A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

246 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FORRAJEROS,ESPECIES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en la Comunidad de Guasurenda Primera Sección Provincia Gran Chaco / Sánchez Aramayo, Daniel DavidDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T630/SAN
Autores:Sánchez Aramayo, Daniel David, Autor
Título :Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en la Comunidad de Guasurenda Primera Sección Provincia Gran Chaco
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 103 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  ARBOREAS  ARBUSTIVAS,  ESPECIES  FORRAJERAS,  ALIMENTACION  GANADO  BOVINO,  SISTEMA  PASTOREO,  ARBOLES  FORRAJEROS,  SISTEMA  SILVOPASTORILES,  COMUNIDAD  GUASURENDA  -  PROVINCIA  GRAN  CHACO  (Tarija)
Resumen :El área de estudio se halla ubicada a 21°71’3.22” de latitud sur y entre 63°48’4.30” de longitud oeste, bajo la jurisdicción del Municipio de Yacuiba, en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija – Bolivia, localizada a 65 Km de la ciudad de Yacuiba con una altura de 548 msnm.
Los árboles y arbustos forrajeros han tenido siempre un papel significativo en la alimentación de ganado bovino en la región del chaco, estos recursos han sido ignorados, debido a la falta de conocimiento de su potencial y a la carencia de iniciativas más innovadoras, que optimicen el uso adecuado de los recursos naturales con los que se cuenta en el área de estudio
Este trabajo se realizo con el objetivo de darle la importancia que se merecen los recursos forrajeros, su uso y aprovechamiento por parte de los comunarios para garantizar la alimentación del ganado bovino.
El estudio fue de carácter cualitativo a través de entrevistas, donde se considero una muestra de 11 productores de ganado bovino registrando información referente a nombre del productor, integrantes de la familia, especies arbóreas y arbustivas mas apetecidas por el ganado bovino, épocas de mayor oferta de las especies forrajeras tales como: Algarrobo (Prosopis alba), Algarrobilla (Caesalpinea paraguarensis), Tusca (Acacia aramo), Cheroque (Rupechtia triflora), Perilla (Phillostylon rhamnoides), Cebil (Anadenanthera colubrina), Tala (Celtis spinosa), Urundel (Astronium urundeuva), Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Garrancho (Acacia bonaerensis).
Dentro de la metodología aplicada, se utilizo el método del punto centro cuadrante. Habiéndose instalado 14 puntos, mismos que fueron localizados en ambientes más representativos del bosque. Luego de hacer el levantamiento se identificaron 7 familias y 10 especies, de las cuales 7 son arbóreas y 3 arbustivas.
En cuanto a las formas de uso y aplicación de las especies: Cheroque (Rupechtia triflora), Perilla (Phillostylon rhamnoides), Garrancho (Acacia bonaerensis), Cebil (Anadenanthera colubrina), Algarrobilla (Caesalpinea paraguarensis), Algarrobo (Prosopis alba), Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Tala (Celtis spinosa), Urundel (Astronium urundeuva), encontradas dentro del área de estudio los comunarios conocen y los aplican, permitiéndome concluir que no se ha perdido el conocimiento tradicional sobre el uso de las mismas.
En base a los parámetros cuantitativos como la densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia relativa e índice de valor de importancia arrojados, se concluye que las especies de alto valor forrajero están representadas por Ruprechtia triflora con un valor porcentual de 89,5831 la cual soporta el mayor peso ecológico, Phyllostylon rhamnoides con un IVI de 71,1355, Anadenanthera colubrina con un IVI de 38,4605, Acacia bonaerensis con un IVI de 33,5816.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052461T630/SANTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9082

Documentos electrónicos

35666_Preliminares - application/pdf
35666_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35666_Resumen  - application/pdf
35666_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35666_Marco Teorico - application/pdf
35666_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35666_Bibliografia - application/pdf
35666_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35666_Anexos - application/pdf
35666_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Identificación y descripción de diez especies arbóreas forrajeras para el consumo ganadero en la Estación Experimental Puerto Margarita / Nieves Tolaba, Jorge LuisDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.982/NIE
Autores:Nieves Tolaba, Jorge Luis, Autor
Título :Identificación y descripción de diez especies arbóreas forrajeras para el consumo ganadero en la Estación Experimental Puerto Margarita
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 152 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES,  ARBOLES  FORRAJEROS,  ALIMENTACION-GANADO  BOVINO,  SISTEMA  SILVOPASTORILES,  ESTACION  EXPERIMENTAL-PUERTO  MARGARITA,  PROVINCIA  O´CONNOR  (Tarija)
Resumen :La presente investigación se llevó a cabo para determinar las características del consumo ganadero de las especies forrajeras identificadas a través de una investigación cuantitativa por medio de entrevistas y calcular la composición florística por medio de Parcelas Permanentes de Muestreo en la Estación Experimental de Puerto Margarita.
El tipo de investigación desarrollada es descriptiva para caracterizar las especies forrajeras mediante entrevistas y una investigación experimental para determinar la carga animal en época seca y los parámetros cuantitativos y los índices de diversidad florística de las especies forrajeras por medio de Parcelas Permanentes de Muestreo.
A través de los resultados obtenidos se identificaron 21 especies de estrato arbóreo y arbustivo que son apetecidas por el ganado bovino, distribuidas en 11 Familias. La familia Leguminoseae presenta mayor número el especies, , 14 especies tienen hojas y frutos apetecibles, luego 7 especies tiene tallos y brotes tiernos, por último 4 especies que sus flores son apetecibles para el consumo del ganado, estas especies tienen mayor oferta en verano, 12 especies son consumidas en estado verde del en forma de ramoneo y dos especies solo en forma de hojarasca, estas especies son consumidas por todos los animales sin diferenciar la edad o el tamaño de los mismo, sin embrago las personas les dan también otros usos a estas especies como alimentación, medicina y para muebles.
Se determinó mediante los cálculos de fitomasa o biomasa, que el área de estudio dispone un total de 467,07 kg/ha de materia seca aprovechable, por lo cual, mediante cálculo de la carga animal, se deduce que se necesitan 8,8 ha/UA para la zona de moco-moco, 7,6 ha/UA para la zona de pastizal y 23,11 ha/UA para la zona de bosque.
La Parcela I registró un área basal de 5,83 m²/0,25ha y la especie Toborochi (Chorisia insignis HBK.) registro el mayor peso ecológico dentro del bosque con un valor de 45,70 %, mientras que en la Parcela II registró un área basal de 4,10 m²/0,25ha y la especie Soto (Schinopsis lorentzii) no forrajera, registró el mayor peso ecológico dentro del bosque con un valor de 19,41 %.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062235T634.982/NIETesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11495^bBCEN

Documentos electrónicos

42255_PRELIMINARES - application/pdf
42255_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42255_RESUMEN - application/pdf
42255_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42255_MARCO TEORICO - application/pdf
42255_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42255_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42255_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42255_ANEXOS  - application/pdf
42255_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Validación de especies forrajeras introducidas en la estación experimental de Puerto Margarita en condiciones de manejo a secano / Rivera Cardozo, Karen LeandraDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TD633.3/RIV
Autores:Rivera Cardozo, Karen Leandra, Autor
Título :Validación de especies forrajeras introducidas en la estación experimental de Puerto Margarita en condiciones de manejo a secano
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 78 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORRAJERAS,  CULTIVOS  FORRAJEROS,  CLIMATOLOGIA,  PRODUCCION  DE  FORRAJES,  SEMILLAS  FORRAJERAS,  PASTOREO,  ESTACION  EXPERIMENTAL  -  PUERTO  MARGARITA  (Gran  Chaco)
Resumen :El Trabajo Dirigido se realizó en el Estación Experimental Puerto Margarita de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales ubicada en la provincia O´Connor, Cantón Chimeo, comunidad Itaparara, distante a 200 km aprox. de la ciudad de Tarija donde la precipitación media anual es de 405.4 mm y temperatura promedio está entre los 25 a 40ºC. El trabajo tiene por objetivo Validar dos especies forrajeras introducidas en la estación experimental. Se comparó la altura de la planta, el porcentaje y días de brotación, la composición botánica de las parcelas, la producción forrajera en materia verde y materia seca y el valor nutritivo en las forrajeras Gatton panic y Brachiaria brizantha, establecidas en iguales condiciones y evaluadas en el periodo de febrero a junio del 2014. Las medias de los parámetros evaluados fueron sometidas a una comparación entre ambas forrajeras, en los que se encontraron diferencias entre ambas. Se determinó que en relación a las alturas el Gatton panic es que presentó mayor altura con una media de 145cm, en 25 plantas medidas al azar, la Brachiaria brizantha con una media de 74.5cm. En cuanto al porcentaje y días de floración no se encontró diferencias significativas entre las forrajeras, alcanzando el 50% la Brachiaria brizantha a los 135 días y el Gatton panic a los 130 días. Las mayores producciones forrajeras en MV y MS, obtuvo el Gatton panic con 8.250 kg/MS/ha. y la Brachiaria brizantha con 5.600 kg/MS/ha. Finalmente en los análisis bromatológicos de ambas forrajeras, hay una notable diferencia, superando el Gatton panic a la Brachiaria brizantha en calcio total, en la fibra y proteínas totales, no así en el fosforo total donde la Brachiaria brizantha supera al Gatton panic. La implementación de pasturas de estas dos especies forrajeras representa una alternativa de solución a la escasez de alimentos palatables destinados para el crecimiento y engorde del ganado vacuno que se cría en la provincia O´Connor del municipio de Entre Ríos. En el primer año de introducción de las forrajeras, se recomienda realizar la cosecha de manera manual o mecanizada, no por pastoreo directo, de esta manera se garantiza el establecimiento de la pastura y se deje cumplir con su ciclo vegetativo normal, para asegurar el asemillado y la resiembra. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052063TD633.3/RIVTrabajo DirigidoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8241

Documentos electrónicos

35476_Preliminares - application/pdf
35476_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35476_Resumen - application/pdf
35476_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35476_Marco Teórico - application/pdf
35476_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35476_Bibliografía - application/pdf
35476_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Valoración de cuatro especies nativas forrajeras en la Localidad de La Colmena Provincia O’Connor / Choque Mercado, Silvia FernandaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG633.2/CHO
Autores:Choque Mercado, Silvia Fernanda, Autor
Título :Valoración de cuatro especies nativas forrajeras en la Localidad de La Colmena Provincia O’Connor
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 2021, 64 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CULTIVOS  FORRAJEROS,ESPECIES  NATIVAS,CALIDAD  NUTRICIONAL,VEGETACION  SILVOPASTORIL,  COMUNIDAD  LA  COLMENA  –  PROVINCIA  O´CONNOR  (Tarija)
Resumen :El presente estudio se inserta en la problemática de escasez de alimento para el ganado en los meses más críticos como ser agosto, septiembre y octubre. En este escenario adquieren relevancia recursos vegetales como los del género Setaria sp, Chusquea sp, Eugenia sp, Eugenia uniflora L, muy abundantes en las zonas húmedas de la Colmena y que no han sido muy estudiadas.
Dicha investigación se realizó en el departamento de Tarija en la localidad de La Colmena provincia O’Connor, en donde primeramente se identificó las especies nativas forrajeras más consumidas por el ganado bovino las cuales son Setaria sp, Chusquea sp, Eugenia sp., Eugenia uniflora L, esta fue estudiadas para poder saber cuál especie tiene mejor porcentaje de nutrientes para la alimentación de vacunos y así poder tener una mejor producción en la ganadería bovina,
Después se procedió a la recolección de las muestras para luego ser llevadas al laboratorio en donde se calculó la cantidad fibra, proteína e hidratos de carbono de las cuatro especies forrajeras nativas.
Con los datos obtenidos de laboratorio se procedió a realizar un análisis en donde vimos cuál de las cuatro especies cumple con los requerimientos nutricionales del ganado para su alimentación.
La especie con mayor contenido de fibra es la Chusquea sp con 18.45%, seguida de Eugenia sp con 16,42%, Setaria sp con 14,41% y por último Eugenia Uniflora sp con 9,38% de contenido de fibra, haciendo notar que las cuatro especies contienen el porcentaje adecuado para los vacunos.
También se identificó que la especie Eugenia uniflora sp con un contenido de 24,43 % de hidratos de carbono es la más adecuada para el consumo del ganado ya que cumple con el porcentaje requerido por este.
La especie Chusquea sp con 10,64% y Eugenia sp con 11,66% son las adecuadas para el consumo del ganado vacuno, ya que están dentro del porcentaje proteico requerido por el ganado.
Esta investigación permitió identificar cuatro especies nativas con potencial forrajero, las cuales se caracterizan por su contenido de proteína, hidratos de carbono y fibra que pueden ser consideradas para la incorporación en dietas para animales.
En base a los resultados obtenidos podremos incrementar y mejorar su producción, además poder proteger y conservar la flora nativa, y no tener problemas de falta de alimentación en las temporadas de escases de forraje.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061422TG633.2/CHOTesis de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10813^bBCEN

Documentos electrónicos

41684_Preliminares - application/pdf
41684_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41684_Resumen  - application/pdf
41684_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41684_Marco Teórico - application/pdf
41684_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
41684_Bibliografía - application/pdf
41684_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF