A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
39 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'O´CONNOR'



Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija / Soruco Cardozo, Juana Belén
![]()
Ubicación : T630/SOR Autores: Soruco Cardozo, Juana Belén, Autor Título : Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDADES AGRICOLAS, FAMILIAS - SISTEMAS PRODUCTIVOS, RECURSOS NATURALES, COMUNIDADES RIO LA SAL Y FUERTE SANTIAGO - PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : Para rescatar el sentido social de las innovaciones tecnológicas, en este tipo de ambientes de montaña, es condición “sine qua non” considerar la variable genero desde las dos caras de las innovaciones tecnológicas; es decir desde los roles que cumplen los actores sociales y el conocimiento o saber local que posee cada miembro de la unidad social familiar, lo que nos permitió analizar y reconocer las diferencias de las relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres y a identificar las diferencias y desigualdades sociales, culturales, políticas, económicas entre los hombres y las mujeres.
En el análisis de los sistemas productivos familiares, (desde una perspectiva de género) que fue parte de los objetivos trazados en la investigación, se hizo énfasis en los roles “visibles” e “invisibles” que desempeña la mujer como el hombre en el sistema productivo, la posición de los actores sociales, en el complemento de las actividades productivas y la condición (relacionada a la edad) de los hombres, mujeres y niños, que son parte de los procesos de innovación tecnológica, tanto “formal” como “informal”.
Por otra parte, en la investigación, se buscó analizar los problemas de la relación existente entre los sistemas de innovación tecnológica “formal e informal”, concluyendo que la interacción de los dos sistemas nombrados es muy precaria, débil y poco activa, debido a que ambos sistemas basan su funcionamiento en lógicas diferentes y persiguen objetivos un tanto divergentes.
La innovación tecnológica “formal” ha orientados sus acciones hacia la lógica de incentivar e incrementar la producción en función a las demandas del mercado, objetivizando al hombre como sujeto de su conocimiento para su re – producción.
La innovación tecnológica “local”, supone una relación estrecha entre hombres y mujeres en el manejo de los recursos naturales, se basa en los conocimientos locales tanto de hombres como de las mujeres a partir de los roles que cada uno realiza en las diferentes dimensiones (reproductiva, productiva y de gestión). Parten de las necesidades básicas de mejorar los niveles tecnológicos para producir mejores resultados considerando los costos que este supone.
Su objetivo no solo es de incrementar la producción mediante el mejoramiento tecnológico, si no de mejorar el bienestar social y de la economía familiar, enfatizando tanto la participación de la mujer como la del hombre y los (as) niños (as) formando parte inherente del sistema productivo en los diferentes cultivos.
Metodológicamente, la investigación, tuvo una duración de 6 meses, divididos en tres fases:
1. Fase de diseño para la construcción del marco conceptual y de fortalecimiento del diseño metodológico.
2. Fase de campo para la recolección de la información por medio de técnicas participativas.
3. Fase de sistematización y análisis de la información recogida.
En cuanto a la muestra, las unidades de análisis tomadas, son; en primer lugar, las comunidades campesinas de Fuerte Santiago y Río La Sal. En segundo lugar, se tomó como unidades de análisis a cinco estudios de caso de cinco tipos de familias de las dos comunidades (dos familias de la comunidad de Fuerte Santiago, una familia en proceso de consolidación y una familia desmembrada y, en la comunidad de Río La Sal, tres familias, una familia en formación, una familia consolidada y finalmente una familia en proceso de desmembramiento).
Este documento de análisis, es un aporte dirigido a buscar y a revisar las políticas de apoyo de los sectores públicos y privados hacia los (as) pequeños (as) productores (as) excluidos históricamente de la toma de decisiones de nuestro País, a partir de la generación y construcción, de un nuevo modelo de innovaciones tecnológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052066 T630/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8191 Documentos electrónicos
35494_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35494_ResumenAdobe Acrobat PDF
35494_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35494_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizacion de la vegetacion en la formacion Tucumano-Boliviana mediante parcelas permanentes de la medicion en la reserva de flora y fauna de Tariquia / Amaro Condori, Bladimir
Ubicación : T333.11/AMA Autores: Amaro Condori, Bladimir, Autor Título : Caracterizacion de la vegetacion en la formacion Tucumano-Boliviana mediante parcelas permanentes de la medicion en la reserva de flora y fauna de Tariquia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1999, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : RECURSOS NATURALES - TARIQUIA (Prov. O'Connor) Resumen : Las parcelas fueron ubicadas en el bosque semi-húmedo en la reserva de flora y fauna de Tariquia, se instalaron 6 parcelas de manera aleatoria. Estas parcelas son de forma cuadrada de 100x100m, subdivididas en 25 subparcelas de 20x20 m (400m cuadrados) cada una. Para la evaluación se tomaron variables dasométricas (diámetro a la altura del pecho, altura total, altura comercial) y variables Dawkins (forma de la copa, posición de la copa), infestación, estado fitosanitario. Como resultado de la evaluación se tiene una cantidad de individuos de 1093 en las 6 parcelas, número de especies registrada en este tipo de bosque un total de 37 especies a partir de los 10 cm de D.A.P. En la evaluación del estado sanitario de observa un porcentaje de 56,78 0|0 de árboles sanos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043193 T333.11/AMA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0454^bBAYF Caracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija / Torrez Romero, Nery Alberto
![]()
Ubicación : TD631.521/TOR Autores: Torrez Romero, Nery Alberto, Autor Título : Caracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLA, SEMILLA DE MAIZ, SEMILLA CERTIFICADA, CULTIVO DE MAIZ, SIEMBRA, SEMILLA DE MAIZ - NORMAS DE CERTIFICACION, PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido que lleva como título “CARACTERIZACION Y VALIDACION DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE MAIZ (Zea maiys) EN TRES COMUNIDADES DE LA PROVINCIA O´CONNOR DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA” inicio con la Inscripción de los diferentes campos semilleros en oficinas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INAF). Posteriormente en los meses de abril y agosto se realizó las diferentes inspecciones de campo de acuerdo a las normas de certificación de semilla de maíz, para terminar el trabajo en campo se realizó el muestreo y la recepción en el mes de septiembre, para dar paso al trabajo en el laboratorio de Análisis de Semillas perteneciente al INIAF. Donde se aplicó tres ensayos o prueba básicas exigidas por las normas Bolivianas de certificación para el cultivo de maíz, las cuales son: Determinación del contenido en agua, análisis de pureza y ensayo de germinación, tomando en cuenta los métodos y procedimientos establecidos por The International Seed Testing Association (ISTA) para determinar la calidad de la semilla; como manera de complemento se calculó el peso de 1000 semillas.
1.- Para la inscripción de los campos semilleros se realizó un contrato de prestación de servicio entre la oficina departamental (INIF) y el productor de semilla de semilla. Habiendo cumplido con los requisitos que se indican en las normas de certificación, todos los campos semilleros fueron aprobados.
2.- Primera inspección se realizó en el mes de abril, nos dirigimos a las diferentes comunidades para inspeccionar los campos semilleros. Después culminar la primera inspección, con algunas recomendaciones a los productores. Como (la eliminación de las malezas prohibidas, y la depuración de plantas atípicas) todos los campos semilleros cumplieron de acuerdo a normas de certificación con los parámetros establecidos.
Segunda inspección.- se realizó en el mes de agosto verificamos que todos cumplieron con las recomendaciones que se hiso en la primera inspección. Pudimos observar en algunos campos semilleros algunas enfermedades como el carbón del maíz pero que no afecto en gran magnitud a la producción y fue controlado en su momento. Culminado la última inspección campo de acuerdo a la norma todas cumplían con los requisitos establecidos por lo tanto no se tuvo parcelas rezadas en la zona, y se procedió a entregar la hoja de cosecha.
3.- Muestreo se realizó en el mes de agosto nos dirigimos a cada comunidad al almacén de cada productor y de acuerdo a noma se prosiguió al muestreo de los diferentes lotes y la posterior recepción de la semilla al laboratorio.
4.- La determinación del contenido en agua, se realizó por el método indirecto, basado en la propiedad dieléctrica, obteniéndose los siguientes valores en forma general realizando la sumatorias y sacando medias: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 10% y la Variedad ALGARROBAL 108. 9.1 % humedad.
5.- En el análisis de pureza física se trabajó con 100g. (Muestra de trabajo) para cada variedad, obteniendo los siguientes valores, Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 100 % y la variedad IBTA ALAGARROBAL 108. 99.9 %
4.- Para el ensayo de germinación se trabajó con la fracción de la semilla pura, se realizó la siembra en el sustrato (Papel toalla, entre papel) con cuatro réplicas de 100 semillas por variedad.
La evaluación se la realizó a través de dos conteos, el primero a los 4 días después de la siembra, y el segundo conteo o conteo final a los 9 días después de la siembra, los resultados obtenidos en el ensayo son los siguientes: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 85.4 %, y la variedad IBTA ALGARROBAL 108. 87 % de germinación.
En base a los resultados de estos tres ensayos, se pudo determinar la calidad del grano de las dos variedades de maíz que fueron estudiadas se puede observar las dos variedades cumplen con los parámetros exigidos de acuerdo a norma. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052082 TD631.521/TOR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8371 Documentos electrónicos
35514_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35514_ResumenAdobe Acrobat PDF
35514_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35514_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico y rentabilidad económica de seis variedades de maíz (zea mays l.) para choclo con tres niveles de fertilización en la Comunidad de Los Naranjos-Provincia O’Connor / Nieves Gerez, Sadi
![]()
Ubicación : TG633.15/NIE Autores: Nieves Gerez, Sadi, Autor Título : Comportamiento agronómico y rentabilidad económica de seis variedades de maíz (zea mays l.) para choclo con tres niveles de fertilización en la Comunidad de Los Naranjos-Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,CULTIVOS DE MAIZ,MAIZ CHOCLERO,SIEMBRA,FERTILIZACION,COSECHA,PLAGAS Y ENFERMEDADES, COMUNIDAD LOS NARANJOS – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “Comportamiento agronómico y rentabilidad económica de seis variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres niveles de fertilización, se realizó en la comunidad de Los Naranjos, provincia O’Connor del Departamento de Tarija, la misma que se encuentra ubicada a 6 Km de la ciudad de Entre Ríos.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo bifactorial; 6×3, con seis variedades, tres niveles de fertilización Nitrogenada y tres repeticiones, haciendo un total de 18 tratamientos y 54 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son: Pairumani Aychazara 101, IBTA Algarrobal 108, INIAF CHOCLERO BLANCO, INIAF CHOCLERO AMARILLO, Tupizeño Amarillo e IBTA ERQUIS I. aplicados tres diferentes niveles de fertilización Nitrogenada: N1=Solo Nitrógeno asimilable en el suelo: 10,63Kg/Ha, N2=200kg de Nitrógeno asimilable en el suelo y N3=300kg de Nitrógeno asimilable en el suelo.
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por las variedades, varían en función a los niveles de fertilización Nitrogenada aplicados exhibiendo mejores resultados con el Nivel 2 de fertilización Nitrogenada (200k de N/Ha), teniéndose mejor comportamiento agronómico en la variedad IBTA Algarrobal 108.
En cuanto al análisis económico se determinó que el tratamiento más rentable es V2N2 Variedad IBTA Algarrobal 108 con un Nivel 2 de fertilización Nitrogenada (200kg/Ha), alcanzando un relación Beneficio Costo (B/C) de 3,99Bs, y el tratamiento menos rentable es el V5N3 Variedad Tupizeño Amarillo con un Nivel 1 de fertilización Nitrogenada (10,63kg de N/Ha), con una relación Beneficio Costo (B/C) de -0,54 Bs. .Por último, podemos señalar que el tratamiento que obtuvo mayor rendimiento en docenas de choclo de 1ra fue el tratamiento V2N2 Variedad IBTA Algarrobal 108 con un Nivel 2 de fertilización Nitrogenada (200kg/Ha.) con 3159,91 docenas de 1ra clase//HA....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061403 TG633.15/NIE Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10842^bBCEN Documentos electrónicos
41664_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41664_ResumenAdobe Acrobat PDF
41664_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41664_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la calidad de las aguas y clasificación según su aptitud de uso del Río Tambo, Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor / Velasquez Cayo, Yenny
![]()
Ubicación : T333.714/VEL Autores: Velasquez Cayo, Yenny, Autor Título : Determinación de la calidad de las aguas y clasificación según su aptitud de uso del Río Tambo, Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RECURSO HIDRICO, AGUA, ANALISIS DEL AGUA, CALIDAD DEL AGUA, AGUA POTABLE, CONTAMINACION DEL AGUA, USO DEL AGUA, ENTRE RIOS - O´CONNOR (Tarija) Resumen : El estudio se realizó en el Río Tambo ubicado en la Provincia O`connor del Municipio de Entre Ríos, con el objetivo de: Determinar la Calidad de las Aguas del Río Tambo y Clasificar según su aptitud de uso tomando en cuenta los Valores Máximos Admisibles establecidos en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH), y a la ves Proponer los diferentes usos de las Aguas.
Para la realización de la clasificación de las aguas del Río Tambo, se tomaron en cuenta tres puntos de muestreo específicos en la comunidad de Gareca, San Francisco y Las Lomas, se empleó la técnica del muestreo, empleando la metodología Descriptiva y Analítica, donde se procedió a revisar ordenadamente cada uno de los parámetros por separado, es decir el análisis de cada uno de ellos obtenidos en laboratorio.
Se realizó el análisis Físico, Químico y Microbiológico del agua, tomando en cuenta los siguientes parámetros pH, Sólidos Disueltos Totales, DBO5, NMP Colifecales NMP, Color, Oxígeno Disuelto, Turbidez, Sólidos Sedimentables, Nitrógeno Total, Sólidos en Suspensión, Sulfatos, de acuerdo a los resultados obtenidos en laboratorio de COSAALT, el cuerpo de agua del Río Tambo se encuentra clasificado dentro de la clase B, los mismos que son aguas de utilidad general, pero requieren de un tratamiento Físico y Desinfección
Según los resultados obtenidos, las aguas del Río Tambo pueden ser tratadas para ser potabilizada, para abastecer a la ciudad de Entre Ríos de agua potable
El conocimiento de la calidad del agua es de vital importancia para todas las personas que la utilizan tanto para consumo humano, debido a los severos daños que ocasiona a los consumidores, para esta razón se recomienda proteger y conservar el Río Tambo, iniciar con programas eficaces de prevención y control de la contaminación del cuerpo de agua. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052522 T333.714/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9323 Documentos electrónicos
35716_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35716_ResumenAdobe Acrobat PDF
35716_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35716_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del rendimiento de aserrío con motosierra de la especie quina colorada (Myroxylon peruiferum – L.f.), en el PGMF “sesteadero” (POAF-2015), Comunidad Chiquiacá, Provincia O'connor – Tarija / Céspedes Molina, Tito Fernando
![]()
Ubicación : T674.4CES Autores: Céspedes Molina, Tito Fernando, Autor Título : Determinación del rendimiento de aserrío con motosierra de la especie quina colorada (Myroxylon peruiferum – L.f.), en el PGMF “sesteadero” (POAF-2015), Comunidad Chiquiacá, Provincia O'connor – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, MADERA ASERRADA, ASERRADEROS - PRODUCCION DE MADERA, ESPECIES MADERABLES - QUINA COLORADA, QUINA COLORADA (Myroxylon peruiferum – L.f.), COMUNIDAD CHIQUIACA - PROVINCIA O`CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en el Plan Operativo Anual Forestal (POAF-2015) del Plan General De Manejo Forestal (PGMF- SESTEADERO) de la propiedad privada sesteadero del Sr. Fernando León, que se encuentra ubicado en la comunidad Chiquiacá Sud del Municipio de Entre Ríos, Provincia O’Connor del departamento de Tarija.
El estudio tiene como objetivo general determinar el rendimiento de aserrío con motosierra en la transformación de madera en troza a madera aserrada, de la especie Quina colorada Myroxylon peruiferum – L.f.
La metodología empleada se basó principalmente en la Directriz Técnica ABT N° 004/2012, emitida por la Autoridad de Fiscalización y control Social de Bosques y Tierras (ABT). Siguiendo los criterios establecidos en esta y al no contar con una metodología específica para el caso particular, se trabajó con 35 trozas (con corteza) como tamaño de la muestra. La toma de datos de todas las muestras tuvo una duración de 26 días y se realizó con una motosierra STHIL MS 660 como equipo de corte manipulada a pulso por un operador (motosierrista), luego se procedió a cuantificar el volumen de madera en troza y de la madera aserrada resultante del proceso de aserraje con motosierra, y se determinó el rendimiento de transformación primaria de madera simplemente aserrada el cual fue de 47,72 % y un coeficiente de conversión de 0,4772 igual a 202,3149 pt. por metro cúbico de madera rolliza para la especie en estudio. Según la clasificación de la madera aserrada el 37,83% del rendimiento total es de madera larga y el 9,89 % pertenece a madera corta y el restante 52,28 % es corresponde al porcentaje los desperdicios (canteros, aserrín y restos de médulas) que se genera por metro cúbico madera rolliza en su transformación primaria.
Realizado el análisis estadístico de correlación de la información se obtuvo un coeficiente determinación R2= 0,9221, y una correlación lineal (r) en la regresión lineal con un valor r =0,9602 del cual se asume una correlación positiva estrecha entre la variable del volumen de trozas (m3) y el producto obtenido en madera serrada (pt)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052452 T674.4CES Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9336 Documentos electrónicos
35679_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35679_ResumenAdobe Acrobat PDF
35679_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
35679_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminar la relación y el rendimiento de la producción de queso en vacas mestizas bajo condiciones semi intensivas / Segovia Altamirano, Daniela Soledad
![]()
Ubicación : TG637.3/SEG Autores: Segovia Altamirano, Daniela Soledad, Autor Título : Determinar la relación y el rendimiento de la producción de queso en vacas mestizas bajo condiciones semi intensivas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROCESAMIENTO LECHERO,ELABORACION DE QUESOS,VACAS – RAZAS MESTIZAS, PRODUCCION LECHERA, QUESOS - ANALISIS,COMUNIDAD CAPUCOL – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “DETERMINAR LA RELACIÓN Y EL RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE QUESO EN VACAS MESTIZAS BAJO CONDICIONES SEMI INTENSIVAS”, fue realizado en la propiedad ganadera Don Pepe que se encuentra ubicada en la comunidad Capucol cantón La Cueva en la provincia O´Connor, distante aproximadamente 75 km de la ciudad de Tarija, y a 22 km de la ciudad de Entre Ríos camino a Salinas.
El propósito de esta investigación fue evaluar diez vacas de mestizaje con diferentes razas, luego se procedió al registro de la producción láctea diaria durante los 90 días de estudio.
Se tomó en cuenta los datos referidos a la producción en litros/día de cada una de las muestras, el peso en cuajada/por raza/día y el peso del producto final (queso/día) y los efectos sobre el mayor indicador de producción igual a conversión del producto final. Estos datos analizados e interpretados mediante el diseño completamente aleatorio a través de las muestras en estudio para cumplir con los objetivos planteados y llegar a los resultados esperados. La metodología empleada en el presente trabajo de investigación, en primera instancia está basada en la revisión bibliográfica y apropiación de las técnicas de los procesos de producción láctea de las diferentes razas de origen bovino.
De acuerdo al tamaño de la finca ganadera, se seleccionó 10 vacas en periodo de producción láctea las mismas que fueron registradas por el número de arete, las cuales se las clasifico por razas para su respectivo seguimiento. Cada tratamiento está compuesta por una vaca.
Se llegó a determinar con la presente tesis que el tratamiento número 5 representado en el diseño, es el que obtuvo un promedio más alto en cuanto a la producción de leche con un promedio de 11,43 litro de leche por día que corresponde al mestizaje Normanda Karakú Holando, con un rendimiento en transformación de producto final de 1kg de queso.
También se puede observar que tan importante es contar con un alto contenido de proteínas y grasas en la leche, ya que estos se reflejan claramente en el rendimiento en los quesos, esto se puede observar en el tratamiento Nº 10 (Criolla), que es la que cuenta con el más alto contenido graso con 7,08% de grasa, entre todos los tratamientos en estudio, y la que requiere menor cantidad de leche para obtener un rendimiento de 1 kg de queso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061408 TG637.3/SEG Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10822^bBCEN Documentos electrónicos
41669_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41669_ResumenAdobe Acrobat PDF
41669_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41669_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural del “Residencial Juvenil O’Connor” (Provincia O’Connor Departamento de Tarija) / García Pelo, Cándido Natalio
![]()
Ubicación : PG624.1771/GAR Autores: García Pelo, Cándido Natalio, Autor Título : Diseño estructural del “Residencial Juvenil O’Connor” (Provincia O’Connor Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 597p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO Y CONSTRUCCION, ESTRUCTURAS - CALCULO, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, RESIDENCIAL JUVENIL O´CONNOR, PROVINCIA O´CONNOR - TARIJA Resumen : El presente proyecto contempla el diseño estructural del “Residencial Juvenil O’Connor”. El emplazamiento de la estructura que se planea diseñar y construir se encuentra ubicado en un área verde del municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor departamento de Tarija, se encuentra ubicado entre las coordenadas 21 ° 56' 51" de latitud sud, y 64 a 25' 60'' de longitud oeste, en la parte central del Departamento de Tarija.
El diseño arquitectónico goza los siguientes ambientes dormitorios separados para varones y mujeres, comedor, y baños con una construcción 597.98 m2.
El diseño estructural se considera una estructura aporticada. De HºAº con cerchas metálicas para la cubierta, como elemento estructural de separación de niveles losa alivianada, para ellos se emplea el paquete computarizado CYPECAD 2017, para el cálculo estructural de la cubierta el programa CYPE 3D 2017.
Con la construcción posterior del “Residencial Juvenil O’Connor”, se resolverá el problema de la población estudiantil del área rural de bajos recursos económicos, con este tipo de infraestructura de carácter social para funcionar como albergues y/o internados, y de esta manera continuar con su formación en cursos superiores, formación técnica y/o formación académica.
Como aporte académico se realizará una comparación técnico económico entre una losa alivianada con viguetas pretensadas y una losa alivianada con vigas “T’’ en una sola dirección.
El precio referencial obtenido es de Bs. 2285186,89 (Dos Millones Doscientos Ochenta y Cinco Mil Ciento Ochenta y Seis con 89/100 bolivianos). Con un plazo de ejecución estimado de 240 días calendario. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060422 PG624.1771/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10503^bBCEN Documentos electrónicos
40785_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40785_ResumenAdobe Acrobat PDF
40785_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40785_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural módulo I nivel secundario de la Unidad Educativa Chiquiacá Centro (Provincia O’Connor) / Hoyos Rueda, Jose Luis
![]()
Ubicación : PG624.1771/HOY Autores: Hoyos Rueda, Jose Luis, Autor Título : Diseño estructural módulo I nivel secundario de la Unidad Educativa Chiquiacá Centro (Provincia O’Connor) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 240 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL - CONTRUSCION UNIDADES EDUCATIVAS, INGENIERIA DE PROYECTO, DISEÑO ESTRUCTURAL - ESTUDIO DE SUELOS, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, DISEÑO ARQUITECTONICO - PRESUPUESTO - PLANOS, MODULO NIVEL SECUNDARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA CHIQUIACA CENTRO (Provincia O'Connor) Resumen : Diseño estructural modulo I nivel secundario de la Unidad Educativa Chiquiaca Centro (provincia O’connor).
Consta de dos plantas, ambientes para el nivel primario, nivel secundario e internado. Por la magnitud del proyecto se decidió subdividirlo en tres Módulos que están conformados de la siguiente manera:
Módulo I Nivel Secundario (Univ. Jose Luis Hoyos Rueda)
La primera planta está constituida por una sala profesores, cuatro aulas, laboratorios, talleres de costura, batería de baños y depósitos. La segunda planta está constituida por ocho aulas, sala de computación, galería, sala tic, batería de baños y depósitos.
Módulo II Nivel Primario (Univ. Ronald Fernández)
La primera planta está constituida por una sala psicológica, tres aulas, teatro, oficina administrativa, batería de baños y depósitos. La segunda planta está constituida por tres aulas, salón de música, biblioteca, gimnasio y una batería de baños.
Módulo III Internado (Univ. Ramiro Vega)
La primera planta está constituida por cinco habitaciones, batería de baños y depósitos. La segunda planta está constituida por tres habitaciones y una batería de baños.
El proyecto contempla el diseño estructural del “MODULO I NIVEL SECUNDARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA CHIQUIACA CENTRO (PROVINCIA O’CONNOR)” ofreciendo comodidad y confort en los ambientes. Las instituciones involucradas son el Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos, población de Chiquiaca y comunidades cercanas.
En el diseño estructural se considera una estructura aporticada de HºAº, el elemento estructural de entrepisos serán losas alivianadas con viguetas pretensadas, este módulo está separado por una juntas de dilatación en uno de los pasillos centrales.
El documento consta de cinco capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema y las razones que justifican la realización del presente proyecto, los objetivos y alcance del presente diseño.
Capítulo II: Detalla toda la fundamentación teórica o de respaldo de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto como ser: Normas, metodologías y otros.
Capítulo III: Describe la aplicación del fundamento teórico, mediante el cálculo manual, en donde se presentan los resultados en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales.
Capítulo IV: Se refiere al aporte académico de este proyecto, el cual incluye el análisis comparativo de una rampa de losa maciza con una losa pretensada que será diseñada.
Capítulo V: Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran las tablas, análisis de suelos, planos arquitectónicos, planos estructurales, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra y cronograma de ejecución de la obra.
• El costo total de la obra tomando es de Bs. 4’306.301,19 (Cuatro Millones Trecientos seis Mil Trecientos y uno con 19/100 Bolivianos), haciendo un valor por m2 de Bs.2.303,81 (Dos Mil Trecientos Tres 81/100 Bolivianos).
• El plazo de ejecución de la obra es de 430 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054972 PG624.1771/HOY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9474 054973 PG624.1771/HOY/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9475 055195 PG624.1771/HOY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0964 055196 PG624.1771/HOY/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0965 Documentos electrónicos
36591_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36591_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36591_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36591_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de la nueva Unidad Educativa Potrerillos (Provincia O´Connor - Departamento de Tarija) / Arroyo Rueda, Laura Mariyet
![]()
Ubicación : PG624.1771/ARR Autores: Arroyo Rueda, Laura Mariyet, Autor Título : Diseño estructural de la nueva Unidad Educativa Potrerillos (Provincia O´Connor - Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 447p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO Y CONSTRUCCION, ESTRUCTURAS - CALCULO, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA POTRERILLOS, PROVINCIA O´CONNOR - TARIJA Resumen : El presente proyecto contempla el “Diseño estructural de la Nueva Unidad Educativa Potrerillos”. (Provincia O´Connor – Departamento de Tarija).
El emplazamiento de la estructura que se planea diseñar y construir se encuentra ubicado en la comunidad de Potrerillos con las siguientes coordenadas : 21°13 '26'' Latitud Sud - 64° 06 '29'' Latitud Oeste de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija.
El proyecto consta de cuatro capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a la ubicación del proyecto, la descripción del problema acompañado de las razones que lo justifican, los objetivos y alcance del presente estudio.
Capítulo II: Referido al fundamento teórico la descripción del área de emplazamiento del proyecto.
Capítulo III: Describe la ingeniería del proyecto, se analiza cada elemento estructural y se realizan las correspondientes verificaciones de los resultados obtenidos del programa CYPECAD para el cálculo de la estructura.
Capítulo IV: Se realiza una comparación técnico - económico entre losas de viguetas pretensadas con complementos de plastoform y con complemento cerámico.
Capítulo V: Compuesta de conclusiones y recomendaciones, que finaliza con la bibliografía y anexos.
En anexos se encuentran los respaldos de la memoria de cálculo estructural, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general y cronograma.
Se tiene como precio referencial del proyecto de 4649534.52 Bs, con un plazo de ejecución 490 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060547 PG624.1771/ARR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10953^bBCEN 060548 PG624.1771/ARR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10954^bBCEN Documentos electrónicos
40901_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40901_ResumenAdobe Acrobat PDF
40901_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40901_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural puente sobre el Río La Veta, alternativas de solución” (Provincia Burnet O’Connor – Departamento de Tarija) / Gerónimo Gutiérrez, Marcelo
![]()
Ubicación : PG624.2/GER Autores: Gerónimo Gutiérrez, Marcelo, Autor Título : Diseño estructural puente sobre el Río La Veta, alternativas de solución” (Provincia Burnet O’Connor – Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 324 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PUENTES, PUENTES - DISEÑO ESTRRUCTURAL, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ETUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO PUENTE RIO LA VETA - PROVINCIA O`CONNOR (Tarija) Resumen : El proyecto de ingeniería civil contempla el diseño estructural de las alternativas de solución (losa maciza, losa alveolar y viga-losa maciza), del puente de hormigón armado que intersecta el Río La Veta, ubicado en el distrito 1 de la provincia Burnet O’Connor, del departamento de Tarija.
El análisis de alternativas contempla el cálculo de los diferentes tableros antes mencionados, según la norma AASHTO LRFD 2004, donde la base de datos para el presente proyecto los llevó a cabo el estudiante con la empresa participante ARQUIMEDEZ, empresa líder de la ASOCIACIÓN ACCIDENTAL LAS LOMAS-NARANJOS, quien brindó apoyo logístico, información relevante, transporte entre otros, asociación encargada del diseño del trazo vial, donde se encuentra ubicado este proyecto de grado.
Con la selección de mejor alternativa, se observa que la mejor solución para un puente con esviaje de 36° para una longitud de 11 metros es la de vigas, debido a que la superestructura representa un 16.65 % (48,542.58 Bs) de ahorro en costo y un 11% (4 días) en tiempo de ejecución, respecto a las otras alternativas.
Con la alternativa ganadora y realizada la infraestructura, el costo del proyecto es de 1, 242,
332.03 Bolivianos (Un millón Doscientos cuarenta y dos mil trescientos treinta y dos 03/100 Bolivianos), con un tiempo de ejecución de 112 días.
Dentro del aporte que ofrece el estudiante se tendrá lo siguiente:
• Hoja de cálculo en Microsoft Excel para las alternativas en cuestión.
• Tablas comparativas técnicas-económicas entre las tres alternativas referentes a la superestructura.
Todo el material virtual de las hojas de cálculo al igual que las tablas comparativas se encuentra en la versión digital que acompaña a éste. Mismos que son mostrados en sus anexos respectivos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053333 PG624.2/GER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8475 053334 PG624.2/GER/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8476 054676 PG624.2/GER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0614 054677 PG624.2/GER/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0615 Documentos electrónicos
36173_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36173_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36173_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36173_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFElaboración de un catastro agrícola de la producción del maíz (Zea mays) en la Zona Guaraní 1 Provincia O’Connor del Departamento de Tarija / Alvarado Espindola, Rosendo Eraslio
![]()
Ubicación : T630.2/ALV Autores: Alvarado Espindola, Rosendo Eraslio, Autor Título : Elaboración de un catastro agrícola de la producción del maíz (Zea mays) en la Zona Guaraní 1 Provincia O’Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA, CULTIVO DE MAIZ, CATASTRO AGRICOLA, PROVINCIA O´CONNOR - DEPARTAMENTO DE TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado “Elaboración de un catastro agrícola de la producción del maíz (Zea mays) en la Zona Guaraní 1 provincia O’Connor del departamento de Tarija” se realizó en 6 comunidades pertenecientes a la zona Guaraní 1, buscando conocer la superficie cultivada con maíz existen en el lugar, realizado los meses de mayo a octubre del año 2018, mediante un diagnostico rural participativo.
La información fue recabada mediante la aplicación de encuestas elaboradas acorde a la necesidad informativa que requeríamos.
Este trabajo se centra generalmente en el cultivo del maíz en 6 comunidades de la zona Guaraní 1, tomando en cuenta la importancia que tiene este cultivo para estas comunidades, se investigó también los cultivos secundarios pero que también son importantes para la familia Guaraní, la participación de la familia en las actividades del potrero y otros aspectos importante.
Se determinó la superficie cultivada con maíz por comunidad, con el objetivo de tener un panorama de la cantidad de potreros que existen en las comunidades estudiadas, llegando a tener un total de 104 hectáreas entre las 6 comunidades, también se investigó la edad de los potreros resaltando que la mayoría de los potreros están entre los 15 a 20 años, se investigó los tipos de cercos que son utilizados actualmente y dominan los cercos de alambre de púas frente a los cercos de postes de rama y trama.
Los rendimientos del cultivo del maíz están en un promedio de 70 quintales por hectárea, esto puede variar según la frecuencia de lluvias, labores culturales y otros aspectos que puedan perjudicar al normal desarrollo fisiológico de la planta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057908 T630.2/ALV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9948 Documentos electrónicos
39522_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39522_ResumenAdobe Acrobat PDF
39522_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39522_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad de semilla de maní (Arachis Hypogaea L.) en dos Comunidades diferentes de la Provincia O'Connor / León Yurquina, Luis Carlos
![]()
Ubicación : T631.521/LEO Autores: León Yurquina, Luis Carlos, Autor Título : Evaluación de la calidad de semilla de maní (Arachis Hypogaea L.) en dos Comunidades diferentes de la Provincia O'Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLAS, PRODUCCION DE SEMILLAS, CULTIVO DE MANI, SIEMBRA, SEMILLA DE MANI, MANI (Arachis Hypogaea L.), PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : El presente trabajo de tesis que lleva como título “EVALUACÍON DE LA CALIDAD DE SEMILLA DE MANÍ (Arachis Hypogaea L.) EN DOS COMUNIDADES DIFERENTES DE LA PROVINCIA O'CONNOR” que inicio con el muestreo de la semillas de maní en campo en las comunidades de Taquillos y Saladito que tiene como objetivo general, Determinar la calidad de semillas de maní producida en la gestión 2015 en dos comunidades diferentes Taquillo y Saladito de la provincia O'connor.
Posterior mente con la recepción de la semilla ya muestreada se procedió a realizar los análisis en laboratorio en los ambientes del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INAF).
Donde se aplicó tres ensayos o prueba básicos exigidos por las normas Bolivianas de certificación para el cultivo de maní, las cuales son: Determinación del contenido en agua, análisis de pureza y ensayo de germinación, tomando en cuenta los métodos y procedimientos establecidos por The International Seed Testing Association (ISTA.
Determinar la calidad de semillas de maní producida en la gestión 2015 en las comunidades de Taquillo y Saladito de la provincia O'connor.
Determinar la calidad de las semilla de maní de la variedad Overo Bola a través de las pruebas de, Humedad, Pureza Física y Germinación, el peso de 1000 semillas.
Identificar agentes causales de enfermedades y daños por plagas de la variedad Overo Bola.
Evaluar y comparar los atributos de calidad de las semilla de maní de las 2 comunidades Taquillos y Saladito. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052076 T631.521/LEO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8723 Documentos electrónicos
35508_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35508_ResumenAdobe Acrobat PDF
35508_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35508_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico y calidad nutricional del sorgo forrajero (sorghum vulgare), para la alimentación de bovinos en la Comunidad de La Colmena de la Provincia O´Connor / Martínez Barranco, Fanny Selena
![]()
Ubicación : TG633.62/MAR Autores: Martínez Barranco, Fanny Selena, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico y calidad nutricional del sorgo forrajero (sorghum vulgare), para la alimentación de bovinos en la Comunidad de La Colmena de la Provincia O´Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE SORGO,SORGO FORRAJERO,BOTANICA,SIEMBRA, SORGO – BIOMASA – CALIDAD NUTRICIONAL,RENDIMIENTO,COMUNIDAD DE LA COLMENA – PROVINCIA O´CONNOR - TARIJA Resumen : La presente investigación titulada: “EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y CALIDAD NUTRICIONAL DEL SORGO FORRAJERO (Sorghum vulgare), PARA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN LA COMUNIDAD DE LA COLMENA DE LA PROVINCIA O`CONNOR”, Tarija – Bolivia, se desarrolló con la finalidad de evaluar el comportamiento agronómico y calidad nutricional del Sorgo forrajero (Sorghum vulgare) para alimentación de bovinos como alternativa forrajera para la zona de la Colmena y áreas de influencia.
El ensayo se implantó en fecha 20 de noviembre de 2018 y la cosecha se realizó en fecha 25 de febrero 2019.
Se utilizó el diseño de bloques al azar con dos tratamientos. T1 (siembra de Sorgum vulgare en chorro continuo) T2 (siembra de Sorgum vulgare por golpe), tres repeticiones y seis unidades experimentales, el área total experimental fue de 147 m².
Se evaluaron las variables: Altura de la planta en cm, porcentaje proteínas y fibra a su vez cantidad de biomasa, rendimiento en tn /ha de materia verde (MV) y materia seca (MS).Todas las variables fueron sometidas a análisis de varianza y para determinar la diferencia estadística entre las medias de los tratamientos, se manejó la prueba de Duncan al 1% y 5% de significancia.
Los resultados obtenidos en los rendimientos de materia seca nos indican valores cercanos entre si los rangos van desde los 10,5 tn/ha a 15 tn/ha.
Como conclusión observamos valores cercanos entre sí ya que el tratamiento Nº 2 obtuvo un promedio de 13,17 tn/ha de materia seca mientras que el tratamiento Nº 1 obtuvo un rendimiento de 12 tn/ha de materia seca y en el análisis de varianza podemos observar que no existen diferencias significativas entre estos tratamientos...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061379 TG633.62/MAR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11200^bBCEN Documentos electrónicos
41641_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41641_ResumenAdobe Acrobat PDF
41641_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41641_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del potencial productivo de los cítricos en tres Comunidades de la Provincia O'Connor (SanJosecito, Serere Limal y Suaruro) / Vilte Vega, Nelda
![]()
Ubicación : T634.3/VIL Autores: Vilte Vega, Nelda, Autor Título : Evaluación del potencial productivo de los cítricos en tres Comunidades de la Provincia O'Connor (SanJosecito, Serere Limal y Suaruro) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CITRICOS, CULTIVO DE CITRICOS, BOTANICA, TAXONOMIA, AGROCLIMATACION, PRODUCCION DE CITRICOS - PROVINCIA O'CONNOR Resumen : La provincia O’Connor, de acuerdo a las condiciones agroecológicas naturales, biofísicas favorables para un desarrollo sustentable los cuales son factores que determinan que las vocaciones prioritarias de desarrollo en la provincia sean en gran parte el cultivo de cítricos.
La investigación consistió en Evaluar el potencial productivo de los cítricos en tres comunidades tomando en cuenta las condiciones agronómicas y climáticas favorables y desfavorable para la expansión del cultivo de los cítricos del municipio de Entre Ríos provincia O’Connor del departamento de Tarija.
La metodología empleada fue en base a encuestas aplicadas a los productores pilotos cítricos de las tres comunidades del municipio de Entre Ríos en los meses de agosto y septiembre, con la finalidad de recabar información referente a la actividad económica de los comunarios, tenencia de la tierra, cultivos y diversidad de cítricos, acceso al riego, tipo de abonos y fertilizantes más utilizados, factores agroclimáticos limitantes, y oportunidad de asistencia técnica.
Entre los resultados más sobresalientes de las tres comunidades de estudio son:
 La población de ambas comunidades se encuentran entre los 11 a 60 años, lo cual se constituye en un potencial para la actividad agrícola, y en particular la citricultura por lo que en estas edades son aptas para el trabajo en el cultivo de los cítricos.
 Considerando las exigencias agroclimáticas de los cítricos podemos indicar que las comunidades de estudio responden a los requerimientos agroclimáticos del cultivo y se encuentran dentro la clasificación climática de templado semihúmedo a semiárido, estas condiciones se consideran como un potencial para el cultivo de los cítricos.
 Dentro de los factores agroclimáticos desfavorables que pudieran limitar el potencial productivo del cultivo de los cítricos en las comunidades objeto de estudio se considera principalmente las heladas bajo cero y la falta de riego.
En cuanto a la especies de cítricos existente en las tres comunidades se muestra en el siguiente cuadro:
COMUNIDADES NÚMERO DE PLANTAS Y ESPECIES DE CÍTRICOS
Mandarina Naranja Pomelo Lima Limón
San Josecito 3648 4056 86 65 126
Suaruro 3812 1067 87 62 47
Serere Limal 285 71 10 10 10...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051992 T634.3/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7412 Documentos electrónicos
35368_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35368_ResumenAdobe Acrobat PDF
35368_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35368_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del uso de los pesticidas y su incidencia en la salud de las personas que lo manipulan en la Comunidad de Tarupayo Provincia O´Connor / Meriles Ríos, Elias Gonzalo
![]()
Ubicación : T333.714/MER Autores: Meriles Ríos, Elias Gonzalo, Autor Título : Evaluación del uso de los pesticidas y su incidencia en la salud de las personas que lo manipulan en la Comunidad de Tarupayo Provincia O´Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : USO DE PESTICIDAS, CONTROL DE PLAGAS - USO DE AGROQUIMICOS, CONTAMINACION AMBIENTAL, PESTICIDAS - MANIPULACION, COMUNIDAD TARUPAYO - PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se ha realizado en la comunidad de Tarupayo ubicada en el municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor, Departamento de Tarija, parte del cantón se encuentra al noreste de la provincia en el territorio de Origen Itaka Guazú, aunque no todas las comunidades ubicadas en este territorio son de origen guaraní. El trabajo de investigación tuvo el objetivo de:
Identificar y diagnosticar el uso de los pesticidas que provocan efectos negativos en la salud de los productores de la comunidad de Tarupayo. Además de Evaluar el uso que se le da a los pesticidas utilizados en la comunidad, Identificar el tipo de agroquímico más empleado para el control de plagas, malezas, etc. Identificar los efectos negativos que provocan en la salud de los agricultores de Tarupayo.
El presente trabajo de investigación se enmarcó bajo la metodología de investigación de carácter descriptivo. Habiendo obtenido las siguientes conclusiones:
Los pesticidas más utilizados en la zona son fungicidas e insecticidas; entre los fungicidas esta el cobrethane alcanzando un 64 % el cual se encuentran la categoría IV de toxicidad, mientras que el mancozeb, manzate, tilt los mismos se utilizan en menor proporción que también están en la categoría IV de toxicidad. En cuanto a los insecticidas entre los más usados están el karate y engeo con alcanzando un 60 % los cuales están en la categoría II de toxicidad, mientras que el furadan un 44 % que se encuentra en la categoría Ia y el lorsban en menor proporción.
Debido al uso masivo que se le ha dado a los pesticidas muy tóxicos en la zona como son los de categoría Ia, Ib, II se ha empezado a detectar la pérdida de efectividad y el surgimiento de variedades resistentes y nuevas plagas, comentaban los mismos productores de la zona.
Debido, por un lado, al gran volumen y a lo aparatosas que resultan las medidas de protección personal para llevar a cabo la aplicación de agroquímicos, y por el otro lado la elevada temperatura que se registra en las áreas dónde se localiza el estudio, resulta prácticamente imposible cumplir con dicho requisito de prevención.
El nivel general sobre la incidencia en la salud de los productores de la zona recién se están empezando a sentir como son los problemas respiratorios, fuertes dolores de cabeza cansancio, alergias entre otros, esto se debe a la exposición a estos productos de alta toxicidad. Se ha detectado que los factores que causan mayor preocupación son las enfermedades que les puede causar la exposición a estos productos, con efecto a largo plazo, son factores que aumentan la percepción de toxicidad de los agroquímicos, aumentando la sensación de riesgo de la población en general.
Un rasgo definitorio es la falta de información que percibe la sociedad sobre el uso y consecuencias de los agroquímicos la mayoría de la población encuestada dicen sentirse poco o nada informados sobre los agroquímicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052514 T333.714/MER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7574 Documentos electrónicos
35708_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35708_ResumenAdobe Acrobat PDF
35708_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35708_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la disposición final de los residuos peligrosos veterinarios en el Cantón La Cueva de la Prov. O'Connor del Departamento de Tarija / Carballo Guerrero, Sandra Tatiana
![]()
Ubicación : T333.714/CAR Autores: Carballo Guerrero, Sandra Tatiana, Autor Título : Evaluación de la disposición final de los residuos peligrosos veterinarios en el Cantón La Cueva de la Prov. O'Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RESIDUOS SOLIDOS, CONTAMINACION AMBIENTAL, CONTAMINACION DEL AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE, RESIDUOS SOLIDOS VETERINARIOS - CONATMINACION CANTON LA CUEVA - PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el área rural del Municipio de Entre Ríos, en el Cantón La Cueva con las siguientes comunidades pertenecientes a la misma (Capucol, San Antonio, Fuerte Santiago, Rio la Sal y Huayco el Tigre). Donde se planteó la hipótesis de que los medicamentos veterinarios en el Cantón La Cueva asociada a la actividad pecuaria, genera residuos peligrosos que contaminan el medio ambiente, teniendo como objetivos el de determinar y evaluar la disposición final de residuos peligrosos veterinarios (envases vacíos y remanentes expirados), generados por la actividad pecuaria desarrollada en el Cantón La Cueva, además de determinar la cantidad de residuos peligrosos que contaminan el medio ambiente, evaluar la disposición final de los medicamentos veterinarios remanentes y vacíos, y finalmente evaluar la contaminación por residuos peligrosos veterinarios que contaminan o afectan al medio ambiente por su disposición final. La metodología empleada fue de carácter descriptivo analítico y cuantitativo. El levantamiento de la información se lo realizó a través de una encuesta estructurada que nos permitió identificar los diversos problemas que se dan en el Cantón en relación a la situación actual de manejo de los residuos peligrosos veterinarios. Obteniendo los siguientes resultados: la mayor cantidad de mortalidad de animales se presenta por enfermedades, los cuales implican mayor uso de medicamentos veterinarios para su tratamiento ya sea este curativo y/o preventivo los mismos que dan origen a la generación de residuos, los comunarios están conscientes del peligro que representan los residuos peligrosos veterinarios, pero como no sabe cómo realizar la disposición final de los mismos probablemente esto se debe a la falta de capacitación y conocimiento en producción pecuaria provocando un problema ambiental que contaminan principalmente fuentes de agua, suelo y aire. Por otra existe un cierto control en el manejo de medicamentos veterinarios, debido a la recomendación que le brinda su proveedor y las descritas en el envase del medicamento veterinario (prospecto); y por ultimo se evidencia que existe una opinión clara de que los medicamentos veterinarios expirados forman parte de los residuos peligrosos, sin embargo como no hay un relleno sanitario dentro del Municipio de Entre Ríos, el ganadero no reúne los residuos que genera, para ver la forma de cómo darle una buena disposición final, pero existe un interés de la mayoría de los participantes de querer participar de cursos talleres, porque ellos creen que es muy importante el tema a tratar bajo un programa de educación ambiental. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052508 T333.714/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8562 Documentos electrónicos
35698_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35698_ResumenAdobe Acrobat PDF
35698_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35698_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la eficiencia de tres enraizadores y tres longitudes de corte para la propagación vegetativa de membrillero (Cydonia oblonga Mill) / Morales Villarrubia, Carla Dennise
![]()
Ubicación : TG634.14/MOR Autores: Morales Villarrubia, Carla Dennise, Autor Título : Evaluación de la eficiencia de tres enraizadores y tres longitudes de corte para la propagación vegetativa de membrillero (Cydonia oblonga Mill) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, CULTIVO DEL MEMBRILLO, PROPAGACION - ESTACAS, ENRAIZADORES, FERTILIZANTES, CONTROL DE PLAGAS, COSECHA, MEMBRILLO (Cydonia oblonga Mill), COMUNIDAD DE NARVAEZ – PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de NARVAEZ provincia O'connor departamento de Tarija sitio donde se evaluó tres enraizadores (NAFUSAKU®16, BONTONE ROOTING POWDER y FULLBIO) y tres longitudes de corte (15; 25 y 30 cm.) en la formación de raíces de estacas de membrillero (Cydonia 0blonga mill). Evaluar el efecto de tres enraizadoresy tres longitudes de corte en la formación de raíces en esquejes de membrillero (Cydonia 0blonga mill). Determinar la longitud de estaca para mayor eficacia en enraizamiento de membrillero (Cydonia 0blonga mill) en la comunidad de Narváez. Analizar económicamente los tratamientos en estudio (R B/C). Se utilizó un diseño bifactorial completamente aleatorio con 9 tratamientos con 3 repeticiones haciendo un total de 27 unidades experimentales. Los cuales fueron sumergidas de acuerdo a indicaciones técnicas, posteriormente se procedió a medir variables como: longitud (cm) de la raíz a los tres meses; porcentaje de brotación en cada tratamiento; tamaño de los brotes en centímetros y también se consideró realizar un análisis económico.
Concluido el trabajo se observó que los tratamientos T5 (E2T2) y T6 (E2T3) alcanzaron los mejores promedios en cuanto a la brotación con 44,33 siendo los mas recomendables para obtener una mejor brotación alta en el membrillero. La longitud de raíz se pudo observar que los tratamientos T3 (E1T3), T8 (E3T2) y T9 (E3T3) fueron los que ofrecieron la mejor longitud con 9,49; 9,28 y 10,61 cm. Es necesario considerar que la interacción entre el enraizante 3 y el tamaño 3 ofreció el mejor porcentaje de brotación y mejor longitud de raíz. Respecto a la longitud de brotes los tratamientos ofrecieron una respuesta muy parecida ya que no se observó superioridad en la longitud tomando en cuenta que el promedio general de la longitud de brotes fue de 10,76 cm. El análisis económico se pudo observar que existe mayor retorno económico en losT5 (E2T2), T6 (E2T3) y T9 (E3T1) con un retorno de Bs 1,30, 1,37 y 0,87 por cada boliviano invertido. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061456 TG634.14/MOR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11477^bBCEN Documentos electrónicos
41714_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41714_ResumenAdobe Acrobat PDF
41714_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41714_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIdentificación de impactos ambientales y propuestas de medidas de mitigación al aprovechamiento de áridos en la Comunidad de Valle del Medio - Río Salinas, Provincia O´Connor del Departemento de Tarija / Romero Gallardo, Fabiola
![]()
Ubicación : T333.714/ROM Autores: Romero Gallardo, Fabiola, Autor Título : Identificación de impactos ambientales y propuestas de medidas de mitigación al aprovechamiento de áridos en la Comunidad de Valle del Medio - Río Salinas, Provincia O´Connor del Departemento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : IMPACTO AMBIENTAL, MATERIALES DE CONSTRUCCION - ARIDOS, MEDIO AMBIENTE - LEGISLACION, RIOS - EXTRACCION DE ARIDOS, COMUNIDAD VALLE DEL MEDIO - PROVINCIA Ó´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación siendo admitido como título Identificación de Impactos Ambientales y Propuestas de Medidas de Mitigación al Aprovechamiento de Áridos en la Comunidad de Valle del Medio - Río Salinas, Provincia O’Connor del Departamento de Tarija. Con la finalidad de identificar los impactos ambientales negativos a través de la observación visual, lo q permitirá proponer las respectivas medidas de mitigación al aprovechamiento de áridos en dicha comunidad.
El trabajo se realizó en base a la metodología descriptiva y analítica utilizando los métodos inductivos, identificativo y propositivo.
El método inductivo: Consiste en la obtención de conocimientos adquiridos de lo particular a lo general, comenzando del análisis e identificación de hechos individuales para llegar a una generalización.
Método Propositivo: Caracterizado por plantear propuestas o alternativas de solución a los problemas suscitadas por una situación.
Método identificativo: Se utilizó este método porque se identificó los impactos ambientales negativos ocasionados por el aprovechamiento de áridos en el rio Salinas comunidad –Valle del Medio.
De esta manera también se aplicó diversas fases como ser la fase Nº 1 trabajo de gabinete, fase Nº 2 trabajo de campo, a) cálculos del área de aprovechamiento de áridos y agregados b) Verificación del procedimiento o metodología empleada para el aprovechamiento de áridos c) Identificación de Impactos, fase Nº 3 propuesta de Medidas de Mitigación a los impactos negativos identificados en el aprovechamiento de áridos y agregados en la comunidad Valle del Medio - Rio Salinas y por último la fase Nº 4 dada la importancia que requiere la protección del medio ambiente y principalmente el factor agua surgió la necesidad de un análisis de agua tomando en cuenta dos puntos para el muestreo llevándose a cabo como respaldo de los impactos ambientales negativos identificados, tomando en cuenta diversos parámetros en cuanto a la actividad realizada como es el caso del aprovechamiento de áridos y agregados en el sitio de investigación, según resultados del análisis físico- químico se encuentran dentro de los parámetros normales en comparación con el RMCH de la Ley 1333, excepto la turbidez con un 17,80 NTU siendo este un dato alterado y considerándose fuera de lo normal en cuanto a la clasificación de los cuerpos receptores de la clase A, de esta manera el agua debe consumirse previo análisis de desinfección bacteriológica.
Para complementar la investigación se aplicaron técnicas como ser la hoja de campo donde se pueden apreciar de manera visual (vista fotográfica) y en forma objetivas, la ubicación y la problemática ambiental del estado actual del área, como así también es plasmada una breve descripción de la problemáticas ambiental que se generar en el área de influencia por las actividades realizadas asimismo dicha técnica coadyuva a la comprensión más clara de la problemática presentada, considerando al mismo tiempo las propuestas de medidas de mitigación de acuerdo a la identificación de impactos ambiéntales negativos de esta manera se pretende coadyuvar en la protección del medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052518 T333.714/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8881 Documentos electrónicos
35712_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35712_ResumenAdobe Acrobat PDF
35712_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35712_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIdentificación y evaluación de la significancia de los impactos ambientales negativos ocacionados por el aprovechamiento forestal en el PGMF Arenalitos ubicado en la Comunidad de Acheral - Provincia O´Connor / Nieves Gerez, Sulma
![]()
Ubicación : T333.714/NIE Autores: Nieves Gerez, Sulma, Autor Título : Identificación y evaluación de la significancia de los impactos ambientales negativos ocacionados por el aprovechamiento forestal en el PGMF Arenalitos ubicado en la Comunidad de Acheral - Provincia O´Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 82 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MEDIO AMBIENTE, IMPACTO AMBIENTAL, APROVECHAMIENTO FORESTAL, RECURSOS FORESTALES, SIVICULTURA, APROVECHAMIENTO FORESTAL - IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO, COMUNIDAD ACHERAL - PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de Investigación se realizó en la concesión forestal “ARENALITOS” Ubicado en la comunidad de Acheral Provincia O´connor del Departamento de Tarija, con el Objetivo de Identificar los impactos ambientales negativos y Evaluar la Significancia de los de los mismos en la etapa de abandono que ocasiona el aprovechamiento forestal.
Cumpliendo con los objetivos del presente trabajo de investigación se realizó la identificación de los impactos ambientales que genero las diferentes actividades que involucra el aprovechamiento forestal y su incidencia sobre los factores ambientales suelo aire, aire, agua y vegetación, aplicando la metodología analítica descriptiva cualitativa y la utilización de las hojas de campo y lista de chequeo.
Posteriormente se realizó la Evaluación de las significancia de los impactos ambientales negativos identificados para determinar el nivel de importancia, tomando en cuenta los siguientes criterios de evaluación; magnitud, duración, extensión, acumulación y fragilidad con un valor de 1 al 5 vara cada criterio, y para la significancia del impacto un rango de 0,10 a 1,00.
De los resultados obtenidos se tiene que los impactos ambientales negativos que ocasionaron las actividades del aprovechamiento forestal evaluados en la etapa de abandono han sido principalmente la Eliminación de la cobertura vegetal con un rango de 0,61considerado un impacto negativo de alta significancia; alteración al paisaje rango de 0,46 considerado un impacto de significancia moderada; cambio de uso del suelo rango 0,42 impacto negativo de significancia moderada; deslizamiento del suelo con un rango 0,29 impacto negativo de poca significancia; alteración del patrón de drenaje rango 0,19 impacto de muy poca significancia; daños a los individuos remanentes y regeneración natural con un rango de 0,36 poca significancia, por último se identificó y evaluó el impacto ambiental negativo cambios en la temperatura y humedad relativa con un rango de 0,21 considerado un impacto de poca significancia.
Finalmente se diseñó medidas de mitigación a cada impacto negativo identificado para cada factor ambiental que tienen como objetivo minimizar, mitigar, reducir y restaurar los daños causados por el aprovechamiento en el área de intervención....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052100 T333.714/NIE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8356 Documentos electrónicos
35688_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35688_ResumenAdobe Acrobat PDF
35688_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35688_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia