A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
566 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CULTIVOS'


Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAbstracts on Cassava (Manihot esculenta Crantz) / Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT
Ubicación : 633.68/C386r Autores: Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, Autor Título : Abstracts on Cassava (Manihot esculenta Crantz) Fuente : Cali [CO] : CIAT, 1985, vi,126p, vol. 11, 14 Temas : CULTIVOS,RAICES Y TUBERCULOS,RESUMENES,YUCA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031193 633.68/C386r Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4166^vvol. 11^bBAYF Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección / Ferreyra Jaime, Waldo David
![]()
Ubicación : T635.4/FER Autores: Ferreyra Jaime, Waldo David, Autor Título : Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE OREGANO, CULTIVOS IN VITRO, SIEMBRA, PROPAGACION DEL OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con plantas de orégano (Origanum vulgare spp.) dotadas por el Proyecto Múltiple San Jacinto, en las instalaciones del Centro Experimental Chocloca de la carrera de Ingeniería Agronómica Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” provincia Uriondo, departamento de Tarija.
El objetivo es determinar los efectos de los sustratos y métodos de desinfección frente a condiciones de media sombra dentro de un invernadero antiáfidos. Los materiales utilizados para la determinación fueron: cascarilla de arroz, tierra vegetal, acícula de pino y turba paceña, todos en diferentes proporciones. Los métodos de desinfección: química y por medio de calor.
Las variables respuesta fueron: Porcentaje de aclimatación o Tasa de supervivencia de plantas (%), altura de las plantas (cm) y número de macollos.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo trifactorial, con el cual se demostró que sí existe una diferencia significativa para las variables respuesta planteadas.
La evaluación terminó a las 6 semanas contando desde el trasplante hasta poder asegurar que las plantas sobrevivan fuera del invernadero y tengan un desarrollo óptimo.
El porcentaje de supervivencia alcanzó el 78 %, teniendo un 22 % de mortandad, Los promedios de crecimiento llegaron a 10 cm y el número de macollos a 3. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052086 T635.4/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8429 Documentos electrónicos
35518_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35518_ResumenAdobe Acrobat PDF
35518_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35518_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco / Barriga Vallejos, Andrez Addemar
![]()
Ubicación : T635.655/BAR Autores: Barriga Vallejos, Andrez Addemar, Autor Título : Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE SOYA, PLANTAS Y SEMILLAS HORTICOLAS, PLANTAS - TAXONOMIA, SUELOS, CONTROL FITOSANITARIO, SOYA (Glycine Max), PRODUCCION DE SOYA - COMUNIDAD CAMPO GRANDE - CAMPO PAJOSO (Gran Chaco) Resumen : Los problemas que enfrenta la agricultura a nivel nacional por los bajos rendimientos, también se reflejan en la región de la provincia Gran Chaco, donde a pesar de sus potencialidades para la producción de soya, hasta el momento no se han logrado resultados alentadores para los productores.
El trabajo de campo se realizó en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso del municipio de Yacuiba del departamento de Tarija. El cual consiste en evaluar el rendimiento comparativo de dos variedades de soya genéticamente modificada Munasqa y tornado.
El objetivo es analizar y comparar la productividad de dos variedades de soyas genéticamente modificadas en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso Yacuiba.
La presente investigación servirá para dar a saber las ventajas y desventajas de las dos variedades de soyas, en los campos agrícolas.
La metodología que se utilizó en la búsqueda fue por prueba de hipótesis de estadísticas respecto a la función de distribución de una variable aleatoria.
Con la presente averiguación, se concluye que la variedad tornado mostró mayor rendimiento de acuerdo a resultados alcanzados. Es por eso que se optó cultivar la soya genéticamente modificada, por su bajo costo de producción, por su precocidad, por su resistencia al acame, por su resistencia al desgrane, por su resistencia al herbicida total y por su rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051962 T635.655/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7326 Documentos electrónicos
35395_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35395_ResumenAdobe Acrobat PDF
35395_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35395_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de glifosato como madurador de caña de azucar en la variedad BTB-89-386 / Bautista Cata, Juan Antonio
![]()
Ubicación : T633.61/BAU Autores: Bautista Cata, Juan Antonio, Autor Título : Aplicación de glifosato como madurador de caña de azucar en la variedad BTB-89-386 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2013, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CAÑA DE AZUCAR, CULTIVOS INDUSTRIALES, CAÑA DE AZUCAR - GLIFOSATO COMO MADURADOR Resumen : La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad del Cercado en la región de Bermejo donde se realizó la aplicación de glifosato al 48% como madurador de caña de azúcar en la variedad BTB 89-386, se aplicó el glifosato en tres dosis diferentes a 1lt/ha, 1.5lt/ha y a 2lt/ha. Para realizar el análisis de las variables estudiadas se realizó las pruebas de laboratorio en instalaciones del IABSA. La investigación tuvo un diseño completamente al azar donde se contó con 3 tratamientos y un testigo el mismo tenía tres repeticiones. Las pruebas de laboratorio se realizaron cada 15 días se analizaron 5 muestras donde se obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto al tratamiento 1, se obtienen los mejores resultados en su fase final con valores de 19.68 grados brix, 17.82 de la pol y de 90.55% de pureza de jugo. Se tiene a este tratamiento con los mejores resultados. Con el tratamiento 2, se obtienen los mejores resultados en grados brix 19.24 a los 30 días de la aplicación, la mejor pol 17.87 se obtiene de igual manera a los 30 días, como también el valor más alto 90.28% de pureza de jugo. Observando el tratamiento 3, presenta los valores más altos en grados brix 19.48 a los 60 días, con respecto a la pol 17.36 de la misma manera se los obtiene a los 60 días realizada la aplicación de los tratamientos y cuanto a la pureza del jugo 89.12% también se obtuvo este resultado a los 60 días. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051988 T633.61/BAU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7829 Documentos electrónicos
35386_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35386_ResumenAdobe Acrobat PDF
35386_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35386_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicaciones fitotécnicas / Urbano Terrón, P
Ubicación : 631.5/U561a Autores: Urbano Terrón, P, Autor Título : Aplicaciones fitotécnicas Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1990, 288p Notas : Incluye bibliografía Temas : CULTIVOS,CLIMATOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030592 631.5/U561a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2443^bBAYF Aplicaciones fitotécnicas / Urbano Terron, Pedro
Ubicación : 631.5/U561a Autores: Urbano Terron, Pedro, Autor Título : Aplicaciones fitotécnicas Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2000, 288p Notas : Incluye bibliografía Temas : CULTIVOS,CLIMATOLOGIA,FITOTECNIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030591 631.5/U561a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4724^cej. 2^bBAYF 030593 631.5/U561a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4711^cej. 1^bBAYF Bibliografía de enfermedades del trigo / Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Ubicación : 633.1101044/I591b Autores: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Autor Título : Bibliografía de enfermedades del trigo Fuente : Montevideo [UY] : IICA, 1981, 85p Notas : Incluye bibliografía Temas : CULTIVOS,TRIGO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031027 633.1101044/I591b Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1364^bBAYF Biblioteca práctica agrícola y ganadera: práctica de los cultivos / Biblioteca Práctica Agricola y Ganadera
Ubicación : 635/B632b Autores: Biblioteca Práctica Agricola y Ganadera, Autor Título : Biblioteca práctica agrícola y ganadera: práctica de los cultivos Fuente : Barcelona [ES] : OCEANO/CENTRUM, 1996, 222p, Vol. 2, 4 Temas : CULTIVOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032094 635/B632b Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4499^vvol. 2^bBAYF Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda / Cáseres Orozco, José Luis
![]()
Ubicación : T635.642/CAS Autores: Cáseres Orozco, José Luis, Autor Título : Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DEL TOMATE, CULTIVO DE TOMATE, SEMILLA DE TOMATE, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA DEL CULTIVO, RIEGO, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, SISTEMAS DE PODA, TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) Resumen : El trabajo se realizó en la comunidad de Santa Ana la Nueva de la provincia de Cercado distante a 15 Km de la ciudad de Tarija el objetivo es de “Estimar la calidad y el rendimiento de una variedad de tomate en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda en la comunidad de Santa Ana la Nueva.
Para el ensayo se empleó el diseño de bloques al azar con un arreglo factorial (3*3) teniendo 9 tratamientos y 3 repeticiones por lo que se tiene un total de 27 unidades experimentales. Siendo empleada una superficie de 162 m2 y para cada unidad experimental de 6m2. En cuanto a las densidades empleadas en el ensayo fueron D1:0,40, D2:0,50 y D3:0,60, para las podas se trabajó con P1: dos tallos, P2: tres tallos y P3: cuatro tallos.
Los resultados obtenidos empleando la densidades y podas el que mayor promedio de frutos obtuvo por planta fue el T3 (densidad 1 y poda3) con un promedio de 75,08, seguido del T8 (densidad 3 y poda 2 ) con un promedio de 72,53 frutos cuajados por planta. En cuanto a la obtención de frutos de mayor calidad tomando en cuenta al diámetro ecuatorial se reflejó que el tratamiento T5 (densidad 2 y poda2) presento mejores resultados con un promedio de 52,40 mm y para el tratamiento T1 (densidad 1 y poda 1) con 49,35 mm, Para el diámetro polar los tratamientos con mayor diámetro polar el cual el tratamiento T5 tuvo un promedio de 88,19 mm y seguido de un tratamiento T1 con un promedio de 87,04 mm. En el rendimiento en ton/ha el tratamiento que mejor se adapto fue el tratamiento T5 (distancia 2 y poda 2) con 46,01 toneladas, seguido del T8 (distancia 3 y poda 2) con un rendimiento de 43,82. En la relación beneficio costo el tratamiento que mayor rentabilidad tuvo fue el tratamiento T5 (distancia 2 poda 2) con 2,33 Bs. Se recomienda el uso de densidades de 0,50 m y podas de tres tallos ya que se obtienen rendimientos más altos y de mayor calidad del fruto a cosechar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052406 T635.642/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9305 Documentos electrónicos
35630_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35630_ResumenAdobe Acrobat PDF
35630_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35630_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo / Reyes Alfaro, Rita
![]()
Ubicación : T635.642/REY Autores: Reyes Alfaro, Rita, Autor Título : Caracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE TOMATE, CULTIVOS, SIEMBRA, PODA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, FERTILIZANTES, TOMATE (Lycopersicom sculentum), PRODUCCION DE TOMATE - COMUNIDADES CANDADO GRANDE Y FLOR DE ORO (Bermejo) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado caracterización agronómica en el cultivo de tomate (lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro, con el objetivo de realizar una descripción del manejo agronómico del tomate. La metodología utilizada fue a través de encuestas e entrevistas no formales, como así también visitas a las parcelas cultivadas realizando un seguimiento minucioso de las diferentes labores, la preparación del almacigo hasta la cosecha, el trabajo se inició el 11 de junio y concluyo el 5 noviembre. Llegando a los siguientes resultados. En cuanto a la preparación de sustrato un 76,00% de los productores tomando en cuenta las dos comunidades realizan la preparación de sus almacigueras utilizando tierra vegetal y el 24,00% de los productores traen mulch de la Argentina, en cuanto a las almacigueras más utilizadas tenemos el 44,00% de productores que utilizan almacigueras en bandejas y en cama y el 12 % utilizan los vaso descartables, En cuanto a la tecnología utilizada para preparar los terrenos antes de realizar el trasplanté se tiene el 100% de los productores de ambas comunidades utilizan tecnología mecanizada, el sistema de siembra más utilizados en las dos comunidades es el trasplante realizando almacigueras antes, tenemos el 100% de los productores, en cuanto al sistema de riego utilizado, el 100% de los productores de las dos comunidades de estudio utilizan el sistema de riego por gravedad, en cuanto al control de malezas tomando en cuenta las dos comunidades de estudio el 72% de los productores lo realizan utilizando productos químicos y el 28% lo hacen en forma manual utilizando azadas y picotas, el Tizón Tardío es una de las enfermedades más sobresalientes que ataca al cultivo, el 56,00% de los productores mencionaron que a causa de esta enfermedad han tenido grandes pérdidas, y el 28,00% de los productores mencionas al tizón temprano como otra de las enfermedades que causan daño al cultivo también y por último el 16,00% de los productores que mencionan al mal del talluelo atacando principalmente a las plantines del almacigo, en cuanto a la cosecha el 46,00% de los productores indica que la cosecha del año 2011 fue muy buena y el 56,00% tubo una cosecha regular....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051957 T635.642/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8440 Documentos electrónicos
35419_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35419_ResumenAdobe Acrobat PDF
35419_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35419_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH / Ocampo Ocampo, Vismar
![]()
Ubicación : T633.15/OCA Autores: Ocampo Ocampo, Vismar, Autor Título : Caracterización agronómica de nueve variedades de maíces criollos, procedentes de Valles Altos, Central y Chaco Serrano en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 167 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS,PRODUCCION DE MAIZ,MAIZ CRIOLLO - CARACTERIZACION, SIEMBRA,COSECHA,PRODUCCION, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.),CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA– PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA DE NUEVE VARIEDADES DE MAÍCES CRIOLLOS, PROCEDENTES DE VALLES ALTOS, CENTRAL Y CHACO SERRANO EN EL CECH.” Se lo relizo en el Centro Experimental de Chocloca en la comunidad de Chocloca provincia Jose Maria Aviles del departamento de Tarija, la misma se encuentra ubicada a una distancia de 36 km de la capital del departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques al azar, con nueve variedades criollas de maices con tres repeticiones, haciendo un total de 27 unidades experimntales.
Las variedades criollas que se utilizaron son: T1= Morochito criollo (San José de Charaja), T2= Pausa (valle del medio), T3= pisankalla (San lorencito), T4= pisankalla mizquero (Rujero), T5= Morocho (Hoyadas), T6= kulli (El puesto), T7= Blanco rosado (El puesto), T8= chaparita (Hoyadas), T9= Garrapata (El puesto).
La metodología que se utilizó para este trabajo fue descriptiva y explicativa.
Producto de la evaluación y caracterización de las 9 variedades criollas, todas las informaciones de los resultados fueron evaluados según normas del CIMMYT/IBPGR, serán procesados a través de un catálogo de caracterización, mismo que fue impreso para poner a disposición de personal técnico y científico con interés de continuar la mejora genética y/o utilización de dicha información y material genético de interés prioriza
Al finalizar el trabajo de investiacion se pudo establecer que las caracteristicas de cada variedad criolla son netamente adaptados al tipo de ecologia en el que se encuentran como también a las caracteristicas genéticas con su descripción por variedad.
En el trabajo de investigación se pudo establecer de las caracteristicas agronómicas en planta comparten defierencia geneticas netamente de su variedad los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7, T8, T9. El ciclo de desorrollo es de periodo corto mientras que la variedad T2 Pausa (Valle del medio) su ciclo mas largo de desarrollo hasta la produccion es mayor.
Las variedades precoses estan los T1 Morocho Criollo (San José de Charaja), T3 Pisankalla (San Lorencito).
Por último, podemos mencionar que los maíces criollos de distintas procedencias tienen un rendimiento bajo en general. Los que mejor rendimiento producen son la variedad T4 PISANKALLA MISQUERO (Rujero) con 2,7236 ton/ ha. La segunda de mayor rendimiento fue T7 BLANCO ROSADO (El Puesto) con 1,07 ton/h....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061442 T633.15/OCA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11379^bBCEN Documentos electrónicos
41700_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41700_ResumenAdobe Acrobat PDF
41700_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41700_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum Mill.) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro del Municipio de Bermejo / Aguirre Chavarría, Sergio Daniel
![]()
Ubicación : T635.642/AGU Autores: Aguirre Chavarría, Sergio Daniel, Autor Título : Caracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum sculentum Mill.) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE TOMATE, HORTICULTURA, SIEMBRA, LABORES CULTURALES, RIEGO, FERTILIZANTES, SUELO, TOMATE (Lycopersicum sculentum Mill.), PRODUCCION DE TOMATE - COMUNIDAD DE CANDADO GRANDE Y FLOR DE ORO - BERMEJO Resumen : El cultivo del tomate es muy costoso económicamente y es riesgoso manejarlo, ya que el mismo es susceptible a bajas temperaturas, la cual se presentó en las comunidades en estudio proporcionando una dificultad para el productor afectando una reducción en el rendimiento, pero este cultivo es cultivado por la demanda que hay en los consumidores y por la importancia del mismo se realizó este trabajo de investigación titulado “Caracterización del manejo agronómico del cultivo del tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro en el Municipio de Bermejo” con el objetivo de caracterizar el manejo agronómico que se desarrollan en dicho cultivo y otros puntos de importancia, como por ejemplo el rendimiento, lugares y canales de comercialización, etc. empleados por los productores. Y para lo cual se llegó a aplicar 19 encuestas (100%) con superficies mayores a 0.25 hectáreas, al mismo tiempo haciendo recorridos por las parcelas para observar directamente las labores que se desarrollan.
Los resultados obtenidos indican que entre los 19 productores realizan el manejo del cultivo abarcando una superficie total de 10.5 hectáreas (5.25 hectáreas por comunidad), la superficie más cultivada fue la que se encuentra en el rango de 0.5 - 1 hectárea (73.7%), la preparación del terreno fue con maquinaria con el 100% de los productores, la semilla es obtenida de semilleros con el 94.7%, el trasplante es realizado entre los meses Marzo - Julio ambas con el 26.7%, y Abril – Agosto ambas con el 16.7%. El sistema de riego más utilizado fue el riego por goteo con el 52.6%, La plaga que con más frecuencia se presento fue el Trips (Frankliniella occidentalis) con el 32.7%, aplicando para su control el Actara (Thiamethoxam) con una dosis de 150gr/200lts y las enfermedades más frecuente fueron el Tizón tardío y el temprano ambas con el 47.5%, el rendimiento promedio de 33 t.ha1. En cuanto a la comercialización el lugar más preferido por los productores es en la ciudad de Tarija con el 51.6% y los canales de comercialización, por el que pasa la producción para que lleguen a los principales consumidores es de Productor - detallista con el 60.7%, siendo estos algunos puntos de gran importancia que abarcó esta investigación en las comunidades de Candado Grande y Flor de Oro. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052028 T635.642/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7781 Documentos electrónicos
35441_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35441_ResumenAdobe Acrobat PDF
35441_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35441_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización del sistema de producción de zanahoria (Daucus carota L.) en San Lorencito el Molino- Municipio el Puente / Gutiérrez Ortega, José Felix
![]()
Ubicación : T635.13/GUT Autores: Gutiérrez Ortega, José Felix, Autor Título : Caracterización del sistema de producción de zanahoria (Daucus carota L.) en San Lorencito el Molino- Municipio el Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE ZANAHORIA, ZANAHORIA (Daucus carota L.), SAN LORENCITO EL MOLINO - MUNICIPIO EL PUENTE (Tarija) Resumen : El presente trabajo titulado: Caracterización del sistema de producción de zanahoria (Daucus carota L.) en San Lorencito El Molino - Municipio El Puente, tiene los siguientes objetivos principales:
 Identificar los niveles de tecnología utilizada para realizar sus labores de cultivo de la zanahoria en la zona de estudio.
 Caracterizar el sistema de producción y canales de comercialización de la zanahoria en cada comunidad (San Lorencito y El Molino).
 Analizar las condiciones climáticas y otros aspectos en las cuales se desarrolla el cultivo de la zanahoria en las comunidades objeto de investigación.
La presente tesis se realizó en el cantón de Iscayachi, Municipio de El Puente, departamento de Tarija - Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el capítulo III.
Para el trabajo de campo como metodología de investigación, se utilizó la encuesta con su respectivo cuestionario, luego ya en las dos comunidades de estudio, se determinó el tamaño de la muestra de acuerdo a la población de productores de las zonas, posteriormente se aplicó la encuesta que previamente fue determinada.
Concluida la aplicación de la encuesta se realizó el trabajo de gabinete, donde se procesaron los datos obtenidos y se llegó a una conclusión.
Se concluye que en la comunidad de El Molino el 71% prepara el suelo de manera mecanizada con un tractor y el 29% de forma tradicional con una yunta. Mientras que la comunidad de San Lorencito el 60% realiza labores con una yunta y el 40% con la ayuda de un tractor.
El 100% de los productores de la comunidad de El Molino utilizan el sistema de siembra al voleo y lo propio ocurre con los agricultores de la comunidad San Lorencito, que realizan el 100% la siembra al voleo.
Los agricultores de la comunidad El Molino, utilizan los canales de comercialización para la venta de la zanahoria, el 62% productor-detallista-consumidor y 38% productor-agente-detallista-consumidor y en San Lorencito el 73% productor-detallista-consumidor y el 27% productor-agente-detallista-consumidor.
En las dos comunidades las condiciones climáticas son las adecuadas, para el cultivo de zanahoria que requiere para su crecimiento y desarrollo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052415 T635.13/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9113 Documentos electrónicos
35639_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35639_ResumenAdobe Acrobat PDF
35639_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35639_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización e importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la Comunidad de La Huerta y Rejará / Quispe Molloja, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD635.21/QUI Autores: Quispe Molloja, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterización e importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la Comunidad de La Huerta y Rejará Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, SIEMBRA FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, POLILLA DE LA PAPA, CONTROL DE NEMATODOS, PRODUCCION DE PAPA - COMUNIDAD DE LA HUERTA Resumen : La investigación del presente trabajo se llevó adelante en la comunidad de La Huerta y Rejará perteneciente a la provincia Arce del Departamento de Tarija, en el periodo 2013.
El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad conocer las causas o motivos por la cual se cultivan en menor cantidad, características morfológicas y gastronómicas, como así también conocer la importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la comunidad de La Huerta y Rejará.
Durante el trabajo de investigación se conoció las causas o motivos por las cuales se cultivan en menor cantidad, como así también se describió sus características morfológicas y gastronómicas como así también la importancia que tienen las variedades nativas o criollas de papa.
Para la obtención de la información se hizo un reconocimiento de la zona en estudio, se estructuro la encuesta en coordinación con el docente de Profesionalización II e INIAF posteriormente se aplicó la encuesta a los agricultores de la comunidad de La Huerta y Rejará,luego se analizó e interpreto la información obtenía de la encuesta.
Los resultados obtenidos de la investigación nos indican que las causas o motivos por la cual se cultivan en menor cantidad las variedades nativas o criollas es porque tienen menor rendimiento en comparación a las demás variedades, no existe semilla para volver a sembrar, pero si existe iniciativa por los agricultores de la comunidad de La Huerta y Rejará de seguir conservando y cultivando las variedades nativas o criollas por sus cualidades gastronómicas que presentan y también incentivar las ferias que se llevan adelante cada año. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052033 TD635.21/QUI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7783 Documentos electrónicos
35446_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35446_ResumenAdobe Acrobat PDF
35446_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35446_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de la especie (ruprechtia triflora griseb) del estrato arbustivo en tres épocas del año en puerto Margarita (Tarija-Bolivia) / Laime Nieves, José Lindolfo
Ubicación : M633.2/LAI Autores: Laime Nieves, José Lindolfo, Autor Título : Caracterización de la especie (ruprechtia triflora griseb) del estrato arbustivo en tres épocas del año en puerto Margarita (Tarija-Bolivia) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 55p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : CULTIVOS FORRAJEROS,ESPECIE RUPRECHTIA TRIFLORA Resumen : La provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija Bolivia, es una región que por sus condiciones ecológicas es ganadera, y en la actualidad tiene problemas del tipo alimenticio para la crianza bovina. La región Puerto Margarita, también está dedicada también a la ganadería extensiva, no existiendo estudios del potencial forrajero que tiene esta zona. Es esta la necesidad que se tiene para realizar un manejo racional y sostenible de la vegetación existente. El objetivo del presente estudio, es caracterizar desde el punto de vista forrajero, el matorral de Ruprechtia triflora Griseb. en tres épocas del año. Para su realización se determinó la densidad, cobertura, frecuencia, en base Franco et al, (1996) la biomasa por el método de Bonham (1989), del Pozo (2000) en las diferentes épocas de evaluación (marzo; junio; octubre). Los principales resultados obtenidos para las variables cuantitativas, reflejan que el área de estudio tiene una alta densidad que alcanza a 2317 plantas/hectárea, con una cobertura de 70.4 por ciento calculada con un densítómetro. La población del matorral de Reprechtia triflora fue categorizada en 5 clases diamétricas e identificados los árboles tipo, se los apeo y recogió todo su follaje y su peso, con lo que se obtuvo las ecuaciones de regresión lineal para cada clase diametral, relacionando el peso de follaje con el diámetro basal. Se evaluó la hojarasca caída, resultado de esta evaluación se encontró que en junio se dispone de 122 Kg/ha de MS., y en octubre 194 Kg/ha de MS.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046174 M633.2/LAI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0062^bBC Caracterización de los efectos de las cortinas rompevientos mediante la cuantificación de la producción de cultivos anuales establecidos en Provisa Villa Montes-Tarija / Condori Ayllón, Gladys
Ubicación : T631.5/CON Autores: Condori Ayllón, Gladys, Autor Título : Caracterización de los efectos de las cortinas rompevientos mediante la cuantificación de la producción de cultivos anuales establecidos en Provisa Villa Montes-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2005, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS AGRICOLAS-CORTINAS DE ROMPEVIENTOS Resumen : El presente trabajo de investigación se desarrolló en la tercera sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija y comprende las comunidades de: Aguaraycito, Escondido, Capirendita: (pueblo Weenhayek), dentro del proyecto Villa Montes-Sachapera, el mismo que está ubicado a 5 Km. de la ciudad de Villa Montes en la margen derecha del río Pilcomayo, objeto de caracterizar los efectos de las cortinas rompevientos, se procedió a cuantificar la producción de cultivos agrícolas anuales establecidos en dicho proyectos, como asimismo se analizó el grado de aceptación social que tienen los agricultores sobre el establecimiento de las cortinas rompevientos, para lo cual se aplicó una metodología participativa que integra el componente social con los recursos naturales y productivos realizándose una evaluación del rendimiento de 18 por ciento y 15 por ciento respectivamente para cultivo de trigo y soya en comparación con áreas que no cuentan con estas barreras y la productividad primaria además una caracterización edáfica en áreas con y sin cortinas rompevientos, constándose un incremento altamente significativo en cuanto al rendimiento de los cultivos en ambientes protegidos por las cortinas rompevientos, como asimismo mejoras en las condiciones físicas y químicas del suelo. Tomando en consideración los aspectos antes señalados podemos indicar que los campos de cultivo en la zona de Capirendita donde se instalaron estas barreras como cortinas rompevientos, presentan una mejor productividad en los cultivos, denotándose un mejoramiento ambiental y observándose que la población de esas regiones tienen un conocimiento cabal referente a los beneficios que conllevan a producir con cortinas rompevientos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047151 T631.5/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4124^bBAYF Caracterización de la variedad criolla de maíz morocho-romano en su primer ciclo de selección, en la Comunidad de Piedra Larga / Martínez Quispe, Diego Osmar
![]()
Ubicación : T635.67/MAR Autores: Martínez Quispe, Diego Osmar, Autor Título : Caracterización de la variedad criolla de maíz morocho-romano en su primer ciclo de selección, en la Comunidad de Piedra Larga Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 80 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, SEMILLAS HORTICOLAS, CULTIVO DE MAIZ, GERMINACION, MAIZ - VARIEDAD CRIOLLA (Morocho Romano) Resumen : El presente Trabajo Dirigido, titulado CARACTERIZACIÓN DE LA VARIEDAD CRIOLLA DE MAÍZ MOROCHO-ROMANO EN SU PRIMER CICLO DE SELECCIÓN, EN LA COMUNIDAD DE PIEDRA LARGA, se realizó en la comunidad de Piedra Larga perteneciente al municipio de Entre Ríos, que se encuentra ubicada en la provincia O`Connor del departamento de Tarija, siendo el objetivo general del trabajo caracterizar según descriptores de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) la variedad criolla de maíz Morocho Romano en su primer ciclo de selección.
Las evaluaciones realizadas fueron: pigmentación antociánica de la vaina de la primera hoja, forma del ápice de la primera hoja, intensidad del color verde del follaje, grado de zigzagueo del tallo, época de la antesis, pigmentación antociánica en la base de la gluma, pigmentación antociánica de las glumas, con exclusión de la base, pigmentación antociánica de las anteras, ángulo entre el eje central y las ramas laterales de la panícula, curvatura de las ramas laterales de la panícula, numero de ramificaciones primarias de la panícula, época de la aparición de los estigmas, pigmentación antociánica de los estigmas, pigmentación antociánica de las raíces de anclaje, densidad de las espiguillas, pigmentación antociánica de la vaina, pigmentación antociánica de los entrenudos, longitud del eje central encima de la rama lateral más baja de la panícula, longitud del eje central encima de la rama lateral más alta de la panícula, longitud de la rama lateral lateral de la panícula, longitud de la planta, relación entre la altura de inserción del pedúnculo de la mazorca más alta y la longitud de la planta, anchura del limbo, longitud del pedúnculo, longitud de la mazorca, diámetro de la mazorca, forma de la mazorca, numero de hileras de granos de la mazorca, numero de colores de los granos, intensidad del color amarillo del grano, longitud del grano, anchura del grano, tipo de grano, contracción del extremo superior del grano, color del extremo superior del grano, color del lado dorsal del grano y pigmentación antociánica de las glumas del marlo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052422 T635.67/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9301 Documentos electrónicos
35647_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35647_ResumenAdobe Acrobat PDF
35647_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35647_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizacion y analisis de crecimiento de dos ecotipos de coime (Amaranthus caudatus) en condiciones de cultivo a campo / Guillen Portal, Fernando Roger
Ubicación : T664.725/GUI Autores: Guillen Portal, Fernando Roger, Autor Título : Caracterizacion y analisis de crecimiento de dos ecotipos de coime (Amaranthus caudatus) en condiciones de cultivo a campo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1990, 149p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS DE GRANOS,CULTIVOS DE CAMPO Resumen : Se llevo acabo un estudio de dos ecotipos de coime (Amaranthus Caudatus) dirigido a evaluar sus características morfológicas y agroquímicas, determinar los índices de producción primaria neta y establecer las condiciones ecológicas, fisiológicas y agroquímicas óptimas para el cultivo. Para tal efecto y considerando la tradición de cultivo local, fueron sembrada en forma pura y asociada a maíz a alta y baja densidad. Los resultados obtenidos hacen suponer que el cultivo de coime asociado al maíz no supone ventaja, desde el punto de vista de la relación ente estas dos especies; asimismo, el cultivo a densidad baja no logra igualar siquiera, potencialmente, la producción comercial (grano) obtenida por el cultivo a densidad alta. De manera general, los resultados indican que ambos ecotipos ofrecen buenas perspectivas para una producción a escala comercial, siendo necesario, sin embargo, investigaciones posteriores.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042932 T664.725/GUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0168^bBAYF Cereales / López Bellido, Luis
Ubicación : 633.1/L818c Autores: López Bellido, Luis, Autor Título : Cereales Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1991, 539p, vol 1, 1 Notas : Incluye bibliografía Temas : CULTIVOS HERBACEOS,CEREALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031081 633.1/L818c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4760^vvol. 1^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia