A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
46 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EXPERIMENTAL'



Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. / Colque Tejerina, Jesús Alejandro
![]()
Ubicación : T638.1/COL Autores: Colque Tejerina, Jesús Alejandro, Autor Título : Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 79 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CRIA DE ABEJAS, APICULTURA, MANEJO DE COLMENAS, ABEJAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MANEJO DE APIARIOS, CRIA DE REINAS, CONTROL DE ENJAMBRES, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS Resumen : El presente trabajo de investigación “Aceptación de abejas reinas italianas (Apis mellífera ligústica) a Núcleos de Abejas Criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S.” se realizó en la comunidades de Chocloca distante a 24 Km de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal fue determinar el grado de aceptación y adaptación de las abejas reinas de raza italiana F1 en nucleros de raza criolla mediante el método de introducción de reinas en jaulas, con el fin de mejorar la actividad apícola de la región.
Se empleó el método descriptivo para el levantamiento de datos en el campo, las variables tomadas en cuenta en la presente investigación fueron Huevos del día, Postura y Población, además se realizó la determinación del porcentaje de infestación de la varroa en los nucleros utilizando el método del frasco, estas variables fueron evaluadas de manera porcentual.
El trabajo de campo se realizó en tres oportunidades, se evaluaron cada uno de los nucleros y los datos se analizaron y compararon, con lo cual se determinó que el método de introducción empleado fue eficiente en los 20 nucleros utilizados en la presente investigación.
En el primer control realizado a los 10 días se tomó en cuanta un solo aspecto que es la presencia de cada una de las tres variables en los nucleros, los resultados obtenidos confirmaron que las abejas reinas introducidas fueron aceptadas por cada uno de los nucleros ya que se observó que en los 20 nucleros éxito la presencia de las variables, huevos del día, postura, y población.
En el segundo control realizado a los 25 días los datos obtenidos nos muestran que existe una presencia mayor al 40 % en cada variable, los resultados promedios son: huevos del día con 45,5 %, postura con 42 % y población con 43 %, este porcentaje tiene variaciones desde un 30 % siendo este el porcentaje más bajo; hasta un 60 %. Siendo este el porcentaje más alto en las tres variables en general.
En el tercer control realizado a los 40 días los datos obtenidos muestran un incremento en cada una de las variables, los resultados para cada una de ellas fue: huevos del día con 67,5 %, postura con 70,5% y población con 70,5 estos datos muestran que la presencia de cada variable es mayor al 60 % siendo este dato a su vez el menor registrado y el porcentaje mayor en general para las tres variables es de un 80%.
Los dos controles realizados fueron evaluados para identificar el incremento existente de cada variable en los nucleros, los datos obtenidos nos muestran que el incremento en cada variable superó el 20 %, donde la variable huevos del día obtuvo un incremento del 22 % la variable postura un incremento del 28,5 % y la variable población un porcentaje del 27 % estos datos confirman que el método de introducción fue eficiente,
El porcentaje de infestación de la varroa es bajo con sólo un 2,3 % lo cual no representa peligrosidad en la actividad apícola, este dato nos muestra la resistencia que tiene los nucleros donde se introdujo las abejas reinas de raza italiana, lo que significa que los nucleros criollos aceptan de buena manera a la abeja reina italiana y a su vez esta se adapta positivamente a los nucleros criollos lo cual confirma una vez más que esta práctica es muy importante para tener apiarios de buen rendimiento en la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052134 T638.1/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8717 Documentos electrónicos
35544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35544_ResumenAdobe Acrobat PDF
35544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAn introduction to the study of experimental medicine / Bernard, Claude
Ubicación : 610.72/B546i Autores: Bernard, Claude, Autor Título : An introduction to the study of experimental medicine Fuente : United States of America [US] : Collier Books, 1961, 255p Temas : MEDICAL SCIENCE-EXPERIMENTAL METHOD,PRINCIPLES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 024189 610.72/B546i Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2377^bBLM Análisis de costos e ingresos del centro experimental Chocloca / Garzón Tejerina, Delia Magaly
Ubicación : T657.42/GAR Autores: Garzón Tejerina, Delia Magaly, Autor Título : Análisis de costos e ingresos del centro experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2003, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Incluye CD-R
Incluye Bibliografía
Temas : CONTABILIDAD DE COSTOS,CENTRO EXPERIMENTAL,CHOCLOCA,TEXTO COMPLETO Resumen : La Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" tiene como misión formar profesionales integrales con valores éticos, morales, creativos y con responsabilidad social, en el campo agropecuario que tiendan a contribuir al desarrollo de la sociedad y de la región. Para cumplir con esta misión y desarrollar su plan de estudios, debe contar con una estructura organizativa adecuada que permita relacionar el proceso enseñanza-aprendizaje con las prácticas reales en el campo de la infraestructura física que permita la realización de dichas prácticas. Asimismo, debe disponer de recursos económicos y financieros necesarios y suficientes que garanticen su adecuado funcionamiento. El Centro Experimental Chocloca, como parte de la estructura organizativa de la Facultad, y en el marco de la descentralización y desconcentración administrativa que está implantando nuestra Universidad, debe contribuir de una manera eficiente y responsable en el logro de los objetivos de la Facultad tendiendo a conseguir la optimización de los recursos económicos. El presente trabajo de investigación centra su atención en el análisis de los registros de control y cálculos de costos de los productos más relevantes que produce cada uno de los programas con que cuenta el Centro, como así también observar el desarrollo de las prácticas estudiantiles. La implementación de un buen sistema de formularios y registros para controlar las actividades, labores y procesos que se realizan en el Centro Experimental Chocloca, nos permitirá obtener resúmenes mensuales que facilitan efectuar un seguimiento de dichas actividades, obtener costos y medir los resultados en un período dado base para tomar decisiones y realizar ajustes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045960 T657.42/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3172^bBCEF Análisis experimental en aceros de construcción soldados por arco eléctrico sometidos a esfuerzos de tracción / Fernández Mamani, Jhonny
![]()
Ubicación : PG624.1821/FER Autores: Fernández Mamani, Jhonny, Autor Título : Análisis experimental en aceros de construcción soldados por arco eléctrico sometidos a esfuerzos de tracción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DISEÑO EXPERIMENTAL, ACEROS DE CONSTRUCCION, SOLDADURA POR ARCO ELECTRICO Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis experimental en aceros de construcción CA-50 S soldados por arco eléctrico para presentar una alternativa del uso o no de la soldadura en empalmes., los mismos serán soldados en dos tipos de empalmes, a solape y a tope indirecto. Para esto utilizaremos barras de 8 mm, 10 mm y 12 mm de diámetro. El soldado de las probetas fue realizado con soldadura por arco eléctrico (SMAW o MMA), utilizamos electrodos conarco 6010 para soldadura de raíz y conarco 7018 para la soldadura de relleno según norma AWS A5.1. Todas las probetas fueron soldados en posición 1G (posición de ensayo acostada AWS 1.4D). Con el ensayo de macro ataque se pudo determinar la penetración de la soldadura de raíz y la de relleno, así mismo también se pudo visualizar la inclusión de escoria en el filete de la soldadura. Con el ensayo a tracción obtuvimos la gráfica tensión vs deformación, de la misma el límite de fluencia, la resistencia a la tracción y el alargamiento porcentual de la barra. De 39 probetas ensayadas 9 sin soldar, 15 soldadas a solape y 15 soldadas a tope indirecto, 12 probetas fueron desechadas por presentar datos mal lecturados y en algunos casos, la ruptura se localizó cerca a la mordaza del equipo de ensayo. En contraste con las características de las barras descritas por el fabricante o distribuidor autorizado, pudimos evidenciar que las barras de 8 mm y 10 mm no cumplen la especificación del fabricante, haciendo un análisis de los resultados y verificando que estos aceros no contaban con el código S grabado en la barra, se llegó a la conclusión que no se trata de aceros CA 50 S, por sus características se asemeja a un acero CA 42. Así mismo la barra de 12 mm es la más óptima para realizar los empalmes con soldadura por arco eléctrico, siendo la misma, la menos afectada en sus propiedades mecánicas por efecto de la soldadura. Finalmente concluimos que la soldadura es aplicable en empalmes de aceros CA-50 S, de los dos tipos de empalme realizados, el más recomendable es el empalme a tope indirecto....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057487 PG624.1821/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10028 Documentos electrónicos
39057_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39057_ResumenAdobe Acrobat PDF
39057_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39057_BibliografíaAdobe Acrobat PDFBiologia ambiental / Barrington, E. J. W
Ubicación : 574.0724/B268b Autores: Barrington, E. J. W, Autor ; Pascual, Conchita, Traductor Título : Biologia ambiental Fuente : Barcelona [ES] : Omega, 1983, vii,285p Notas : Titulo original : Environmental biology
Incluye bibliografiaTemas : BIOLOGIA EXPERIMENTAL,BIOLOGIA,AMBIENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028962 574.0724/B268b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2319^cej. 2^bBAYF 028963 574.0724/B268b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2318^cej. 1^bBAYF Comportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca / Romero Robles, Franz Eriberto
![]()
Ubicación : TD635.67/ROM Autores: Romero Robles, Franz Eriberto, Autor Título : Comportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, MAIZ - VARIEDAD HIBRIDA, SIEMBRA, COSECHA, PRODUCCION DE ENSILAJE, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.), CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
1.- INTRODUCCIÓN
El maíz es hoy uno de los cultivos de mayor relevancia tanto para la alimentación de la población del mundo como para la economía de diversos sectores de la denominada economía rural.
Para los pueblos antiguos, el maíz era su alimento básico y las formas de consumo eran muy similares a las actuales. Solían comerlo en estado fresco (choclo) o seco (tostado o mote); también obtenían harina de forma artesanal para preparar panes, bebidas refrescantes y otros productos.
Si bien las poblaciones indígenas de occidente y de oriente del país venían cultivando una diversidad de maíces desde antes de la Colonia como muestra la abundante bibliografía al respecto, sólo en las últimas dos décadas este cultivo ha concitado la atención e interés de la agroindustria, pero concentrado en una sola variedad y orientado a la producción pecuaria y la exportación.
Las necesidades de la agricultura moderna exigen variedades con características cada vez más uniformes y por ello los mejoradores se han orientado hacia la obtención de variedades genéticamente más homogéneas. De esta forma, mientras que en las variedades tradicionales la diversidad genética se conservaba en las poblaciones o en formas locales, en las actuales variedades hay que buscar esta diversidad entre ellas mismas, y la pérdida de variabilidad genética de la agricultura moderna, debería ser compensada con el cultivo de un mayor número de variedades de distinto origen genético.
Desde la época del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria – IBTA, la liberación y registro de nuevas variedades de maíz fue mínimo, por lo que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, a través del Programa Nacional de Maíz, está trabajando en la producción y mejoramiento de nuevos materiales, que serán validados tanto para consumo humano como para alimento del ganado y difundidos en el Departamento de Tarija y a nivel Nacional, priorizando la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo de Bolivia.
Los productores de la comunidad de Chocloca son netamente agricultores y lecheros aunque su principal fuente de ingreso la genera el cultivo de la papa y el maíz en estado de choclo y no así en lechería, por falta de forraje, viendo esta necesidad se propone evaluar nuevas variedades de maíz forrajero donde el principal objetivo sea el alimento para el ganado y mejorar la producción de leche.
El presente trabajo de validación de la capacidad productiva de variedades e híbridos de maíz, para la producción de ensilaje a realizarse entre el Programa Nacional de Maíz del INIAF Tarija, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y la Asociación de lecheros de la comunidad de Chocloca, tiene la finalidad de generar y difundir información sobre el comportamiento agronómico de nuevas variedades e híbridos de maíz para forraje en las condiciones de los valles del departamento de Tarija, contribuyendo de esta manera a la generación de nuevas alternativas que permitan la diversificación de la producción agropecuaria en Chocloca y otras zonas con similares condiciones climáticas y edafológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052109 TD635.67/ROM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8763 Documentos electrónicos
35536_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35536_ResumenAdobe Acrobat PDF
35536_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35536_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de terneros criollos según la edad del destete dirigido en condiciones de pastoreo extensivo en la Estación Experimental de Puerto Margarita / Subia Molina, Felsin
![]()
Ubicación : TD636.2/SUB Autores: Subia Molina, Felsin, Autor Título : Comportamiento de terneros criollos según la edad del destete dirigido en condiciones de pastoreo extensivo en la Estación Experimental de Puerto Margarita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 71 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : GANADO BOVINO, PRODUCCION DE GANADO BOVINO, BOVINO NATIVO CRIOLLO, CLASIFICACION DEL GANADO BOVINO, PRODUCCION DE TERNEROS CRIOLLOS, ESTACIN EXPERIMENTAL PUERTO MARGARITA UAJMS - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido fue realizado en la Estación Experimental de Puerto Margarita de la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S. con el objeto de determinar la época adecuada de la temporada de destete de terneros en función a la ganancia de peso en la zona de Puerto Margarita como un aporte a los ganaderos de la región en un sistema de pastoreo rotacional extensivo, se hizo un seguimiento a 12 terneros criollos en diferentes edades de 5, 6 y 7 meses de edad por un periodo de 4 meses desde julio hasta octubre los cuales empezaron con diferentes pesos promedio de acuerdo a sus edades.
Los resultados del COMPORTAMIENTO DE TERNEROS CRIOLLOS SEGÚN LA EDAD DEL DESTETE DIRIGIDO EN CONDICIONES DE PASTOREO EXTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE PUERTO MARGARITA, la ganancia media diaria de 5 meses tuvieron GMD 0,22 kg/día, los cuales se encuentran en los rangos establecidos del estudio por tener una edad de 5 meses y ubicarse en un área de pastoreo extensivo, los de 6 meses tuvieron una GMD de 0,13 kg/día, en este grupo observamos que los terneros destetados a esta edad tienen una ganancia de peso aceptable en el mismo área , y los de 7 meses tuvieron una GMD de 0,28 kg/día, observamos que es uno de los más factibles porque tienen una mayor ganancia de peso.
Se pudo concluir que todos los terneros en sus diferentes edades del estudio a ser destetados comienzan a perder peso en el primer mes debido a que es separado de la madre absolutamente, pero está dentro del parámetro establecido del post-destete, todos tuvieron similar comportamiento pero una mejor ganancia los de terneros de 7 meses debido a una mayor ganancia de peso logrando tener una rentabilidad superior de peso en comparación a las otras edades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052438 TD636.2/SUB Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9178 Documentos electrónicos
35619_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35619_ResumenAdobe Acrobat PDF
35619_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35619_BibliografíaAdobe Acrobat PDFConservación en cámara de frío la uva moscatel de Alejandría con dos formas de tratamiento en cajas de veinte kilos / Tórrez Sagredo, Romer Arnulfo
![]()
Ubicación : T664.028/TOR Autores: Tórrez Sagredo, Romer Arnulfo, Autor Título : Conservación en cámara de frío la uva moscatel de Alejandría con dos formas de tratamiento en cajas de veinte kilos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNICAS DE CONSERVACION, CONSERVACION DE UVA MOSCATEL, PRODUCCION DE UVA, CONSERVANTES, DISEÑO EXPERIMENTAL, UVA MOSCATEL - TRATAMIENTO Y CONSERVACION Resumen : El presente trabajo de investigación, ha considerado como principal objetivo, buscar conservantes químicos de forma casera ya que los generadores (anhídrido sulfuroso) conservantes traídos del exterior se hace muy dificultoso.
Se adopta el comportamiento de dos conservantes químicos como ser: el metabisulfito de sodio en placas que se utiliza desde sus inicios de conservación en la cámara de frio; y el metabisulfito de potasio en tela de lienzo hecho en forma artesanal.
Se realizo la evaluación del comportamiento de la variedad de uva de mesa “Moscatel de Alejandría” por estudio comparativo del Meta bisulfito de sodio y el Meta bisulfito de potasio en tres dosis 7 gramos, 14 gramos, 21 gramos por medio de refrigeración en cámaras de frió en la comunidad de Calamuchita.
Luego de realizado el análisis entre los productos utilizados nos indica que no existe una diferencia estadísticas entre los tratamientos; pero si existen perdidas por botrytis, desgrane y deshidratación lo cualse debe hacer un control mas detallista en la planta antes de la cosecha.
El comportamiento del meta bisulfito de sodio y meta bisulfito de potasio no presentan significancia estadística, por tanto actúan de forma igual o similar, pudiendo utilizar ambos productos.
No existen estadísticamente diferencias significativas entre bloques, tratamientos, variedades de dosis de conservante, interacción, por lo que se deduce que la respuesta a los diferentes tratamientos son iguales.
Se puede fácilmente reemplazar los productos conservantes como el metabisulfito de potasio elaborado en forma artesanal a comparación de los productos traídos del exterior....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051961 T664.028/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7444 Documentos electrónicos
35423_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35423_ResumenAdobe Acrobat PDF
35423_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35423_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa crisis de la psicología experimental (el presente y el porvenir) / Kostyleff, N
Ubicación : 152/K781c Autores: Kostyleff, N, Autor ; Barnos, Domingo, Traductor Título : La crisis de la psicología experimental (el presente y el porvenir) Fuente : Madrid [ES] : Daniel Jorro Editor, 1922, 195p Notas : IncluyeBibliografía Temas : PSICOLOGIA EXPERIMENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033163 152/K781c Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1168^bBPSI Curso superior de psicología experimental : método teoría / Osgood, Charles E
Ubicación : 152/O762c Autores: Osgood, Charles E, Autor ; González Aramburo, Francisco, Traductor Título : Curso superior de psicología experimental : método teoría Fuente : México [MX] : Trillas, 1976, 1063p Notas : Incluye Bibliografía Temas : PSICOLOGIA EXPERIMENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033168 152/O762c Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0235^cej. 1^bBPSI 033169 152/O762c Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0236^cej. 2^bBPSI Determinación de la composición de los bioles supermagro para utilización en diferentes cultivos “elaborados en el CECH / Pineda Méndez, Omar Penuel
![]()
Ubicación : T631.8/PIN Autores: Pineda Méndez, Omar Penuel, Autor Título : Determinación de la composición de los bioles supermagro para utilización en diferentes cultivos “elaborados en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BIOFERTILIZANTES, CULTIVOS - BIOFERTILIZANTES, CULTIVOS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, FERTILIZANTES, MICRONUTRIENTES, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCHLOCA - TARIJA Resumen : La investigación se realizó en el “Centro Experimental de Chocloca” (CECH) perteneciente a la universidad autónoma “Juan Misael Saracho”, dependiente de la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales.
Se ubica a 45 kilómetros al sur de la ciudad de Tarija capital del departamento de Tarija.
El objetivo de esta investigación fue, determinar la composición del biofertilizante súpermagro compuestos e enriquecidos con diferentes tipos de sales macro nutrientes y micro nutrientes, para diferentes cultivos, en esta investigación se evaluó: Determinar la composición de los minerales, tiempo de fermentación anaeróbico, estimación el costo de biol producidos. Dando como resultados , de acuerdo a los análisis realizado en el laboratorio CEANID la composición química de biol supermagro se obtiene , calcio (Ca) total 2015 mg/l, hierro (Fe) total 801 mg/l, manganeso (Mn) total 8.95mg/l nitrógeno (N) total 564 mg/l, zinc (Zn) total 2,85 mg/l y en el biol simple se obtiene calcio (Ca) total 1875 mg/l, hierro (Fe) total 1281mg/l, manganeso (Mn) total 23,6 mg/l nitrógeno (N) total 329 mg/l, zinc (Zn) total 2580 mg/l.
Tiempo de fermentación para determinar se toman los datos , el tiempo de expulsión de gases, el biol súper magro día 45 a 50 concluye el tiempo de fermentación mientras tanto biol simple día 35 a 40 concluye el tiempo de fermentación. La estimación de costo se realiza con los datos obtenidos, de producción de biol por litro, hoja de costos. Donde el beneficio costo de biol súper magro es de 1.7 bs/l y biol simple es de 2 bs/l....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052432 T631.8/PIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9329 Documentos electrónicos
35614_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35614_ResumenAdobe Acrobat PDF
35614_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35614_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la edad de pubertad del ganado bovino criollo de la estación experimental de Puerto Margarita de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Rueda Avila, Luis Edelberto
![]()
Ubicación : TD636.2/RUE Autores: Rueda Avila, Luis Edelberto, Autor Título : Determinación de la edad de pubertad del ganado bovino criollo de la estación experimental de Puerto Margarita de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2016, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : GANADO BOVINO - PRODUCCION, BOVINOS - CLASIFICACION, PRODUCCION DE BOVINOS - ESTACION EXPERIMENTAL PUERTO MARGARITA UAJMS Resumen : El presente trabajo dirigido, titulado “DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE LA PUBERTAD DEL GANADO BOVINO CRIOLLO DE LA ESTACION EXPERIMENTAL DE PUERTO MARGARITA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO” se realizó en dicha Estación Experimental que está ubicado en la provincia O`connor dentro de la localidad de Itaparara del departamento de Tarija.
Para medir los rendimientos de producción de una raza de ganado bovino, es fundamental tener conocimiento del comportamiento de los indicadores zootécnicos de producción, entre estos indicadores se tiene la edad de la pubertad.
El trabajo experimental consistió en el registro y pesaje de las vaquillas que se aproximan y/o están en edad reproductiva, luego se procedió a pesar las vaquillas a primer servicio.
Se tomó en cuenta los datos referidos a peso y edad de las vaquillas y los efectos sobre el inicio de la pubertad en las vaquillas del centro experimental de Puerto Margarita, para posteriormente dar a conocer los resultados y las recomendaciones correspondientes.
Estos datos analizados e interpretados mediante los parámetros de rangos e intervalos de clase, para cumplir con los objetivos planteados y llegar a los resultados esperados.
La metodología empleada en el presente trabajo de investigación, en primera instancia está basada en la revisión bibliográfica y apropiación de las técnicas de los procesos de producción y reproducción del ganado bovino criollo.
De acuerdo al tamaño del hato del ganado vacuno de la Estación, se seleccionó 33 vaquillas nacidas y criadas en la Estación Experimental, las mismas que fueron registradas por el número de arete, las cuales se las clasifico por grupos para hacerles un seguimiento de peso como de la presentación del celo “Estro”.
Se llegó con el trabajo a determinar que las vaquillas llegan a la pubertad con un rango de edad de los 20 a 36 meses y un rango de peso de 250 a 354kg de peso vivo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052133 TD636.2/RUE Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8606 Documentos electrónicos
35543_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35543_ResumenAdobe Acrobat PDF
35543_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35543_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural depósito elevado de almacenamiento de agua (Centro Experimental Chocloca – (U.A.J.M.S.) / Cuba Rengel, Noel
![]()
Ubicación : PG628.1/CUB Autores: Cuba Rengel, Noel, Autor Título : Diseño estructural depósito elevado de almacenamiento de agua (Centro Experimental Chocloca – (U.A.J.M.S.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA SANITARIA, DEPOSITOS DE AGUA - DISEÑO, ALMACENAMIENTO DE AGUA - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS Resumen : El presente proyecto, denominado “DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN DEPÓSITO ELEVADO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA (CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA – UAJMS)”, consiste en el diseño de una alternativa estructural de un depósito elevado de almacenamiento de agua para el Centro Experimental Chocloca de la carrera de Agronomía de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, estructura que forma parte del plan de ampliación de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S. destinada a brindar agua a presión para la correcta limpieza de las cabañas de alimentación y cría de animales, con fines de mejorar el desarrollo de los profesionales egresados de dicha carrera y de brindar posibilidades de realizar nuevos trabajos de extensión e investigación.
La entidad financiera del proyecto es la misma universidad, con la inversión de parte de las regalías del IDH correspondiente al área de infraestructura.
Se realizará un análisis de cálculo estructural detallado utilizando el método de cálculo provisto por la Portland Concrete Association para tanques circulares sin Pre Esfuerzos, norma utilizada en varias bibliografías pero de forma resumida, se tratará en este documento de tocar el análisis más a fondo y lograr un ejemplo concreto del método propuesto por la PCA.
En el presente proyecto se realiza un análisis de donde se estudia tanto la configuración dispuesta para el esqueleto portante de la estructura como el elemento estructural contenedor del líquido, que será utilizado para la transmisión de cargas buscando seleccionar tanto la mejor posibilidad de optimización funcional como económica.
A partir del diseño se desarrollan los planos estructurales y al final del presente documento se anexan tanto un presupuesto como un cronograma de ejecución de referencia para la estructura. En la sección de conclusiones y recomendaciones se puede hallar un análisis en términos económicos de la alternativa estructural propuesta.
Como aporte académico del estudiante se realizó, como se puede observar en el capítulo correspondiente, una adaptación al idioma español de la norma norteamericana en cuestión, al mismo tiempo de efectuar la ejemplificación paso a paso del método detallado por la misma, tomando el ejemplo del diseño actual para la estructura prevista para el CECH de la UAJMS....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053028 PG628.1/CUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9006 054730 PG628.1/CUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0668 Documentos electrónicos
35949_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35949_ResumenAdobe Acrobat PDF
35949_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35949_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseños experimentales de caso único / Barlow, David H
Ubicación : 152/B246d Autores: Barlow, David H, Autor Título : Diseños experimentales de caso único Fuente : Barcelona [ES] : Martinez Roca, 1988, 352p Notas : Título original : Single case experimental desings
Incluye bibliografía
Libro ExtraviadoTemas : PSICOLOGIA EXPERIMENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033157 152/B246d Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1040^bBPSI Diseños experimentales: con applicación a la agricultura y la ganadería / Padrón Corral, Emilio
Ubicación : 311.630/P128d Autores: Padrón Corral, Emilio, Autor Título : Diseños experimentales: con applicación a la agricultura y la ganadería Fuente : México [MX] : Trillas, 1996, 215 p Notas : Incluye bibliografía Temas : DISEÑO EXPERIMENTAL,AGRICULTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028075 311.630/P128d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4646^bBAYF El estudio experimental de las teorías freudianas / Eysenck, Hans J
Ubicación : 152/E981e Autores: Eysenck, Hans J, Autor Título : El estudio experimental de las teorías freudianas Fuente : Buenos Aires [AR] : Paídos, 1980, 433p Notas : Incluye Bibliografía Temas : PSICOLOGIA EXPERIMENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033158 152/E981e Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0220^bBPSI Elaboración de mortadela primavera / Amézaga Figueroa, Carla
![]()
Ubicación : TG664.9/AME Autores: Amézaga Figueroa, Carla, Autor Título : Elaboración de mortadela primavera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 175 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, CARNES Y ALIMENTOS, PRODUCCION DE MORTADELA PRIMAVERA, EMBUTIDOS - ESPECIAS Y CONDIMENTOS NATURALES, ELABORACION DE MORTADELA, DISEÑO EXPERIMENTAL - PROCESO CUTTER Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración de Mortadela Primavera”, fue desarrollado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA); dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Se utilizó como materias primas; carne de cerdo, carne de vaca y tocino de cerdo que fueron adquiridas del mercado local. En relación a la composición fisicoquímica de la carne de cerdo (59,16% de humedad y 20,63% de proteína), carne de vaca (20,81% humedad y 37,43% de proteína), tocino de cerdo (55,42% de humedad y 4,20% de proteína).
El proceso de elaboración de la mortadela primavera, comprende las etapas de recepción y pesado de la materia prima; despiece y acondicionamiento de la materia prima; molida de la materia prima; cutter; mezclado; embutido de la masa; tratamiento térmico; enfriado; envasado y almacenado. En la etapa de dosificación de materias primas en el proceso de cutter, se realizaron evaluaciones sensoriales de ocho muestras con diferentes cantidades porcentuales de carne de cerdo, sales (sal común y sal de cura), condimento mortadela. Resultando elegida la M5 (41,67% carne de cerdo; 50,72% sal común y sal de cura; el resto es condimento mortadela).
En la etapa de mezclado de morrón y aceituna se realizó una nueva evaluación sensorial de cuatro muestras con diferentes cantidades y formas de los mismos; dando como resultado elegido la muestra M2, ya que fue más aceptada por los jueces no entrenados.
En el momento que tenemos un producto final también se hace una nueva evaluación sensorial tomando en cuenta los siguientes atributos: apariencia, sabor, color, olor y textura siendo estos evaluados por jueces no entrenados dando como promedios; para apariencia (7,1); sabor (7,8); color (7,5); olor (7,5) y textura (7,6).
Para el proceso de cutter se estableció un diseño factorial de 23 con los factores de carne de cerdo, sales (sal común y sal de cura) y condimento mortadela. Tomando en cuenta como variable respuesta el contenido de humedad. Estadísticamente, se pudo observar que Fcal > Ftab (18,125 > 5,318) para el factor ABC, siendo significativo se rechaza la Hp, en comparación de los factores A (carne de cerdo), B (sales), C (condimento mortadela) y las interacciones A-B, A-C, B-C, A-B-C. que no son significativas Fcal < Ftab se acepta la Hp en el proceso de cutter para la elaboración de la mortadela primavera.
Mediante los análisis fisicoquímicos del producto final, se pudo establecer que tiene los siguientes parámetros; humedad de 71,96%, proteína 54,32% y grasa 15,81%. En relación al análisis microbiológico, presenta una cantidad de Coliformes totales de 0,00E+00 NMP/g y Coliformes fecales 0,00E+00 NMP/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053641 TG664.9/AME Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7934 Documentos electrónicos
36193_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36193_ResumenAdobe Acrobat PDF
36193_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36193_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de un sistema de identificación taxonómica, computarizado, de especies maderables, en la EERC. / Pacheco Velásquez, Jorge Isaías
![]()
Ubicación : PG634.97/PAC Autores: Pacheco Velásquez, Jorge Isaías, Autor Título : Elaboración de un sistema de identificación taxonómica, computarizado, de especies maderables, en la EERC. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, TAXONOMIA, ESPECIES FORESTALES - SISTEMAS INFORMATICOS, BASE DE DATOS - ESPECIES FORESTALES, ESTACION EXPERIMENTAL - RIO CONCHAS Resumen : 1. Entidades involucradas en el proyecto.
En este trabajo no se cuenta con entidades que participen directamente, sino más bien, es un esfuerzo particular y una colaboración de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, más propiamente, la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales.
2. Descripción del proyecto
2.1. Resumen Ejecutivo
En la provincia Arce, del departamento de Tarija, se encuentra ubicada en la comunidad de Rio Conchas, más propiamente La Estación Experimental Rio Conchas (E.E.R.C.), dependiente de la Facultada de Ciencias Agrícolas y Forestales, de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Esta es un área de estudio y de aprendizaje tanto para estudiantes y profesionales. Dicha estación se halla dentro de la formación boscosa Tucumano-Boliviano subcategoria Yungas de Bosques Montanos Andinos, el cual cuenta con una gran cantidad de especies maderables, de las cuales se cuenta con muy poca información de su característica morfológica, que repercute directamente en la existencia de herramientas que posibilitan realizar una rápida y correcta identificación de especies maderables de la zona.
Por tanto se toma como objetivo principal generar información suficiente como para Diseñar un sistema computarizado de identificación taxonómica para facilitar la clasificación de 20 especies maderables.
Para poder lograr este acometido se seleccionaron 20 especies arbóreas existentes dentro de la E.E.R.C. las que fueron sometidas a un levantamiento en campo de sus características morfológicas y dasométricas. También se realizo una recolección de material vegetativo que se enviara al herbario de la Universidad el cual se encargo de certificar la taxa de cada árbol.
Con toda esta información obtenida, se realizo una tabulación, dentro de una base de datos, la que sirve como enlace para un software elaborado a partir de un lenguaje de programación Delphy, este cuenta con un motor de búsqueda, que escoge de acuerdo a las características morfológicas que el usuario ingresa, una especie de las 20 bajo estudio y expone la información completa del árbol. Con lo cual se logra contar con una herramienta de fácil acceso y manipulación que posibilita al usuario identificar cualquiera de especies existentes dentro de la base de datos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052161 PG634.97/PAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7830 Documentos electrónicos
35559_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35559_ResumenAdobe Acrobat PDF
35559_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35559_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstación Experimental Vitivinícola Comunitaria en el Valle de Calamuchita / Jerez Pérez, Paola
Ubicación : PG728.92/JER Autores: Jerez Pérez, Paola, Autor Título : Estación Experimental Vitivinícola Comunitaria en el Valle de Calamuchita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 428 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS AGRICOLAS - DISEÑO, ESTACION EXPERIMENTAL VITIVINICOLA, PRODUCCION DE UVA, TURISMO, ESTACION EXPERIMENTAL VITIVINICOLA - CALAMUCHITA (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
1.-INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de grado “Estación Experimental Vitivinícola Comunitaria en el Valle de Calamuchita” pretende abordar tres temáticas: Producción, Cultura y Turismo, identificando a la producción vitivinícola como una actividad agrícola primordial del valle tarijeño dedicada al cultivo de vid y la obtención de vinos, que paralelamente se relacionan con la cultura otorgando identidad propia a la población; el turismo que se vincula con los aspectos mencionados haciendo de estas actividades un potencial atractivo para miles de visitantes que desean disfrutar, conocer y experimentar todo lo relacionado al mundo de la vitivinicultura.
La actividad agrícola es la principal fuente de la economía en el municipio de Uriondo, donde el valle de Calamuchita es el distrito con mayor producción de vid, por lo que se pretende potencializar esta actividad, para mejorar la calidad de vida de los pobladores; en la actualidad las condiciones productivas son precarias debido a que existe la carencia de espacios adecuados para la experimentación de la vid y el vino, al mismo tiempo, para la realización de distintas manifestaciones culturales como la gastronomía típica que se manifiesta en el lugar formando parte de esta cadena productiva-cultural-turístico.
Se ve necesario contar con este tipo de espacios para satisfacer la demanda del número actual de pequeños productores correspondiente a más de mil cien familias que tienen la necesidad de contar con una entidad que llegue a fortalecer esta actividad tanto en la producción de la vid, como en la obtención de los vinos, mejorando sus técnicas de cultivo de manera ecológica, ofreciendo nuevas variedades de uva, regenerando el suelo de sus cultivos con nutrientes, abonos orgánicos, y a través de esto, dotar a los vinos mejores características de calidad en sabor, aroma, color y textura.
La presente investigación surge del interés de conocer cómo potencializar la principal actividad del valle de Calamuchita como lo es la vitivinicultura, lo que permitió identificar otros aspectos como la cultura y el turismo, establecer indicadores de los beneficios que conllevan, buscando integrarlos en el proyecto como herramientas para el conocimiento y difusión de un prometedor sector productivo de la región y del país.
A raíz de esto se ve la necesidad de proyectar soluciones a las deficiencias descritas para ofrecer oportunidades de desarrollo y crecimiento, mediante una propuesta arquitectónica que manifieste el impacto positivo que obtendrá esta región al potencializar la producción vitivinícola, el paisaje de sus campiñas, su identidad cultural y el turismo, siendo los pilares esenciales en los que se sostiene y orienta el proyecto, con la apertura de espacios que oferten un atractivo sui generis en el valle de Calamuchita convirtiéndolo en un punto turístico icónico dentro de lo que es la actual ruta del vino, beneficiando la economía de la población, con el aporte de pequeños productores, la comunidad y la visita de turistas.
La investigación se realiza a través de una metodología empírica cualitativa basada en la experimentación, que consiste en la recolección de información y con el apoyo de diversas técnicas se realizaron una serie de entrevistas a líderes, directores del área de turismo, cultura y producción, autoridades gubernamentales del Municipio de Uriondo, que facilitaron de manera cordial la información requerida para realizar el estudio de estas variables.
El proceso de la investigación inicia con la conceptualización de las temáticas a abordar en el proyecto: producción, cultura y turismo, conocer cómo llegan a vincularse obteniendo de esta manera una visión general de la investigación.
Posteriormente se describen las leyes, normas y decretos que respaldan, apoyan y otorgan el financiamiento para la realización del proyecto. Luego se procede a conocer los antecedentes históricos de la vid y el vino, como forma parte de la cultura, historia e identidad de la población, y cómo evoluciona el turismo enológico en estas zonas vitivinícolas.
Se hace referencia a un estudio de modelos reales donde se identifican diferentes características que nos sirven como parámetros de diseño, seguidamente se realiza el análisis del sitio a intervenir, identificando los aspectos ambientales, sociales y económicos, al mismo tiempo de reconocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del lugar que nos dirigen a identificar el usuario del equipamiento a una proyección de veinte años para luego realizar la organización de ambientes que alberga el equipamiento, y determinar las premisas de diseño a aplicar en la presente propuesta.
Por lo anteriormente mencionado, se espera que el diseño a proponer responda a la problemática planteada a través de la integración de los pilares del proyecto: producción, cultura, y turismo, con un proyecto que englobe el arte en todos sus aspectos creativos y conserve la cultura como la tradición de un elemento muy típico como es la vid y su principal producto el vino, potencializando la vitivinicultura no sólo como una actividad agrícola sino como una actividad que forma parte de la identidad cultural del lugar, revalorizando la riqueza de su paisaje vitivinícola integrando la propuesta en el contexto natural de la misma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053704 PG728.92/JER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9219 Estudio dendrológico de dos especies forestales en la estación experimental Río Conchas / Zelaya Ordoñez, Bladimir Evang
![]()
Ubicación : T634.97/ZEL Autores: Zelaya Ordoñez, Bladimir Evang, Autor Título : Estudio dendrológico de dos especies forestales en la estación experimental Río Conchas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2012, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, ECOLOGIA FORESTAL, DENDROLOGIA, ESPECIES FORESTALES - ESTUDIO DENDROLOGICO, MEMBRILLO (Ruprecthia Laxiflora Meisner), SUIQUILLO (Diaptenoteryx Sorbifolia Radlk), ESTACION EXPERIMENTAL - RIO CONCHAS UAJMS Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la Estación Experimental Río Conchas dependiente de la facultad de ciencias Agrícolas y Forestales – Autónoma Juan Misael Saracho Tarija - Bolivia. Tomando en cuenta tres sitios a diferentes pisos fisiográficos: 600msnm, 650msnm, 700msnm, utilizando diferentes edades del árbol de cada especie en estudio, joven, maduro, sobre maduro.
Para el estudio dendrologico se presenta una descripción detallada de las características morfológicas de cada una de las especies en estudio, se recurrió a las características más sobresalientes y de mayor importancia como la clase, la forma, la dispocion de las hojas forma del fuste, tipo de copa, aspectos de la corteza externa y interna, y otras características propias de cada especie. la mayoría de las cuales no cuentan con estudios detallados, o se cuenta con escasa información acerca de las carecterístisticas que presentan estas especies.
Fue este el motivo por el cual de decidió realizar un estudio detallado de las características más sobresalientes de las especies de Membrillo (Ruprecthia Laxiflora Meisner) y la edpecie del suiquillo (Diaptenoteryx Sorbifolia Radlk).
RuprechtiaLaxifloraMeisner
Es un árbol inerme dioco, generalmente que alcanza de 8 a 15 metros de altura, excepcionalmente de hasta 20 metros con el tronco de 30 a 80 cm de diámetro, corteza delgada, grisáceo oscura, con grietas longitudinales ramas y ramitas generalmente glabras, con ocreas caducas en los nudos. Son hojas alternas, simples, glabras limbo ovado lanceolado de 3 a 7 cm de largo x 1,5 -3 cm de ancho acuminado en el ápice generalmente atenuado en la base, Su inflorescencia es en racimos de 3- 9 cm de largo, raquis y pedicelos labros, pedicelos articulados. Fruto tiene la forma de elipsoideo-trigono de 8mm de largo por 4mm de ancho, con las ramas estigmaticas persistentes en el apice,envuelto por los 3 sepalos que en la maduración se han agrandado notablemente haciéndose rojos,espatulados.
DiaptenoteryxSorbifoliaRadlk
Es un árbol Inerme, polígamo-monoico que alcanza de 10-25 m. de altura Fuste cilíndrico, largo y recto, la base con raíces generalmente tablares o tabulares poco pronunciadas alcanza hasta 80 cm de diámetro; la corteza externa es delgada de apariencia lisa levemente fisurada. Hojas compuestas, alternas, pari o imparipinadas de 8–15 cm de largo de los cuales 1-2 cm corresponden al peciolo. Inflorescencia en tirsos axilares de 5-10 cm de largo de los cuales 2-4 cm corresponden al pedúnculo. Las flores vienen dispuestas en panículas axilares laterales, la flor masculina tiene 4 sépalos de forma subtriangular Fruto disámara, pubescente cuando joven, cuando llega a la madurez es glabra y castaña bialado, formado por 2 alas extendidas de 2,5-3 cm de largo por 8-12 mm de ancho cada ala contiene una semilla ubicada en el extremo de unión de ambas alas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052140 T634.97/ZEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7176 Documentos electrónicos
35562_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35562_ResumenAdobe Acrobat PDF
35562_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35562_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia