A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
16 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HABITOS,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasUn reto para los jóvenes : hábitos saludables y bienestar psicológico: equilibrio entre : alimentación, actividad física, sueño, consumo de drogas, uso del preservativo y bienestar psicológico / Arrue Mauleon, Marta
Ubicación : 152.33/A834r Autores: Arrue Mauleon, Marta, Autor Título : Un reto para los jóvenes : hábitos saludables y bienestar psicológico: equilibrio entre : alimentación, actividad física, sueño, consumo de drogas, uso del preservativo y bienestar psicológico Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 472p. Notas : Incluye bibliografía Temas : HABITOS, FORMACION DE HABITOS, PSICOLOGIA Resumen : Contenidos parciales Parte I: Fundamentación teórica 1. La salud 2. Los hábitos de vida 3. Relación entre hábitos de vida y factores psicológicos. Parte II: Estudio empírico 4. Metodología 5. Resultados 6. Conclusiones y discusión. Anexo I: carta informativa a los centros sobre el proyecto de investigación. Anexo II: consentimiento informado. Anexo III: instrumento de evaluación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059798 152.33/A834r Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2978^bBPSI La comprensión lectora : análisis pedagógico en los alumnos de los 2º cursos del nivel secundario de los colegios Santa Ana y José Manuel Belgrano de Tarija, gestión 2001 / Urzagaste Alfaro, Marina
Ubicación : T373/URZ Autores: Urzagaste Alfaro, Marina, Autor ; Sánchez Fernández, Rubén, Autor Título : La comprensión lectora : análisis pedagógico en los alumnos de los 2º cursos del nivel secundario de los colegios Santa Ana y José Manuel Belgrano de Tarija, gestión 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2002, 55p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION SECUNDARIA,COMPRENSION LECTORA,HABITOS DE LECTURA,DESTREZAS,TIPOS DE LECTURA Resumen : El presente trabajo de investigación, denominado "La Comprensión Lectora en alumnos del segundo grado del nivel secundario de los colegios Santa Ana y José Manuel Belgrano", de Tarija, tiene como objetivo principal, analizar el nivel de la comprensión lectora y elaborar una propuesta para mejorar esta capacidad en los jóvenes estudiantes de ambos establecimientos.
La hipótesis que sostiene a la investigación es que los alumnos del segundo grado de secundaria de los colegios Santa Ana y José Manuel Belgrano es: poseen una baja comprensión lectora.
Con la aplicación de la prueba pedagógica a los alumnos, y un cuestionario a los profesores, se recabaron datos que constituyen la base para realizar el análisis de interpretación ; dando como resultado que ninguno de los colegios ha alcanzado un nivel satisfactorio de comprensión lectora, mientras que un reducido numero de profesores trabaja efectivamente para desarrollar esta estrategia cognoscitiva, la mayoría no aplica, ni plantea objetivos que incorporen la comprensión lectora.
Las categorías investigadas permitieron comprobar que las alumnas del Colegio Santa Ana tiene el nivel de comprensión medio, y los alumnos del Colegio José Manuel Belgrano, un bajo nivel.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045697 T373/URZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3093^bBEDU Diagnóstico y tratamiento para hábitos orales en ortodoncia / Ascuas Tolaba, Karen Leonor
![]()
Ubicación : T617.643/ASC Autores: Ascuas Tolaba, Karen Leonor, Autor Título : Diagnóstico y tratamiento para hábitos orales en ortodoncia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ORTODONCIA - TRATAMIENTO, HABITOS ORALES - TRATAMIENTO, NIÑOS - UNIDAD EDUCATIVA JUAN PABLO II, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la niñez pueden presentarse diferentes hábitos bucales como ser: succión de dedo, succión de labios, onicofagia, respiración bucal, como también el morder objetos. Por tanto, fue una interrogante saber, si dichos hábitos son una causa importante para que pueda producirse la maloclusión en niños.
Se identificó, diagnosticó y planificó tratamiento respectivo a niños que se presentaron con hábitos orales en la Clínica de Ortodoncia de la Facultad de Odontología.
El presente trabajo tiene como propósito determinar si los diferentes hábitos bucales, tienen influencia en la oclusión de los escolares de 6 a 12 años, para lo cual se investigó sobre cuál es el más frecuente, el tipo de oclusión predominante y así poder diagnosticar para dar un tratamiento oportuno para los diferentes hábitos que se presente.
El universo estuvo constituido por todos los niños escolares del mismo, la muestra constituida por 128 niños que estaban dentro de los criterios de inclusión y fueron evaluados del Nivel Primario de la Unidad Educativa “Juan Pablo II”, ubicado en el barrio Tabladita I, entre las edades de 6 a 12 años. A todos los participantes se les tuvo en cuenta el consentimiento informado.
Se confeccionó la historia clínica individual y los datos se obtuvieron a través del interrogatorio y el examen clínico, el tipo de hábito y la clasificación de oclusión según Angle, evaluación odontológica auxiliada con el instrumental de diagnóstico. Se usaron como medidas de resúmenes números absolutos y porcentajes.
En los resultados encontramos que los hábitos bucales más frecuentes fueron la succión de labio y como así también la de morder objetos, esto último se determinó a través de las facetas de desgaste que presentaban los dientes anteriores, tanto superiores como inferiores.
La clase I fue la predominante en todas las edades de estos niños, tanto en niños con hábito como en niños sin hábito.
La conclusión es que los hábitos orales no influyen en la oclusión en base a la clasificación de Angle; sin embargo, influyen en la posición de dientes anteriores dentro del arco dentario.
Las recomendaciones tienen como propósito evitar los diferentes hábitos bucales que con mayor frecuencia se presentan en niños y así poder prevenir cualquier mal oclusión cuando el niño se encuentre en desarrollo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055874 T617.643/ASC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9316^bBCEN Documentos electrónicos
37652_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37652_ResumenAdobe Acrobat PDF
37652_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37652_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37652_AnexosAdobe Acrobat PDFEstética y biomecánica en ortodoncia / Nanda, Ravindra
Ubicación : 617.643/N221e Autores: Nanda, Ravindra, Autor Título : Estética y biomecánica en ortodoncia Fuente : 2a ed. Caracas [VE] : Amolca, 2017, xi, 612 p. Notas : Título original : esthetics and biomechanics in orthodontics – second edition
Incluye Bibliografía
Incluye Índice AlfabéticoTemas : ORTODONCIA, DIENTES-MALOCLUSION, HABITOS ORALE -TRATAMIENTO, TERAPEUTICA DENTAL Resumen : Sumario : 1. Conceptos estéticos y diagnóstico. 2. Biomecánica. 3. Manejo de los problemas de la dimensión vertical. 4. Manejo de la maloclusión Clase II. 5. Manejo de la maloclusión Clase III. 6. Estética con dispositivos de anclaje temporal. 7. Cirugía ortognática. 8. Manejo interdisciplinario. 9. Acabado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062787 617.643/N221e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1901^cej. 1^bBODT 062788 617.643/N221e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1902^cej. 2^bBODT 062789 617.643/N221e Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1903^cej. 3^bBODT Factores psicológicos asociados a trastornos de conducta alimentaria en mujeres de la Ciudad de Tarija / Julio Mercado, Layla Rubí
![]()
Ubicación : TI616.8526/JUL Autores: Julio Mercado, Layla Rubí, Autor Título : Factores psicológicos asociados a trastornos de conducta alimentaria en mujeres de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 301 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONDUCTA ALIMENTARIA-TRASTORNOS, MUJERES-ANOREXIA, MUJERES-BULIMIA, MUJERES-HABITOS ALIMENTICIOS, MUJERES- PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES-TESTS PSICOLOGICOS Resumen : En la presente investigación se determinó algunos factores psicológicos asociados a Trastornos de conducta alimentaria (TCA), particularmente a la anorexia nerviosa (AN) y Bulimia Nerviosa (BN), por lo que el estudio se enfoca en el análisis de la relación que pueda existir entre dichos trastornos y el apego, la regulación emocional, alexitimia, personalidad y modelos estéticos corporales. La investigación se enmarca dentro del área de la psicología clínica, puesto que las variables que se estudian abarcan sintomatología, la cual afecta a la salud mental y conducta adaptativa que genera malestar y sufrimiento al individuo.
La metodología empleada tiene un alcance descriptivo y hace uso del método de estudio de caso múltiple, el cual consiste en el análisis detallado de unidades psicológicas, sociales o educativas y se orienta en la comprensión profunda de la realidad del individuo en torno a lo que se busca investigar trabajando de manera mixta, analizando los casos uno por uno cualitativamente pero a su vez haciendo uso de técnicas e instrumentos cuantitativos que permitan la profundización de la información y el posterior análisis general de los datos.
Se estableció como población de estudio a las mujeres que habiten en la ciudad de Tarija y presenten trastorno de conducta alimentaria. El muestreo fue intencional y mediante bola de nieve, mismo que resultó en 10 mujeres, que se consideraron después de realizar un tamizaje elaborado con el instrumento de examinación de trastornos alimentarios EDE-Q y los criterios diagnósticos expuestos en el manual diagnóstico estadístico DSM-V.
Como técnicas de recolección de datos se empleó principalmente la entrevista a profundidad, seguido de cuestionarios y escalas: Cuestionario de apego CaMir-R; Cuestionario de regulación emocional (ERQ); Escala de Alexitimia de Toronto (TAS -20) ; el Test de la figura humana de Karen Machover y el Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC-40) con la intención de determinar si el apego, la regulación emocional, alexitimia, personalidad y modelos estéticos corporales son factores asociados al TCA en mujeres de la ciudad de Tarija.
Ante ese planteamiento se pudo determinar que las mujeres partícipes del estudio presentan primordialmente estilos de apego adulto inseguro-evitativo, mismo que está caracterizado por la baja disponibilidad y apoyo de las figuras de apego, representación de una afirmación de independencia de los vínculos afectivos, por lo que mantienen sus conductas de apego en un bajo nivel, activando constantemente sus defensas y en consecuencia tienden a no buscar o esperar apoyo, empatía o cariño e intimidad de las relaciones personales . Por su parte, las jóvenes con TCA han demostrado un nivel de supresión emocional alta, que se representa en la represión de la expresión emocional; y un nivel de reevaluación cognitiva baja, lo que quiere decir que estas personas no tienen el control cognitivo para modificar emociones negativas, dando lugar a un comportamiento impulsivo caracterizado por la exacerbación de las emociones. De manera conjunta, la alexitimia está presente en la mayoría de los casos, esto quiere decir que, las mujeres que fueron participantes de la investigación tienen dificultades para describir sus sentimientos y distinguirlos de sensaciones corporales con alta dificultad para identificar y expresar las emociones tanto propias como ajenas y una cognición que se orienta más hacia lo externo que hacia el interior de la persona.
Los rasgos de personalidad más característicos de la población estudiada son agresividad, el neuroticismo, la obsesión y la inseguridad, hecho que se ve reflejado en las características personales de cada caso que se expone en el presente trabajo.
Finalmente, se encontró que los modelos estéticos corporales influyen altamente en las mujeres estudiadas, a través de la idealización de la belleza, la influencia de relaciones sociales, de la exposición de dicha idealización en medios de comunicación y el malestar que estos aspectos generan en sus cuerpos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062915 TI616.8526/JUL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11960^bBCEN Documentos electrónicos
42633_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42633_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42633_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42633_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42633_ANEXOSAdobe Acrobat PDFHábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” –Tarija, 2020 / Sánchez Janco, Dina Vanessa
![]()
Ubicación : TI153/SAN Autores: Sánchez Janco, Dina Vanessa, Autor Título : Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” –Tarija, 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2021, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - PSICOLOGIA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - APRENDIZAJE, COMPRENSION LECTORA, ESCRITURA - IDENTIFICACION, INTELIGENCIA, HABITOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.-El presente trabajo de investigación hace énfasis en dos aspectos que están muy relacionados con el aprendizaje que son: Hábitos de estudio y Rendimiento académico.
La organización personal del estudiante (cómo estudiar, dónde estudiar, cuándo estudiar, etc.) permite una buena calidad de aprendizaje, esto quiere decir, un verdadero aprendizaje, el cual sólo se logrará mediante la comprensión de los conocimientos. Para ello es necesario que el estudiante tenga habilidades de estudio, es decir utilice buenos métodos y técnicas de estudio. Así, un aprendizaje de calidad propicia muy buenos estudiantes, por ende, profesionales de alta calidad y competitividad.
Por otro lado, el rendimiento académico es el producto que da el estudiante en los centros de enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones.
Los desafíos más complejos y frecuentes que presenta la educación superior son la deserción, el rezago estudiantil y bajos índices de eficiencia terminal este problema genera dificultades de aprendizaje que van más allá de lo estadístico y refleja deficiencia en la calidad educativa que manifiestan los estudiantes.
Por consiguiente, el propósito del presente es identificar la relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” (UAJMS) – Tarija, 2020. Los resultados de este estudio son muy importantes ya que ofrecen información sobre el nivel de hábitos de estudio que poseen los estudiantes y además su relación de la misma con el rendimiento académico.
El trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera:
El Capítulo I, está dedicado al planteamiento y justificación del problema.
El capítulo II, consta del diseño teórico que contiene la identificación del problema, los objetivos, la hipótesis, la operalización de variables.
El capítulo III, contiene el marco teórico presentando teorías en la que se sustenta la investigación.
El capítulo IV, se describe la metodología utilizada.
El capítulo V, está dedicado a la presentación y análisis de los resultados.
El capítulo VI, contiene las conclusiones a las que, se arribó y las respectivas recomendaciones.
El capítulo VII, Bibliografía y la web-grafía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061271 TI153/SAN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11053^bBCEN Documentos electrónicos
41606_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41606_ResumenAdobe Acrobat PDF
41606_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41606_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41606_AnexosAdobe Acrobat PDFMotivar en adolescentes del Centro de Desarrollo Integral Nueva Edén, a consumir una alimentación adecuada para prevenir discapacidades en bebés por nacer / Ramírez Copa, Evelyn
Ubicación : DIP618.242/RAM Autores: Ramírez Copa, Evelyn, Autor Título : Motivar en adolescentes del Centro de Desarrollo Integral Nueva Edén, a consumir una alimentación adecuada para prevenir discapacidades en bebés por nacer Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 44 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Diplomado en Educación para la Prevención Prenatal de DiscapacidadesTemas : EDUCACION SEXUAL PARA JOVENES, HABITOS ALIMENTICIOS, CUIDADO PRENATAL – NUTRICION, NUTRICION DE LA MADRE, MEDICINA PREVENTIVA, NIÑOS RECIEN NACIDOS – INCAPACITADOS Resumen : En la última generación de población se ve una creciente población de mujeres que sufren desnutrición, entre las causas más comunes esta, el insuficiente e inadecuado consumo de alimentos y las enfermedades infecciosas (principalmente diarrea). Como causas subyacentes se consideran, la inseguridad alimentaria en el hogar, debido a la limitada disponibilidad y al limitado acceso físico y económico de los hogares a los alimentos. Influyen también el bajo nivel de educación e información, especialmente de las madres y la falta de acceso a agua potable y saneamiento básico, vinculados a prácticas inapropiadas de cuidado, alimentación e higiene. Todas estas causas resultan de la influencia de factores estructurales del entorno macroeconómico adverso y reproducen un círculo vicioso de desnutrición y pobreza que se inicia en el vientre de las madres mal alimentadas o desnutridas, que dan a luz niños con bajo peso y alto riesgo de desnutrición y muerte.
Según el INE de todos los partos Atendidos En Bolivia hasta el año 2009 el 8,3% de recién nacidos nacen con bajo peso y en Cochabamba el 5,02% nacen bebes con este problema sobre todo aquellos que provienen de la zona sud de Cochabamba.
La adolescencia en la actualidad se considera como una etapa de la vida del ser humano donde ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales. Es evidente que la mayoría de las adolescentes ignoren respecto a los riesgos y el daño que pueden significar las relaciones sexuales desordenadas, que, entre otros, puede ser el embarazo.
La maternidad en las adolescentes significa riesgo para la de ellas y de sus hijos, desde que comienza y un embarazo irrumpe en circunstancias adversas como son: las carencias nutricionales y las enfermedades, o en un medio familiar poco receptivo para aceptarlo y protegerlo cuando se ha presentado pues la mayoría de las veces son embarazos no planificados y no deseados.
Por las razones anteriores es importante informar a los/as adolescentes sobre la importancia de una buena y debida alimentación y también sobre las consecuencias que implica el no realizarlas.
Para romper la cadena de desnutrición en Cochabamba se debe comenzar previniendo embarazos de adolescentes desnutridas es muy importante difundir a la población en edad fértil....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066032 DIP618.242/RAM Diplomado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 017^bBC La procrastinación académica y su relación con las variables de autoeficacia, miedo al fracaso y perfeccionismo desadaptativo en estudiantes de ciclo secundaria que asisten al CIAP-Padcaya” / Crespo De la Cuba, Ariel Deyvis
![]()
Ubicación : TI152.4/CRE Autores: Crespo De la Cuba, Ariel Deyvis, Autor Título : La procrastinación académica y su relación con las variables de autoeficacia, miedo al fracaso y perfeccionismo desadaptativo en estudiantes de ciclo secundaria que asisten al CIAP-Padcaya” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2016, 121 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, PSICOPEDAGOGIA, HABITOS, DISCIPLINA FORMAL, SALUD MENTAL, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Resumen : La calidad de los resultados de una actividad académica, laboral o de otro contexto está directamente relacionada con el tiempo que le dediquemos a la misma, sin embargo si se considera las diversas investigaciones a nivel internacional y la presente investigación realizada en el medio local se puede llegar a la conclusión de que la postergación en la ejecución de actividades que tenemos programadas es un fenómeno muy arraigado y común - que se podría considerar transcultural - en el que se implica un alto porcentaje de personas, que constituye un serio problema y que, además, antes que aplacarse, tiende a intensificarse.
La procrastinación es el hábito de posponer irracionalmente la realización de una acción relacionada con tareas reconocidas como importantes por el propio sujeto, para las cuales tiene capacidad, pero que pospone sin que exista razón para ello y cuya demora le ocasiona malestar emocional subjetivo
El estudio científico de la procrastinación sólo ha sido considerado importante de manera reciente se han presentado y discutido los diferentes criterios considerados hasta la fecha para caracterizar la procrastinación académica. Más allá de las definiciones literales, también comentadas, se han destacado criterios tales como la intencionalidad, su carácter innecesario, irracional, contraproducente o desadaptativo; y su vinculación con la depresión, ansiedad, miedo al fracaso, autoestima, perfeccionismo, baja tolerancia a la frustración, autoeficacia, autorregulación, entre otros.
En base a las diferentes definiciones operacionales consideradas y desde las perspectivas teóricas ya comentadas, se ha identificado que la procrastinación académica es un constructo multidimensional y está relacionada con diferentes variables psicológicas, de las mismas, se ha seleccionado las más relevantes y las que cuentan con el mayor respaldo de las doctrinas revisadas; Autoeficacia, Miedo al Fracaso y Perfeccionismo Desadaptativo.
Este fenómeno se presenta de forma más evidente en el contexto académico porque es cuando el individuo está aprendiendo a responder a la demanda institucional, en este sentido, el estudiante está involucrado en situaciones que le exigen un despliegue inmediato de recursos, tales como su adaptación a las nuevas exigencias, así como los horarios, tareas, evaluaciones, etc. Dichas tareas y encargos académicos en muchas ocasiones pueden ser postergados, lo que dificulta su cumplimiento inmediato y da lugar a problemas, tanto personales como académicos.
Por tanto, el objetivo del presente proyecto de investigación es: “Determinar cuáles la relación entre la Procrastinación Académica y las variables; Autoeficacia, Miedo a la evaluación negativa y Perfeccionismo desadaptativo en estudiantes de ciclo secundaria que asisten al CIAP-PADCAYA”
La correlación de Pearson entres las variables puestas en consideración nos permite confirmar las siguientes hipótesis:
A menor Autoeficacia, mayor Procrastinación Académica en los estudiantes que componen la muestra representativa.
A mayor Miedo a la evaluación negativa, mayor Procrastinación Académica en los estudiantes que componen la muestra representativa.
A mayor Perfeccionismo Desadaptativo, mayor Procrastinación Académica en los estudiantes que componen la muestra representativa.
En este punto fue necesario establecer un criterio que involucre la interacción de todas estas variables objeto de estudio, en su relación con la procrastinación académica, cuando el sujeto entra dentro del ciclo de la procrastinación toda tu vida se caracteriza por la inestabilidad emocional, sus intenciones no se corresponden con sus acciones, el estudiante se pierde en una serie de cavilaciones, a nivel cognitivo y emocional, también se puede perder fácilmente la noción del tiempo y sentir que no se es consciente de cómo transcurre. A pesar de la gran heterogeneidad que presenta este fenómeno y su alto componente subjetivo, es posible encontrar ciertas generalidades y patrones que se repiten en muchas personas, esto permitió desarrollar un constructo que involucra a la Procrastinación Académica en su relación con las variables anteriormente mencionadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052909 TI152.4/CRE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8919^bBCEN Documentos electrónicos
36798_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36798_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36798_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36798_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36798_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma de orientación vocacional y desarrollo de hábitos de estudio dirigido a los estudiantes de 5º y 6º de secundaria en la Unidad Educativa San Jerónimo / Merlos Colque, Favio
![]()
Ubicación : PI371.42/MER Autores: Merlos Colque, Favio, Autor Título : Programa de orientación vocacional y desarrollo de hábitos de estudio dirigido a los estudiantes de 5º y 6º de secundaria en la Unidad Educativa San Jerónimo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 203 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTUDIANTES DE SECUNDARIA – ENSEÑANZA VOCACIONAL, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA – INTERESES PROFESIONALES, MOTIVACION (Psicología), HABITOS – METODOS DE ESTUDIO, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA (Tarija) Resumen : Esta práctica institucional se centra en la orientación vocacional y el desarrollo de hábitos de estudio, un tema crucial ya que la falta de estas dos variables puede afectar significativamente en la elección de una carrera y en su rendimiento académico. Muchos jóvenes desconocen sus aptitudes y carecen de información sobre las opciones de carreras e instituciones educativas disponibles. La falta de orientación vocacional y malos hábitos de estudio pueden llevar a la deserción universitaria y a la frustración constante del estudiante.
Para abordar esta problemática, se propuso un programa de orientación vocacional y desarrollo de hábitos de estudio dirigido a estudiantes de 5º y 6º de secundaria de la unidad educativa “San Jerónimo” durante la gestión 2024. El programa benefició a 81 estudiantes de 15 a 18 años de edad. Asimismo, busca ayudar a los estudiantes a reconocer sus intereses, aptitudes, inteligencias y personalidad para tomar decisiones informadas sobre su futura carrera profesional, por otro lado, pretende fortalecer los hábitos de estudio eficaces para que tengan buenos resultados en su rendimiento académico.
Para la elaboración del programa se empleó los métodos teóricos y empíricos, como también en la fase de intervención se trabajó con una metodología activa participativa. Se emplearon varios instrumentos para recopilar datos y elaborar informes de orientación vocacional, incluyendo, el test de inteligencia de Raven, la escala de inteligencias múltiples, el cuestionarios de O.V de CHASIDE (aptitudes e intereses) y el cuestionario de personalidad (H.S.P.Q.), El programa se ejecutó durante 5 meses con una duración de 500 horas donde se abordaron temas como la importancia de la orientación vocacional, la información de carreras que existen a nivel departamental en Tarija, por otro lado se ejecutó el programa de desarrollo de hábitos de estudio, las áreas que se abordaron durante las sesiones son: Actitud general ante el estudio, Lugar de estudio, Estado físico del alumno, Plan de trabajo, Técnicas de estudio, Exámenes y ejercicios y finalmente los Trabajos de presentación.
Los resultados del postest evidencian un notable incremento en las habilidades de estudio de los estudiantes, con porcentajes superiores al 80% en la mayoría de los indicadores evaluados. Asimismo, el programa de orientación vocacional resultó altamente efectivo, con más del 90% de los participantes reportando beneficios en el proceso de su elección de carrera profesional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065003 PI371.42/MER Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13130^bBC Documentos electrónicos
45045_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45045_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45045_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45045_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45045_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa promoción de la lectura / Bamberger, Richard
Ubicación : 372.4164/B188p Autores: Bamberger, Richard, Autor Título : La promoción de la lectura Fuente : Barcelona [ES] : Unesco, 1975, 127 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : LECTURA,MOTIVACION,HABITOS DE LECTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002516 372.4164/B188p Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5886^bBC Propuesta educativa sobre consumo de alimentos nutritivos en familias con menores de 5 años Amor de Dios y San Pedro julio-octubre, 2007 / Costas Rosales, Wilson Omar
Ubicación : M613.2/COS Autores: Costas Rosales, Wilson Omar, Autor Título : Propuesta educativa sobre consumo de alimentos nutritivos en familias con menores de 5 años Amor de Dios y San Pedro julio-octubre, 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : ALIMENTOS, HABITOS ALIMENTICIOS, NUTRICION - INVESTIGACIONES, NUTRICION INFANTIL Resumen : Hemos realizado una Investigación de Desarrollo de tipo descriptivo con el objetivo de identificar el consumo de alimentos y el estado nutricional de menores de cinco años de edad, en los hogares de familias de las juntas vecinales "Dios es Amor" y "San Pedro", zonas periurbanas del Distrito Nº 4 de la ciudad de Oruro.
Se incluyeron 76 familias con niños/as menores de 5 años de 211 familias existentes en la zona, entre los meses de julio a octubre del 2007, la observación método empírico fue el instrumento para conocer el consumo de alimentos en menores de 5 años juntamente se hizo la evaluación del estado nutricional mediante métodos antropométricos y utilización de las gráficas de la OMS-2006. El estudio dio como resultado una deficiencia marcada del consumo diario y semanal de carne u otra fuente de proteínas, de leche, de verduras y/o hortalizas y de fruta, con porcentajes que superan el 70%; siendo la fuente calórica mediante carbohidratos el mayor porcentaje de la alimentación con un 70% dos veces al día; esto desde ya influyó en el estado nutricional de estos menores, siendo el sexo masculino más afectado con desnutrición en relación al sexo femenino. Los datos estadísticos encontrados marcan una tendencia mayor en relación con datos regionales y nacionales superando al 15,4% para la desnutrición aguda leve,10.4% para desnutrición aguda moderada y 2,3% para la desnutrición aguda grave y/o anemia grave (ENDSA-2003).
En este sentido, se diseñó una propuesta de Educación para la Salud Alimentaria y Nutricional que tratará de no ser solo un programa de mera transferencia de conocimientos, deberá ser un instrumento que debe animar la movilización y organización sociales en la consolidación y profundización del sistema democrático y el desarrollo con equidad social mediante su activa participación en las instancias reconocidas y la distribución justa de los beneficios del desarrollo humano....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063781 M613.2/COS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0927^cej.1^bBCEN 063909 M613.2/COS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0400^cej.2^bBCEN Relación de adicción al internet con procrastinación y motivación académica en estudiantes de 5° y 6° de secundaria Tarija 2024 (En las Unidades Educativas: La Paz, San Roque, Santa Ana, Eulogio Ruiz, Humberto Portocarrero y María Laura Justiniano) / Gutiérrez Quito, Sarai Eulalia
![]()
Ubicación : TI152.4/GUT Autores: Gutiérrez Quito, Sarai Eulalia, Autor Título : Relación de adicción al internet con procrastinación y motivación académica en estudiantes de 5° y 6° de secundaria Tarija 2024 (En las Unidades Educativas: La Paz, San Roque, Santa Ana, Eulogio Ruiz, Humberto Portocarrero y María Laura Justiniano) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Licenciatura en PsicologíaTemas : PSICOLOGIA – VICIOS – REDES DE INFORMACION (Redes sociales), PSICOPEDAGOGIA, HABITOS, PRUEBAS POSICOLOGICAS, PSICOMETRIA, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Resumen : Actualmente, el internet se ha convertido en un elemento fundamental que es parte de nuestro diario vivir, es una herramienta que brinda una infinidad de beneficios, como el acceso inmediato a información educativa, conexión y comunicación interpersonal, etc. Sin embargo, a pesar de las numerosas utilidades que ofrece, el uso excesivo de Internet también ha revelado efectos negativos, ya que no es utilizado del todo adecuadamente, especialmente en la generación juvenil, ya que es donde más problemas genera el uso descontrolado del internet, afectando varios ámbitos, como el familiar, social, emocional y escolar, particularmente en el rendimiento académico.
Según varios estudios que abarcan esta temática han asegurado que los adolescentes pierden el tiempo navegando en internet en lugar de cumplir con sus responsabilidades académicas, prefiriendo postergar sus tareas, generando el mal hábito de procrastinar, ya que le da más prioridad al entretenimiento en redes sociales que a sus estudios, provocando una reducción en su interés y motivación académica. El fenómeno se hace evidente cuando los adolescentes son atraídos por actividades en línea que les ofrecen gratificación instantánea, como el uso de redes sociales, los videojuegos o el consumo de contenido multimedia; dichas plataformas están diseñadas para captar la atención de los usuarios de manera prolongada, tratando de que se mantengan conectados el mayor tiempo posible.
El presente trabajo se propone como objetivo investigar la relación de la adicción al internet con la procrastinación y motivación académica en adolescentes. Para llegar a este fin, se utilizó el método teórico, empírico y estadístico, clasificándolo como una investigación correlacional. Así mismo, se enmarca dentro del área socio educativa ya que abarca temas sociales que afectan a los estudiantes dentro del ámbito académico.
La población que se ha estudiado son estudiantes de 5° y 6° de secundaria que pertenecen a colegios urbanos de la ciudad de Tarija, los colegios seleccionados para la muestra son las siguientes Unidades Educativas: La Paz, San Roque, Santa Ana, Eulogio Ruiz, Humberto Portocarrero, Maria Laura Justiniano. Se estableció la muestra de 355 estudiantes para obtener la información correspondiente. Se utilizó 3 instrumentos que miden cada una de las variables ya mencionadas, se recogieron los datos en la gestión 2024, con la finalidad de poder identificar el grado en el que se encuentra y posteriormente establecer la correlación que existe entre esas variables. La investigación se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo ya que mediante el uso de técnicas estadísticas se puede procesar los datos y organizar los resultados obtenidos para manejar información de forma precisa; para hacer el análisis de datos, a cada estudiante se le dio 3 pruebas, cada una mide las variables de: adicción a internet, procrastinación académica y motivación académica. Posteriormente se hizo un análisis cuantitativo de los resultados, describiendo los resultados de cada variable, donde se expone que los adolescentes tienen una alta tendencia a tener adicción a internet con el 40% con una adicción leve y 23.1% con una adicción moderada. En cuanto a la procrastinación académica, se obtuvo que 78.9% de los estudiantes tiene hábitos de procrastinación y el 16.9% tiene procrastinación alta. Por otra parte, en la motivación académica se obtuvo resultados positivos donde los adolescentes presentan un porcentaje elevado de motivación. De tal manera, al hacer la correlación de variables, se puede afirmar que hay una relación alta de la adicción a internet con la procrastinación académica, sin embargo no hay una relación significativa entre la adicción a internet con la motivación académica .
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066140 TI152.4/GUT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13444^bBC Documentos electrónicos
45072_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45072_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45072_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45072_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45072_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRelación entre el nivel de inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes de 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII- II / Aparicio Olarte, Eugenia
![]()
Ubicación : TI152.4/APA Autores: Aparicio Olarte, Eugenia, Autor Título : Relación entre el nivel de inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes de 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII- II Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, PSICOPEDAGOGIA, HABITOS, DISCIPLINA FORMAL, SALUD MENTAL - PERSONALIDAD, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA - PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : El presente trabajo de investigación realiza la correlación entre la variable de Inteligencia Emocional y Habilidades Sociales en los estudiantes de la en los estudiantes de 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII-II. Es por ello, que el preséntese planteo como objetivo principal el determinar la relación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en los estudiantes de 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII-II de la ciudad de Tarija provincia Cercado en la gestión 2022.
El presente trabajo se tipifico como descriptivo correlacional busca analizar la relación entre las variables inteligencia emocional y habilidades sociales que permitan comprobar en qué medida influye o afecta una variable sobre la otra, sin necesidad de incluir variables externas para llegar a conclusiones relevantes. Asimismo, es importante mencionar que el presente estudio se enmarco dentro del área socioeducativo debido a sus características.
En cuanto la población de la presente investigación está conformada por estudiantes de 2do y 3ro de secundaria de la Unidad Educativa Juan XXIII-II de la ciudad Tarija, turno mañana, de acuerdo a los datos proporcionados por el personal administrativo de la unidad educativa, estos cursos compuestos por 67 hombres y 48 mujeres que comprenden una población total de 115 estudiantes entre las edades13 a 15 años.
Por su parte respecto a los instrumentos que se emplearon en la presente investigación son de naturaleza psicométricos considerando las variables abordadas se aplicaron el Inventario inteligencia emocional de BarOn (I-CE)para ver el nivel de inteligencia emocional y el Lista de chequeo y evaluación de habilidades sociales.
Finalmente, relación a los resultados se pudo encontrar que existe una prevalencia mayoritaria de estudiantes que presentan un nivel de inteligencia emocional de tipo promedio representado por un 55% del total de la población, a su vez quiere decir que los estudiantes en su mayoría presentan un desarrollo regular de sus habilidades generales para adaptarse de manera activa a las presiones y demandas del ambiente. Habilidades sociales avanzada en un nivel normal con un 53% de la población total encuestada, según Goldstein nos refiere que son las destrezas de desenvolvimiento social que implican una interacción más elaborada y la combinación de normas de comportamiento social. La relación hallada entre las variables inteligencia emocional y habilidades sociales es de: r = 0.22, lo que indica que existe una correlación positiva baja, esto significa que mientras mayor sea el nivel de inteligencia emocional, mayor será la capacidad de habilidad social....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062897 TI152.4/APA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12080^bBCEN Documentos electrónicos
42601_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42601_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42601_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42601_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42601_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRelación entre inteligencia emocional, estilos de afrontamiento con el acoso escolar en la Unidad Educativa René Barrientos Ortuño : Estudio realizado a estudiantes de 15-18 años del Municipio de Padcaya gestión 2024 / Aguirre Rueda, Fermín Rafael
![]()
Ubicación : TI371.782/AGU Autores: Aguirre Rueda, Fermín Rafael, Autor Título : Relación entre inteligencia emocional, estilos de afrontamiento con el acoso escolar en la Unidad Educativa René Barrientos Ortuño : Estudio realizado a estudiantes de 15-18 años del Municipio de Padcaya gestión 2024 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, PSICOPEDAGOGIA, HABITOS, DISCIPLINA FORMAL, SALUD MENTAL – PERSONALIDAD, VIOLENCIA – MUCHACHOS ADOLESCENTES, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA – PRUEBAS PSICOLOGICAS Resumen : El acoso escolar es un problema grave que afecta a estudiantes de todas las edades. Las víctimas sufren ansiedad, depresión y dificultades académicas, mientras que los agresores pueden desarrollar comportamientos antisociales. Para afrontarlo, es fundamental implementar programas de prevención y fomentar un ambiente escolar seguro y de apoyo.
El objetivo general de esta investigación fue analizar la relación entre inteligencia emocional, los estilos de afrontamiento con el acoso escolar en estudiantes de 15-18 años de la Unidad Educativa René Barrientos Ortuño del municipio de Padcaya, gestión 2024. Se planteó la hipótesis de que estos estudiantes presentan un nivel promedio de inteligencia emocional, predominan en ellos estilos de afrontamiento centrados en la resolución de problemas especialmente en la búsqueda de apoyo social y el acoso escolar se manifiesta en un nivel medio.
La presente investigación se tipificó como un estudio teórico, exploratorio, además de acuerdo al tratamiento de la información, se trató de un estudio descriptivo y cuantitativo. Respecto al tiempo empleado, se trata de una investigación transversal.
Cabe mencionar que se trabajó con los estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa René Barrientos Ortuño del Municipio de Padcaya, durante la gestión 2024. Se debe mencionar que la muestra se realizó de manera censal, conformando un total de 200 estudiantes. Respecto a los instrumentos utilizados para la evaluación de las variables, se aplicaron: La escala de autotest Cisneros de acoso escolar, el Inventario emocional de BarOn ICE-NA y la Escala de estilos de afrontamiento de Frydenberg y Ramon Lewis.
Los resultados muestran en cuanto a la inteligencia emocional que, el (66.0%) de los estudiantes se sitúan en un nivel promedio, sin embargo, se observa una proporción considerable (32.5%) combinando niveles bajo y muy bajo con deficiencias, especialmente en las dimensiones intrapersonal, interpersonal y de manejo del estrés. Respecto a los estilos de afrontamiento, la resolución del problema (51.0%) proactivo y funcional se da ante las situaciones estresantes o desafiantes. (39.0%) Este hallazgo determina la importancia que tienen las relaciones interpersonales y el apoyo social para estos adolescentes a la hora de manejar sus dificultades, y sentirse parte de una red de apoyo, un 9.5% recurre a estilos no productivos lo que es un indicador muy favorable, ya que sugiere que un grupo minoritario de los adolescentes tiende a evadir los problemas repetitivos o a otras conductas que no contribuyen a la solución efectiva de los conflictos. Este contexto se agrava con la prevalencia del acoso; un 51.5% de los estudiantes enfrenta un nivel medio y un preocupante 39.0% un nivel alto, siendo los jóvenes de 15 años los más afectados. Estos hallazgos sugieren la necesidad de intervenciones que aborden de manera integral el desarrollo emocional y los estilos de afrontamiento para reducir el impacto del acoso en esta población estudiantil.
Los resultados de la investigación revelaron que los estudiantes exhiben un cociente emocional general promedio, con el componente intrapersonal mostrando una capacidad promedio y el interpersonal oscilando entre capacidad baja y promedio. En cuanto a los estilos de afrontamiento, los estudiantes priorizan concentrarse a resolver problemas buscando apoyo social. Y en el acoso escolar se identificó un nivel de incidencia medio. Con base en este análisis, las hipótesis se vieron parcialmente confirmadas y aceptadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066131 TI371.782/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13387^bBC Documentos electrónicos
45082_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
45082_RESUMENAdobe Acrobat PDF
45082_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
45082_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
45082_ANEXOSAdobe Acrobat PDFTécnicas personales de estudio : como superar la educación secundaria con facilidad / Megía Fernández, Miguel
Ubicación : 371.3/M674t Autores: Megía Fernández, Miguel, Autor Título : Técnicas personales de estudio : como superar la educación secundaria con facilidad Fuente : 4a ed. Madrid [ES] : CEPE, 2008, 115p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ESTUDIO, TECNICAS DE ESTUDIO, HABITOS, LECTURA, TECNICAS DE APRENDIZAJE Resumen : Contenidos parciales : Parte primera. Aprende a …conocerte mejor…1. ¿Qué es el estudio? 2. Elementos que influyen en el estudio. 3. ¿Qué es un estudiante? 4. ¿Cómo estudias? 5. ¿Cómo puedes mejorar? 6. Compromiso personal. Segunda parte. Aprende a …vivir como estudiante…1. Hábitos sociales. 2. Hábitos externos. 3. Hábitos personales. Parte tercera. Aprende a … estudiar…1. Prelectura. 2. Lectura comprensiva. 3. Subrayado. 4. Síntesis. 5. Memorización. 6. Repasos. Parte cuarta. Técnicas complementarias del estudio personal.1. ¿Cómo utilizar el diccionario? Comentario comprensivo del texto. 3. Comentario literario del texto. 4. ¿Cómo realizar un trabajo? ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060116 371.3/M674t Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 6674^bBLM Tratado de nutrición: nutrición humana en el estado de salud / Gil Hernández, Ángel
Ubicación : 612.39/G476t Autores: Gil Hernández, Ángel, Título : Tratado de nutrición: nutrición humana en el estado de salud Fuente : 2a. ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2010, xxvi, 550 p., Vol. III Temas : HABITOS ALIMENTARIOS, INGESTAS ALIMENTARIAS, NUTRICION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039816 612.39/G476t Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0872 039813 612.39/G476t Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0875 039814 612.39/G476t Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0874 039815 612.39/G476t Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0873
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


