. 2^vpt. 1^bBCEF Papeles de trabajo / Barrientos Martínez, María Cecilia
Ubicación : T657.832/BAR Autores: Barrientos Martínez, María Cecilia, Autor Título : Papeles de trabajo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1997, pag. var, vol. 2, 3 Notas : Incluye Bibliografía
Temas : AUDITORIA,INSTITUTOS DE EDUCACION,PAPELES DE TRABAJO Resumen : Sin Resumen, Se efectuó de acuerdo con normas de auditoria generalmente aceptadas. Esas normas requieren planificación y ejecución de la auditoria, de tal manera que se pueda obtener una razonable seguridad de que los estados financieros estén libres de errores importantes. La auditoria incluye el examen en base a pruebas selectivas de la evidencia que respaldan las cifras y revelaciones de los estados financieros estén libres de errores importantes. La auditoria incluye el examen en base a pruebas selectivas de la evidencia que respaldan las cifras y revelaciones de los estados financieros, la evaluación de los principios de contabilidad utilizadas y las estimaciones significativas efectuadas por el subconsejo, como también la evaluación de la presentación de los estados financieros en general. Se considera que la auditoria proporciona una base razonable para emitir un opinión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044204 T657.832/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1717^vvol. 2^vpt. 2^bBCEF Pedagogia de la cotidianidad: curriculum y educacion permanente / Barral Zegarra, Rolando
Ubicación : 374/B256p Autores: Barral Zegarra, Rolando, Autor Título : Pedagogia de la cotidianidad: curriculum y educacion permanente Fuente : La Paz [BO] : Ayni Ruway, jun. 2006, 93p Temas : EDUCACION PERMANENTE (Bolivia),PEDAGOGIA DEL TRABAJO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002527 374/B256p Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9116^bBC Propuesta de evaluación de desempeño docente en el campo del proceso de enseñanza aprendizaje en la Carrera de Ingeniería de Recursos Hídricos de Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco / Alcoba Trujillo, Abraham Rodrigo
Ubicación : M178.112/ALC Autores: Alcoba Trujillo, Abraham Rodrigo, Autor Título : Propuesta de evaluación de desempeño docente en el campo del proceso de enseñanza aprendizaje en la Carrera de Ingeniería de Recursos Hídricos de Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, PEDAGOGIA, EVALUACION DEL TRABAJO, EVALUACION ACADEMICA, EDUCACION TECNOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como resultado contar con una propuesta para realizar la Evaluación del Desempeño Docente de la Carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos de la Facultad de Ciencias integradas del Gran Chaco. Se recopilo la documentación y reglamentos vigentes de nuestra universidad para analizar la metodología y variables que se consideran, se efectúa un diagnostico a través de cuestionarios para recopilar los criterios desde las perspectivas de los involucrados: directivos, docentes, y estudiantes, como así también tener una apreciación de la actual situación en este campo. Se tiene como resultado que nuestra universidad evalúa cuatro campos: Proceso de Enseñanza - Aprendizaje (PEA), Producción e investigación Científica (PIC), Interacción Social (IAS) y Participación en la Vida Universitaria (PVU) y Formación y Capacitación Docente y/o Profesional (F y CDP). El presente trabajo está basado sobre el campo del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA).
Se obtuvo del diagnóstico diferentes problemas como ser: no se cumple el reglamento de evaluación del desempeño docente en la Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco, pero lo que motivo a realizar el trabajo sobre el campo de PEA es que las dimensiones e ítems son insuficientes, toma en cuenta solo valoración de los estudiantes no participan los Docentes, y Directivos, tiene una inadecuada redacción y que el mismo no ha sido/ modificado desde mayo de 1995. En resumen, se tiene como resultado que el actual sistema de evaluación de desempeño docente no responde al contexto y el mismo debe reformularse con respecto al campo del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje.
Se adiciona las siguientes dimensiones Motivación, Actitud del Docente, Satisfacción del Estudiante e Investigación, con sus ítems correspondientes, pero el aporte principal de la propuesta es la participación de todos los involucrados del PEA Directivos, Docentes, y Estudiantes.
El trabajo desarrollado consta de siete capítulos:
El capítulo primero, se tiene una introducción al trabajo de manear global hasta lo más particular, se dan a conocer los objetivos y planteamiento del problema como así también presenta una descripción de la significancia teórica-metodológica y práctica.
El capítulo dos, presenta los conceptos y criterios de diferentes autores sobre la temática, nos dan a conocer como se deben concebir las dimensiones, ítems y cuáles son los actores de la evaluación del desempeño docente.
En el capítulo tres se tiene una metodología para el trabajo de investigación al inicio descriptiva, después exploratoria y finalmente se transforma correlacional.
En el capítulo cuatro se expone los resultados del diagnóstico como también presentan el análisis de la documentación referida para el trabajo de investigación. También se pueden apreciar las tendencias que tuvieron los docentes, directivos y estudiantes sobre dimensiones, ítems y actores de la Evaluación el Desempeño Docente.
En el capítulo quinto presentamos las conclusiones para el presente trabajo. En el capítulo seis se dan a conocer las recomendaciones para ser tomadas en cuanta para futuros trabajos de investigación.
En el capítulo siete se expone la Bibliografía que se ha considerado para sustentar, respaldar y fundamentar el presente trabajo de investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065853 M178.112/ALC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0867^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia