A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

110 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'UNIVERDIDADES,PEDAGOGIA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso La pedagogía social en la Universidad: realidad y prospectiva / Universidad de Educación a Distancia
  • Público
Ubicación : 371.3/U481p
Autores:Universidad de Educación a Distancia, Autor
Título :La pedagogía social en la Universidad: realidad y prospectiva
Fuente :Madrid [ES] : I.C.E., 1986, 422 p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :UNIVERDIDADES,PEDAGOGIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
002489371.3/U481pLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 5923^bBC
Monograph: texto impreso Análisis de la deserción escolar de niñas en los últimos grados del nivel primario en la localidad de Lajma, provincia Cercado / Yucra Leon, Victor
  • Público
Ubicación : T371.2913/YUC
Autores:Yucra Leon, Victor, Autor
Título :Análisis de la deserción escolar de niñas en los últimos grados del nivel primario en la localidad de Lajma, provincia Cercado
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 93p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :DESERCION  ESCOLAR,NIVEL  PRIMARIO,PEDAGOGIA,DIDACTICA,DINAMICA,ORURO,BOLIVIA
Resumen :Las causas de la deserción de niñas no pueden atribuirse a una sola causa, en este problema los bajos ingresos económicos, la emigración, el numero de miembros en la familia, en la que sus componentes interactúan de manera dialéctica y dinámica. El presente documento de investigación, realizado sobre el tema de la deserción escolar de niñas en los últimos grados del nivel primario de la Unidad Escolar "Isaac Portocarrero" de Lajma. A través de un estudio bibliográfico y de campo nos arroja que si existe marginalidad en la escuela y en la comunidad, afirmando de esta manera la hipótesis planteada. La deserción de la mujer es producto de la crisis económica social, desarrollar la educación, es el único medio de salir del problema. Por tanto la escuela debe contribuir a sensibilizar, orientar a la comunidad en general sobre la importancia y el valor que posee la niña-mujer dentro del ámbito social.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044650T371.2913/YUCTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2089^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de las causas que determinan la deserción escolar, en la unidad educativa "Rene Bernal Escalante de Canohuma" / Mendoza, Genaro Lucas
  • Público
Ubicación : T371.2913/MEN
Autores:Mendoza, Genaro Lucas, Autor
Título :Análisis de las causas que determinan la deserción escolar, en la unidad educativa "Rene Bernal Escalante de Canohuma"
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 89p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :DESERCION  ESCOLAR,ABANDONO  ESCOLAR,UNIDADES  EDUCATIVAS,PEDAGOGIA,REFORMA  EDUCATIVA
Resumen :abordar el mayor problema de la deserción escolar, para muchos escépticos, será como realizar estudios totalmente banales, desérticas y para mas de uno, como perdida de tiempo sin mayores logros en la época actual en que se debate la educación, aunque haya una distancia de medio siglo entre los países Europeos, se hace necesario buscar alternativas de solución, referente a los problemas que existieron desde siempre y sin lugar a dudas, pese a conocer los grandes problemas que existieron desde siempre y sin lugar a dudas, pese a conocer los grandes problemas de la educación, aparentamos desconocer y en el peor de los casos no aportamos minimanente en el proceso educativo, que son las líneas de mando para el desarrollo de un país. Frente a esta lacerante situación, al priorizar el tema sobre el agudo problema de la deserción escolar, se ha tomado como unidad de análisis a los docentes que trabajan en la unidad central de cañahuma, padres de familia y alumnos del establecimiento educativo; el método empleado fue el inductivo, para la recolección de pasos se ha utilizado la técnica del cuestionario complementado con la observación de conducta de la unidad de análisis, la muestra estuvo compuesto por 90 por ciento de la población de profesores , el 27 por ciento de padres de familia y 57 por ciento de alumnos que no asisten a la escuela. La metodología utilizada en relación a los medios y recursos propios del presente trabajo, concluyeron con los resultados que servirán para realizar recomendaciones precisas en torno al problema mencionado, sugerir y optimizar la calidad educativa y al miso tiempo disminuir la deserción escolar de los niños.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044653T371.2913/MENTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2237^bBEDU
Monograph: texto impreso Análisis de la orientación técnico pedagógica del administrador educativo / Chambi Choque, Hilda
  • Público
Ubicación : T371.30281/CHA
Autores:Chambi Choque, Hilda, Autor
Título :Análisis de la orientación técnico pedagógica del administrador educativo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 84p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :TECNICAS  DE  ESTUDIO,ORIENTACION  TECNICA,PEDAGOGIA,ADMINISTRACION  EDUCATIVA,ORURO,BOLIVIA
Resumen :(Sin Resumen). La administración por sí sola es compleja, más aun cuando lo que se administra son recursos humanos, tal como acontece con la educación. La administración educativa es uno de los pilares fundamentales de la educación, pues ella se constituye en el nexo directo entre los actores del accionar educativo. Otro aspecto importante es que la reforma busca innovación de aspectos técnicos-pedagógico que deben ser aplicados en todos los establecimientos de Bolivia. El objetivo de manera sintética se orienta a describir la orientación técnico pedagógica del administrador educativo en la Unidad Educativa "Carmen Guzmán de Mier" de Oruro.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044681T371.30281/CHATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1984^bBEDU
Monograph: texto impreso Aulas pedagógicas del cemei un paradígma para los núcleos de la reforma educativa / Soto S., Esther
  • Público
Ubicación : T371.621/SOT
Autores:Soto S., Esther, Autor ; Pacheco H., Celia, Autor
Título :Aulas pedagógicas del cemei un paradígma para los núcleos de la reforma educativa
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1999, 160p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :ESPACIOS  DE  INSTRUCCION,AULAS,PEDAGOGIA,REFORMA  EDUCATIVA,ORURO,BOLIVIA
Resumen :La educación en la ultima década, ha sido uno de los aspectos que al evidenciar su crisis con as fuerza que nunca ha ingresado en el proceso de cambios estructurales tanto a nivel pedagógico como en el ámbito administrativo, comprender que el proceso educativo es un fenómeno que se produce no solo en las aulas sino en la familia, la comunidad y los niveles jerárquicos, ha sido una tarea que ha empezado a involucrar a éstos sectores a través de mecanismos legales como la Ley de <participación Popular, Los derechos del niño y el adolescente y otros mecanismos que pretenden reestructurar y reorganizar los elementos antes dispersos en una sola fuerza que canalice estos recursos en la misma dirección. Por otra parte, la concepción de estado ha sufrido una modificación importante por lo que en el afán de liberarse de las responsabilidades las esta transfiriendo a diversas instancias de la sociedad. Así la empresa privada, Organizaciones no gubernamentales y otras asumen tareas antes ejercidas solo por el estado, en esa línea surgen numerosas organizaciones en todo el país dedicadas entre otras actividades sociales también a la educación que al haber sido declarada como prioridad de desarrollo para los países del tercer mundo ofrece diversas posibilidades de financiamiento.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044739T371.621/SOTTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2113^bBEDU
Monograph: texto impreso La autoridad (pedagógica) en cuestión : una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación / Greco, María Beatriz
  • Público
Ubicación : 370.3/G754a
Autores:Greco, María Beatriz, Autor
Título :La autoridad (pedagógica) en cuestión : una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación
Fuente :Rosario [AR] : Homo Sapiens Ediciones, 2011, 165 p.
Notas :Incluye bibliografía
Temas :EDUCACION,  PEDAGOGIA
Resumen :Sumario : 1. Acerca de la autoridad. 2. Autoridad e igualdad: paradojas de un ejercicio en tiempos de transformación. 3. Una forma de pensar al sujeto, la inteligencia, la coluntad y la emancipación.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
050555370.3/G754aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 1942^bBPSI
Monograph: texto impreso La ayuda escolar: los asistentes educacionales voluntarios / Janowitz, Gayle
  • Público
Ubicación : 370.7122/J191a
Autores:Janowitz, Gayle, Autor
Título :La ayuda escolar: los asistentes educacionales voluntarios
Fuente :Buenos Aires [AR] : Paidós, 1967, 133p
Temas :PEDAGOGIA  -  CICLO  PRIMARIO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
021157370.7122/J191aLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 1218^bBH
Monograph: texto impreso Caracterización del estudio extra aula en estudiantes del primer semestre de la Carrera de Idiomas / Zenteno Mendoza, Raquel Noemí
  • Público
Ubicación : M378.17/ZEN
Autores:Zenteno Mendoza, Raquel Noemí, Autor
Título :Caracterización del estudio extra aula en estudiantes del primer semestre de la Carrera de Idiomas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2007, 101 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación Superior
Temas :EDUCACION  SUPERIOR  –  PERSONAL  DOCENTE,  PEDAGOGIA,  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS,  METODOS  DE  ENSEÑANZA  –  LENGUAJE  Y  LENGUAS
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La Pedagogía Tradicional afirma que es el docente quien tiene el completo control sobre el proceso enseñanza-aprendizaje. Él es quien transmite el contenido y el conocimiento como así también es quien selecciona y dirige las actividades. Consecuentemente, el estudiante es un ser pasivo, un recipiente que se llena con los conocimientos que el profesor le transmite donde el aprendizaje no forma parte de su responsabilidad. Como resultado se obtendrá un estudiante que se conforma con lo que se le da y no va más allá.
Estamos ubicados en el proceso del profesional de la Lengua Inglesa, profesional que, para poder desempeñarse exitosamente en sus diferentes esferas de actuación, necesita poseer una adecuada formación de sus competencias comunicativas, competencias en las que subyacen por demás, el desarrollo de las cuatro habilidades de la lengua: la expresión oral, la audición, la lectura y la escritura. Sin embargo, el asistir a clases y realizar actividades conjuntas, que sin duda pueden ayudar bastante en la adquisición de un idioma, no garantizan el aprendizaje del mismo dado que las personas son seres individuales con diferentes necesidades, estilos de aprendizaje e intereses y necesitan adquirir el idioma por diferentes vías para así mejorar su cualificación en el conocimiento del mismo. Así, ellos difieren en sus habilidades cognitivas y aptitudes para el aprendizaje del idioma. Algunas personas aprenden más rápido y más fácilmente que otros. "Ellos se diferencian en su estilo de aprendizaje, algunos son predominantemente canales auditorios mientras que otros son aprendices visuales; Los individuos también se diferencian en sus hábitos de estudio, en sus formas de estudiar y realizar sus diferentes actividades y tareas; también se difieren en sus personalidades, actitudes y creencias, en sus propósitos o fines de estudio, etc.". (Cómo Medir y Desarrollar los Hábitos Personales. Camellas) Es así como se ha comprobado por los largos años de experiencia y resultados observados en el proceso enseñanza-aprendizaje que cada aprendiz es diferente del otro y es una realidad que las clases intra aula no le brindan todas las posibilidades de adquisición de una lengua extranjera que sí le ofrece el estudio extra aula. Necesariamente el aprendizaje de la L2 requiere de una considerable inversión de tiempo y esfuerzo que solo se ve recompensado con la constancia en el trabajo-estudio diario intra y extra aula.
Actualmente la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho se encuentra en un periodo de transformación académica con la puesta en marcha de la Nueva Estructura Académica y el Rediseño Curricular donde uno de los objetivos fundamentales es crear un espíritu investigativo e indagador en el estudiante. La universidad reconoció la necesidad de contar con recursos humanos mejor preparados, más especializados y por ende más competitivos. El uso de la segunda lengua por los futuros egresados, actualmente, exige una competencia notable, de trascendencia que haga frente a los desafíos del mundo contemporáneo.
La lengua extranjera, en dependencia de los objetivos generales y finales de la educación en el sub-sistema, puede aparecer como medio ó como objetivo de la enseñanza.
En instituciones, tales como institutos de idiomas, donde también se realiza un proceso dual de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera, la L2 constituye un medio donde requiere de su especialización en dependencia de la composición del grupo de estudiantes objeto de la enseñanza. Así, por ejemplo, en lo que se refiere a los estudiantes del nivel medio y superior, queda claro que para ellos el estudio de la lengua extranjera constituye un medio para su futura especialización. En el nivel medio, los estudiantes aún no tienen definida su futura profesión y por consiguiente los materiales de estudio en lengua extranjera deben ser de carácter general y ajustados a sus edad e intereses sociales. En este caso el estilo predominante debe ser el coloquial y las habilidades fundamentales a desarrollar han de ser de expresión oral y la lectura.
Mientras que la lengua extranjera, en nuestra Superior Casa de Estudios, se constituye en objetivo de la enseñanza. En este caso, el trabajo del docente requiere de otro matiz. Es decir, el nivel de especialización de los estudiantes se centra en el conocimiento profundo de las particularidades de la lengua en cuestión, por cuanto se desempeñan como profesores de ella: El docente de lengua extranjera tiene ante sí, en los primeros años de estudio, la tarea de desarrollar en sus estudiantes de manera paralela hábitos lingüísticos (los hábitos de utilización del sistema fonético, del léxico y la gramática) y habilidades de estudio de carácter lingüístico (habilidades de la expresión oral, de comprensión auditiva, de lectura y de estudiante puede reforzar sus conocimientos de aula y conocimientos de sus debilidades cognitivas.
El presente trabajo puede constituir un punto de partida para determinar una de las posibles causas del por qué el bajo rendimiento competitivo de un gran porcentaje de profesionales en el uso de la segunda lengua en nuestro medio, para así tomar las medidas pertinentes al respecto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065846M378.17/ZENMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0821^bBC