A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
83 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EXPERIMENTAL'


Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. / Colque Tejerina, Jesús Alejandro
![]()
Ubicación : T638.1/COL Autores: Colque Tejerina, Jesús Alejandro, Autor Título : Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 79 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CRIA DE ABEJAS, APICULTURA, MANEJO DE COLMENAS, ABEJAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MANEJO DE APIARIOS, CRIA DE REINAS, CONTROL DE ENJAMBRES, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS Resumen : El presente trabajo de investigación “Aceptación de abejas reinas italianas (Apis mellífera ligústica) a Núcleos de Abejas Criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S.” se realizó en la comunidades de Chocloca distante a 24 Km de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal fue determinar el grado de aceptación y adaptación de las abejas reinas de raza italiana F1 en nucleros de raza criolla mediante el método de introducción de reinas en jaulas, con el fin de mejorar la actividad apícola de la región.
Se empleó el método descriptivo para el levantamiento de datos en el campo, las variables tomadas en cuenta en la presente investigación fueron Huevos del día, Postura y Población, además se realizó la determinación del porcentaje de infestación de la varroa en los nucleros utilizando el método del frasco, estas variables fueron evaluadas de manera porcentual.
El trabajo de campo se realizó en tres oportunidades, se evaluaron cada uno de los nucleros y los datos se analizaron y compararon, con lo cual se determinó que el método de introducción empleado fue eficiente en los 20 nucleros utilizados en la presente investigación.
En el primer control realizado a los 10 días se tomó en cuanta un solo aspecto que es la presencia de cada una de las tres variables en los nucleros, los resultados obtenidos confirmaron que las abejas reinas introducidas fueron aceptadas por cada uno de los nucleros ya que se observó que en los 20 nucleros éxito la presencia de las variables, huevos del día, postura, y población.
En el segundo control realizado a los 25 días los datos obtenidos nos muestran que existe una presencia mayor al 40 % en cada variable, los resultados promedios son: huevos del día con 45,5 %, postura con 42 % y población con 43 %, este porcentaje tiene variaciones desde un 30 % siendo este el porcentaje más bajo; hasta un 60 %. Siendo este el porcentaje más alto en las tres variables en general.
En el tercer control realizado a los 40 días los datos obtenidos muestran un incremento en cada una de las variables, los resultados para cada una de ellas fue: huevos del día con 67,5 %, postura con 70,5% y población con 70,5 estos datos muestran que la presencia de cada variable es mayor al 60 % siendo este dato a su vez el menor registrado y el porcentaje mayor en general para las tres variables es de un 80%.
Los dos controles realizados fueron evaluados para identificar el incremento existente de cada variable en los nucleros, los datos obtenidos nos muestran que el incremento en cada variable superó el 20 %, donde la variable huevos del día obtuvo un incremento del 22 % la variable postura un incremento del 28,5 % y la variable población un porcentaje del 27 % estos datos confirman que el método de introducción fue eficiente,
El porcentaje de infestación de la varroa es bajo con sólo un 2,3 % lo cual no representa peligrosidad en la actividad apícola, este dato nos muestra la resistencia que tiene los nucleros donde se introdujo las abejas reinas de raza italiana, lo que significa que los nucleros criollos aceptan de buena manera a la abeja reina italiana y a su vez esta se adapta positivamente a los nucleros criollos lo cual confirma una vez más que esta práctica es muy importante para tener apiarios de buen rendimiento en la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052134 T638.1/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8717 Documentos electrónicos
35544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35544_ResumenAdobe Acrobat PDF
35544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAn introduction to the study of experimental medicine / Bernard, Claude
Ubicación : 610.72/B546i Autores: Bernard, Claude, Autor Título : An introduction to the study of experimental medicine Fuente : United States of America [US] : Collier Books, 1961, 255p Temas : MEDICAL SCIENCE-EXPERIMENTAL METHOD,PRINCIPLES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 024189 610.72/B546i Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 2377^bBLM Análisis de costos e ingresos del centro experimental Chocloca / Garzón Tejerina, Delia Magaly
Ubicación : T657.42/GAR Autores: Garzón Tejerina, Delia Magaly, Autor Título : Análisis de costos e ingresos del centro experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2003, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Incluye CD-R
Incluye Bibliografía
Temas : CONTABILIDAD DE COSTOS,CENTRO EXPERIMENTAL,CHOCLOCA,TEXTO COMPLETO Resumen : La Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" tiene como misión formar profesionales integrales con valores éticos, morales, creativos y con responsabilidad social, en el campo agropecuario que tiendan a contribuir al desarrollo de la sociedad y de la región. Para cumplir con esta misión y desarrollar su plan de estudios, debe contar con una estructura organizativa adecuada que permita relacionar el proceso enseñanza-aprendizaje con las prácticas reales en el campo de la infraestructura física que permita la realización de dichas prácticas. Asimismo, debe disponer de recursos económicos y financieros necesarios y suficientes que garanticen su adecuado funcionamiento. El Centro Experimental Chocloca, como parte de la estructura organizativa de la Facultad, y en el marco de la descentralización y desconcentración administrativa que está implantando nuestra Universidad, debe contribuir de una manera eficiente y responsable en el logro de los objetivos de la Facultad tendiendo a conseguir la optimización de los recursos económicos. El presente trabajo de investigación centra su atención en el análisis de los registros de control y cálculos de costos de los productos más relevantes que produce cada uno de los programas con que cuenta el Centro, como así también observar el desarrollo de las prácticas estudiantiles. La implementación de un buen sistema de formularios y registros para controlar las actividades, labores y procesos que se realizan en el Centro Experimental Chocloca, nos permitirá obtener resúmenes mensuales que facilitan efectuar un seguimiento de dichas actividades, obtener costos y medir los resultados en un período dado base para tomar decisiones y realizar ajustes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045960 T657.42/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3172^bBCEF Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) / Choque García, Edson
![]()
Ubicación : T634.8/CHO Autores: Choque García, Edson, Autor Título : Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, SUELOS AGRICOLAS, FERTILIZACION QUIMICA, PLANTAS - CRECIMIENTO, CENTRO EXPERIMENTAL – CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Chocloca, ubicada en la primera sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija.
Se realizó con el objetivo estimar el crecimiento vegetativo de cuatro variedades de uva vinífera, implantada en el CECH al segundo año de su establecimiento, como respuesta a la aplicación del abono foliar.
El ensayo de campo se llevó a cabo entre los meses de octubre a diciembre, bajo un diseño experimental bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, Los tratamientos fueron T1 (Cabernet sauvignon ), T2 (Tannat), T3 (Malbec), T4 (Syrah). Los parámetros a analizar Fueron: Área foliar, Desarrollo del brote, Tasa de crecimiento relativo, Tasa de asimilación neta.
Después de la aplicación del biol súper magro a cada tratamiento la toma de datos fue después de los 12 días.
El mejor tratamiento para la variable área foliar resulto el T2 tiene mayor promedio de área foliar que se mostró en la gráfica, donde en el análisis de varianza no se mostró significancia
En cuanto al desarrollo del brote, tomando en cuenta las medias de los tratamientos podemos observar que el T2 fue con 61,30(cm) longitud mayor a los tratamientos T3, y, T4. En la longitud de brotes no se observa diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Sin embargo en la gráfica se aprecia un incremento del brote.
En cuanto a la tasa de crecimiento relativo el T2 tuvo mayor crecimiento en cuanto a la aplicación del biol súper magro, y en la tasa de asimilación neta en tratamiento 2 obtuvo mayor tasa de asimilación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057923 T634.8/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9676^bBCEN Documentos electrónicos
39498_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39498_ResumenAdobe Acrobat PDF
39498_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39498_BibliografíaAdobe Acrobat PDFBiologia ambiental / Barrington, E. J. W
Ubicación : 574.0724/B268b Autores: Barrington, E. J. W, Autor ; Pascual, Conchita, Traductor Título : Biologia ambiental Fuente : Barcelona [ES] : Omega, 1983, vii,285p Notas : Titulo original : Environmental biology
Incluye bibliografiaTemas : BIOLOGIA EXPERIMENTAL,BIOLOGIA,AMBIENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028962 574.0724/B268b Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2319^cej. 2^bBAYF 028963 574.0724/B268b Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2318^cej. 1^bBAYF Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH / Ocampo Ocampo, Vismar
![]()
Ubicación : T633.15/OCA Autores: Ocampo Ocampo, Vismar, Autor Título : Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 167 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE MAIZ,MAIZ CRIOLLO - CARACTERIZACION, SIEMBRA,COSECHA,PRODUCCION, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.),CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA– PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE NUEVE VARIEDADES DE MAÍCES CRIOLLOS, PROCEDENTES DE VALLES ALTOS, CENTRAL Y CHACO SERRANO EN EL CECH.” Se lo relizo en el Centro Experimental de Chocloca en la comunidad de Chocloca provincia Jose Maria Aviles del departamento de Tarija, la misma se encuentra ubicada a una distancia de 36 km de la capital del departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques al azar, con nueve variedades criollas de maices con tres repeticiones, haciendo un total de 27 unidades experimntales.
Las variedades criollas que se utilizaron son: T1= Morochito criollo (San José de Charaja), T2= Pausa (valle del medio), T3= pisankalla (San lorencito), T4= pisankalla mizquero (Rujero), T5= Morocho (Hoyadas), T6= kulli (El puesto), T7= Blanco rosado (El puesto), T8= chaparita (Hoyadas), T9= Garrapata (El puesto).
La metodología que se utilizó para este trabajo fue descriptiva y explicativa.
Producto de la evaluación y caracterización de las 9 variedades criollas, todas las informaciones de los resultados fueron evaluados según normas del CIMMYT/IBPGR, serán procesados a través de un catálogo de caracterización, mismo que fue impreso para poner a disposición de personal técnico y científico con interés de continuar la mejora genética y/o utilización de dicha información y material genético de interés prioriza
Al finalizar el trabajo de investiacion se pudo establecer que las caracteristicas de cada variedad criolla son netamente adaptados al tipo de ecologia en el que se encuentran como también a las caracteristicas genéticas con su descripción por variedad.
En el trabajo de investigación se pudo establecer de las caracteristicas agronómicas en planta comparten defierencia geneticas netamente de su variedad los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T9. El ciclo de desorrollo es de periodo corto mientras que la variedad T2 Pausa (Valle del medio) su ciclo mas largo de desarrollo hasta la produccion es mayor.
Las variedades precoses estan los T1 Morocho Criollo (San José de Charaja), T3 Pisankalla (San Lorencito).
Por último, podemos mencionar que los maíces criollos de distintas procedencias tienen un rendimiento bajo en general. Los que mejor rendimiento producen son la variedad T4 PISANKALLA MISQUERO (Rujero) con 2,7236 ton/ ha. La segunda de mayor rendimiento fue T7 BLANCO ROSADO (El Puesto) con 1,07 ton/h....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061442 T633.15/OCA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11379^bBCEN Documentos electrónicos
41700_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41700_ResumenAdobe Acrobat PDF
41700_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41700_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de capacitación y estación experimental agrícola San Lorenzo / Lacoa Ortega, Lumba Celestina
![]()
Ubicación : PG727.4/LAC Autores: Lacoa Ortega, Lumba Celestina, Autor Título : Centro de capacitación y estación experimental agrícola San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 425 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, CENTRO DE CAPACITACION Y ESTACION EXPERIMENTAL - SAN LORENZO Resumen : La primera sección de la provincia Méndez se caracteriza porque la gran actividad socioeconómica de su población tiene base en el trabajo agrícola, siendo practicada por el 28% de la población urbana y en un 69% por la población rural, cuenta con diferentes tipos de cultivos, tanto en su producción a secano como a riego como por ejemplo cultivos de Tubérculos, Gramíneas/Granos, Leguminosas, Frutales, hortalizas, forraje y otros; mismos que cuentan con bajos rendimientos, debido a factores como el cambio climático que además de ocasionar sequias y/o inundaciones provoca la variación de las temporadas; otro factor es el déficit hídrico lo que obliga a la necesidad de realizar un uso adecuado del agua en cuanto a formas de captación, almacenamiento, distribución y conservación del agua; y el factor más recurrente en la zona es que el uso de suelo no coindicen de acuerdo a la sostenibilidad de la aptitud.
El presente trabajo busca a través del PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGRICOLA de donde deriva el PROYECTO: CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRICOLA SAN LORENZO que tiene un vínculo necesario y continuo con los ESTABLECIMIENTOS DE MONITOREO para brindar al productor del municipio métodos eficientes en cuanto a la práctica agrícola-ecológica de acuerdo a la aptitud del suelo, uso y aprovechamiento del agua, y poder anticipar con soluciones a los cambios climáticos.
Para tal efecto este proyecto CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ESTACIÓN EXPERIMENTAL SAN LORENZO enmarca sus objetivos en la capacitación del productor con cursos y asistencia técnica permanente, la asistencia técnica permitirá que los ATI (agentes de asistencia técnica integral) cuyo trabajo se desarrolla en los establecimientos de monitoreo, está constituido por agentes de la estación que se ponen en contacto con los agricultores y les dan cuenta de los resultados obtenidos y de las prácticas de cultivo y abonado más favorables para obtener una mayor cosecha y recabaran la información necesaria y continua que permitirá al Centro de Capacitación y Estación Experimental proceder con la investigación. En un círculo continuo de transferencia de información.
Las áreas con las que cuenta el equipamiento se realizaron según las necesidades, requerimientos y normas para este tipo de edificación, de esta manera el equipamiento cuenta con área administrativa, área académica, área de investigación, áreas complementarias, área de servicio, área de ventas, áreas de cultivos y área de compostaje.
El financiamiento para la ejecución de la infraestructura del proyecto estará a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo. En cuanto al mantenimiento y funcionamiento se encargara el INIAF en coordinación con Gobierno Autónomo Municipal y ONG como IICA con apoyo técnico en el área agrícola....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053816 PG727.4/LAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9001^bBCEN Documentos electrónicos
36977_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36977_ResumenAdobe Acrobat PDF
36977_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36977_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de la producción de leche del bovino criollo bajo un sistema continuo de ordeño con pastoreo natural y alimentación suplementaria / Torrejón Laguna, Dalma Nerea
![]()
Ubicación : TD637.1/TOR Autores: Torrejón Laguna, Dalma Nerea, Autor Título : Comportamiento de la producción de leche del bovino criollo bajo un sistema continuo de ordeño con pastoreo natural y alimentación suplementaria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADO VACUNO, LECHE - PRODUCCION, ANIMALES - NUTRICION, ALIMENTOS PARA ANIMALES, ESTACION EXPERIMENTAL - PUERTO MARGARITA, TARIJA Resumen : El presente trabajo titulado “Comportamiento de la producción de leche del bovino criollo bajo un sistema continuo de ordeño con pastoreo natural y alimentación suplementaria” realizado en la Estación Experimental de Puerto Margarita de la U.A.J.M.S. tiene como principal propósito lograr un ordeño sistemático y continuo en dos gestiones , el cual permita que se lleve un registro diario para observar la cantidad de leche que se obtiene por vaca; así mismo de forma paralela se pretende observar como es el comportamiento productivo de la vaca cuando esta ingiere alimento suplementario para producción leche, es decir si tiene alguna influencia significativa.
Teniendo estos propósitos claros también se observó si el animal se adapta fácilmente a este sistema de manejo, y como es el comportamiento del ternero al atarlo al pie de la vaca a la hora del ordeño.
Al realizar todas estas prácticas mencionadas anteriormente se puede decir que se logró realizar un ordeño efectivo y continuo, a pesar que las vacas están criadas a campo libre estas se adaptaron rápidamente al manejo, en cuanto al consumir el alimento balanceado no fue notorio esté en los primero meses durante la primera campaña pero fue de gran ayuda que el ternero ya que el mismo si consumía su balanceado provoca que su madre se acercara a los comederos.
En la segunda campaña este manejo fue mucho más fácil ya que las vacas estaban acostumbradas.
Habiendo realizado tablas y graficas se ha podido ver cuál de las dos campañas fue la más satisfactoria llegando a la conclusión que la segunda ya que los potreros donde se las introducían estaban mejor condicionados además que ya consumían más alimento balanceado.
Al realizar el resumen de lo que fue el trabajo dirigido se llega a concluir que fue satisfactorio ya que es una buena alternativa de trabajo que se puede llevar a cabo en la zona para fortalecer su desarrollo económico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058084 TD637.1/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10213^bBCEN Documentos electrónicos
39600_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39600_ResumenAdobe Acrobat PDF
39600_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39600_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca / Romero Robles, Franz Eriberto
![]()
Ubicación : TD635.67/ROM Autores: Romero Robles, Franz Eriberto, Autor Título : Comportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, MAIZ - VARIEDAD HIBRIDA, SIEMBRA, COSECHA, PRODUCCION DE ENSILAJE, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.), CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
1.- INTRODUCCIÓN
El maíz es hoy uno de los cultivos de mayor relevancia tanto para la alimentación de la población del mundo como para la economía de diversos sectores de la denominada economía rural.
Para los pueblos antiguos, el maíz era su alimento básico y las formas de consumo eran muy similares a las actuales. Solían comerlo en estado fresco (choclo) o seco (tostado o mote); también obtenían harina de forma artesanal para preparar panes, bebidas refrescantes y otros productos.
Si bien las poblaciones indígenas de occidente y de oriente del país venían cultivando una diversidad de maíces desde antes de la Colonia como muestra la abundante bibliografía al respecto, sólo en las últimas dos décadas este cultivo ha concitado la atención e interés de la agroindustria, pero concentrado en una sola variedad y orientado a la producción pecuaria y la exportación.
Las necesidades de la agricultura moderna exigen variedades con características cada vez más uniformes y por ello los mejoradores se han orientado hacia la obtención de variedades genéticamente más homogéneas. De esta forma, mientras que en las variedades tradicionales la diversidad genética se conservaba en las poblaciones o en formas locales, en las actuales variedades hay que buscar esta diversidad entre ellas mismas, y la pérdida de variabilidad genética de la agricultura moderna, debería ser compensada con el cultivo de un mayor número de variedades de distinto origen genético.
Desde la época del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria – IBTA, la liberación y registro de nuevas variedades de maíz fue mínimo, por lo que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, a través del Programa Nacional de Maíz, está trabajando en la producción y mejoramiento de nuevos materiales, que serán validados tanto para consumo humano como para alimento del ganado y difundidos en el Departamento de Tarija y a nivel Nacional, priorizando la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo de Bolivia.
Los productores de la comunidad de Chocloca son netamente agricultores y lecheros aunque su principal fuente de ingreso la genera el cultivo de la papa y el maíz en estado de choclo y no así en lechería, por falta de forraje, viendo esta necesidad se propone evaluar nuevas variedades de maíz forrajero donde el principal objetivo sea el alimento para el ganado y mejorar la producción de leche.
El presente trabajo de validación de la capacidad productiva de variedades e híbridos de maíz, para la producción de ensilaje a realizarse entre el Programa Nacional de Maíz del INIAF Tarija, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y la Asociación de lecheros de la comunidad de Chocloca, tiene la finalidad de generar y difundir información sobre el comportamiento agronómico de nuevas variedades e híbridos de maíz para forraje en las condiciones de los valles del departamento de Tarija, contribuyendo de esta manera a la generación de nuevas alternativas que permitan la diversificación de la producción agropecuaria en Chocloca y otras zonas con similares condiciones climáticas y edafológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052109 TD635.67/ROM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8763 Documentos electrónicos
35536_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35536_ResumenAdobe Acrobat PDF
35536_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35536_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de terneros criollos según la edad del destete dirigido en condiciones de pastoreo extensivo en la Estación Experimental de Puerto Margarita / Subia Molina, Felsin
![]()
Ubicación : TD636.2/SUB Autores: Subia Molina, Felsin, Autor Título : Comportamiento de terneros criollos según la edad del destete dirigido en condiciones de pastoreo extensivo en la Estación Experimental de Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 71 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : GANADO BOVINO, PRODUCCION DE GANADO BOVINO, BOVINO NATIVO CRIOLLO, CLASIFICACION DEL GANADO BOVINO, PRODUCCION DE TERNEROS CRIOLLOS, ESTACIN EXPERIMENTAL PUERTO MARGARITA UAJMS - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido fue realizado en la Estación Experimental de Puerto Margarita de la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S. con el objeto de determinar la época adecuada de la temporada de destete de terneros en función a la ganancia de peso en la zona de Puerto Margarita como un aporte a los ganaderos de la región en un sistema de pastoreo rotacional extensivo, se hizo un seguimiento a 12 terneros criollos en diferentes edades de 5, 6 y 7 meses de edad por un periodo de 4 meses desde julio hasta octubre los cuales empezaron con diferentes pesos promedio de acuerdo a sus edades.
Los resultados del COMPORTAMIENTO DE TERNEROS CRIOLLOS SEGÚN LA EDAD DEL DESTETE DIRIGIDO EN CONDICIONES DE PASTOREO EXTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE PUERTO MARGARITA, la ganancia media diaria de 5 meses tuvieron GMD 0,22 kg/día, los cuales se encuentran en los rangos establecidos del estudio por tener una edad de 5 meses y ubicarse en un área de pastoreo extensivo, los de 6 meses tuvieron una GMD de 0,13 kg/día, en este grupo observamos que los terneros destetados a esta edad tienen una ganancia de peso aceptable en el mismo área , y los de 7 meses tuvieron una GMD de 0,28 kg/día, observamos que es uno de los más factibles porque tienen una mayor ganancia de peso.
Se pudo concluir que todos los terneros en sus diferentes edades del estudio a ser destetados comienzan a perder peso en el primer mes debido a que es separado de la madre absolutamente, pero está dentro del parámetro establecido del post-destete, todos tuvieron similar comportamiento pero una mejor ganancia los de terneros de 7 meses debido a una mayor ganancia de peso logrando tener una rentabilidad superior de peso en comparación a las otras edades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052438 TD636.2/SUB Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9178 Documentos electrónicos
35619_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35619_ResumenAdobe Acrobat PDF
35619_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35619_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de la tuna (opuntia ficus-indica l.) como fuente alternativa de alimentación del ganado vacuno en época de escasez por efecto del cambio climático en la Estación Experimental de Puerto Margarita / Vilte Ortega, Claudia Susana
![]()
Ubicación : TD634.775/VIL Autores: Vilte Ortega, Claudia Susana, Autor Título : Comportamiento de la tuna (opuntia ficus-indica l.) como fuente alternativa de alimentación del ganado vacuno en época de escasez por efecto del cambio climático en la Estación Experimental de Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FRUTAS CACTACEAS - TUNA, TUNA - CULTIVO, TUNA - ALIMENTO PARA ANIMALES, GANADO VACUNO, CENTRO EXPERIMENTAL - PUERTO MARGARITA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : Puerto Margarita corresponde a la zona seca, semiárida, de vegetación xerofítica con poca precipitación pluvial, donde los cultivos agrícolas no son posible y la zona se adecua para desarrollar una ganadería extensiva, aprovechando los recursos forrajeros de la zona. Las precipitaciones escasas e irregulares que se registran en la región de Puerto Margarita limitan la producción de forraje para el consumo del ganado vacuno.
Una opción para enfrentar las limitaciones descritas a nivel local, nacional y porque no mundial, es el cultivo de la tuna (del género Opuntia), la cual es altamente eficiente en el uso del agua, soporta periodos de sequía y altas temperaturas. Esta planta se adapta muy bien a suelos pobres en nutrientes y con limitaciones de recursos hídricos.
Este material se adquirió de la estación experimental del INTI de Yacuiba de la carrera de Ingeniería Agronómica, nos proporcionaran dos variedades de tuna pertenecientes a la región que tienen por nombre (vallejas y tolaba), siendo el tallo (cladodio) los plantines para realizar el respectivo cultivo.
El seguimiento del cultivo se realizó en el transcurso de más de un año donde se recogieron, datos del tamaño de la planta el número de hojas y el tamaño de las mismas, también se realizó un análisis bromatológico para determinar el valor nutricional de la tuna en lo que respecta a materia seca “M.S.”, proteína bruta, calcio y fósforo, de tal forma que se pueda utilizar esta forrajera en la alimentación del ganado vacuno, mediante la prueba de palatabilidad.
Como resultados del trabajo se obtuvo que: las dos variedades presentan igual capacidad de rendimiento, pero las densidades de 1m son las más favorables para obtener un mayor rendimiento. Se concluyó que el cultivo si es adoptable a la zona y que es altamente palatable por el ganado bovino....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057985 TD634.775/VIL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10215^bBCEN Documentos electrónicos
39489_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39489_ResumenAdobe Acrobat PDF
39489_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39489_BibliografíaAdobe Acrobat PDFConservación en cámara de frío la uva moscatel de Alejandría con dos formas de tratamiento en cajas de veinte kilos / Tórrez Sagredo, Romer Arnulfo
![]()
Ubicación : T664.028/TOR Autores: Tórrez Sagredo, Romer Arnulfo, Autor Título : Conservación en cámara de frío la uva moscatel de Alejandría con dos formas de tratamiento en cajas de veinte kilos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNICAS DE CONSERVACION, CONSERVACION DE UVA MOSCATEL, PRODUCCION DE UVA, CONSERVANTES, DISEÑO EXPERIMENTAL, UVA MOSCATEL - TRATAMIENTO Y CONSERVACION Resumen : El presente trabajo de investigación, ha considerado como principal objetivo, buscar conservantes químicos de forma casera ya que los generadores (anhídrido sulfuroso) conservantes traídos del exterior se hace muy dificultoso.
Se adopta el comportamiento de dos conservantes químicos como ser: el metabisulfito de sodio en placas que se utiliza desde sus inicios de conservación en la cámara de frio; y el metabisulfito de potasio en tela de lienzo hecho en forma artesanal.
Se realizo la evaluación del comportamiento de la variedad de uva de mesa “Moscatel de Alejandría” por estudio comparativo del Meta bisulfito de sodio y el Meta bisulfito de potasio en tres dosis 7 gramos, 14 gramos, 21 gramos por medio de refrigeración en cámaras de frió en la comunidad de Calamuchita.
Luego de realizado el análisis entre los productos utilizados nos indica que no existe una diferencia estadísticas entre los tratamientos; pero si existen perdidas por botrytis, desgrane y deshidratación lo cualse debe hacer un control mas detallista en la planta antes de la cosecha.
El comportamiento del meta bisulfito de sodio y meta bisulfito de potasio no presentan significancia estadística, por tanto actúan de forma igual o similar, pudiendo utilizar ambos productos.
No existen estadísticamente diferencias significativas entre bloques, tratamientos, variedades de dosis de conservante, interacción, por lo que se deduce que la respuesta a los diferentes tratamientos son iguales.
Se puede fácilmente reemplazar los productos conservantes como el metabisulfito de potasio elaborado en forma artesanal a comparación de los productos traídos del exterior....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051961 T664.028/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7444 Documentos electrónicos
35423_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35423_ResumenAdobe Acrobat PDF
35423_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35423_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa crisis de la psicología experimental (el presente y el porvenir) / Kostyleff, N
Ubicación : 152/K781c Autores: Kostyleff, N, Autor ; Barnos, Domingo, Traductor Título : La crisis de la psicología experimental (el presente y el porvenir) Fuente : Madrid [ES] : Daniel Jorro Editor, 1922, 195p Notas : IncluyeBibliografía Temas : PSICOLOGIA EXPERIMENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033163 152/K781c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1168^bBPSI Curso superior de psicología experimental : método teoría / Osgood, Charles E
Ubicación : 152/O762c Autores: Osgood, Charles E, Autor ; González Aramburo, Francisco, Traductor Título : Curso superior de psicología experimental : método teoría Fuente : México [MX] : Trillas, 1976, 1063p Notas : Incluye Bibliografía Temas : PSICOLOGIA EXPERIMENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033168 152/O762c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0235^cej. 1^bBPSI 033169 152/O762c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0236^cej. 2^bBPSI Determinación de la composición de los bioles supermagro para utilización en diferentes cultivos “elaborados en el CECH / Pineda Méndez, Omar Penuel
![]()
Ubicación : T631.8/PIN Autores: Pineda Méndez, Omar Penuel, Autor Título : Determinación de la composición de los bioles supermagro para utilización en diferentes cultivos “elaborados en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BIOFERTILIZANTES, CULTIVOS - BIOFERTILIZANTES, CULTIVOS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, FERTILIZANTES, MICRONUTRIENTES, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCHLOCA - TARIJA Resumen : La investigación se realizó en el “Centro Experimental de Chocloca” (CECH) perteneciente a la universidad autónoma “Juan Misael Saracho”, dependiente de la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales.
Se ubica a 45 kilómetros al sur de la ciudad de Tarija capital del departamento de Tarija.
El objetivo de esta investigación fue, determinar la composición del biofertilizante súpermagro compuestos e enriquecidos con diferentes tipos de sales macro nutrientes y micro nutrientes, para diferentes cultivos, en esta investigación se evaluó: Determinar la composición de los minerales, tiempo de fermentación anaeróbico, estimación el costo de biol producidos. Dando como resultados , de acuerdo a los análisis realizado en el laboratorio CEANID la composición química de biol supermagro se obtiene , calcio (Ca) total 2015 mg/l, hierro (Fe) total 801 mg/l, manganeso (Mn) total 8.95mg/l nitrógeno (N) total 564 mg/l, zinc (Zn) total 2,85 mg/l y en el biol simple se obtiene calcio (Ca) total 1875 mg/l, hierro (Fe) total 1281mg/l, manganeso (Mn) total 23,6 mg/l nitrógeno (N) total 329 mg/l, zinc (Zn) total 2580 mg/l.
Tiempo de fermentación para determinar se toman los datos , el tiempo de expulsión de gases, el biol súper magro día 45 a 50 concluye el tiempo de fermentación mientras tanto biol simple día 35 a 40 concluye el tiempo de fermentación. La estimación de costo se realiza con los datos obtenidos, de producción de biol por litro, hoja de costos. Donde el beneficio costo de biol súper magro es de 1.7 bs/l y biol simple es de 2 bs/l....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052432 T631.8/PIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9329 Documentos electrónicos
35614_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35614_ResumenAdobe Acrobat PDF
35614_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35614_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de curvas de retención de humedad en suelos del Centro Experimental Chocloca, Departamento de Tarija-Bolivia / Pedraza Rodríguez, Dalet Zain
![]()
Ubicación : T631.4/PED Autores: Pedraza Rodríguez, Dalet Zain, Autor Título : Determinación de curvas de retención de humedad en suelos del Centro Experimental Chocloca, Departamento de Tarija-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - HUMEDAD, SUELOS AGRICOLAS, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : El agua es un elemento que forma parte de los ecosistemas naturales, ya que se constituye un factor indispensable para el normal desarrollo de los diversos procesos biológicos que hacen posible la vida en el planeta. Por lo que, el agua desempeña un papel fundamental en las actividades antrópicas, que se desarrollan en las diferentes regiones de nuestro país.
El déficit de agua en el suelo impide que las plantas alcancen su potencial de productividad, provocando la disminución del crecimiento y desarrollo adecuado, ocasionando grandes pérdidas económicas a los sectores productivos.
El presente trabajo está orientado a determinar las Curvas de Retención de Humedad en los suelos del Centro Experimental Chocloca, empleando para el efecto el método de extracción a presión con Placas Richard, para determinar la Capacidad de Campo, Agua Útil y Punto de Marchitez en cada unidad de suelo, a través de la aplicación de dos variables:
Porcentaje de Humedad.
Nivel de Presión.
Así también constituir un banco de datos de los factores que influyen en la retención de humedad de los suelos de la Estación Experimental Chocloca; a través de los mismos se pudo determinar el momento adecuado para realizar la reposición de agua en las diferentes unidades de suelo que existen en la zona de estudio, tomando como variables para el cálculo del tiempo, las siguientes:
La lámina aprovechable de agua;
La evapotranspiración dependiendo del mes, tipo y etapa fenológica del cultivo para poder optimizar el agua de riego.
Obteniendo de esta manera como resultado el Tiempo Cronológico de Reposición de la Lamina Aprovechable, a través de la aplicación de la siguiente formula:
TRLa=ET/La
Descripción:
TRLa= Tiempo de reposición de la lámina aprovechable
ET= Evapotranspiración
La= Lamina aprovechable en mm....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058037 T631.4/PED Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10282^bBCEN Documentos electrónicos
39525_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39525_ResumenAdobe Acrobat PDF
39525_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39525_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del porcentaje de fecundación de las cabras criollas en el centro experimental de Chocloca, mediante la técnica de inseminación artificial empleando la hormona cloprostenol-d en la manifestación clínica del celo / Sivila Burgos, Carla Guadalupe
![]()
Ubicación : T636.39082/SIV Autores: Sivila Burgos, Carla Guadalupe, Autor Título : Determinación del porcentaje de fecundación de las cabras criollas en el centro experimental de Chocloca, mediante la técnica de inseminación artificial empleando la hormona cloprostenol-d en la manifestación clínica del celo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION ANIMAL, ZOOTECNIA, GANADO CAPRINO, CABRAS - GENETICA, INSEMINACION ARTIFICIAL, CENTRO EXPERIMENTAL – CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El presente trabajo fue realizado en el mes de Julio del 2016 utilizando 42 cabras criollas en el Centro Experimental de Chocloca.
El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar el porcentaje de fecundación de las cabras criollas mediante la técnica de Inseminación Artificial empleando la hormona Cloprostenol-D con la finalidad de promocionar esta técnica en los productores de ganado caprino criollo, y así poder obtener una mejor raza ya que la Murciano-Granadina es una raza de condiciones lecheras.
Se desarrolló primero la selección de las cabras en las comunidades cercanas al Centro Experimental de Chocloca con el objetivo de que no haya un desequilibrio de adaptación en las cabras traídas; se procedió a la separarlas en 4 grupos cada uno de 11 a 12 cabras para poder tener un mejor manejo. El primer día se realizaró la inyección de cloprostenol-D en 42 cabras, el noveno día por la noche se llevó a cabo la segunda administración de la dosis para la sincronización del celo de las cabras, trabajo que se realizó con la ayuda de los doctores del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario que llegaron desde España para la realización de la inseminación artificial.
Pasando las 60 horas de la inyección de cloprostenol-D, se procedió a la inseminación artificial, tomando en cuenta cada paso del protocolo PG2 en base al uso del efecto macho y en la administración de dos dosis de cloprostenol-D, que induce a la luteólisis. La inseminación artificial se realizó con el semen de dos reproductores de la raza Murciano Granadina, introducidos desde España.
Se llevó a cabo el seguimiento a todas las cabras inseminadas para así poder tener un mejor resultado en el momento del parto y para verificar qué cabras están preñadas.
Se tuvo en cuenta que las cabras entraron en labor de parto en el mes de diciembre para un mayor cuidado y una rigurosa observación para ver si las cabras presentaba o no dificultades de parto y así poder asistirlas.
Las cabras utilizadas en esta investigación tuvieron un índice de fertilidad de 35,71 %, de fecundidad 30,23% y de prolificidad 123,07%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057975 T636.39082/SIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9666^bBCEN Documentos electrónicos
39446_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39446_ResumenAdobe Acrobat PDF
39446_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39446_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la duración del intervalo entre parto del hato de vacas criadas en condición natural en la Estación Experimental Puerto Margarita de la Universidad Juan Misael Saracho / Castillo López, Carla Andrea
![]()
Ubicación : TD636.2/CAS Autores: Castillo López, Carla Andrea, Autor Título : Determinación de la duración del intervalo entre parto del hato de vacas criadas en condición natural en la Estación Experimental Puerto Margarita de la Universidad Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ZOOTECNIA, GANADO VACUNO - CRIANZA, GANADO VACUNO - REPROCUCCION, ESTACION EXPERIMENTAL - PUERTO MARGARITA, UAJMS - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido fue realizado en la estación experimental de Puerto Margarita, ubicada en el Chaco semiárido del departamento de Tarija, donde el bovino criollo es difícilmente desplazado, no solo por su extraordinaria capacidad adaptativa a las diferentes condiciones climáticas adversas, sino también a la rusticidad, resistencia, mansedumbre y su alta tasa de fertilidad, que convierte a esta raza propicia para la región chaqueña.
/> En esta región, generalmente los bovinos criollos, están diseminados en núcleos relativamente pequeños, en manos de campesinos o ganaderos de modestos recursos económicos, entre los cuales una práctica común es ordeñar a las vacas con presencia del ternero (cría al pie), lo cual influye según en la teoría, a la ausencia del celo después del parto alargando en consecuencia el Intervalo Entre Parto, que es un parámetro productivo utilizado como un indicador de la eficiencia productiva en la explotación ganadera, permitiendo evaluar el estado reproductivo del hato como Bueno, Regular y Malo, además de contribuir en la identificación de animales con problemas o que deben ser tratados y/o descartados.
Para el presente trabajo dirigido, los nacimientos de los terneros fueron registrados de Septiembre a Enero, mientras que las montas por concepción fueron desde Noviembre a Marzo de los años 2014-2017, realizando con los datos recabados, el cálculo necesario para la obtención del promedio del Intervalo Entre Parto en la Estación Experimental de Puerto Margarita, además de observar que los factores externos que afectan de manera directa con el estudio y que logra inhibir el crecimiento del cuerpo lúteo, podrían ser la disminución de la alimentación y el agua a consecuencias de la condición climática, aumentando los días abiertos y así alargando el intervalo interpartal.
Finalmente como resultado, se calcula en base a los registros, que el Intervalo Entre Parto de la estación es de 370-440 días, lo cual según Alba (1985) lo enmarca como un parámetro bueno pero que puede ser mejorado con distintas estrategias tales como la optimización del uso de praderas, las medidas sanitarias y la mejora genética o seminal a través de la selección, descarte de vacas y toros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057917 TD636.2/CAS Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9701^bBCEN Documentos electrónicos
39515_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39515_ResumenAdobe Acrobat PDF
39515_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39515_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la edad de pubertad del ganado bovino criollo de la estación experimental de Puerto Margarita de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Rueda Avila, Luis Edelberto
![]()
Ubicación : TD636.2/RUE Autores: Rueda Avila, Luis Edelberto, Autor Título : Determinación de la edad de pubertad del ganado bovino criollo de la estación experimental de Puerto Margarita de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2016, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : GANADO BOVINO - PRODUCCION, BOVINOS - CLASIFICACION, PRODUCCION DE BOVINOS - ESTACION EXPERIMENTAL PUERTO MARGARITA UAJMS Resumen : El presente trabajo dirigido, titulado “DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE LA PUBERTAD DEL GANADO BOVINO CRIOLLO DE LA ESTACION EXPERIMENTAL DE PUERTO MARGARITA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO” se realizó en dicha Estación Experimental que está ubicado en la provincia O`connor dentro de la localidad de Itaparara del departamento de Tarija.
Para medir los rendimientos de producción de una raza de ganado bovino, es fundamental tener conocimiento del comportamiento de los indicadores zootécnicos de producción, entre estos indicadores se tiene la edad de la pubertad.
El trabajo experimental consistió en el registro y pesaje de las vaquillas que se aproximan y/o están en edad reproductiva, luego se procedió a pesar las vaquillas a primer servicio.
Se tomó en cuenta los datos referidos a peso y edad de las vaquillas y los efectos sobre el inicio de la pubertad en las vaquillas del centro experimental de Puerto Margarita, para posteriormente dar a conocer los resultados y las recomendaciones correspondientes.
Estos datos analizados e interpretados mediante los parámetros de rangos e intervalos de clase, para cumplir con los objetivos planteados y llegar a los resultados esperados.
La metodología empleada en el presente trabajo de investigación, en primera instancia está basada en la revisión bibliográfica y apropiación de las técnicas de los procesos de producción y reproducción del ganado bovino criollo.
De acuerdo al tamaño del hato del ganado vacuno de la Estación, se seleccionó 33 vaquillas nacidas y criadas en la Estación Experimental, las mismas que fueron registradas por el número de arete, las cuales se las clasifico por grupos para hacerles un seguimiento de peso como de la presentación del celo “Estro”.
Se llegó con el trabajo a determinar que las vaquillas llegan a la pubertad con un rango de edad de los 20 a 36 meses y un rango de peso de 250 a 354kg de peso vivo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052133 TD636.2/RUE Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8606 Documentos electrónicos
35543_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35543_ResumenAdobe Acrobat PDF
35543_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35543_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnóstico del grado de compactación y alternativas de corrección de los suelos del Centro Experimental Coimata dependiente del“SEDAG” / Torrez Chocala, Nilda María
![]()
Ubicación : T631.4/TOR Autores: Torrez Chocala, Nilda María, Autor Título : Diagnóstico del grado de compactación y alternativas de corrección de los suelos del Centro Experimental Coimata dependiente del“SEDAG” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS AGRICOLAS - CULTIVOS, SUELOS AGRICOLAS - DEGRADACION, SUELOS AGRICOLAS - CONSERVACION, EDAFOLOGIA, CENTRO EXPERIMENTAL COIMATA - SEDAG, TARIJA Resumen : El presente trabajo “Diagnóstico del grado de compactación y alternativas de corrección de los suelos del centro experimental coimata dependiente del (SEDAG)” se realizó en el centro experimental de Coimata, dependiente del (SEDAG), un centro de investigación y extensión donde se desarrollan actividades productivas e investigativas, se encuentra en la provincia Méndez a 5 kilómetros de la ciudad capital de Tarija.
La compactación el problema más importante de degradación física que reducen los rendimientos de los cultivos, se intensifica con la utilización de maquinaria agrícola por lo que se decidió: Evaluar los procesos de degradación Física de los suelos del Centro Experimental de Coimata (SEDAG); para mejorar el manejo de los mismos.
Se plantearon como variables del estudio: la densidad aparente, la densidad de partícula, la porosidad, la infiltración, el perfil de penetrometria, el perfil de aradura y el perfil de crecimiento radicular, limites líquido y plástico para identificar la presencia de compactación, ver cómo está afectando los cultivos y proponer alternativas de corrección y recomendaciones de manejo.
Se utilizó como base la división fisiográfica que se realizó un mapa de ubicación a escala 1:3000; con la ayuda del programa computacional ARC GIS herramienta usada por el gabinete del SIG (Sistema de Información Geográfica) de la U.A.J.M.S. para delimitar las diferentes unidades de suelo en las cuales se trabajó.
De acuerdo con la metodología planteada se realizaron las pruebas y se obtuvieron los resultados para las diferentes variables propuestas en este estudio, a partir de los resultados obtenidos se logró contrastar cada uno de estos con respecto a los demás.
Existen problemas de compactación en las 5 unidades habiendo más problema en la unidad 4 ya que hoy existe más alto grado de compactación por las capas duras que generaron posiblemente debido a pisos de arado; lo cual está afectando el normal desarrollo de las raíces de los cultivos y por ende trayendo disminuciones en los rendimientos y la producción del Centro Experimental del SEDAG. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057982 T631.4/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10311^bBCEN Documentos electrónicos
39487_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39487_ResumenAdobe Acrobat PDF
39487_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39487_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia