A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ORALES,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnticoncepción hormonal oral consumo durante el embarazo y discapacidad en él bebe por nacer / Mercado Veliz, Rosa
Ubicación : DIP618.1822/MER Autores: Mercado Veliz, Rosa, Autor ; Serrudo Mamani, Rosaura, Autor Título : Anticoncepción hormonal oral consumo durante el embarazo y discapacidad en él bebe por nacer Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 17 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Diplomado en Educación para la Prevención Prenatal de DiscapacidadesTemas : ANTICONCEPTIVOS ORALES – EMBARAZO, CUIDADO PRENATAL – DROGAS, TERATOGENOS, NIÑOS RECIEN NACIDOS - INCAPACITADOS Resumen : El uso de anticonceptivos, viene siendo desde tiempos atrás, una estrategia de prevención de embarazos no deseados y de organizar de manera responsable, de acuerdo a la situación de la pareja el número de hijos que desean tener.
Los programas de Salud Sexual Reproductiva van dando énfasis en la utilización de los métodos· anticonceptivos · hormonales, de barrera y otros, pero se observa la poca importancia del seguimiento del uso de los mismos en las mujeres y las posibles fallas del método por diversos factores; entre ellos el uso inadecuado por olvido o la explicación inadecuada por el personal no calificado, otros factores que influyen para que ocurran embarazos durante el uso de estos productos, con posibles efectos que podrían ocurrir en el feto en formación.
Estudios realizados muestran que el 73% de las mujeres de la comunidad, consideran que mientras se toma anticonceptivos no es peligroso para él bebe por nacer.
El 70% de encuestados del personal administrativo, del Hospital Manuel Ascencio Villarroel Punata, indican que el personal de la institución informa parcialmente, sobre los efectos del consumo de anticonceptivos orales en el bebé, en caso de producirse un embarazo durante su uso.
El consumo de anticonceptivos hormonales durante el embarazo, como la progestina sintética, puede resultar en la virilización en un feto mujer, en pequeño número de casos aumenta el riesgo de hipospadias en el feto varón, abortos en mujeres que quedaron embarazadas durante los 6 meses posteriores a la toma de Anticonceptivo Hormonal Oral, las anomalías cromosómicas halladas fueron del 22% en los controles, mientras que en el grupo pos tratamiento fueron del 48%, con una mayor frecuencia de triploidía y tetraploidía, esta última fue seis veces mayor.
El síndrome de váctrel implica anomalías vertebrales, anales, cardiacas, siendo esta otra complicación del uso de anticonceptivos.
La población meta en estudio, al desconocer, el efecto colateral de los anticonceptivos acompaña y coadyuva a esta causa, por el bajo grado de educación existe falta de comprensión a la explicación médica, por lo que se cae en errores del consumo y efectos colaterales de los anticonceptivos.
La institución no realiza un seguimiento del uso adecuado y a la falla de los métodos anticonceptivos hormonales, careciendo de registros de control y prevención en casos de embarazos en este proceso de la planificación familiar.
Actualmente no se cuenta con apoyo de otras instituciones, para la aplicación de la prevención de discapacidades en el bebé por nacer por el consumo de métodos hormonales, siendo este otro factor que dificulta el control y seguimiento de las usuarias. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 066034 DIP618.1822/MER Diplomado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 019^bBC Comportamiento de la utilización de métodos anticonceptivos en mujeres Hospital Materno Infantil Dr. Odon Ortega Yacuiba gestión 2005 / Serrudo Rafael, Zulema
Ubicación : M618.18/SER Autores: Serrudo Rafael, Zulema, Autor Título : Comportamiento de la utilización de métodos anticonceptivos en mujeres Hospital Materno Infantil Dr. Odon Ortega Yacuiba gestión 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 43 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud PÚblica Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : ANTICONCEPCION, CONTROL NATAL, ANTICONCEPTIVOS ORALES, ANTICONCEPTIVOS INTRAUTERINOS Resumen : Cada día más se pretende asegurar que todas las mujeres tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; en los que consigan consejería e información sobre los métodos de anticoncepción y de tal manera, evitar los embarazos no deseados y las complicaciones de los abortos. Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal, para determinar el comportamiento de la utilización de anticonceptivos en las mujeres que asisten al consultorio de Salud Reproductiva del Hospital Materno Infantil de Yacuiba en el mes de enero del 2005. El Universo del Estudio estuvo constituido por todas las mujeres que asistieron al consultorio de salud reproductiva del mencionado Hospital, durante el periodo de estudio. Se estudió variables relacionadas con la salud reproductiva y el uso de anticonceptivos y variables socioeconómicas. La información se obtuvo a partir de la aplicación de una guía de revisión y de encuestas a las mujeres objeto de estudio. Los métodos más usados son los inyectables con 54%, seguido de la T de cobre, con 25%. Y en un porcentaje de 4,6% utilizan el condón por lo que podemos determinar la poca importancia a las infecciones de transmisión sexual y la fuente de información más frecuente es a través de los servicios de salud....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063795 M618.18/SER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0390^bBCEN Diagnóstico y tratamiento para hábitos orales en ortodoncia / Ascuas Tolaba, Karen Leonor
![]()
Ubicación : T617.643/ASC Autores: Ascuas Tolaba, Karen Leonor, Autor Título : Diagnóstico y tratamiento para hábitos orales en ortodoncia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ORTODONCIA - TRATAMIENTO, HABITOS ORALES - TRATAMIENTO, NIÑOS - UNIDAD EDUCATIVA JUAN PABLO II, TARIJA - CIUDAD Resumen : En la niñez pueden presentarse diferentes hábitos bucales como ser: succión de dedo, succión de labios, onicofagia, respiración bucal, como también el morder objetos. Por tanto, fue una interrogante saber, si dichos hábitos son una causa importante para que pueda producirse la maloclusión en niños.
Se identificó, diagnosticó y planificó tratamiento respectivo a niños que se presentaron con hábitos orales en la Clínica de Ortodoncia de la Facultad de Odontología.
El presente trabajo tiene como propósito determinar si los diferentes hábitos bucales, tienen influencia en la oclusión de los escolares de 6 a 12 años, para lo cual se investigó sobre cuál es el más frecuente, el tipo de oclusión predominante y así poder diagnosticar para dar un tratamiento oportuno para los diferentes hábitos que se presente.
El universo estuvo constituido por todos los niños escolares del mismo, la muestra constituida por 128 niños que estaban dentro de los criterios de inclusión y fueron evaluados del Nivel Primario de la Unidad Educativa “Juan Pablo II”, ubicado en el barrio Tabladita I, entre las edades de 6 a 12 años. A todos los participantes se les tuvo en cuenta el consentimiento informado.
Se confeccionó la historia clínica individual y los datos se obtuvieron a través del interrogatorio y el examen clínico, el tipo de hábito y la clasificación de oclusión según Angle, evaluación odontológica auxiliada con el instrumental de diagnóstico. Se usaron como medidas de resúmenes números absolutos y porcentajes.
En los resultados encontramos que los hábitos bucales más frecuentes fueron la succión de labio y como así también la de morder objetos, esto último se determinó a través de las facetas de desgaste que presentaban los dientes anteriores, tanto superiores como inferiores.
La clase I fue la predominante en todas las edades de estos niños, tanto en niños con hábito como en niños sin hábito.
La conclusión es que los hábitos orales no influyen en la oclusión en base a la clasificación de Angle; sin embargo, influyen en la posición de dientes anteriores dentro del arco dentario.
Las recomendaciones tienen como propósito evitar los diferentes hábitos bucales que con mayor frecuencia se presentan en niños y así poder prevenir cualquier mal oclusión cuando el niño se encuentre en desarrollo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055874 T617.643/ASC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9316^bBCEN Documentos electrónicos
37652_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37652_ResumenAdobe Acrobat PDF
37652_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37652_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37652_AnexosAdobe Acrobat PDFRéussir le delf: únite 2 / Commission Nationale du Delf et du Dalf
Ubicación : 440.7/C166r Autores: Commission Nationale du Delf et du Dalf, Autor Título : Réussir le delf: únite 2 Fuente : Paris [FR] : Hatier/Didier, 1994, 63p, vol. 2, 2 Temas : METHODE DE FRANCAIS,EPREUVES ORALES ET ECRITES DELF Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 023746 440.7/C166r Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 0914^vvol. 2^bBLM Réussir: unité A 1 / Commission Nationale du Delf et du Dalf
Ubicación : 440.7/C166r Autores: Commission Nationale du Delf et du Dalf, Autor Título : Réussir: unité A 1 Fuente : Paris [FR] : Hatier/Didier, 1992, 63p, vol. 1, 2 Temas : METHODE DE FRANCAIS-EPREUVES ORALES ET ECRITES DELF Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 023747 440.7/C166r Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 0916^vvol. 1^bBLM
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


