A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
45 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'GRAN'



Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco / Barriga Vallejos, Andrez Addemar
![]()
Ubicación : T635.655/BAR Autores: Barriga Vallejos, Andrez Addemar, Autor Título : Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE SOYA, PLANTAS Y SEMILLAS HORTICOLAS, PLANTAS - TAXONOMIA, SUELOS, CONTROL FITOSANITARIO, SOYA (Glycine Max), PRODUCCION DE SOYA - COMUNIDAD CAMPO GRANDE - CAMPO PAJOSO (Gran Chaco) Resumen : Los problemas que enfrenta la agricultura a nivel nacional por los bajos rendimientos, también se reflejan en la región de la provincia Gran Chaco, donde a pesar de sus potencialidades para la producción de soya, hasta el momento no se han logrado resultados alentadores para los productores.
El trabajo de campo se realizó en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso del municipio de Yacuiba del departamento de Tarija. El cual consiste en evaluar el rendimiento comparativo de dos variedades de soya genéticamente modificada Munasqa y tornado.
El objetivo es analizar y comparar la productividad de dos variedades de soyas genéticamente modificadas en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso Yacuiba.
La presente investigación servirá para dar a saber las ventajas y desventajas de las dos variedades de soyas, en los campos agrícolas.
La metodología que se utilizó en la búsqueda fue por prueba de hipótesis de estadísticas respecto a la función de distribución de una variable aleatoria.
Con la presente averiguación, se concluye que la variedad tornado mostró mayor rendimiento de acuerdo a resultados alcanzados. Es por eso que se optó cultivar la soya genéticamente modificada, por su bajo costo de producción, por su precocidad, por su resistencia al acame, por su resistencia al desgrane, por su resistencia al herbicida total y por su rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051962 T635.655/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7326 Documentos electrónicos
35395_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35395_ResumenAdobe Acrobat PDF
35395_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35395_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco / Paredes Pérez, Raúl
![]()
Ubicación : T634.98/PAR Autores: Paredes Pérez, Raúl, Autor Título : Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APROVECHAMIENTO FORESTAL, RECURSOS FORESTALES, MANEJO FORESTAL, BOSQUES - RECURSOS MADERABLES, APROVECHAMIENTO FORESTAL - SISTEMA DE EXTRACCION LIOCOURT, COMUNIDAD CAPIRENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : La investigación se llevó a cabo en una zona de transición a la llanura chaqueña del Departamento de Tarija, denominada Comunidad de Capirenda, con el propósito de efectuar el análisis comparativo del modelo de aprovechamiento forestal contemplado en la norma técnica 248/98 con el modelo de extracción de De Liocourt, para proponer un modelo de aprovechamiento sustentable de los recursos maderables del bosque chaqueño, sobre la base de los quebrachos.
Para lograr el objetivo, se levantó la información aplicando un censo sistemático de todos los árboles que se encontraban por encima del diámetro mínimo de corta y posteriormente, se analizó el sistema de aprovechamiento actual según la Norma Tecnica 248/98 y se comparó con el modelo de “De Liocourt” para generar la curva que describa la tendencia de la estructura diamétrica.
Los resultados encontrados desde la perspectiva de la metodología usada para el caso particular de los bosques de Capirenda, demuestra que el modelo de De Liocourt, permite hacer una buena aproximación en la evaluación en este tipo de bosque. El valor encontrado para el factor “q”, muestra la disminución del número de árboles quedando claro la cantidad de árboles que deben quedar después del aprovechamiento en cada clase diamétrica para garantizar la sostenibilidad de las especies forestales estudiadas. Mientras que con la aplicación de la Norma Técnica 248/98, el marcado de los árboles en el censo comercial no considera categorías diamétricas para dejar arboles semilleros, esto significa que la masa remanente no guarda equilibrio quedando abundante en unas categorías y nulas en otras lo que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ya que el número de individuos y el volumen maderable a extraer, según la Norma 248/98 es superior a la propuesta por la formula de De Liocourt, esto impacta negativamente a la sostenibilidad de los recursos forestales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052159 T634.98/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8397 Documentos electrónicos
35557_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35557_ResumenAdobe Acrobat PDF
35557_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35557_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis estadístico y regionalización de las precipitaciones en la provincia Gran Chaco-Tarija / Sandoval Burgos, Horacio Raúl
![]()
Ubicación : PG551.577/SAN Autores: Sandoval Burgos, Horacio Raúl, Autor Título : Análisis estadístico y regionalización de las precipitaciones en la provincia Gran Chaco-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRECIPITACION PLUVIAL-CONTROL, LLUVIAS-MEDICION, PLUVIOMETRIA-CONTROL DE DATOS, GRAN CHACO Resumen : SIN RESUMEN
Antecedentes.
La estimación de diferentes parámetros hidrológicos, es un problema que data desde hace mucho tiempo atrás, debido a diversas dificultades con las cuales tropieza la institución encargada de la recolección de lecturas pluviométricas.
Tal es la situación, que llega a convertirse en un problema, especialmente cuando se desea realizar estudios a nivel de pre factibilidad o factibilidad en una determinada región, para los cuales se requiere un manejo hídrico o construcción de obras hidráulicas.
El método propuesto para la evaluación, es sumamente fácil de utilizar. Una vez situada la región o el lugar a estudiarse, en una gran zona pluviométrica homogénea, el procedimiento a seguir dependerá de los datos disponibles y de la información que pudiera ser encontrada.
Introducción.
El inventario de los recursos hídricos así como su manejo racional, son preocupaciones actuales para los encargados en desarrollar estudios y obras hidráulicas.
Sin embargo tales objetivos dependen de un buen conocimiento de los elementos del clima entre los cuales la pluviometría, juega un papel importante. Su conocimiento cualitativo se obtiene por mediciones permanentes a través de una red de observación puntual.
Lastimosamente los registros de datos adolecen de errores de todo tipo en su naturaleza, lo que demuestra la necesidad de una crítica severa de los datos obtenidos por medio de una red, los mismos que pueden ser eliminados, cuando se alejan demasiado de la realidad, corregidos cuando la naturaleza de los errores lo permite, o simplemente señalados cuando el valor anormal puede ser considerado como localmente posible.
Además el cálculo de las necesidades de agua y de los recursos disponibles requiere información completa y consistente.
Al fin de alcanzar este objetivo, es indispensable dividir el espacio estudiado en zonas homogéneas, en las que el régimen pluviométrico así como la variación interanual de las precipitaciones, sean similares y bien conocidos, para poder después diseñar modelos hidro-pluviométricos que permitan manejar con criterio científico el recurso agua.
Se emprende esta tarea de investigación en la zona denominada Llanura Chaco-Beniana, para que en posterior se elabore un adecuado manejo integral del agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042585 PG551.577/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7290 Documentos electrónicos
33584_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33584_ResumenAdobe Acrobat PDF
33584_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33584_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la metodología utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje de matemáticas y su influencia en el bajo rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de la escuela "Prof. Bautista Jurado Hoyos", comunidad de Caiza estación, provincia Gran Chaco / Dávalos Paredes, Guillermo
Ubicación : T371.3/DAV Autores: Dávalos Paredes, Guillermo, Autor ; Zárate Palacios, Angelino, Autor Título : Análisis de la metodología utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje de matemáticas y su influencia en el bajo rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de la escuela "Prof. Bautista Jurado Hoyos", comunidad de Caiza estación, provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : METODOLOGIA EDUCATIVA,ESTUDIO,APRENDIZAJE,REFORMA EDUCATIVA,ESCUELAS,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : Pocos docentes suelen preguntarse sobre, los efectos que tiene su metodología empleada en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre todo, los mecanismos que los alumnos instauran para hacerle frente a la manera de enseñar y que los expresan en el comportamiento dentro del aula. Sin embargo, el bajo rendimiento académico de ciertos alumnos no quedan desapercibidas. Este trabajo de investigación, analiza la metodología utilizada en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de matemáticas en la escuela "Prof. Bautista Jurado Hoyos", para luego determinar cual es su influencia ene l rendimiento académico del alumno. De ahí la interrogante: ¿Cuál es la metodología utilizada en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de matemáticas y cual es su influencia en el rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de la escuela Prof. Bautista Jurado Hoyosde Caiza estación? ha guiado esta investigación. Los estudios bibliográficos de la metodología "tradicional", demuestran ésta estimula en el alumno una actitud pasiva, totalmente dependiente del maestro, el aprendizaje en la mayoría de los casos sirve sólo para obtener buenos resultados en sus calificaciones y no así para aplicarlo en la vida cotidiana.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044686 T371.3/DAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2004^bBEDU Analisis socioeconomico de la Etnia Guarani en la 1ª seccion de la Provincia Gran Chaco / Mendoza Romero, Maria Luz
Ubicación : T306.3/MEN Autores: Mendoza Romero, Maria Luz, Autor Título : Analisis socioeconomico de la Etnia Guarani en la 1ª seccion de la Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : SOCIOLOGIA,COMUNIDADES INDIGENAS,ETNIAS,GRAN CHACO,TARIJA,GUARANIES Resumen : El presente estudio fue elaborado ante la necesidad de contar con un estudio que refleje sus principales características socio ecológicas y socioeconómicas para delinear estrategias encaminadas a lograr el desarrollo en la zona, teniendo en el corto plazo estrategias definidas que deben necesariamente darse para lograr un desarrollo sostenible en el tiempo. Para el logro de los objetivos planteados se elaboro un levantamiento de información de las capitanías de la zona que corresponden a 134 comunidades de la Primera Sección de la Provincia, además se realizaron varias visitas a la asamblea del Pueblo Guarani en la ciudad de Camiri. Objetivos. Analizar el comportamiento socioeconómico de la etnia Guarani en la primera sección de la provincia Gran Chaco y establecer una estrategia de desarrollo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043264 T306.3/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0778^bBCEF Auditoria del sistema de administración de bienes y servicios de la sub prefectura de la provincia Gran Chaco / Solíz Balderas, Ricardo
Ubicación : T657.835/SOL Autores: Solíz Balderas, Ricardo, Autor ; Cuéllar Espinosa, Victorio Jorge, Autor Título : Auditoria del sistema de administración de bienes y servicios de la sub prefectura de la provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 141p Notas : Archivo Permanente
Informe de Auditoria
Incluye Anexos
Temas : AUDITORIA,CONTROL INTERNO,ADMINISTRACION BIENES Y SERVICIOS,SUBPREFECTURAS,GRAN CHACO,TARIJA Resumen : Todas las entidades públicas deben organizar sus sistemas administrativos sobre la base de disposiciones y normas especificas, como ser la ley 1178, las normas básicas de sistemas, normas básicas de control interno gubernamental, que regulan su funcionamiento, procurando una administración eficaz, oportuna, transparente y el manejo racional de los recursos y patrimonios del estado. Efectuamos la auditoria SAYCO del sistema de administración de bienes y servicios de la subprefectura de la provincia Gran Chaco-Yacuiba, con el propósito de que nuestras recomendaciones sirvan para mejorar el diseño e implementación de dicho sistema y el control interno de la institución. Nuestros Objetivos en la realización del presente trabajo fueron: - Analizar si el diseño del sistema de administración de bienes y servicios, se realizó de conformidad a las normas básicas de este sistema. - Comprobar selectivamente si las operaciones y actividades realizadas en el periodo examinado, cumplen en la practica con los controles internos establecidos, para el ciclo de egresos. - Emitir un informe de auditoria con conclusiones y recomendaciones
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044152 T657.835/SOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1046^bBCEF Auditoria financiera de la cooperativa integral de servicios Gran Chaco Ltda / Avila Fernandez, Saturnina
Ubicación : TD657.97/AVI Autores: Avila Fernandez, Saturnina, Autor Título : Auditoria financiera de la cooperativa integral de servicios Gran Chaco Ltda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2008, s.p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ESTADOS FINANCIEROS,BALANCE,COOPERATIVA GRAN CHACO Resumen : El presente trabajo corresponde a una Auditoria Financiera, efectuada a la Cooperativa Integral de Servicios Gran Chaco Ltda., por el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2005. Nuestro objetivo principal, fue el de emitir una opinion independiente sobre la razonabilidad de los estados financieros y el cumplimiento de reglamentaciones y disposiciones legales en vigentes. Como resultado del examen, se pudo establecer las siguientes situaciones: Plan de cuentas no aprobado. Falta de registro profesional y autorizacion por el colegio del ramo. Inadecuado archivo y medios de seguridad de documentos de creditos. Inexistencia de seguros sobre prestamos y activos fijos. Inexistencia de presupuesto detallado de ingresos y gastos. Falta de manual de procedimientos de caja Chica. Falta de elaboracion de notas a los estados financieros. Valores negativos producto de la actualizacion de activos muebles e inmuebles. Falta de arqueos de caja. Recaudaciones utilizadas para desembolsos de prestamos y pago de servicios. Cuentas bancarias sin movimientos. Elaboracion parcial de documentos de creditos. Inexistencia y datos incompletos en algunos documentos de reprogramacion de prestamos. Falta de registro de liquidacion de deuda. Apropiacion incorrecta de cuenta. Libros de compras IVA incompleto. Documentos de respaldo con observaciones. Omision de calculo de intereses. Inconsistencia de saldos entre balance y mayores auxiliares. Inadecuado almacenamiento de bienes y existencias. Materiales y existencias en desuso y obsoletos. Falta de kardex individuales, notas de salidas y de entrada. Calculo erroneo de la depreciacion. Falta de formalizacion en incremento de sueldos. Falta de emision de certificacion de aportacion. Devolucion de aportes en especie. Inconsistencia con montos reflejados en auxiliares y ajustes. Falta de emision de factura por venta. Falta de retencion del 13 por ciento de impuesto sobre la ventas. Comprobante de diario respaldado parcialmente. Planillas de sueldos y comprobantes sin firmas de aprobacion. Gastos sin autorizacion. Apropiacion indebida de cuentas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048942 TD657.97/AVI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5886^bBCEF Auditoria financiera cooperativa integral de servicios Gran Chaco Ltda. / Coronado Martinez, Delia
Ubicación : TD657.97/COR Autores: Coronado Martinez, Delia, Autor Título : Auditoria financiera cooperativa integral de servicios Gran Chaco Ltda. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 123p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA FINANCIERA,CONTROL INTERNO,COOPERATIVA GRAN CHACO Resumen : El presente informe corresponde a la evaluacion del sistema de control interno de la Cooperativa Integral de Servicios Gran Chaco Ltda. Registro contable, realizados con motivo de auditoria a los estados financieros por ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2004. Como resultado de la evaluacion se emitio 32 recomendaciones dirigidas a los siguientes aspectos. Aspectos generales: La cooperativa debe elaborar y aprobar un plan de cuentas de acuerdo a las caracteristicas y naturaleza de sus actividades para una correcta contabilizacion de sus operaciones. Que el contador tramite su registro y obtenga la autorizacion del colegio respectivo para el ejercicio de la profesion; llevar un adecuado archivo y medios de seguridad para los documentos de credito, se debe realizar las gestiones necesarias para la obtencion e una poliza de seguros sobre los prestamos para garantizar la recuperacion de los creditos, para contar con parametro de medicion se debe elaborar un presupuesto detallado de ingreso y gastos; en conformidad a las normas y principios de contabilidad se debe preparar las respectivas notas de los estados financieros. Ingresos y Egresos: Las transacciones contables deben estar debidamente respaldados en el caso de las ventas debe contar con la debida nota fiscal. Los comprobantes y respaldos, como planillas de sueldos y otros deben llevar las, correspondientes firmas de aprobacion; de igual manera de debe proceder a la retencion de impuestos a toda prestacion de servicio que nos esten respaldados con factura o equivalente de acuerdo a DS 24051. Con el objetivo de exponer saldos reales para informacion confiable se debe proceder al llenado de os libros mayores y sus correspondientes auxiliares.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049021 TD657.97/COR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6141^bBCEF Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en la Comunidad de Guasurenda primera sección provincia gran chaco / Sánchez Aramayo, Daniel David
![]()
Ubicación : T630/SAN Autores: Sánchez Aramayo, Daniel David, Autor Título : Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en la Comunidad de Guasurenda primera sección provincia gran chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES ARBOREAS ARBUSTIVAS, ESPECIES FORRAJERAS, ALIMENTACION GANADO BOVINO, SISTEMA PASTOREO, ARBOLES FORRAJEROS, SISTEMA SILVOPASTORILES, COMUNIDAD GUASURENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : El área de estudio se halla ubicada a 21°71’3.22” de latitud sur y entre 63°48’4.30” de longitud oeste, bajo la jurisdicción del Municipio de Yacuiba, en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija – Bolivia, localizada a 65 Km de la ciudad de Yacuiba con una altura de 548 msnm.
Los árboles y arbustos forrajeros han tenido siempre un papel significativo en la alimentación de ganado bovino en la región del chaco, estos recursos han sido ignorados, debido a la falta de conocimiento de su potencial y a la carencia de iniciativas más innovadoras, que optimicen el uso adecuado de los recursos naturales con los que se cuenta en el área de estudio
Este trabajo se realizo con el objetivo de darle la importancia que se merecen los recursos forrajeros, su uso y aprovechamiento por parte de los comunarios para garantizar la alimentación del ganado bovino.
El estudio fue de carácter cualitativo a través de entrevistas, donde se considero una muestra de 11 productores de ganado bovino registrando información referente a nombre del productor, integrantes de la familia, especies arbóreas y arbustivas mas apetecidas por el ganado bovino, épocas de mayor oferta de las especies forrajeras tales como: Algarrobo (Prosopis alba), Algarrobilla (Caesalpinea paraguarensis), Tusca (Acacia aramo), Cheroque (Rupechtia triflora), Perilla (Phillostylon rhamnoides), Cebil (Anadenanthera colubrina), Tala (Celtis spinosa), Urundel (Astronium urundeuva), Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Garrancho (Acacia bonaerensis).
Dentro de la metodología aplicada, se utilizo el método del punto centro cuadrante. Habiéndose instalado 14 puntos, mismos que fueron localizados en ambientes más representativos del bosque. Luego de hacer el levantamiento se identificaron 7 familias y 10 especies, de las cuales 7 son arbóreas y 3 arbustivas.
En cuanto a las formas de uso y aplicación de las especies: Cheroque (Rupechtia triflora), Perilla (Phillostylon rhamnoides), Garrancho (Acacia bonaerensis), Cebil (Anadenanthera colubrina), Algarrobilla (Caesalpinea paraguarensis), Algarrobo (Prosopis alba), Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Tala (Celtis spinosa), Urundel (Astronium urundeuva), encontradas dentro del área de estudio los comunarios conocen y los aplican, permitiéndome concluir que no se ha perdido el conocimiento tradicional sobre el uso de las mismas.
En base a los parámetros cuantitativos como la densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia relativa e índice de valor de importancia arrojados, se concluye que las especies de alto valor forrajero están representadas por Ruprechtia triflora con un valor porcentual de 89,5831 la cual soporta el mayor peso ecológico, Phyllostylon rhamnoides con un IVI de 71,1355, Anadenanthera colubrina con un IVI de 38,4605, Acacia bonaerensis con un IVI de 33,5816....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052461 T630/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9082 Documentos electrónicos
35666_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35666_ResumenAdobe Acrobat PDF
35666_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35666_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico del pasto gattón panic en sistema de monte mejorado en dos zonas agroecológicas (Prov. Gran Chaco) / Encinas Ávila, Glover Germán
![]()
Ubicación : T633.2/ENC Autores: Encinas Ávila, Glover Germán, Autor Título : Comportamiento agronómico del pasto gattón panic en sistema de monte mejorado en dos zonas agroecológicas (Prov. Gran Chaco) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 62 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS FORRAJEROS, PASTO GATTON PANIC, PASTOS TROPICALES - CRECIMIENTO, SISTEMA SILVOPASTORILES - CRECIMIENTO, SISTEMAS SILVOPASTORILES, PASTO (Panicum maximun), PRODUCCION DE FORRAJE PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : Con la finalidad de evaluar los objetivos trazados, se estableció dicho experimento con el firme objetivo de hacer un análisis del comportamiento del pasto de la variedad Gatton panic en dos zonas del chaco Tarijeño con semilla certificada por CEFO (Cochabamba), la cual puede alcanzar una altura de hasta 1.5 cm. Hasta 1.20 cm. Según algunos autores.
El experimento conto con la preparación del terreno de la misma forma en las dos fincas pilotos que se localizaron tratando de que los más representativos posibles para el desarrollo del trabajo tanto en zona de Pie de Monte como en la Llanura Chaqueña, y se desarrolló bajo un diseño de una parcela de Pie de Monte y una parcela en La Llanura Chaqueña el área de cada parcela fue de 10002. Los resultados fueron analizados con la técnica de la Prueba de ‘‘t ’’Studend.
El trabajo fue dirigido con un seguimiento en ambas zonas con el objetivo de realizar una evaluación del comportamiento agronómico del cultivar Gatton panic el cual es una gramínea que ha mostrado buen comportamiento a las condiciones agroecológicas de esta región Chaqueña lo cual se realizó en desmonte selectivo y/o monte mejorado por lo cual se demuestra que con desmonte selectivo es de mayor durabilidad la pastura tiene mayor vida.
La ganadería chaqueña se viene practicando en extensas áreas, mediante el pastoreo extensivo, con poco o ningún manejo. De manera que con este trabajo se demuestra con resultados objetivos y concretados a la vista de propios y extraños la conveniencia que tiene el sector ganadero de introducir sistemas silvopastoriles.
Realizados todos los pasos propuestos por el presente trabajo se llevó el material vegetal desde las dos zonas hacia el laboratorio de suelos donde se tuvo las diferentes pruebas de pesaje tanto en verde como en materia seca de donde se obtuvieron los resultados por parcela y luego determinar la composición química.
En términos generales indicamos que el cultivar Gatton panic tuvo buena respuesta en la tercera sección de la provincia Gran Chaco demostrándose que se adapta a la región Chaqueña con la diferencia de estatura más alto en zona de Pie de Monte y más bajos en zona de la Llanura Chaqueña esto por el tema de la falta de agua pero con la ventaja de la sombra de arbóreas y arbustivas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052119 T633.2/ENC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8389 Documentos electrónicos
35492_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35492_ResumenAdobe Acrobat PDF
35492_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35492_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminacion del diametro normal a partir del diametro del toco para las especies Nogal y Cedro en la localidad de Iñiguazu, provincia Gran Chaco / Panique Quiroga, Edilberto
Ubicación : T634.956/PAN Autores: Panique Quiroga, Edilberto, Autor Título : Determinacion del diametro normal a partir del diametro del toco para las especies Nogal y Cedro en la localidad de Iñiguazu, provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : FORESTACION,MADERA,PRODUCCION,GRAN CHACO Resumen : El presente estudio está orientado a la reconstrucción del volumen extraído de las cortas furtivas, por modelos matemáticos que demuestren tener más precisión, en la estimación de los volúmenes partiendo del tocón para encontrar el diámetro normal (a 1.30m del suelo), d esta manera estimar el volumen con las tablas ya confeccionadas para las especies en estudio: cedro (Cedrela balasae) y nogal (Juglans australis), pretendiendo incluir un instrumento practico para estimar el volumen extraído del bosque. Objetivos, general y específicos: - Determinar el diámetro normal a la altura de 1.30 m a partir del diámetro del tocón para las especies de nogal y cedro. - Investigar y analizar 5 modelos matemáticos usando técnicas de regresión y escoger la ecuación de mejor ajuste utilizando criterios estadísticos. - Comparar los diámetros normal obtenidos en el presente trabajo con resultados levantados en campo, con el propósito de inferir sobre la subestimación o sobre estimación con los modelos probados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043111 T634.956/PAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0500^bBAYF Determinacion de las causas que originan en deterioro de la semilla de Soja (Glicine max (L) Merrill) en la provincia de Gran Chaco / Zubiaurre Michel, Oscar
Ubicación : T632.8/ZUB Autores: Zubiaurre Michel, Oscar, Autor Título : Determinacion de las causas que originan en deterioro de la semilla de Soja (Glicine max (L) Merrill) en la provincia de Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 141p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ENFERMEDADES,DETERIORO,SEMILLAS,SOYA,GRAN CHACO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Diagnosis de la problemática semillera de la región considerada en este estudio. Durante el proceso de producción de semillas en la etapa de maduración y cosecha la condiciones de temperatura, precipitación humedad relativa y prácticas empeladas en la cosecha afectan considerablemente la calidad de la semilla. Objetivos principales; determinar la calidad de la semilla en dos zonas de producción evaluando factores que causan el deterioro de la semilla en el campo de la postcosecha, cosecha, recepción y almacenamiento. El trabajo fue realizado en tres etapas: la primera fase durante la maduración de la semilla; la segunda etapa fue la evaluación de las semillas en laboratorio; la tercera etapa fue la de almacenamiento. La metodología aplicada para evaluar los factores de la calidad fueron varios: - Muestreo de campo (Método alternado) - Método visual para determinar la madurez fisiológica en campo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042964 T632.8/ZUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0353^bBAYF Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas de anadenanthera macrocarpa (cebil colorado), de la subregion entre Villa Montes y Tiguipa provincia Gran Chaco departamento de Tarija / Orellana Zenteno, Elias
Ubicación : T634.95/ORE Autores: Orellana Zenteno, Elias, Autor Título : Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas de anadenanthera macrocarpa (cebil colorado), de la subregion entre Villa Montes y Tiguipa provincia Gran Chaco departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1987, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : SILVICULTURA,BOSQUES,CEBIL COLORADO,RECURSOS NATURALES,VILLAMONTES,TIGUIPA,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : El presente trabajo consistió en determinar las propiedades físicas y mecánicas del Cebil colorado para con ello finalmente proponer los usos mas convenientes para su madera. La metodología empleada en la toma de muestras, elaboración de probetas, realización de ensayos, registros, cálculos, fabulación, análisis estadístico y presentación de resultados; fue en base a la norma CO/ PANT MADERAS, consideradas en nuestro país como una base de comparación e intercambio de información, de los resultados obtenidos con otros laboratorios. Objetivos: Determinación de las propiedades físicas Determinación de las propiedades mecánicas Clasificación de los resultados obtenidos y determinación de probables usos de la madera en base a datos comparativos, que permitirán orientar los usos mas convenientes, de acuerdo a los requisitos mínimos que una madera debe reunir para un empleo determinado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043100 T634.95/ORE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0404^bBAYF Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas de la mara chaqueña: loxopterygium grisebachi en la zona de caiza provincia Gran Chaco / Aquino Flores, Mauro Justino
Ubicación : T634.95/AQU Autores: Aquino Flores, Mauro Justino, Autor Título : Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas de la mara chaqueña: loxopterygium grisebachi en la zona de caiza provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1996, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : SILVICULTURA,MADERA,MARA,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : En el presente trabajo, se dan a conocer los resultados obtenidos de las propiedades físicas y mecánicas de la madera Mara Chaqueña. La metodología utilizada: En la recolección de las muestras, elaboración de probetas, realización de ensayos, análisis estadísticos y presentación de los resultados, se realizaron en base a las Normas Panamericanas COPANT MADERAS. Los ensayos se efectuaron en probetas normalizadas de 10 árboles provenientes de la zona de Caiza Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija. Una vez realizado los ensayos concluido los mismos, tabulados y analizados los datos, se obtuvieron los resultados; los que comparados con tablas de clasificación, dieron algunos posibles usos de la mara chaqueña. Al presentar una contracción volumétrico promedio de 8.81 por ciento se la considera entre las maderas de contracción baja, y por su tasa de estabilidad de estado verde a estado seco al aire es una madera moderadamente estable.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043127 T634.95/AQU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0424^bBAYF Determinacion de los tipos de vegetacion, uso actual y potencial forrajero de la TCO guarani, Comunidad Kapiguasuti, Caraparí Prov. Gran Chaco / Lozano Méndez, Angelo Juan
![]()
Ubicación : T634.97/LOZ Autores: Lozano Méndez, Angelo Juan, Autor Título : Determinacion de los tipos de vegetacion, uso actual y potencial forrajero de la TCO guarani, Comunidad Kapiguasuti, Caraparí Prov. Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 91 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, FORRAJE, CLASIFICACION VEGETAL, FORRAJE - ESTRATO ARBOREO, FORRAJE - ESTRATO ARBUSTIVO, COMUNIDAD KAPIGUASUTI - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : El actual estudio fue practicado en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Guaraní Kapiguasuti, ubicada en la 2da sección de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, tiene un área efectiva 769,27 has; distribuida en 5 unidades de vegetación que presentan variaciones fisiográficas y climáticas con una gradiente altitudinal desde los 500 msnm hasta los 1500 msnm.
Que definen sus diferencias entre las manchas de vegetación en términos de estructura, textura (composición florística), abundancia y frecuencia, lo que nos permitió clasificar las manchas de vegetación en tipos de vegetación. Representados en un mapa temático de los tipos de vegetación y su leyenda.
Con relación a la oferta forrajera del área de la comunidad de Kapiguasuti calculada a partir del valor forrajero para el estrato arbóreo y arbustivo, en base al porcentaje de la cobertura y porcentaje de la proteína cruda de las especies forrajeras, se tiene los mapas del potencial forrajero para el área comunal de Kapiguasuti, cartografiados en modelos espaciales graficados en dos mapas y su leyenda.
Como también se determinó un listado de especies forrajeras de la estructura florística del estrato arbóreo y arbustivo, con información bromatológica (contenido de proteínas y materia seca en porcentaje) y la cobertura forrajera para cada unidad de vegetación, información que nos permitirá planificar y gestionar proyectos ganaderos para ganado mayor y menor.
Se tiene identificado los principales usos de la tierra practicados actualmente por la población guaraní de la comunidad de Kapiguasuti, de acuerdo a usos y costumbres en el marco de la visión de desarrollo indígena.
Y finalmente se determinó el mapa de uso potencial forrajero a partir del cálculo de la oferta forrajera en la comunidad de Kapiguasuti.
Aspectos técnicos científicos que incidirán en la planificación del territorio a nivel comunal para la implementación de proyectos de forestales y ganaderos, planteados en su plan comunal como instrumento de gestión comunitaria....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052182 T634.97/LOZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8807 Documentos electrónicos
35600_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35600_ResumenAdobe Acrobat PDF
35600_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35600_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural del nuevo Mercado Municipal Abasto – Yacuiba (Provincia Gran Chaco – Departamento de Tarija) / Téllez Gaspar, Alex Iban
![]()
Ubicación : PG624.1771/TEL Autores: Téllez Gaspar, Alex Iban, Autor Título : Diseño estructural del nuevo Mercado Municipal Abasto – Yacuiba (Provincia Gran Chaco – Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 310 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL - MERCADOS, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS - DISEÑO ARQUITECTONICO - INGENIERIA DE PROYECTO, PRESUPUESTO, PLANOS, MERCADO MUNICIPAL ABASTO - YACUIBA (Provincia Gran Chaco – Departamento de Tarija) Resumen : El presente proyecto contempla la elaboración del “Diseño Estructural Del Nuevo Mercado Municipal Abasto - Yacuiba”, la cual se encuentra localizada en la intersección de las calles Boquerón y Martin Barroso en la ciudad de Yacuiba, municipio del sur de Bolivia, en el departamento de Tarija.
Quienes se hallan involucrados en el proyecto son la Honorable Alcaldía Municipal de la Ciudad de Yacuiba, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y el postulante Universitario: Alex Iban Tellez Gaspar.
El diseño estructural del proyecto se elaboró con el software especializado en el cálculo y diseño estructural: CYPECAD 2016, el cual proporciono las solicitaciones de diseño para los distintos elementos de hormigón armado, para posteriormente realizar el diseño mediante planillas de cálculo en Excel.
La capacidad portante del suelo encontrada en el nivel de fundación de 2.00 m. fue de 0.38 kg/cm2 motivo por el cual se planteó el diseño de Losas de Cimentación.
La estructura diseñada contempla una superficie de 1093.24m2, siendo un pórtico de hormigón armado que servirá de soporte a ambientes destinados al Mercado las cuales son: Seguridad, baño de hombres, baño de mujeres, depósito, puesto de tortillas, puesto de venta de pollo, carne, frutas-verduras, abarrotes, periódicos-revistas, artesanía, fondas y jugos-refrescos, y sus respectivos pasillos de circulación.
El proyecto, siendo la construcción del nuevo Mercado Abasto en la ciudad de Yacuiba, beneficiará de gran manera a la población, proporcionándoles un ambiente adecuado muy confortable para la población y personal constituyente del mismo para los servicios
El proyecto está compuesto por cinco capítulos y una parte de anexos.
El costo total de la obra es de 6,503,725.94 Bs haciendo un valor de 934,443.38 $ Americanos, teniendo un valor aproximado por metro cuadrado de 261.195 $/m2.
El plazo de construcción de la obra es de 480 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055089 PG624.1771/TEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9771 055090 PG624.1771/TEL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9772 055242 PG624.1771/TEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 1011 055243 PG624.1771/TEL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 1012 Documentos electrónicos
36620_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36620_ResumenAdobe Acrobat PDF
36620_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36620_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de un puente vehicular sobre la quebrada taiguatimi (En la Ruta D648 Cruce Ruta F9 Lagunitas – Camatindi Provincia Gran Chaco) / Montan Castillo, José Luis
![]()
Ubicación : PG624.2/MON Autores: Montan Castillo, José Luis, Autor Título : Diseño estructural de un puente vehicular sobre la quebrada taiguatimi (En la Ruta D648 Cruce Ruta F9 Lagunitas – Camatindi Provincia Gran Chaco) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 349 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PUENTES, PUENTES - DISEÑO ESTRUCTURAL, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, CALCULO ESTRUCTURAL, INGENIERIA DE PROYECTO, PUENTE VEHICULAR QUEBRADA TAIGUATIMI - GRAN CHACO (Tarija) Resumen : Título.- “Diseño Estructural de un Puente Vehicular Sobre la Quebrada Taiguatimi”
El problema.- Interrupción temporal del tráfico vehicular y peatonal en la comunidad de Piriti, la cual es provocada en época de lluvias. La construcción de un Puente Vehicular de 2 vías sobre la Quebrada Taiguatimi viene a ser la alternativa de solución para que las comunidades tengan un tránsito fluido, ayudando de esta manera al desarrollo de las comunidades.
Objetivo general.- Realizar el diseño estructural de un puente vehicular sobre la Quebrada Taiguatimi, garantizando la transitabilidad fluida de vehículos y peatones en la comunidad de Piriti.
Síntesis.- En el diseño estructural de los puentes se contempló:
Particulares:
- Puente de 1 tramo que estará conformado una luz de 30 m.
- Vigas de hormigón pretensado con armaduras postesas de sección “ I ” de longitud 30 m.
- Puente de 2 tramos que estará conformado con luces de 15 m por tramo, como aporte académico.
- Vigas de hormigón Armado de sección rectangular de longitud 15 m, como aporte académico.
- Una pila central de hormigón armado, para el aporte académico.
Comunes:
- Diafragmas de sección rectangular, adheridos a la losa del tablero, ubicados en cada apoyo, conectados al alma de las vigas longitudinales en ambos diseños.
- Barandado conformado por postes de hormigón armado y acera peatonal cuyas dimensiones serán definidas en el desarrollo en el proyecto para ambos diseños.
- Aparato de apoyo de neopreno para los estribos.
- Dos estribos extremos de hormigón armado, con aleros para ambos diseños.
- Construcción de accesos en elevación para ambas márgenes para igualar la cota rasante del puente con la del camino.
Ubicación del proyecto.- El lugar de emplazamiento del proyecto “Diseño estructural de un puente vehicular sobre la quebrada Taiguatimi” se encuentra ubicado en la ruta D648 (Cruce Ruta F9 Lagunitas – Camatindi) en la comunidad Piriti, entre las coordenadas 21º2` 1.59`` Sur y 63º24`44.03`` Oeste, pertenecientes a la Tercera Sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
La elaboración del proyecto contempla los siguientes trabajos:
Levantamiento topográfico.- Para el levantamiento topográfico se utilizó una estación total con un margen de error de lectura de 0.01mm, la cual nos permite registrar la información de ángulos, distancias y desniveles, en libretas electrónicas para posteriormente ser bajadas en forma directa a la computadora, también se utilizó un navegador GPS para obtener las coordenadas de los puntos de referencia.
Estudio de suelos.- La exploración del subsuelo correspondiente a zona de emplazamiento de la obra, se realiza a través de un pozo a cielo abierto, método que es el más eficaz para el estudio y conocimiento de las propiedades de los diferentes estratos, con este método se facilita la inspección, la toma de muestras y la realización de ensayos de resistencia y penetración.
Estudio hidrológico e hidráulico.- Los estudios hidrológico e hidráulico permiten establecer las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias, y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico del rio que permiten definir los requisitos mínimos del puente y su ubicación optima en función de los niveles de seguridad o riesgos permitidos para las características particulares de la estructura.
Idealización de la superestructura y subestructura.- para el proyecto la superestructura y subestructura contemplan los siguientes componentes.
Superestructura.- Son los componentes estructurales del puente que constituyen el tramo horizontal y está compuesta por: tablero, estructura portante y accesorios del tablero.
Subestructura.- Son los componentes estructurales del puente que soportan el tramo horizontal, los componentes más importantes son: pilares, estribos y fundaciones.
Diseño y calculo estructural de superestructura y subestructura.- La norma que se utilizó para el cálculo estructural es la norma AASTHO LRFD.
La especificaciones AASHTO fueron desarrollados en un formato de estados límites basados en la teoría de la confiabilidad. Un estado límite es una condición limitante para un funcionamiento aceptable del diseño del puente o de sus componentes. Para lograr los objetivos de un diseño seguro, cada miembro y conexión del puente se debe examinar a algunos o a todos los estados límites de servicio, fatiga, resistencia y evento extremo. Todos los estados límites aplicables deben ser considerados de igual importancia.
Estrategia para la ejecución del proyecto.- Para la estrategia para la ejecución del proyecto consideramos los siguientes puntos:
Especificaciones técnicas.- El volumen de las especificaciones técnicas para construcción de puentes, tiene la siguiente estructura y organización: capitulo y secciones.
Una sección (ÍTEM DE TRABAJO) estará conformada por subsecciones que enfocan lo siguiente: definición; materiales, herramientas y equipos; procedimientos para la ejecución; medición; forma de pago.
Precios unitarios.- Los análisis de precios unitarios, que se calculan para cada uno de los ítems de una obra en base a las especificaciones y planos, juntamente con los correspondientes volúmenes de obra sirven para determinar el presupuesto de una obra.
Los elementos que componen un precio unitario son: materiales; mano de obra; equipo, maquinaria y herramienta; gastos generales y administrativos; utilidad; impuestos.
Cómputos Métricos.- Por medio del cómputo métrico se miden las estructuras que forman parte de una obra de ingeniería o de arquitectura, con el fin de:
• Establecer la medición de c/u o de todos los elementos constitutivos de una obra.
• Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarla. CÓMPUTO.
• Establecer el costo de la misma, o de una de sus partes. PRESUPUESTO
• Elegir la opción más conveniente. ANÁLISIS DE PRECIO
Este proceso se realiza en la etapa de oficina, antes de la obra, sobre los planos y según documentación, (existe la otra medición “conforme a obra”).
Implica el uso de fórmulas geométricas (perímetro, superficie, volúmenes) cálculos aritméticos, unidades de medidas.
Presupuesto de la obra.- El diseño de los puentes tiene un costo de:
Puente de vigas de hormigón pretensado con armaduras postesas tiene un costo de 3056282,55 Bs. Tres millones cincuenta y seis mil doscientos ochenta y dos 55/100 Bs.
Aporte académico del estudiante.- Se elaboraran el diseño estructural del puente con vigas de hormigón armado para realizar la comparación con la de vigas de hormigón pretensado con armaduras postesas.
Puente de vigas de hormigón armado tiene un costo de 2596454,37 Bs, Dos millones quinientos noventa y seis mil cuatrocientos cincuenta y cuatro 37/100 Bs. Este puente es el aporte académico del estudiante.
Luego de la comparación se recomienda construir el puente de Hormigón Con Vigas Pretensadas con Armaduras Postesas ya que el de hormigón armado contempla en su diseño una pila central pudiendo provocar esta un represamiento y poner en riesgo la integridad del puente.
Instituciones.- Las instituciones participantes e involucradas con el proyecto son: SEDECA – Villa Montes, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y el postulante....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053358 PG624.2/MON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8629 053359 PG624.2/MON/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8630 054683 PG624.2/MON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0621 054684 PG624.2/MON/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0622 Documentos electrónicos
36189_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36189_ResumenAdobe Acrobat PDF
36189_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36189_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño y cálculo estructural puente Lapachal Bajo-Provincia Gran Chaco / Jijena Mendoza, Daniela Alejandra
![]()
Ubicación : PG624.2/JIJ Autores: Jijena Mendoza, Daniela Alejandra, Autor Título : Diseño y cálculo estructural puente Lapachal Bajo-Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2012, 183 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PUENTES-DISEÑO ESTRUCTURAL, CALCULO ESTRUCTURAL, INGENIERIA DE PROYECTOS, PUENTE LAPACHAL BAJO-PROVINCIA GRAN CHACO Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
DISEÑO ESTRUCTURAL PUENTE VEHICULAR LAPACHAL BAJO
DATOS GENERALES DEL PROYECTO.-
Nombre del proyecto: Diseño estructural Puente vehicular Lapachal Bajo
Localización: Comunidad Lapachal Bajo (Yacuiba- Provincia Gran Chaco)
Componentes del proyecto: Puente Vehicular
Entidad promotora: Gobernación de la Región Autónoma del Chaco Tarijeño
Entidad ejecutora: Gobernación de la Región Autónoma del Chaco Tarijeño
ANTECEDENTES.-
El ingreso a la comunidad de Lapachal Bajo es un camino de tierra que atraviesa la quebrada internacional Sauzalito, en época de lluvias tanto el tránsito vehicular como el tránsito peatonal se ven interrumpidos por las crecidas de la quebrada Internacioal Sauzalito.
Al no contar con una ruta expedita durante todo el año los agricultores de la zona se ven perjudicados al no poder trasladar su mercadería a los centros de abastecimiento local.
Con la finalidad de dar solución al problema planteado, la Gobernación de la Región Autónoma del Chaco Tarijeño encomendó la realización del diseño estructural del puente vehicular Lapachal Bajo.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.-
El presente proyecto se prioriza en función de permitir el tráfico peatonal y vehicular hacia ambos márgenes de la quebrada Internacional Sauzalito en las inmediaciones de la comunidad de Lapachal Bajo, bajo condiciones óptimas de estabilidad y transitabilidad.
Mejorar la infraestructura vial de la comunidad que permite el acceso a la ciudad de Yacuiba, contribuye a mejorar la calidad de vida de los agricultores de la zona ya que la ciudad de Yacuiba se constituye en el mercado principal para la comercialización de los productos de la zona.
En la actualidad no se cuenta en la zona con ningún tipo de puente sobre la quebrada Internacional Sauzalito que permita el tráfico peatonal y vehicular en la zona ininterrumpidamente durante todo el año. En época de lluvias el incremento del caudal de la quebrada Internacional Sauzalito provoca que el tráfico hasta y desde la comunidad se vea completamente interrumpido, perjudicando a los pobladores de la zona.
Al existir un diseño estructural del puente vehicular Lapachal Bajo, y con la posibilidad de la construcción del mismo, existiría un cambio importante en el aspecto integrador que permita la circulación cómoda y permanente, que permita mejorar las condiciones de vida de la población y por ende mejorar el nivel de ingresos de los beneficiarios.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.-
El Proyecto “Diseño estructural del Puente Vehicular Lapachal Bajo” consiste, como su nombre lo indica en la construcción de un puente vehicular que permita solucionar el problema anteriormente planteado.
En el presente estudio se plantea el diseño de un puente vehicular sobre la Quebrada Internacional Sauzalito, para lo cual el proyecto tiene un solo componente consistente el puente mismo.
Tipo de proyecto : “Puente Vehicular Lapachal Bajo”
Número de carriles : 2
Ancho de carril : 3.65 m.
Longitud del puente : 130 m.
Luz de cálculo : 25,2m.
Sistema estructural : Losa de HºAº sobre vigas de hormigón pretensado
Tipo de fundación : Profunda
Pilas : 4 pilas de HºAº de dimensiones iguales
Estribos : 2 estribos de HºAº de dimensiones iguales
OBJETIVOS Y METAS
Objetivo general
• Realizar el diseño y cálculo estructural del Puente Vehicular Lapachal Bajo, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida y los ingresos de la comunidad beneficiada.
Objetivos específicos
• Analizar la topografía, estudio hidrológico e hidráulico y el estudio de suelos, buscando en base a ellos la solución más conveniente para el emplazamiento del puente.
• Determinar alternativas estructurales en el diseño del puente Lapachal Bajo, de acuerdo a las características del obstáculo a salvar.
• Realizar el análisis y diseño estructural del puente, según la normativa AASHTO LRFD 2004.
• Elaborar la ficha de estudio ambiental, para determinar el impacto que producirá la construcción de un puente en la zona.
• Establecer el costo y tiempo que tomará la ejecución del proyecto planteado
PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN.-
El monto requerido para la construcción del Puente Vehicular Lapachal Bajo es Diez millones doscientos setenta y dos mil cuatroscientos cincuenta y un 93/100 Bolivianos. (Bs. 10272451,93)
TIEMPO DE EJECUCIÓN.
El plazo estimado es de 375 días calendario.
INDICADORES.
Inversión promedio por metro : 79018,86 Bs/m...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042127 PG624.2/JIJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6696 042128 PG624.2/JIJ/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6697 Documentos electrónicos
27085_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27085_ResumenAdobe Acrobat PDF
27085_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27085_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño y metodología de sistema de agua potable aplicada a la zona de puesto viejo de la segunda sección de la provincia Gran Chaco / Guachalla Condori, María Estela
![]()
Ubicación : TD628.1/GUA Autores: Guachalla Condori, María Estela, Autor Título : Diseño y metodología de sistema de agua potable aplicada a la zona de puesto viejo de la segunda sección de la provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2012, 197 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, DEMOGRAFIA, ECONOMIA, AGUA POTABLE, PROYECTOS-DISEÑO, RED HIDRAULICA, TRATAMIENTO DEL AGUA, DISEÑO HIDRAULICO, PRESUPUESTOS, PLANOS, ZONA-PUESTO VIEJO-GRAN CHACO Resumen : El problema que atraviesa la población de la zona en evaluación es Puesto Viejo de la comunidad de Santa Rosa Perteneciente a la Segunda Sección de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, según la lectura de las cartas geográficas del I.G.M. la comunidad se ubica entre las coordenadas 21º 8' 25" de latitud Sur, y 65º 3' 12" de longitud Oeste, respecto del meridiano de Greenwich.
El presente trabajo muestra una problemática actual en un porcentaje considerable en cuanto a cubrir la necesidad de tener agua para consumo en los hogares, es fundamental para la vida saludable de los habitantes de la zona, de esta manera se trabajará en una zona de la comunidad de Santa Rosa.
Los sistemas antiguos y pocos que existen han funcionado de manera deficiente y con este proyecto se propone resolver de manera optima y económica con un diseño que pueda adaptarse en la zona en estudio y verificar el funcionamiento del mismo.
De esta manera se propone elaborar y diseñar los sistemas de captación que se adecuen a las condiciones del terreno de la zona.
Dado que el contar con agua es de vital importancia para las personas, el proyecto viene a constituirse en solución para disminuir los altos índices de enfermedades producidas como consecuencia del uso de agua no potabilizada o tratada.
Con la implementación del proyecto, plantea solucionar el actual problema la falta de agua potable en los domicilios para de esta manera mejorar la calidad de vida de sus habitantes como también una disminución de las infecciones producto del agua sin tratamiento alguno.
El presente trabajo tiene como principal objetivo, proponer la elaboración de un diseño de sistema de agua potable que pueda adaptarse en la zona de estudio, verificando su funcionamiento óptimo y económico de acuerdo a las condiciones que presenta la zona en estudio, el mismo que será permanente y estable durante todo el año, principalmente en la época de estiaje para de esa manera disminuir los altos porcentajes de enfermedades que se producen por falta de estos servicios y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
El mismo, se encuentra dividido en cinco capítulos y una parte complementaria de anexos.
La primera parte del trabajo esta constituida por los objetivos, justificación y alcance del estudio.
La segunda parte comprende el desarrollo del Diagnostico o Análisis de la problemática que atraviesa la población. El tercer capítulo consiste en los parámetros necesarios para el diseño de la obra captación y la red de distribución. El capítulo cuatros consiste en el cálculo del diseño de la obra de toma y la red abierta de distribución de agua potable.
Por último se encuentra el capítulo cinco destinado a la presentación de resultados y conclusiones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042541 TD628.1/GUA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7173 Documentos electrónicos
27240_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27240_ResumenAdobe Acrobat PDF
27240_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27240_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEl gas en la Babel de los discursos : aproximación a los discursos en torno al gas / López Peña, Isabel
Ubicación : D333.8233/L818g Autores: López Peña, Isabel, Autor ; Ugarte, Margoth, Autor Título : El gas en la Babel de los discursos : aproximación a los discursos en torno al gas Fuente : Santa Cruz [BO] : El País, 2002, 140 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : HIDROCARBUROS - BOLIVIA, ECONOMIA, GRAN CHACO - ETNIAS, DISCURSOS - HIDROCARBUROS, TARIJA - PRODUCCION HIDROCARBUROS Resumen : Sumario : 1. Las Etnias del Gran Chaco. 2. Los Hidrocarburos en Bolivia. 3. Visiones del discurso. 4. El Discurso de las Mujeres. 5. Los Subterráneos entre los Subterráneos. 6. Democratizar la información. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039205 D333.8233/L818g Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 7646^bBDER 039206 D333.8233/L818g Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS Seccion Unica Disponible 7647^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia