A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
29 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'VICTIMAS'



Efectos en la vida sexual y en la personalidad originados por la violacion sexual en mujeres victimas de sus parejas comprendidas entre las edades de 15 a 35 años, atendidas en la Casa Renacer de Tarija. / Peñaloza Lizarraga, Dora Eliana
Ubicación : T362.883/PEÑ Autores: Peñaloza Lizarraga, Dora Eliana, Autor ; Ruiz Lopez, Romanne Tatiana Claudina, Autor Título : Efectos en la vida sexual y en la personalidad originados por la violacion sexual en mujeres victimas de sus parejas comprendidas entre las edades de 15 a 35 años, atendidas en la Casa Renacer de Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : VICTIMAS DE VIOLACION - MUJERES Resumen : El interes de la investigacion fue responder a, cuales son los efectos en la vida sexual y en la personalidad, originados por la violacion sexual en mujeres victimas de sus parejas, comprendidas entre las edades de 15 a 35 años, atendidas en la Casa Renacer de Tarija; El presente estudio se abordo desde una perspectiva clinica psicoanalitica, porque por las caracteristicas de la problematica, se hace dificil abarcarla de una manera cuantitativa sin llegar a considerar la subjetividad que trae consigo la violacion sexual. La eleccion del tema investigado nace de la participacion como facilitadoras de grupos de autoayuda, dirigidos a mujeres victimas de violencia domestica en la Casa Renacer, de nuestra ciudad, y al observar que no existe bibliografia ni investigaciones en relacion a la problematica de la violacion sexual, pretendiendo con la presente investigacion, conocer a mayor profundidad esta temática....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048195 T362.883/PEÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5306^bBPSI Las victimas dentro del ordenamiento penal boliviano. / Vique Cardenas, Juan Carlos
Ubicación : T362.88/VIQ Autores: Vique Cardenas, Juan Carlos, Autor Título : Las victimas dentro del ordenamiento penal boliviano. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 121p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : VICTIMAS DE CRIMENES - PROCEDIMIENTO PENAL BOLIVIANO ( REFORMAS) Resumen : A traves de la historia, la victima ha sido olvidada, dejada en un rincon, clamando una minima atencion, emitiendo gritos de auxilio y de desesperanza, y el hombre comun ha venido guardando silencio, ha sido indiferente ante la victimacion, impidiendo de esta forma que se escuche el impacto de la barbarie y ahogando la voz de las victimas que la reclaman. Es asi que el presente trabajo de tesis trata acerca de la importancia y consideracion de dos sujetos procesales, como son la victima y el imputado en el Sistema Procesal Penal Boliviano, pero analizando el Codigo Penal y el Nuevo Codigo de Procedimiento Penal se le da mayor importancia al imputado y descuidando de cierta manera a la victima quien es el sujeto pasivo del delito, pero tambien las normas penales les asegura de manera concreta una serie de derechos y proteccion de las mismas. El trabajo de tesis se divide en cuatro capitulos en las cuales se analiza la realidad de la victima en el ordenamiento penal. El capitulo I denominado Marco Teorico, es esta parte del trabajo de investigacion se ase una introduccion al estudio del Derecho Penal, en la cual se dan conceptos y clasificacion de la misma, tambien se analiza el tema del delito dando conceptos de la misma, de igual manera se realiza un estudio de la victimologia, por ser la ciencia que estudia a la victima del hecho ilicito. El capitulo II denominado Legislacion Comparada en la misma que se hace un estudio de las normas penales de tres paises como son Mexico, Argentina y Estados Unidos, de las cuales se analiza el apoyo que tienen las victimas del delito para superar los efectos del hecho ilicito. El capitulo III denominado las Victimas en el Ordenamiento Juridico Nacional, en este capitulo se ase un analisis de la cantidad de articulos que favorecen tanto la victima como al imputado dentro de las normas penales de nuestro pais, tambien se analiza el antiguo Codigo de Procedimiento Penal para determinar los cambios con el Nuevo Codigo de Procedimiento, tambien se analizan otros ordenamientos juridicos que estan destinados a la proteccion de las victimas. El capitulo IV denominado Propuesta, en esta parte de la tesis se realizara una serie de propuestas de reformas tanto al Codigo Penal como al Nuevo Codigo de Procedimiento Penal para que ciertos articulos favorezcan a la victima del delito y asi exista una verdadera igualdad entre la pareja procesal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048064 T362.88/VIQ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4605^bBDER No se lo digas a mamá : una historía real de abuso sexual / Maguire, Toni
Ubicación : 362.76092/M182n Autores: Maguire, Toni, Autor Título : No se lo digas a mamá : una historía real de abuso sexual Fuente : Barcelona [ES] : Plataforma, 2008, 363 p. Notas : Título original : Don't Tell Mummy Temas : VICTIMAS DE ABUSO, VICTIMAS DE INCESTO, IRLANDA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050908 362.76092/M182n Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2288^bBPSI Psicología y desastres : aspectos psicosociales / García Renedo, Mónica
Ubicación : 363.348/G248p Autores: García Renedo, Mónica, Autor ; Gil Beltrán, José Manuel, Autor ; Valero Valero, Mar, Autor Título : Psicología y desastres : aspectos psicosociales Fuente : Castelló de la Plana [ES] : Universitat Jaume I, 2007, 272 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : VICTIMAS DE CATASTROFES - ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : Sumario : Capítulo 1. Aproximación conceptual en torno al concepto de desastre. Capítulo 2. Fase de desastres: comportamiento de la población. Capítulo 3. Las víctimas de los desastres. Capítulo 4. Grupos de riesgo frente al desastre. Capítulo 5. Convergencia de los diferentes cuerpos intervinientes en el lugar del desastre. Capítulo 6. Recursos relacionados con aspectos psicosociales en desastres. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050810 363.348/G248p Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2148^bBPSI 050811 363.348/G248p Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2149^bBPSI Características psicológicas en niños víctimas de violencia intrafamiliar que están registrados en el Servicio Legal Integral Municipal de la Provincia Cercado / Bejarano Bautista, Tatiana
![]()
Ubicación : T155.4/BEJ Autores: Bejarano Bautista, Tatiana, Autor Título : Características psicológicas en niños víctimas de violencia intrafamiliar que están registrados en el Servicio Legal Integral Municipal de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - VICTIMAS DE VIOLENCIA, NIÑOS - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Resumen : La presente investigación realizada en el área clínica, aborda la problemática referente a las características psicológicas en niños víctimas de violencia intrafamiliar que están registrados al Servicio Legal Integral Municipal de la provincia Cercado.
El principal objetivo fue determinar las características psicológicas en niños víctimas de violencia intrafamiliar.
Las hipótesis principales fueron las siguientes:
Los niños víctimas de violencia intrafamiliar que están registrados al Servicio Legal Integral Municipal presentan: rasgos de personalidad en sensibilidad, inseguridad y desconfianza, bajo nivel de autoestima, indicadores de agresividad en rechazo o desprecio, agresividad, tendencias sádicas e infantilismo, sus relaciones sociales son escasas.
El marco teórico constituye el soporte de la investigación; en este sentido se considero importante abordar los conceptos siguientes: violencia intrafamiliar, características psicológicas como la personalidad, la autoestima, agresividad así también la importancia de las relaciones sociales que presentan los niños que son víctimas de la violencia intrafamiliar.
La presente investigación se tipifica como un estudio de tipo descriptivo, la población estuvo conformada por 30 niños víctimas de violencia intrafamiliar que están registrados al Servicio Legal Integral Municipal de la provincia Cercado en la gestión 2013.
Los instrumentos empleados para la presente investigación fueron: test del árbol de Karl Koch para los rasgos de personalidad, el inventario de autoestima de Coopersmith para conocer el nivel de autoestima, test de la figura humana de Karen Machover para identificar los indicadores de agresividad y por ultimo un cuestionario de elaboración propia para caracterizar las relaciones sociales. Los mismos presentaron la confiabilidad y validez suficiente para su aprobación.
A la finalización del presente trabajo se pudo arribar a las conclusiones siguientes: los niños víctimas de violencia intrafamiliar presentan rasgos de personalidad como ser; sensibilidad, inseguridad y desconfianza, autoestima baja, indicadores de agresividad como ser; rechazo o desprecio, las relaciones sociales se caracterizan por escasa cantidad de amigos y poca asistencia a las actividades públicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052760 T155.4/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7846 Documentos electrónicos
36471_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36471_ResumenAdobe Acrobat PDF
36471_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36471_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los menores de 12 a 15 años de edad, víctimas de violencia intrafamiliar de la Ciudad de Tarija / Erquicia Adrian, Melva
![]()
Ubicación : TI155.5/ERQ Autores: Erquicia Adrian, Melva, Autor Título : Características psicológicas de los menores de 12 a 15 años de edad, víctimas de violencia intrafamiliar de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, ADOLESCENTES - TRANSTORNOS AFECTIVOS Resumen : La siguiente investigación tuvo como propósito fundamental identificar las características psicológicas en los menores víctimas de violencia intrafamiliar. Para lo cual se describe la violencia y formas en que ésta, se presenta en el ámbito familiar, sin dejar de lado las consecuencias e indicadores físicos-conductuales de estas víctimas. Por otra parte, el presente trabajo fue realizado, con el fin de encontrar los rasgos más sobresalientes y recurrentes de la personalidad, los indicadores del estado afectivo emocional más frecuentes, así como las relaciones familiares y sociales importantes en su desenvolvimiento. Y por último, el nivel de autoestima que poseen las víctimas, para lo que se hizo la aplicación de test proyectivos, cuestionarios e inventario.
Igualmente, al abordar esta temática se pudo evidenciar que la violencia en la familia afecta de manera directa en la formación de los rasgos de personalidad. Provoca en las personas rasgos como: agresividad, inseguridad e inmadurez que son los más frecuentes. En cuanto a los indicadores afectivo-emocionales, estos menores presentan agresividad, falta de confianza en los contactos sociales y sentimientos de inferioridad. El ambiente y las relaciones familiares, muestran indicadores frecuentes de presencia de violencia pero que son aparentes. Son personas aisladas, tiene pocos amigos y evitan constantemente actividades públicas. La autoestima se ubica en un nivel bajo, siendo indicador principal de la falta de afectividad y apoyo en la familia. Además que provoca profundas repercusiones en su desenvolvimiento y desarrollo, recurriendo a la violencia como técnica de resolución de problemas.
En conclusión, la agresividad, inseguridad, inmadurez, así como los sentimientos de inferioridad, la baja autoestima, la falta de confianza en los contactos sociales, las malas relaciones familiares y sociales, son características psicológicas típicas de los menores que son víctimas de violencia intrafamiliar. Para lo que se debe realizar una labor de prevención de la violencia, reconociendo sus indicadores y tomando acciones pertinentes para su prevención....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052596 TI155.5/ERQ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6483 Documentos electrónicos
35798_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35798_ResumenAdobe Acrobat PDF
35798_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35798_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a la Secretaría de la Mujer y Familia (Unidad SLIM) en la Ciudad de Tarija / Pedriel Cruz, Lourdes Virginia
![]()
Ubicación : TI155.6453/PED Autores: Pedriel Cruz, Lourdes Virginia, Autor Título : Características psicológicas de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que asisten a la Secretaría de la Mujer y Familia (Unidad SLIM) en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2021, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES - PERSONALIDAD, VIOLENCIA EN LA FAMILIA, MUJERES - VICTIMAS DE VIOLENCIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : Esta investigación tiene como objetivo identificar las principales características psicológicas de mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar.
La violencia hacia las mujeres atenta contra los derechos fundamentales de éstas y sus consecuencias son de largo alcance, inclusive para sus descendientes. Además, incide negativamente en la sociedad ocasionando complejas fracturas en las estructuras familiares. Se trata de un problema de salud pública, cuyo impacto se extiende a lo físico, alcanza el ámbito laboral, económico y social. La violencia intrafamiliar deja secuelas adversas en la calidad de vida y salud de las mujeres (incluida su salud sexual y reproductiva), afecta su bienestar emocional y dignidad, pero sobre todo es una amenaza para el bienestar de sus hijos.
A pesar de las políticas y leyes implementadas (Ley 348, del 9 de marzo de 2013), los casos visibilizados y denunciados de violencia intrafamiliar continúan incrementándose. Las secuelas en las mujeres víctimas se manifiestan con problemas de salud mental, generalmente asociados a los tipos de maltrato que sufren durante un largo periodo de su vida.
La población objeto de estudio son mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, que asisten a la Secretaria de la Mujer y Familia (Unidad Slim) de la ciudad de Tarija. A este grupo está dirigida la investigación para identificar en aquéllas los niveles de autoestima, ansiedad, depresión, funcionamiento familiar y rasgos de personalidad.
Se espera resultados que contribuyan a expandir el conocimiento sobre las características psicológicas de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Por otra parte, el propósito es también ofrecer los insumos relevantes para realizar, en lo posterior, la promoción de prevención y programas de orientación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061256 TI155.6453/PED Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11083^bBCEN Documentos electrónicos
41591_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41591_ResumenAdobe Acrobat PDF
41591_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41591_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización victimológica de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar que asisten a terapia grupal de la Secretaría de la Mujer y la Familia de la Ciudad de Tarija / Sonco Flores, María de los Ángeles
![]()
Ubicación : TI155.6453/SON Autores: Sonco Flores, María de los Ángeles, Autor Título : Caracterización victimológica de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar que asisten a terapia grupal de la Secretaría de la Mujer y la Familia de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES - PERSONALIDAD, VIOLENCIA EN LA FAMILIA, MUJERES - VICTIMAS DE VIOLENCIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : Este trabajo de investigación aborda la problemática de la violencia intrafamiliar que sufren las mujeres, de aquellas a asisten a terapia grupal.
Este estudio tuvo como objetivo principal: “Determinar las características victimológicas de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar que asisten a terapia grupal de la secretaria de la mujer y familia de la ciudad de Tarija”. El presente trabajo de investigación fue abordado y analizado a partir de la metodología cuantitativa, lo que permitió obtener una información descriptiva y precisa del fenómeno de estudio.
Para tal efecto, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características victimológicas de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar que asisten a terapia grupal de la Secretaría de la Mujer y la familia de la Ciudad de Tarija?
Se tomó una muestra de 50 mujeres que sufren violencia intrafamiliar, los instrumentos que se utilizaron para responder a los objetivos planteados fueron: El Inventario de Personalidad 16PF, Inventario de Dependencia Emocional, Cuestionario de Ansiedad y Cuestionario de Afrontamiento del Estrés.
Según los resultados obtenidos en la presente investigación, se concluye que las características victimologicas de las mujeres víctimas de violencia son las siguientes: Como secuela de la violencia tanto psicológica como física, las mujeres víctimas de violencia presentan una personalidad tierna, sensible, son personas que se encuentran afectadas por los sentimientos, son un poco cohibidas cuando no se sienten en confianza y pueden presentar complejo de inferioridad, debido a la violencia recibida. Además, presentan una dependencia emocional baja, lo cual significa que se encuentran en un parámetro normal, en este punto la dependencia es vista como un factor que hace crecer la relación, donde se destaca la individualidad de la pareja, esto no llega a afectar el funcionamiento de la misma. En cuanto al nivel de ansiedad, estas presentan un nivel normal, indicador de tipo positivo, que hace referencia a que las mujeres víctimas de violencia tienden a centrarse solo en las preocupaciones de tipo inmediatas, por lo cual no llegan a generar un nivel de ansiedad de tipo elevado. Así mismo entre las maneras que tiene para afrontar el estrés son que se enfocan en buscar soluciones a los problemas que atraviesan y ven el lado positivo a las situaciones difíciles que atraviesan. Estos resultados pueden ser debido al trabajo realizado en las terapias grupales, que brindan herramientas para este grupo de personas en riesgo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061275 TI155.6453/SON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11050^bBCEN Documentos electrónicos
41610_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41610_ResumenAdobe Acrobat PDF
41610_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41610_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de atención y cuidado para los niños huérfanos y víctimas de violencia social Municipio de Cercado / Mallcu Gallardo, Verónica Jujan
![]()
Ubicación : PG725.57/MAL Autores: Mallcu Gallardo, Verónica Jujan, Autor Título : Centro de atención y cuidado para los niños huérfanos y víctimas de violencia social Municipio de Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2016, 395 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE BIENESTAR INFANTIL - DISEÑO, NIÑOS HUERFANOS Y VICTIMAS DE VIOLENCIA - DISEÑO DE CENTROS, DISEÑO ARQUITECTONICO, ERGOMETRIA Y AUTOPOMETRIA, MUNICIPIO CERCADO - TARIJA Resumen : PROYECTO:
“CENTRO DE ATENCIÓN Y CUIDADO PARA LOS NIÑOS HUÉRFANOS Y VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SOCIAL”
“Municipio de Cercado”
UBICACIÓN: Está ubicado en el Distrito 6
Barrio 15 de agosto
En la ciudad de tarija
Provincia Cercado – Tarija
SUPERFICIE: 16377,80 m2,
1,5 hectáreas aprox.
ACTIVIDAD:
El Hogar proporciona a los niños un espacio de convivencia en un ambiente acogedor, seguro y estable, alternativo a la familia. Siempre que sea posible se favorece el contacto del niño con su familia de origen para mantener su vinculación afectiva.
La idea de realizar este proyecto nace a partir de la experiencia de ser madre y el cariño hacía mi hijo, y ver el sufrimiento que pasan los niños abandonados y con problemas intrafamiliares me hizo comprender la gran importancia del papel que desempeñan estos centros para que los niños puedan sentirse protegidos, así poder desarrollar sus distintas capacidades, alejándolos de la delincuencia y las drogas.
Es así que buscamos con este proyecto un hogar de acogida donde los niños se sientan respaldados y protegidos, inculcándoles una buena educación que vaya de la mano de una buena infraestructura y equipamiento.
El proyecto se emplazara en el barrio 15 de Agosto de la ciudad de Tarija, en el distrito 6 ya que es un lugar estratégico y requiere una pronta intervención arquitectónica que responda a soluciones paisajísticas, funcionales y espaciales para un mejor desarrollo de la comunidad.
Este equipamiento de acogida se emplazara sobre una superficie 16377,80 m2, un poco más de 1,500 hectáreas con el objetivo de brindar espacios de enseñanza, recreativos y productivos.
La ubicación de las áreas dentro del hogar de acogida se llegan a dividir en 4 bloques, los tres bloques principales abarcan la zona de Administración, Área social, Área de Salud, siendo el Área de servicio que cuenta con el Comedor y la Cocina las áreas complementarias.
Contará con espacios recreativos y deportivos de acorde al nivel en el que se encuentren los usuarios.
El bloque de los dormitorios cuenta con tres niveles, el Área Productiva será utilizada para que los niños realicen actividades agrícolas y otros. Las demás áreas se desplazaran a su alrededor permitiendo un flujo dinámico y atractivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053705 PG725.57/MAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8835 Documentos electrónicos
36569_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36569_ResumenAdobe Acrobat PDF
36569_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36569_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComplementaciones a la ley Nº 1674 contra la violencia en la familia o doméstica y su reglamento / Manquez Gaspar, María Eugenia
![]()
Ubicación : T362.8292/MAN Autores: Manquez Gaspar, María Eugenia, Autor Título : Complementaciones a la ley Nº 1674 contra la violencia en la familia o doméstica y su reglamento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : VIOLENCIA FAMILIAR - BOLIVIA, VIOLENCIA FAMILIAR - VICTIMAS, VIOLENCIA CONYUGAL - ASPECTOS PSICOLOGICOS, LEY 1674 - MODIFICACION Resumen : El presente trabajo de investigación pretende de alguna manera ser un aporte a la problemática de la violencia familiar o doméstica en nuestro medio, ya que pese a los compromisos internacionales asumidos por el Estado, la normativa legal vigente, los acuerdos interinstitucionales, la voluntad de instituciones privadas de desarrollo humano llamadas también ONGs, accionar del movimiento de mujeres, etc. etc., este problema sigue en vigencia y aumentando de manera alarmante.
Urge entonces realizar una reflexión profunda de la problemática en cuestión, llegar a las raíces de la misma, escuchar y recoger el testimonio, el sentir y los aportes de nosotras las mujeres que en mayor o menor intensidad en algún momento de nuestras vidas hemos padecido este flagelo social, que deja no sólo cicatrices en los cuerpos, sino también huellas indelebles en el alma.
De igual manera se hace necesario revisar nuestras normas legales y la aplicación de las mismas, para poder dentro del ámbito del derecho proponer alternativas de solución a la violencia familiar o doméstica.
Si bien las leyes por si solas no se constituyen en el remedio mágico a los problemas sociales, es evidente que tienen un valor intrínseco profundo al interior de la sociedad en su conjunto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050663 T362.8292/MAN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6554 Documentos electrónicos
34024_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34024_ResumenAdobe Acrobat PDF
34024_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34024_BibliografíaAdobe Acrobat PDFConsecuencias psicológicas en mujeres de 20 a 40 años víctimas de infidelidad conyugal en la Ciudad de Tarija / Aguirre Camacho, Mirtha
![]()
Ubicación : TI155.6453/AGU Autores: Aguirre Camacho, Mirtha, Autor Título : Consecuencias psicológicas en mujeres de 20 a 40 años víctimas de infidelidad conyugal en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - VICTIMAS DE INFIDELIDAD CONYUGAL, MATRIMONIO - INFIDELIDAD CONYUGAL, MUJERES - PSICOLOGIA Resumen : La problemática que se abordó en esta investigación fue: ¿Cuáles son las consecuencias Psicológicas en las mujeres que sufren infidelidad conyugal? lo que nos llevó al planteamiento del siguiente objetivo general: Determinar las consecuencias Psicológicas en las mujeres que sufren infidelidad conyugal. Planteándose para eso la hipótesis: la cual nos indica que. Las consecuencias psicológicas que provoca la infidelidad son: personalidad tímida, desconfiada, poco estable emocionalmente, y con mucha tensión; baja autoestima, depresión y ansiedad moderada.
El siguiente trabajo de investigación tiene un enfoque desde la psicología clínica, de tipo exploratorio. El método utilizado para el tratamiento de la información es el método cuantitativo para la tabulación y realización de los cuadros y gráficos y el método cualitativo que apoyó en la interpretación de los resultados.
La muestra para la presente investigación constó de 36 mujeres que han sufrido infidelidad conyugal y que hayan sentado la denuncia en alguno de los tres juzgados de familia que hay en nuestra ciudad. El tipo de muestreo para la selección de los sujetos a estudiar fue el muestreo No-Probalistico (intencional o por conveniencia), es decir, que del total de la población el investigador seleccionó cierto número de individuos con las características más propicias para la aplicación de los instrumentos de investigación. Los datos se recogieron durante el primer semestre de la gestión 2010 por parte de la investigadora.
Haciendo un resumen de los resultados obtenidos por medio de los instrumentos utilizados se puede indicar que:
En cuanto se refiere a los rasgos de personalidad, se ha encontrado que la mujer que ha padecido infidelidad tiene las siguientes características de personalidad más sobresalientes: poca fuerza del súper yo (G-), poca fuerza del yo (C-), mucha tensión (Q4+), y por último Inseguridad (O+). Con los datos anteriormente expuestos se ha llegado a la conclusión de que se acepta la primera hipótesis de trabajo la cual indica de que: Las mujeres que han sufrido infidelidad conyugal presentan los siguientes rasgos de personalidad: personalidad tímida, desconfiada, poco estable emocionalmente, y con mucha tensión.
En cuanto al Nivel de Autoestima, que presentan las mujeres que han padecido infidelidad tienen un nivel baja de autoestima, lo que ayuda a confirmar la hipótesis que indica que: Las consecuencias de la infidelidad en la mujer producen una baja autoestima. Concluyendo con ello que una de las consecuencias de la infidelidad sería el de una baja autoestima.
En lo que se refiere al Nivel de Depresión, también se ha aceptado la hipótesis ya que un gran porcentaje de mujeres que han padecido infidelidad tienen un nivel elevado de depresión, llegando a una depresión severa. Con los resultados expuestos de ha llegado a la conclusión de que se acepta la hipótesis de trabajo la que indica que: Las mujeres que sufrieron infidelidad conyugal sufren de presión severa.
En lo que se refiere al Nivel de ansiedad, se puede decir que, de la misma manera, se ha aceptado la hipótesis, puesto que el mayor porcentaje de las mujeres que han padecido infidelidad tienen una ansiedad grave, indicando con ello que esto sería una consecuencia de la infidelidad. Con los datos expuestos se puede observar de que se acepta la hipótesis de trabajo la cual dice que: Las mujeres que sufrieron infidelidad conyugal sufren una ansiedad ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052598 TI155.6453/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6508 Documentos electrónicos
35800_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35800_ResumenAdobe Acrobat PDF
35800_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35800_BibliografíaAdobe Acrobat PDFConsecuencias psicológicas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el Municipio de Padcaya / Farfán Quiroga, Ysmael
![]()
Ubicación : T155.6453/FAR Autores: Farfán Quiroga, Ysmael, Autor Título : Consecuencias psicológicas en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2009, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, PERSONALIDAD, FAMILIA - VIOLENCIA DOMESTICA, MUJERES - VICTIMAS DE VIOLENCIA Resumen : En la actualidad la temática de la familia ha concitado especial interés y a su vez preocupación, y en torno a este grupo diversas visiones han avocado la mirada. La familia tiene su origen y base en la unión de la pareja, ya que el grupo familiar se origina desde el momento en que un hombre y una mujer deciden formalizar una relación.
Decimos que la familia es el núcleo de la sociedad, porque en ella, el individuo sienta las bases de su formación, es la familia la encargad de prodigar afecto seguridad y proyección en los primeros años de vida de la persona, y mientras más problemas vayan a socavar la unión y estabilidad familiar, mayor es la probabilidad de que ese individuo se desarrolle con carencias y vacios afectivos que le pueden pesar de por vida. Por ese motivo es menester fortalecer la unión conyugal, como principio y base para de la familia.
Sin embargo en los últimos tiempos la atmosfera familiar se ha visto debilitada por diversos factores que provocan en muchos casos su disgregación, esto a su vez acarrea sin dudad innumerables consecuencias. El presente trabajo desarrolla uno de estos factores, quizá el más elemental: la violencia ocurrida en una relación de pareja ya sea matrimonial o concubinaria.
El problema de la violencia intrafamiliar fuera de afectar a los miembros de la familia, trasciende los límites del hogar para convertirse en un problema que afecta a la sociedad en su conjunto. La mayoría de las posturas en torno a esta problemática, concuerdan que la familia se constituye en la unidad básica de la sociedad, fuente de socialización, primaria, donde se configura las características idiosincrásicas y los valores de la persona.
La violencia intrafamiliar sucedida en hogares del área rural adquiere matices diferentes, ya que es un problema que se encuentra socapado por la ignorancia y la timidez de las víctimas, la poca presencia de acciones de información atención y prevención de esta problemática.
Todos los estudios llevados a cabo en torno a la temática de violencia intrafamiliar concuerdan que en la mayoría de los casos la esposa o conviviente se convierte en principal víctima. Por ello organizaciones y grupos de mujeres en el contexto internacional y en nuestro medio, promovieron estrategias para disminuir los índices de violencia contra la mujer ocurrida en el seno del grupo familiar.
La violencia intrafamiliar está presente en todos los estrados de la sociedad y se sucede en diversas formas, desde los golpes físicos hasta la violencia que implica la desvalorización de la víctima, trato indiferente, privaciones económicas o relaciones sexuales consumadlas por la fuerza.
La violencia en contra de la mujer ocurrida dentro del hogar, provoca sin duda una serie de consecuencias negativas a quienes las sufren, ya que es una acción que va a dañar la integridad física y emocional de las víctimas, estas consecuencias a nivel fisco pueden ir desde leves contusiones hasta el homicidio; y a nivel psicológico desde ligeras alteraciones emocionales hasta crisis profundas que tienen su desenlace en el suicidio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052556 T155.6453/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7965 Documentos electrónicos
35757_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35757_ResumenAdobe Acrobat PDF
35757_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35757_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCreación de una institución para prestar asistencia a víctimas de delitos / Herbas Herbas, Patricia Sandra
Ubicación : TD361.3/HER Autores: Herbas Herbas, Patricia Sandra, Autor Título : Creación de una institución para prestar asistencia a víctimas de delitos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ASISTENCIA FAMILIAR,VICTIMAS DE DELITOS Resumen : La primera parte del trabajo de tesis, consiste en un recuento de los antecedentes de la víctima a través del tiempo; asimismo, se realiza una relación de los conceptos, definiciones y clasificaciones, para que nos permitan una noción general del tema. En la segunda parte, se realizó un análisis de la condición de la víctima del delito en general: en nuestra legislación, en el derecho comparado, la relación entre ésta y el victimario; también se realizó un recuento de los derechos que le asisten en diversos aspectos. El capítulo tercero, titulado "Estudio de la víctima", se realizó una explicación de los cambios de personalidad en la víctima del delito, en forma general, en delitos en particular, con la finalidad de dar a conocer la importancia y trascendencia de las consecuencias del delito, a fin de evitar posibles conductas delictivas y una serie de cambios de personalidad, así como de los métodos usados para este fin. El cuarto y último capítulo hace referencia a la institución misma de su asistencia para las víctimas de delitos, sus objetivos, sus funciones principales y secundarias, el alcance de las mismas; la conformación del equipo interdisciplinario de profesionales que conformará y trabajará en la institución; en qué forma y qué víctimas serán admitidas en la misma; asimismo, el trabajo conjunto entre la institución y otras afines a ésta, para coordinar mejores políticas de prevención y rehabilitación pronta y oportuna de la víctima del delito. Finalmente las conclusiones y recomendaciones como resultado de la proposición transformada en verdad por todo el estudio y trabajo de tesis, haciendo un resúmen sintético pero completo de la argumentación, pruebas y ejemplos presentados en el presente trabajo de investigación, estableciendo mecanismos adecuados que proporcionaran ls víctimas de delitos una adecuada e inmediata atención integral.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045899 TD361.3/HER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3339^bBDER Diseño arquitectónico de Centro de Acogida para niñas y adolescentes víctimas de maltrato infantil para la Ciudad de Tarija / Hoyos Moscoso, María de los Ángeles
![]()
Ubicación : PG725.57/HOY Autores: Hoyos Moscoso, María de los Ángeles, Autor Título : Diseño arquitectónico de Centro de Acogida para niñas y adolescentes víctimas de maltrato infantil para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 120p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO DE ACOGIDA PARA NIÑAS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El presente trabajo arquitectónico se basa en mejorar las condiciones de vida en las que viven miles de niñas y adolescentes en nuestra ciudad, ya que hoy en día la situación a las que se enfrentan niñas y adolescentes, que han sido víctimas de maltrato, es un tema alarmante, y con el paso del tiempo pueden llegar a situaciones más graves en su vida y al mismo tiempo afectar a toda la sociedad en un futuro próximo.
Por este motivo, se analizó esta problemática desde una perspectiva más estratégica, aplicando metodología para el interés público, con el fin de ayudar a avanzar de forma integral, psicológica e interdisciplinaria hacia la superación de este sector, hacia la superación de este mal que persigue y afecta en el progreso para una sociedad sana y equilibrada. Una persona que ha sido víctima de maltrato, ha sido sometida a situaciones traumáticas le cambia su forma de ser y en un futuro va a ser un ser humano con problemas psicológicos.
Las niñas y adolescentes que han pasado por estas heridas viven en condiciones no adecuadas, no solo estando en un entorno familiar problemático en el cual viven con temor y miedo, sino también cuando son rescatadas por instituciones sociales que las protegen, los ambientes donde son albergadas no poseen la infraestructura adecuada para poder superar las experiencias traumáticas de su vida pasada.
Hoy en la actualidad en Tarija, con el crecimiento acelerado que estamos viviendo se están presentando diferentes tipos de abuso a las niñas y adolescentes debido a variados factores como ser: falta de estabilidad en la familia, dificultades económicas, u otros tipos de problemas que se han visto en aumento en nuestra capital.
Diseñar una infraestructura adecuada para estas personas cooperaria a un futuro mejor y conveniente, el mismo que este más relacionado a nuestro entorno. Ya que estamos hablando de un grupo que en el futuro formaran y educaran a nuestros ciudadanos y con los traumas vividos, estas futuras mamas, sin educación, sin asesoramiento psicológico adecuado, sin una vida económicamente estable y sin un albergue adecuado, estaríamos hablando de un futuro con muchos problemas en nuestra ciudad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060893 PG725.57/HOY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10267^bBCEN Documentos electrónicos
41249_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41249_ResumenAdobe Acrobat PDF
41249_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41249_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de un centro integral de acogida para mujeres víctimas de violencia en la Ciudad de Villazón / Martínez Serrano, Johnny
![]()
Ubicación : PG725.59/MAR Autores: Martínez Serrano, Johnny, Autor Título : Diseño de un centro integral de acogida para mujeres víctimas de violencia en la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 118p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS DE PROTECCION OFICIAL, CENTRO DE ACOGIDA PARA MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA Resumen : El proyecto de Diseño de un Centro Integral de Acogida para Mujeres Víctimas de Violencia en la ciudad de Villazón, surge al ver las necesidades del sector más vulnerable, que son las mujeres, en especial aquellas mujeres que son víctimas de violencia. Ya que es un tema que va en aumento y termina lamentablemente en Feminicidios si no se los trata a tiempo.
El terreno elegido para este equipamiento cuenta con una superficie de 10.771 m2.
Ubicado en la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste, distrito 2, dentro de la OTB 6.
El Proyecto que se plantea brinda un refugio y apoyo no solo a las personas que serán albergadas, sino también para el resto de las mujeres que requieran atención médica, psicológica y así también a las mujeres que buscan superarse, capacitándose en distintas áreas, las cuales pueden acudir a este centro con sus hijos, para que ellos también se vayan formando como mejores personas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060980 PG725.59/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11305^bBCEN Documentos electrónicos
41336_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41336_ResumenAdobe Acrobat PDF
41336_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41336_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDistorsiones cognitivas y dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia que asisten al programa ‘Mujeres autónomas y emprendedoras’ de la Secretaría de la Mujer y Familia del Municipio de Cercado - gestión 2020 / Velásquez, Soledad Rocio
![]()
Ubicación : TI155.6453/VEL Autores: Velásquez, Soledad Rocio, Autor Título : Distorsiones cognitivas y dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia que asisten al programa ‘Mujeres autónomas y emprendedoras’ de la Secretaría de la Mujer y Familia del Municipio de Cercado - gestión 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2021, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - PSICOLOGIA, VIOLENCIA DE GENERO, MUJERES - PERSONALIDAD, VIOLENCIA EN LA FAMILIA, MUJERES - VICTIMAS DE VIOLENCIA, CERCADO - MUNICIPIO, TARIJA Resumen : La violencia, así como las distorsiones cognitivas y la dependencia emocional son temas que tienen un impacto en la vida de las mujeres. De ahí que el objetivo de esta investigación, fue identificar las distorsiones cognitivas presentes en mujeres víctimas de violencia y el nivel de dependencia emocional de las mismas que asisten al programa “Mujeres Autónomas y Emprendedoras” de la Secretaría de la Mujer y Familia del municipio de Cercado. Este estudio fue realizado en una población de 50 mujeres entre las edades de 21 a 61 años de edad quienes eran víctimas de violencia y asistían a dicho programa.
Para la evaluación de las variables de estudio, se utilizaron los siguientes instrumentos: Inventario de pensamientos automáticos “IPA” de Ruiz y Lujan (1991), Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia “IPDMUV- R” de Echeburúa, Amor, Sarasua, Zubizarreta y Holgado- Tello, (2015) y el Inventario de dependencia emocional “IDE” de Aiquipa (2015).
Respecto a los resultados obtenidos se encontraron los siguientes datos: las distorsiones cognitivas de mayor predominio en las mujeres víctimas de violencia fueron etiqueta global, interpretación de pensamientos, visión catastrófica, personalización y falacia de control. Los cuales se encuentran en la escala más baja. De igual manera, los pensamientos distorsionados encontrados son referentes al rol de genero e inferioridad de la mujer. Finalmente, las mujeres víctimas de violencia presentan un nivel de pendencia emocional bajo, con mayor predominio en las dimensiones: necesidad de acceso a la pareja, miedo e intolerancia a la soledad, deseos de exclusividad y deseos de control y dominio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061282 TI155.6453/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11059^bBCEN Documentos electrónicos
41617_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41617_ResumenAdobe Acrobat PDF
41617_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41617_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfectos psicológicos en adolescentes víctimas de violencia sexual en el Municipio de Bermejo, 2014 / Escalante Vaca, Lolita Lucy
![]()
Ubicación : T155.5/ESC Autores: Escalante Vaca, Lolita Lucy, Autor Título : Efectos psicológicos en adolescentes víctimas de violencia sexual en el Municipio de Bermejo, 2014 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2015, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, ADOLESCENTES - SEXUALIDAD, ADOLESCENTES - AGRESION SEXUAL Resumen : La violencia sexual contra niños/as y adolescentes es un acto denigrante al que puede ser sometido una persona, donde el agresor utiliza la fuerza y el poder para su propia satisfacción sexual y causando daños psicológicos en la vida de la víctima. Una de las principales causas para realizar la presente investigación fue la preocupación en los datos de violencia sexual en niños/as, adolescentes y los constantes anuncios alarmantes en los diferentes medios de comunicación en el Municipio de Bermejo. Es por esta razón que durante el transcurso de la investigación se fue respondiendo a la siguiente interrogante ¿Cuáles son los Efectos Psicológicos en adolescentes, Víctima de Violencia Sexual los cuales asisten al Centro de Atención Terapéutica en el Municipio de Bermejo durante la gestión 2014? En el transcurso de la investigación se fue observando diferentes efectos psicológicos en el adolescente a consecuencia de haber sido ultrajado sexualmente por el agresor causándoles principalmente baja autoestima, depresión y ansiedad, para poder dominarlas, controlarlas, humillarlas y degradarlas emocionalmente. Se observó también que los efectos psicológicos afectan negativamente en las relaciones familiares, y en el comportamiento de los adolescentes, es por esta razón que comprender la compleja problemática de la violencia sexual en particular de adolescentes nos lleva a reflexionar y pensar que los efectos psicológicos afectan al adolescente ante la catástrofe experimentada incrementando el daño y dolor sufrido, por lo tanto requiere poner mayor interés en el menor o adolescente en el transcurso de su desarrollo psico-emocional, y poder contribuir a que ellos presenten su autoestima, su dignidad, su sentido de persona, y su vida psico-afectiva de manera normal.
También podemos decir que la violencia sexual causa un terrible y creciente problema en el país, que interpela en la responsabilidad de actores institucionales públicos, privados y familiares sobre la comprensión y el rol que cada uno de éstos deben cumplir en la protección de niños/as y adolescentes en cuanto a sus derechos relativos a la libertad sexual. En esta investigación también nos permite ver como el abordaje de los casos de las víctimas de violación son terriblemente limitados cuando no se realizan acciones terapéuticas y metodologías de protección y seguimientos claros dentro de los aspectos psicosociales y legales.
Finalmente esta investigación da procedimientos y modalidades de trabajar responsable y profesionalmente para facilitar la restauración integral de las adolescentes sobrevivientes al abuso sexual.
Para finalizar, y sin dejar de mencionar que la investigación da mayores luces a las autoridades y la sociedad en general a realizar esfuerzos para generar políticas de prevención para este flagelo y medidas de protección para la población infanto adolescente, igualmente demanda en apoyar y desarrollar programas de atención integral a la víctima de violencia sexual, similar al centro de atención terapéutica del Municipio de Bermejo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052564 T155.5/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8542 Documentos electrónicos
35765_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35765_ResumenAdobe Acrobat PDF
35765_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35765_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación psicológica de las mujeres víctimas de violencia física y psicológica por parte de su pareja / Romero Jaramillo, Ysael Erika
![]()
Ubicación : TI155.287ROM Autores: Romero Jaramillo, Ysael Erika, Autor Título : Evaluación psicológica de las mujeres víctimas de violencia física y psicológica por parte de su pareja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INDIVIDUAL, EVALUACION PSICOLOGICA, MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA Resumen : La definición más empleada de violencia de género es la elaborada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual expone la violencia de género como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada” (Asamblea General de las Naciones Unidad, 1993, p. 20).
Este trabajo de investigación realizado tiene como objetivo principal, determinar las características psicológicas de las mujeres víctimas de violencia física y psicológica por parte de su pareja.
El realizar este tipo de investigación, se presenta un desafío por la dificultad de acceder a este tipo de población, si bien existe una serie de estudios relacionados al tema de violencia de género, no se realizó ninguna en investigación en centro SLIM a profundidad, por lo que este trabajo centra la atención en determinar las características psicológicas de las mujeres víctimas de violencia física y psicológica por parte de su pareja.
El presente trabajo de investigación se encuentra ha sido abordado y analizado a partir de la metodología cuantitativa, lo que permite obtener una información descriptiva y precisa del fenómeno de estudio.
La metodología de la investigación se encuentra dentro de un estudio descriptivo, donde se recoge la información del fenómeno observado y explorado, para la compresión de las características del mismo.
Dentro de los instrumento que se aplicaron para la obtención de la información fueron el inventario de personalidad 16 P.F, el inventario de Autoestima 35B , inventario de depresión de Beck II cuestionario faces III de Olson Funcionamiento familiar, Test de matrices progresivas de Rayen y la entrevista semiestructurada.
De acuerdo a los resultados más sobresaliente de la investigación se puede afirmar que la mayor parte de las mujeres víctimas de violencia provienen de familias desintegradas, conformada por varios miembros, lo que influyo de gran manera a que salgas de sus hogares a temprana edad y se busquen una pareja y se vallan a vivir con ellos
En cuanto a sus rasgos de personalidad, presentan Sizotimia, son mujeres frías, aisladas, prefiriendo cierta separación emocional entre su familia, poseen ciertas dificultades para tomar decisiones, prefiriendo así vivir el día a día y no pensar en el futuro. Poseen una autoestima baja no se aceptan de manera positiva, presentan un nivel de depresión moderada presentando ciertas tendencias en las áreas comportamentales, así mismo la relación con sus familias es algo distante, donde hay separación emocional y se respeta la decisión de cada uno de los miembros adaptándose a los nuevos cambios ya que cuentan con un nivel de inteligencia término medio lo cual se ajustan conscientemente a nuevas ideas y exigencias de la vida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057451 TI155.287ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9940 Documentos electrónicos
38896_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38896_ResumenAdobe Acrobat PDF
38896_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38896_BibliografíaAdobe Acrobat PDFImplementación de un programa de tratamiento psicológico en el Servicio Legal Integral del Municipio de Potosí para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar / Mendoza Arce, Rosmery Wilma
![]()
Ubicación : TD155.6453/MEN Autores: Mendoza Arce, Rosmery Wilma, Autor Título : Implementación de un programa de tratamiento psicológico en el Servicio Legal Integral del Municipio de Potosí para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2010, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - VICTIMAS DE VIOLENCIA, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, MUNICIPIO POTOSI - SERVICIO LEGAL INTEGRAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
La creación de instituciones y de leyes que protegen a las víctimas de violencia intrafamiliar ha permitido que esta problemática sea abordada desde un punto de vista más amplio con la participación de equipos multidisciplinarios. Sin embargo ante la creciente demanda de las familias y en especial de aquellas víctimas de violencia intrafamiliar es que se propone la implantación de programas efectivos que permitan de alguna manera bajar los índices de violencia que aquejan a nuestra población.
Si bien la atención a la problemática de violencia intrafamiliar ha cambiado, es imprescindible la revisión de mecanismos de atención y leyes concernientes a la sanción de la violencia y al tratamiento psicológico de las víctimas, de ahí la importancia de crear programas a partir del conocimiento científico, en este caso desde la psicología, que aportó conocimientos importantes no solo en cuanto a la atención de víctimas sino también de agresores y de la violencia en la familia.
La violencia es considerada como una situación en la que una persona con más poder abusa de otra con menos poder, la violencia familiar, alude a todas las formas de abuso que tiene lugar en las relaciones entre miembros de la familia. La relación de abuso, es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro, las agresiones. Según investigaciones y estudios las repercusiones del daño en la mujer víctima de maltrato, ponen de manifiesto la gravedad psicopatológica (estrés postraumático y malestar emocional) que se relaciona a las diferentes experiencias de violencia, manifestándose en síntomas como: Conductas de ansiedad extrema, depresión, pérdida de autoestima, sentimientos de culpabilidad, aislamiento social y dependencia emocional al hombre dominante y otros.
La implementación de un Programa de tratamiento psicológico para la atención de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, mediante la formación de un grupo de a ayuda mutua ha permitido la recuperación de las víctimas, mediante un proceso terapéutico grupal (sistema de apoyo emocional). Que a su vez admitió generar cambios en la conducta de las víctimas, contribuyendo de esta manera al empoderamiento de las mujeres, posibilitando la toma de decisiones, mejorando el nivel de autoestima y la defensa de sus derechos.
En ese sentido se entiende al grupo de mutua ayuda como una estructura que brinda pertenencia e intimidad, basado en un proceso dialéctico y dinámico en el cual se estructuran redes identificadoras y transferenciales, donde el facilitador/a psicólogo/a es la persona que ayuda a construir un espacio seguro y de confidencialidad donde las mujeres integrantes se sientan escuchadas y comprendidas, puedan expresar y compartir experiencias, sentimientos y emociones frente a las otras que han sido afectadas de manera similar.
Generar cambios de conducta en las víctimas a partir del tratamiento de sus experiencias y percepciones sobre la violencia intrafamiliar, es uno de los objetivos que permitió la elaboración y aplicación del programa de intervención. Así mismo considerar el empoderamiento de las mujeres víctimas posibilitando la toma de decisiones sobre sus vidas y su autodeterminación, son variables importantes para la rehabilitación de las mismas y su reconocimiento como personas poseedoras de derechos, igualdad, dignidad y justicia. La mejora del nivel de autoestima de las mujeres; víctimas de violencia intrafamiliar, a su vez estableciendo relaciones sociales constructivas, permitió incidir en el nivel de autoestima y auto conceptos que las víctimas tenían de sí mismas los cuales se caracterizaban por ser negativos.
En su estructura el presente trabajo contiene:
En una primera parte se presenta el planteamiento y justificación del problema, que da a conocer los altos índices de violencia intrafamiliar registrados en las instancias que atienden esta problemática, así como la necesidad de brindar a las víctimas de violencia familiar la posibilidad de su rehabilitación.
En el capítulo I; se presenta el marco teórico que es el sustento del Programa de intervención, es decir los principios teóricos e investigaciones sobre violencia intrafamiliar, terapia de grupo, experiencias de la aplicación de programas de grupos de ayuda mutua, etc.
En el apartado II; versa sobre la explicación del tipo de metodología utilizada en la investigación que se presenta.
En el capítulo III; se presentan los resultados y el análisis de los mismos tomando en cuenta los objetivos propuestos para la ejecución del programa.
Finalmente se presentan las conclusiones a las que se arribaron luego del proceso de tratamiento de mujeres víctimas, quienes lograron cambios importantes a partir de la aplicación del programa, por tanto, las mujeres víctimas son capaces de superar sus miedos, posibilitando cambios en cuanto a sus percepciones sobre la violencia experimentada, mostrándose de esta manera conformes consigo mismas, e identificándose como personas merecedoras de respeto y capaces de ejercer sus derechos. Alcanzando en más del 50% la independencia económica, además de la independencia emocional, logrando de esta forma la autonomía personal.
Esta investigación está dirigida o sirve como base para la réplica de programas similares y la formación de grupos de ayuda mutua, tanto para víctimas, como para agresores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052594 TD155.6453/MEN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7974 Documentos electrónicos
35796_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35796_ResumenAdobe Acrobat PDF
35796_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35796_BibliografíaAdobe Acrobat PDFInmunidad del estado y derechos humanos / Espósito Massicci, Carlos
Ubicación : 323/E891i Autores: Espósito Massicci, Carlos, Autor Título : Inmunidad del estado y derechos humanos Fuente : España [ES] : Aranzadi, 2007, 290 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : DERECHOS HUMANOS, DERECHOS HUMANOS - INMUNIDADES JURISDICCIONALES, ESTADOS - DERECHOS DE LAS VICTIMAS Resumen : Sumario : I. Introducción. II. Las inmunidades jurisdiccionales de los Estados y sus excepciones. III. La excepción a la inmunidad de los estados basada en lesiones a las personas y daños a los bienes ¿remedio efectivo para la reparación de las víctimas de violaciones graves de derechos humanos?. IV. El derecho de las victimas de violaciones graves de derechos humanos a obtener reparación y las inmunidades jurisdiccionales de los estados. V. La emergencia de una nueva excepción a las inmunidades jurisdiccionales de los estados ante las violaciones graves de derechos humanos ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052351 323/E891i Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8125^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia