| Ubicación : | TI152.4/GUT | | Autores: | Gutiérrez Quito, Sarai Eulalia, Autor | | TÃtulo : | Relación de adicción al internet con procrastinación y motivación académica en estudiantes de 5° y 6° de secundaria Tarija 2024 (En las Unidades Educativas: La Paz, San Roque, Santa Ana, Eulogio Ruiz, Humberto Portocarrero y MarÃa Laura Justiniano)| Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 115 p. | | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Licenciatura en Psicología | | Temas : | PSICOLOGIA – VICIOS – REDES DE INFORMACION (Redes sociales), PSICOPEDAGOGIA, HABITOS, PRUEBAS POSICOLOGICAS, PSICOMETRIA, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA | | Resumen : | Actualmente, el internet se ha convertido en un elemento fundamental que es parte de nuestro diario vivir, es una herramienta que brinda una infinidad de beneficios, como el acceso inmediato a información educativa, conexión y comunicación interpersonal, etc. Sin embargo, a pesar de las numerosas utilidades que ofrece, el uso excesivo de Internet también ha revelado efectos negativos, ya que no es utilizado del todo adecuadamente, especialmente en la generación juvenil, ya que es donde más problemas genera el uso descontrolado del internet, afectando varios ámbitos, como el familiar, social, emocional y escolar, particularmente en el rendimiento académico.
Según varios estudios que abarcan esta temática han asegurado que los adolescentes pierden el tiempo navegando en internet en lugar de cumplir con sus responsabilidades académicas, prefiriendo postergar sus tareas, generando el mal hábito de procrastinar, ya que le da más prioridad al entretenimiento en redes sociales que a sus estudios, provocando una reducción en su interés y motivación académica. El fenómeno se hace evidente cuando los adolescentes son atraídos por actividades en línea que les ofrecen gratificación instantánea, como el uso de redes sociales, los videojuegos o el consumo de contenido multimedia; dichas plataformas están diseñadas para captar la atención de los usuarios de manera prolongada, tratando de que se mantengan conectados el mayor tiempo posible.
El presente trabajo se propone como objetivo investigar la relación de la adicción al internet con la procrastinación y motivación académica en adolescentes. Para llegar a este fin, se utilizó el método teórico, empírico y estadístico, clasificándolo como una investigación correlacional. Así mismo, se enmarca dentro del área socio educativa ya que abarca temas sociales que afectan a los estudiantes dentro del ámbito académico.
La población que se ha estudiado son estudiantes de 5° y 6° de secundaria que pertenecen a colegios urbanos de la ciudad de Tarija, los colegios seleccionados para la muestra son las siguientes Unidades Educativas: La Paz, San Roque, Santa Ana, Eulogio Ruiz, Humberto Portocarrero, Maria Laura Justiniano. Se estableció la muestra de 355 estudiantes para obtener la información correspondiente. Se utilizó 3 instrumentos que miden cada una de las variables ya mencionadas, se recogieron los datos en la gestión 2024, con la finalidad de poder identificar el grado en el que se encuentra y posteriormente establecer la correlación que existe entre esas variables. La investigación se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo ya que mediante el uso de técnicas estadísticas se puede procesar los datos y organizar los resultados obtenidos para manejar información de forma precisa; para hacer el análisis de datos, a cada estudiante se le dio 3 pruebas, cada una mide las variables de: adicción a internet, procrastinación académica y motivación académica. Posteriormente se hizo un análisis cuantitativo de los resultados, describiendo los resultados de cada variable, donde se expone que los adolescentes tienen una alta tendencia a tener adicción a internet con el 40% con una adicción leve y 23.1% con una adicción moderada. En cuanto a la procrastinación académica, se obtuvo que 78.9% de los estudiantes tiene hábitos de procrastinación y el 16.9% tiene procrastinación alta. Por otra parte, en la motivación académica se obtuvo resultados positivos donde los adolescentes presentan un porcentaje elevado de motivación. De tal manera, al hacer la correlación de variables, se puede afirmar que hay una relación alta de la adicción a internet con la procrastinación académica, sin embargo no hay una relación significativa entre la adicción a internet con la motivación académica .
...leer masleer menos | |
|