Ubicación : | TI155.65/MAR | Autores: | Martínez Fernández, Karen Saraí, Autor | Título : | Características psicológicas de jóvenes residentes y migrantes de la Comunidad de Ánimas del Departamento de PotosíFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 89 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| Temas : | EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, EDAD ADULTA – MIGRACION HUMANA, PSICOLOGIA APLICADA, MIEDO, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA | Resumen : | En la actualidad la migración puede generar en los jóvenes una sensación de pérdida de identidad cultural, problemas de adaptación, lo que puede afectar su autoconcepto. Además, si el funcionamiento familiar se ve afectado por la adaptación a un nuevo contexto, con posibles conflictos de valores o falta de recursos, los jóvenes pueden sentirse más vulnerables, lo que puede impactar negativamente en sus habilidades sociales y bienestar emocional. Por otra parte, otra problemática es que muchos jóvenes migrantes no se atreven a migrar o postergan su decisión debido a características psicológicas relacionadas con el bajo autoconcepto, inseguridad en sus habilidades sociales y falta de apoyo social. Estos jóvenes pueden percibir la migración como un desafío insuperable debido a sus temores sobre el rechazo cultural y el miedo a no poder adaptarse a un nuevo entorno.
Es importante mencionar también que el presente trabajo de investigación pertenece a la Psicología Clínica, además cuenta con características importantes como el hecho de ser teórico, descriptivo, cuantitativo y transversal. La población se encontró constituida por todos los jóvenes de la comunidad de Ánimas del departamento de Potosí, cabe mencionar que se desconoce la cantidad exacta de jóvenes en dicha comunidad, sin embargo, se logró trabajar con una cantidad de 100 jóvenes. Es importante mencionar este trabajo de investigación no se contó con una muestra, por ende, en la presente investigación se procedió a trabajar con todos los jóvenes que desearon participar y que pudieron ser contactados. Fueron aplicados instrumentos como: AF-5 autoconcepto forma 5, la Escala de evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES III), el Cuestionario de Apoyo Social de Moss y la Lista de chequeo de Habilidades Sociales Dr. Arnold P. Goldstein.
Tomando en cuenta los resultados, sobre el nivel de autoconcepto se evidencia que los jóvenes tienen un nivel medio alto de autoconcepto, asimismo presentan un funcionamiento familiar de rango medio, un nivel medio de apoyo social y finalmente, un nivel normal de habilidades sociales. Respecto a la migración, no se encontraron diferencias en las variables de autoconcepto, funcionamiento familiar y el apoyo social. Sobre las habilidades sociales, los que no migraron presentan un nivel bajo de habilidades sociales, en contraste a los jóvenes que sí migraron de la comunidad quienes tienen un nivel normal....leer masleer menos | |
|