A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
11 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MARGARITA'



Caracterizacion de suelos de bosque y cambios operados por uso agricola en Puerto Margarita / Del Carpio Borda, Fernando
Ubicación : T631.47/DEL Autores: Del Carpio Borda, Fernando, Autor Título : Caracterizacion de suelos de bosque y cambios operados por uso agricola en Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1975, 113p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : SUELOS,BOSQUES,PUERTO MARGARITA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La importancia del presente trabajo está, en que además de aportar información acerca de las características morfológicas, físicas y químicas del suelo, proporciona una base teórica que nos permitirá formar criterios sobre los cambios operados en los suelos de bosque al transformarse en el suelos agrícolas.
Objetivos:
- Caracterizar las propiedades morfológica, físicas y químicas de los suelos con bosque natural y en uso agrícola del área de Puerto Margarita.
- Estudiar los cambios operados en algunas propiedades de los suelos como efecto del uso agrícola, referidos principalmente a nitrógeno, fósforo, potasio y reacción del suelo (ph).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043139 T631.47/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0426^bBAYF Comportamiento de terneros criollos según la edad del destete dirigido en condiciones de pastoreo extensivo en la Estación Experimental de Puerto Margarita / Subia Molina, Felsin
![]()
Ubicación : TD636.2/SUB Autores: Subia Molina, Felsin, Autor Título : Comportamiento de terneros criollos según la edad del destete dirigido en condiciones de pastoreo extensivo en la Estación Experimental de Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 71 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : GANADO BOVINO, PRODUCCION DE GANADO BOVINO, BOVINO NATIVO CRIOLLO, CLASIFICACION DEL GANADO BOVINO, PRODUCCION DE TERNEROS CRIOLLOS, ESTACIN EXPERIMENTAL PUERTO MARGARITA UAJMS - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido fue realizado en la Estación Experimental de Puerto Margarita de la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S. con el objeto de determinar la época adecuada de la temporada de destete de terneros en función a la ganancia de peso en la zona de Puerto Margarita como un aporte a los ganaderos de la región en un sistema de pastoreo rotacional extensivo, se hizo un seguimiento a 12 terneros criollos en diferentes edades de 5, 6 y 7 meses de edad por un periodo de 4 meses desde julio hasta octubre los cuales empezaron con diferentes pesos promedio de acuerdo a sus edades.
Los resultados del COMPORTAMIENTO DE TERNEROS CRIOLLOS SEGÚN LA EDAD DEL DESTETE DIRIGIDO EN CONDICIONES DE PASTOREO EXTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE PUERTO MARGARITA, la ganancia media diaria de 5 meses tuvieron GMD 0,22 kg/día, los cuales se encuentran en los rangos establecidos del estudio por tener una edad de 5 meses y ubicarse en un área de pastoreo extensivo, los de 6 meses tuvieron una GMD de 0,13 kg/día, en este grupo observamos que los terneros destetados a esta edad tienen una ganancia de peso aceptable en el mismo área , y los de 7 meses tuvieron una GMD de 0,28 kg/día, observamos que es uno de los más factibles porque tienen una mayor ganancia de peso.
Se pudo concluir que todos los terneros en sus diferentes edades del estudio a ser destetados comienzan a perder peso en el primer mes debido a que es separado de la madre absolutamente, pero está dentro del parámetro establecido del post-destete, todos tuvieron similar comportamiento pero una mejor ganancia los de terneros de 7 meses debido a una mayor ganancia de peso logrando tener una rentabilidad superior de peso en comparación a las otras edades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052438 TD636.2/SUB Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9178 Documentos electrónicos
35619_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35619_ResumenAdobe Acrobat PDF
35619_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35619_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la edad de pubertad del ganado bovino criollo de la estación experimental de Puerto Margarita de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Rueda Avila, Luis Edelberto
![]()
Ubicación : TD636.2/RUE Autores: Rueda Avila, Luis Edelberto, Autor Título : Determinación de la edad de pubertad del ganado bovino criollo de la estación experimental de Puerto Margarita de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2016, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : GANADO BOVINO - PRODUCCION, BOVINOS - CLASIFICACION, PRODUCCION DE BOVINOS - ESTACION EXPERIMENTAL PUERTO MARGARITA UAJMS Resumen : El presente trabajo dirigido, titulado “DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE LA PUBERTAD DEL GANADO BOVINO CRIOLLO DE LA ESTACION EXPERIMENTAL DE PUERTO MARGARITA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO” se realizó en dicha Estación Experimental que está ubicado en la provincia O`connor dentro de la localidad de Itaparara del departamento de Tarija.
Para medir los rendimientos de producción de una raza de ganado bovino, es fundamental tener conocimiento del comportamiento de los indicadores zootécnicos de producción, entre estos indicadores se tiene la edad de la pubertad.
El trabajo experimental consistió en el registro y pesaje de las vaquillas que se aproximan y/o están en edad reproductiva, luego se procedió a pesar las vaquillas a primer servicio.
Se tomó en cuenta los datos referidos a peso y edad de las vaquillas y los efectos sobre el inicio de la pubertad en las vaquillas del centro experimental de Puerto Margarita, para posteriormente dar a conocer los resultados y las recomendaciones correspondientes.
Estos datos analizados e interpretados mediante los parámetros de rangos e intervalos de clase, para cumplir con los objetivos planteados y llegar a los resultados esperados.
La metodología empleada en el presente trabajo de investigación, en primera instancia está basada en la revisión bibliográfica y apropiación de las técnicas de los procesos de producción y reproducción del ganado bovino criollo.
De acuerdo al tamaño del hato del ganado vacuno de la Estación, se seleccionó 33 vaquillas nacidas y criadas en la Estación Experimental, las mismas que fueron registradas por el número de arete, las cuales se las clasifico por grupos para hacerles un seguimiento de peso como de la presentación del celo “Estro”.
Se llegó con el trabajo a determinar que las vaquillas llegan a la pubertad con un rango de edad de los 20 a 36 meses y un rango de peso de 250 a 354kg de peso vivo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052133 TD636.2/RUE Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8606 Documentos electrónicos
35543_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35543_ResumenAdobe Acrobat PDF
35543_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35543_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio del comportamiento de las abejas para la elaboración de un cronograma de manejo apícola, zona Puerto Margarita / T
Ubicación : T638.1/TOR Autores: T, Autor Título : Estudio del comportamiento de las abejas para la elaboración de un cronograma de manejo apícola, zona Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : APICULTURA,ABEJAS,COMPORTAMIENTO,APROVECHAMIENTO,PUERTO MARGARITA Resumen : El presente trabajo de "Estudio del comportamiento de las abejas para la elaboración de un cronograma de manejo apícola, zona Puerto Margarita" fue realizado en los meses de agosto y septiembre. Justificación. Antes de la ejecución de proyectos de capacitación en apicultura, para los pueblos indígenas de Chaco boliviano, ello ya practicaban la extracción de miel de los bosques en forma silvestre, siendo el producto parte de su dieta alimenticia al igual que la caza la pesca y la recolección de frutos. En los años 90, instituciones como las corporaciones de desarrollo, algunos voluntarios del cuerpo de paz, elaboran proyectos de capacitación para la producción de miel de abeja de los cuales, algunas comunidades captan estos recursos a fondo perdido.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045285 T638.1/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2709^bBAYF Estudio de las propiedades fisico mecanicas de la especie Pacay (Inga margarita Willd) proveniente de la selva Tucumana Boliviana / Castillo Torrejon, Sergio Domingo
Ubicación : T634.97/CAS Autores: Castillo Torrejon, Sergio Domingo, Autor Título : Estudio de las propiedades fisico mecanicas de la especie Pacay (Inga margarita Willd) proveniente de la selva Tucumana Boliviana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2008, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ESPECIES FORESTALES - INGA MARGARITA WILLD,APROVECHAMIENTO FORESTAL - BOSQUE CHAQUEÑO,ESPECIE FORESTAL PACAY - PROPIEDADES , Resumen : El presente estudio determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas del Pacay (Inga marginata Willd), esta investigacion se realizo con muestras de la especie provenientes de la zona de Sidras ubicada al sur de la provincia Arce departamento de Tarija. En la investigacion del mismo se tomo como base las normas (COPANT 458, 459, 30-1:012) maderas las mismas que proporcionan los metodos para los estudios fisicos como mecanicos, seleccion de muestras, realizacion de los ensayos, analisis estadisticos, presentacion de los resultados y clasificando de acuerdo a las claves y tablas segun los requisitos que deben cumplir las maderas de acuerdo a su uso se determinan los siguientes resultados: En las propiedades fisicas la especie presenta una densidad basica de 0.60gr/cm3, densidad al 12por ciento de CH de 0.71gr/cm3, una densidad o peso especifico anhidro de 0.68gr/cm3 y una contraccion total de 11.11 por ciento clasificandola como madera mediana, su Tasa de estabilidad en estado seco al aire fue de 1.85 a la cual la clasifica como madera estable al secado. En las propiedades mecanicas en cuanto al Flexion Estatica al presentar un MOR de 1101.25 Kg./cm2 a la misma la clasifica como Madera de muy alta resistencia a la flexion; en la Compresion Paralela alcanzo un MOR 501.06 kg./cm2 clasificandola como madera de muy alta resistencia a la compresion; en la Compresion Perpendicular el ELP fue de125.34 kg./cm2 tambien la clasifica como madera de muy alta resistencia; la Dureza fue de 783.66 kg./cm2 en la cara radial y 777.40 kg./cm2 en la cara tangencial tambien considera como madera de alta resistencia a la dureza; la Extraccion de Clavos alcanzo a una retencion de 221.77 kg. en la cara radial y 213.51 kg. en la cara tangencial clasificandola como madera de alta resistencia a la retencion de clavos; en el Cizallamiento el esfuerzo unitario maximo (EUM) fue de 129.2 kg./cm2 en la cara radial y 163.59 kg./cm2 clasificandola a esta madera como de muy alta resistencia al cizallamiento paralelo al grano. Con todos estos resultados se concluye que la madera de Pacay (Inga marginata Willd), se puede emplear en la construccion en general, estructuras clavadas, empernados revestimientos y encofrados, carpinteria en general puertas ventanas, parquet, chapas y cajoneria.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048702 T634.97/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6121^bBAYF Estudio de moco-moco como forraje de alternativa para engorde de novillos criollos en puerto Margarita provincia O'Connor / Romero Romero, Nildo
Ubicación : T636.08557/ROM Autores: Romero Romero, Nildo, Autor Título : Estudio de moco-moco como forraje de alternativa para engorde de novillos criollos en puerto Margarita provincia O'Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1993, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FORRAJE,NUTRICION,ENGORDE DE NOVILLOS,PUERTO MARGARITA Resumen : El moco-moco corresponde al genero de Gomphrena, especie martina; planta que alcanza una altura de 1.70 cm: raíz pibotante blanca grisacea; tallo de color blanco rojizo con un diámetro de 4 cm. Con nudos y entre nudos; hojas pecioladas de borde liso y glabras, de forma oval lanceolada simples y opuestas; flores hermafroditas dispuestas en inflorescencias globosa de color blanco, cubierta en la parte inferior por 4-5 brácteas verdosas; fruto utrículo. La valoración nutritiva se realizo por el método Kellner o equivalente lamido al estado natural (muestra verde), expresado corresponde a 8,93 E. A Doce novillos criollos de 40-50 meses de edad fueron distribuidos al azar entres grupos de cuatro animales; Grupo I sometido a inverne en potreros con moco-moco; Grupo II fueron alimentados con estabulos y recibieron moco-moco en forma dirigida; grupo III alimentado en áreas de ramoneo. Se registraron ganancias de peso por grupo durante la prueba de 323; 149 y 122kg, con ganancias diarias por novillo de 0.897; 0.414 y 0.340 kg respectivamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043030 T636.08557/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0302^bBAYF Evaluación de los registros productivos y reproductivos del hato ganadero de la UAJMS, en Puerto Margarita / Porcel Tarifa, Dioner Rudy
![]()
Ubicación : TD636.2/POR Autores: Porcel Tarifa, Dioner Rudy, Autor Título : Evaluación de los registros productivos y reproductivos del hato ganadero de la UAJMS, en Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : GANADO BOVINO, CRIA DEL GANADO BOVINO, ALIMENTACION DEL GANADO, PRODUCCION BOVINA - PUERTO MARGARITA UAJMS Resumen : El presente trabajo dirigido, titulado” EVALUACIÓN DE LOS REGISTROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DEL HATO GANADERO DE LA UAJMS, EN PUERTO MARGARITA” se realizó en la estación experimental de puerto margarita que está ubicado en la provincia O`connor dentro de la localidad de itaparara del departamento de Tarija, siendo el objetivo general del trabajo Evaluar de los registros productivos y reproductivos del hato ganadero de la UAJMS, en puerto margarita para ver si es esta estación tiene una sostenibilidad con sus propios medios como es la explotación del ganado bovino criollo.
Se reunió todo el ganado bovino de la estación experimental de puerto margarita, una vez reunido el ganado se empezó a registrar con aretes, marcas y carimbos y categorizamos a todo el hato en general obteniendo las diferentes categorías: Vacas vaquillas, terneros toros, novillos etc.
La metodología empleada en el presente trabajo está basada en métodos teóricos y prácticos para el seguimiento del ganado bovino criollo de la estación experimental de puerto margarita las mismas que nos arrojaran un resultado si es que se puede auto sostener la estación para el mejoramiento de su ganado bovino criollo y que llegue un ejemplo para esta zona ganadera.
Se llegó con la experimentación a determinar que si se puede auto sostener la estación con la explotación bovina criolla que estamos sacando al mercado toros de buena genética vaquillas de calidad y que nos sirve de mucha importancia para sus prácticas zootécnicas de nuestros estudiantes como ser registros de animales infraestructura castración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052110 TD636.2/POR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8620 Documentos electrónicos
35537_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35537_ResumenAdobe Acrobat PDF
35537_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35537_BibliografíaAdobe Acrobat PDFImpacto economico del proyecto de bovinos de carne, criollos mejorados en Puerto Margarita de la U.A.J.M.S. 2002 - 2006 / Romero Donaire, Hugo Abel
Ubicación : TD338.1/ROM Autores: Romero Donaire, Hugo Abel, Autor Título : Impacto economico del proyecto de bovinos de carne, criollos mejorados en Puerto Margarita de la U.A.J.M.S. 2002 - 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2007, 49p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCCION AGRICOLA - BOVINOS (Puerto Margarita) Resumen : De manera general el trabajo se divide en cinco partes: La primera parte, trata el analisis de investigacion, en el cual se describe la necesidad para desarrollar el presente trabajo, que acompañado de los objetivos planteados y de una hipotesis hacen referencia a los beneficios del ganado bovino de carne, criollo mejorado para los ganaderos de esta region chaqueña. La segunda parte, trata del marco teorico, que en su punto mas importante tenemos la funcion de produccion agricola con cambios tecnologicos y las caracteristicas de la region chaqueña en la ganaderia. La tercera parte, nos define los metodos y datos que utiliza el trabajo, se hace uso por tanto del metodo cientifico, deductivo, inductivo y estadistico; en cuanto a los datos tenemos informacion que se recopilo acudiendo a la tecnica documentada. La cuarta parte se refiere al analisis de los resultados, conteniendo puntos de analisis como la estructura del Hato Bovino de carne de Puerto Margarita, la tasa de crecimiento del periodo del estudio, y por ultimo un analisis aconomico con los principales indicadores economicos calculados. Por ultimo la quinta parte consta de las conclusiones y recordaciones logradas por dicho trabajo de investigacion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048399 TD338.1/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4959^bBCEF Indices de bioproductividad en especies forrajeras nativas en el estrato herbáceo, comunidad de Puerto Margarita / Grimaldo Hoyos, Ginés
Ubicación : T633.2/GRI Autores: Grimaldo Hoyos, Ginés, Autor Título : Indices de bioproductividad en especies forrajeras nativas en el estrato herbáceo, comunidad de Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2002, 47p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FORRAJERAS NATIVAS,PRODUCCION,COMUNIDAD HERBACEA,DENSIDAD COBERTURA,PLANTAS FORRAJERAS,PUERTO MARGARITA,COMUNIDADES Resumen : El presente trabajo de tesis se realizó en la propiedad de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" localidad de Puerto Margarita que pertenece a la provincia Gran Chaco departamento de Tarija. Las forrajeras nativas del estrato herbáceo se encuentran seriamente afectadas por el sobre pastoreo del ganado debido a un manejo no adecuado. Los índices de bioproductividad, son parámetros para analizar el desarrollo y crecimiento de los vegetales, permitiendo cuantificar la capacidad productiva de las plantas, derivada del proceso fotosintético y el resultado del desempeño del sistema asimilatorio durante un cierto periodo de tiempo. Para efectuar los cálculos de los índices de bioproductividad, se estudiaran las variables: densidad, cobertura, frecuencia, área foliar y producción de materia seca. En el presente trabajo se determinaron 9 especies forrajeras nativas en el estrato herbáceo: Setaria sp., Commelina sp, Panicum sp., Sida sp, Portulaca sp., Justicia sp., Talinum triangulare (jacq) Willd, Tríbulus sp. Y Bromelia Serra Griseb. Los índices bioproductivos calculados fueron: tasa de crecimiento absoluto, tasa de crecimiento relativo, tasa de asimilación Neta, Relación del área foliar, índice del área foliar, duración del área foliar, duración de la materia foliar, duración de la materia seca, velocidad de producción de materia seca y velocidad de producción de área foliar. Con los resultados se obtuvieron las conclusiones mas relevantes: en el área de estudio se encontraron 9 especies forrajeras nativas de estrato herbáceo que son consumidas por el ganado en especial el bovino. La bioproductividad es similar en cada especie y en cada evaluación. Los valores de los índices bioproductivos varían de acuerdo al comportamiento de las variables calculadas para cada especie. Sobre la base de los resultado obtenidos, se sugiere realizar siembras bajo monte de las especies que consumen el ganado bovino, con mayor cantidad y velocidad en producción de biomasa, las que mantienen mayor tiempo activas su superficie asimiladora y su materia seca. Finalmente se considera que bajo el marco metodológico aplicado en el presente trabajo, por su importancia se debe realizar nuevos trabajos de calculo de los índices de bioproductividad en otras regiones del departamento de Tarija, con especies forrajeras nativas del estrato herbáceo o con especies cultivadas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045418 T633.2/GRI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2863^bBAYF Introducción de la abeja Apis melifera lingúistica en la zona de Puerto Margarita / Aviles Cardozo, Misael Arcangel
![]()
Ubicación : TD638.1/AVI Autores: Aviles Cardozo, Misael Arcangel, Autor Título : Introducción de la abeja Apis melifera lingúistica en la zona de Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APICULTURA, CRIA DE ABEJAS, PRODUCCION APICOLA, ABEJA (Apis millífera ligústica) , PUERTO MARGARITA - GRAN CHACO Resumen : La presente propuesta de investigación planteada, está enfocada al apoyo al sector apícola, para conocer la información científica que pueda ayudar y motivar al desarrollo de la apicultura en Puerto Margarita provincia OCONNOR, su comportamiento y respuesta en este medio ambiente.
Este trabajo de grado de investigación titulado “INTRODUCCIÓN DE LA ABEJA (Apis millífera ligústica) EN LA ZONA DE PUERTO MARGARITA”. Tiene como objetivo introducir la denominada Abejas Italiana, realizando un estudio de su comportamiento higiénico, manejo del colmenar, control de la varroa, identificación de la flora apícola del lugar.
La presente investigación está dividido en dos etapas:
ETAPA I
Se procedió a la búsqueda de la ubicación del terreno tomando en cuenta el acceso, ubicación, condiciones de terreno, flora o vegetación, fuentes de agua y sombreado adecuado.
ETAPA II
• Se aplicó alimentación artificial proteica y energética, tres veces por mes en un lapso de cuatro meses desde Abril a Julio.
• Se realizó la técnica del comportamiento higiénico en dos repeticiones una en el mes de Abril y la segunda el mes de Septiembre y se obtuvo el porcentaje de limpieza de esta raza de abeja.
• Se registraron en tablas las plantas en floración desde el mes de Enero hasta Diciembre del 2014 como resultado se obtuvo un calendario floral de la zona.
• Se observó la postura de la reina (Cría abierta y operculada) de forma visual cada mes, iniciando en el mes de Febrero hasta el mes de Octubre, resultado de esto se obtuvo un gráfico que muestra el crecimiento o disminución de la postura.
• De forma mensual se determinó el porcentaje de infestación de varroa desde el mes de Febrero hasta el mes de Septiembre del 2014, haciendo una aplicación con flumetrina en el mes de Mayo para su determinado control por su elevado porcentaje de infestación.
La actitud demostrada por la abeja Apis melífera ligústica en la zona de Puerto Margarita, está dentro de los parámetros normales o características de esta raza de abejas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052061 TD638.1/AVI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8175 Documentos electrónicos
35474_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35474_ResumenAdobe Acrobat PDF
35474_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35474_BibliografíaAdobe Acrobat PDFValidación de especies forrajeras introducidas en la estación experimental de Puerto Margarita en condiciones de manejo a secano / Rivera Cardozo, Karen Leandra
![]()
Ubicación : TD633.3/RIV Autores: Rivera Cardozo, Karen Leandra, Autor Título : Validación de especies forrajeras introducidas en la estación experimental de Puerto Margarita en condiciones de manejo a secano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORRAJERAS, CULTIVOS FORRAJEROS, CLIMATOLOGIA, PRODUCCION DE FORRAJES, SEMILLAS FORRAJERAS, PASTOREO, ESTACION EXPERIMENTAL - PUERTO MARGARITA (Gran Chaco) Resumen : El Trabajo Dirigido se realizó en el Estación Experimental Puerto Margarita de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales ubicada en la provincia O´Connor, Cantón Chimeo, comunidad Itaparara, distante a 200 km aprox. de la ciudad de Tarija donde la precipitación media anual es de 405.4 mm y temperatura promedio está entre los 25 a 40ºC. El trabajo tiene por objetivo Validar dos especies forrajeras introducidas en la estación experimental. Se comparó la altura de la planta, el porcentaje y días de brotación, la composición botánica de las parcelas, la producción forrajera en materia verde y materia seca y el valor nutritivo en las forrajeras Gatton panic y Brachiaria brizantha, establecidas en iguales condiciones y evaluadas en el periodo de febrero a junio del 2014. Las medias de los parámetros evaluados fueron sometidas a una comparación entre ambas forrajeras, en los que se encontraron diferencias entre ambas. Se determinó que en relación a las alturas el Gatton panic es que presentó mayor altura con una media de 145cm, en 25 plantas medidas al azar, la Brachiaria brizantha con una media de 74.5cm. En cuanto al porcentaje y días de floración no se encontró diferencias significativas entre las forrajeras, alcanzando el 50% la Brachiaria brizantha a los 135 días y el Gatton panic a los 130 días. Las mayores producciones forrajeras en MV y MS, obtuvo el Gatton panic con 8.250 kg/MS/ha. y la Brachiaria brizantha con 5.600 kg/MS/ha. Finalmente en los análisis bromatológicos de ambas forrajeras, hay una notable diferencia, superando el Gatton panic a la Brachiaria brizantha en calcio total, en la fibra y proteínas totales, no así en el fosforo total donde la Brachiaria brizantha supera al Gatton panic. La implementación de pasturas de estas dos especies forrajeras representa una alternativa de solución a la escasez de alimentos palatables destinados para el crecimiento y engorde del ganado vacuno que se cría en la provincia O´Connor del municipio de Entre Ríos. En el primer año de introducción de las forrajeras, se recomienda realizar la cosecha de manera manual o mecanizada, no por pastoreo directo, de esta manera se garantiza el establecimiento de la pastura y se deje cumplir con su ciclo vegetativo normal, para asegurar el asemillado y la resiembra. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052063 TD633.3/RIV Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8241 Documentos electrónicos
35476_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35476_ResumenAdobe Acrobat PDF
35476_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35476_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia