Ubicación : | PG725.1/FER | Autores: | Fernández MartÃnez, Ana Andrea, Autor | TÃtulo : | Diseño arquitectónico de un nuevo edificio para el Servicio de Gestión Social (SEDEGES) en la Ciudad de TarijaFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 133 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos | Temas : | ARQUITECTURA - EDIFICIOS GUBERNAMENTALES, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - EDIFICIO SEDEGES (Tarija) | Resumen : | La vulnerabilidad social es el resultado de deficientes programas de desarrollo que evidencian la imposibilidad de los grupos más débiles atrayendo mayor exposición a riesgos, anulando sus derechos y libertades fundamentales en personas, grupos o comunidades, que tienen estos derechos en forma mas no así en ejercicio pues no se generan las condiciones apropiadas.
La vulnerabilidad se suscita por situaciones tales como la crisis económica, el desempleo, la falta de oportunidades, por conductas discriminatorias de los distintos sectores sociales violando así los derechos de los miembros más indefensos siendo marginados, por esto es que los diferentes Estados tienen la competencia de reconocer, proteger y ejecutar los derechos de los que se hallan en condiciones de vulnerabilidad.
Ante esta situación los gobiernos a falta de políticas económicas, sociales y de otros indoles ven la necesidad de identificar la problemática de desprotección social para dar respuesta a quienes lo necesitan y se ven perjudicados por esta.
La ONU1 define a estos grupos vulnerables a aquellos que, por el nivel económico, social, cultura, etc. Llegan a sufrir abusos en sus derechos humanos por consecuencia se identifican diferentes grupos alrededor del mundo entre los cuales se puede mencionar el índice de víctimas de violencia en homicidios2 los continentes como es el caso de Asia con un 22,5%, 0ceania con un 0,2%, Europa con un 4,7%, África con un 35,1% y encabezando esta lista se encuentra América con un 37,4% siendo la región donde no ha disminuido este porcentaje en los últimos años ocurriendo todo lo contrario que va en ascenso.
La situación no es diferente en el caso de mujeres víctimas de violencia3 que representan un 35% de la población alrededor del mundo, que están expuestas a violencia psicológica, física, sexual y económica , en el peor de los casos a feminicidios por parte de sus parejas o familiares cercanos, respecto a los niños cada 5 minutos muere 1 a causa de la violencia y los sobrevivientes generan como consecuencia en ellos un deterioro en su salud física y mental que conlleva a efectos sociales y laborales negativos en su madurez que a la vez retrasan el desarrollo de los países.
Otro grupo vulnerable son los adultos mayores que por sus condiciones biológicas y sociales están expuestos a riesgos determinados por sus recursos personales financieros, su entorno familiar, comunal o de acceso a los servicios de salud, en relación a América latina la población adulta mayor4 representa el 13,4% en el mundo que viven diariamente la desigualdad, para reestablecer esta situación es menester romper con el ciclo de fragilidad social.
Sumado a todo esto se encuentra el sector de personas con discapacidad5, se estima que 1 de cada 7 personas en el mundo vive con alguna forma de discapacidad creando barreras que afectan en su calidad de vida con consecuencias de una mayor dependencia y participación limitada, una tasa de pobreza mas alta, malos resultados académicos y terribles resultados sanitarios.
Es relevante mencionar la vulnerabilidad social en América latina y sus altos índices de violación a los derechos humanos, por consiguiente, que se han establecido mecanismos para combatir esta situación tan hostil que se vive a diario de manera global promoviendo la gestión social en el sentido de vinculación e inclusión con la comunidad sembrando un mayor sentido de pertenencia, participación ciudadana y de control social.
De esta manera se han establecido instituciones por parte del estado y de grupos sin fines de lucro que luchan contra este tipo de desprotecciones sociales siendo los mismos organismos que velan por el bienestar y cuidado integral de los grupos más desfavorecidos....leer masleer menos | |
|