Ubicación : | T155.5182/GOM | Autores: | Gómez, Santiago, Autor | TÃtulo : | Psicodiagnóstico clÃnico en jóvenes vÃctimas de bullying del nivel secundario de la unidad educativa Bolivia 2 (Estudio de 12 casos en la ciudad de Tarija)Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 147 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| Temas : | PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, PSICOLOGIA CLINICA, ADOLESCENCIA - ACTITUDES, ADOLESCENCIA - PERSONALIDAD, ADOLESCENCIA - PSICOMETRIA, VICTIMAS – AGRESIVIDAD (PsicologÃa), UNIDAD EDUCATIVA BOLIVIA 2 (Tarija) | Resumen : | El presente estudio titulado: “Psicodiagnóstico clínico en jóvenes víctimas de Bullying del nivel secundario de la Unidad Educativa Bolivia 2” tiene como objetivo analizar el impacto psicológico del bullying en adolescentes de secundaria a través de un enfoque de casos clínicos.
La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Tarija a un grupo de 12 jóvenes que han sido víctimas de bullying en distintos grados.
El bullying es una forma de acoso recurrente, físico o psicológico, que afecta significativamente el desarrollo emocional y social de los jóvenes, es un problema prevalente en las instituciones educativas de la actualidad. Se abordo este fenómeno desde una perspectiva psicológica, con el uso de herramientas diagnósticas que permitieron evaluar el estado emocional de las víctimas y determinar patrones comunes en la sintomatología presentada: ansiedad, depresión, autoestima, rasgos de personalidad y agresividad.
El enfoque metodológico utilizado fue cualitativo, basado en entrevistas clínicas y test psicológicos aplicados directamente a los jóvenes dentro de su entorno escolar. Se complementó con el análisis de antecedentes familiares y sociales de los estudiantes, buscando identificar factores de riesgo que pudieran predisponerlos a ser víctimas de acoso.
Los resultados obtenidos permiten concluir que el bullying tiene un impacto devastador en el bienestar psicológico de los adolescentes, afectando su desarrollo académico y personal a largo plazo.
Finalmente, se plantean recomendaciones para los investigadores y encargados en asistir este tipo de casos....leer masleer menos | |
|