A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1520 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EFECTIVO,PRODUCCION,VENTAS'


La administración del efectivo en PIL-CODETAR / Vaca Jerez, Victor John
Ubicación : T658.15/VAC Autores: Vaca Jerez, Victor John, Autor Título : La administración del efectivo en PIL-CODETAR Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1992, 138p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ADMINISTRACION FINANCIERA,PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE LECHE,PRESUPUESTO,PLANIFICACION DEL EFECTIVO,PRODUCCION,VENTAS Resumen : (Sin resumen) La administración en la enseñanza de la Administración Financiera está relacionada con los problemas económicos dominantes de la época actual. Objetivos: Se entiende los objetivos como un conjunto de acciones contundentes para lograr demostrar la aplicabilidad del instrumental de planificación y control financiero, así como también del matemático en la administración financiera. Concretamente en el manejo de efectivo. - Destacar la importancia del proceso de la planificación financiera a corto plazo a través del desarrollo de presupuestos de operación, los mismos que permiten la planeación de las necesidades de efectivo a corto plazo, es decir, el presupuesto financiero mas conocido como el presupuso de efectivo. - Demostrar a través del control financiero de las operaciones básicas, mediante una sistematización adecuada de estas, la dependencia estrecha entre el rendimiento económico y la administración del efectivo. - En base a la anterior, propone un sistema que supere las deficiencias actuales en la medida en que logre elevar el rendimiento de la Plata Industrializadora de leche y su aspecto económico. - Hacer la importancia y los beneficios de una correcta administración del efectivo como instrumento para la toma de decisiones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045246 T658.15/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2673^bBCEF Canales de distribución para industrias alimenticias Cinthia Tarija / Arroyo Michel, Rocío Silvana
Ubicación : T658.788/ARR Autores: Arroyo Michel, Rocío Silvana, Autor ; Lauraiza Mendoza, María Rosario, Autor Título : Canales de distribución para industrias alimenticias Cinthia Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION,FABRICA,VENTAS,CONSUMO,MERCADO,PRODUCCION DE FIDEOS Resumen : (Sin resumen) Hipótesis: La existencia de falencias en los actuales canales de distribución de los productos de Industrias Alimenticias Cinthia de Tarija, no permite lograr un desempeño laboral eficiente y eficaz. Objetivos: Proponer soluciones para aplicar y corregir las falencias existentes en los actuales canales de distribución Alimenticias Cinthia de la ciudad de Tarija. - Establecer cuales son los principales deficiencias en los actuales canales de distribución en Industrias Alimenticias Cinthia. - Conocer el promedio de producción mensual de industrias alimenticias Cinthia - Demostrar que el actual canal de distribución es el factor determinante para que los productos puedan encontrarse en el momento y sitio adecuados para la compra de los mismos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045114 T658.788/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2507^bBCEF Diseño organizacional para la fábrica de embutidos La Sueca / Cayo Zenteno, Anibal Jorge
Ubicación : T338.6/CAY Autores: Cayo Zenteno, Anibal Jorge, Autor Título : Diseño organizacional para la fábrica de embutidos La Sueca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1994, 196p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : INDUSTRIA,ORGANIZACION,EMBUTIDOS,PRODUCCION,VENTAS,MICROEMPRESA Resumen : La presentación de la tesis titulada "Diseño Organizacional para la fabricade embutidos La Sueca", tiene su origen en la realidad de las pequeñas y medianas empresas, que en su mayoria afrontan dificultades como consecuencia de una mala administración; tal es el caso especifico de la empresa en estudio que de un tiempo a esta parte se encuentra con un sin numero de problemas que se traducen en una organización ineficiente, ello por no contar con una estructura organizativa que le permita diseñar y cumplir con los objetivos propuestos. Razón por la cual nuestro trabajo de investigación se dirige a Organizar y Reestructurar el actual sistema de funcionamiento de la empresa, para hacer de ella una organización eficiente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045102 T338.6/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2517^bBCEF Estrategia de marketing para los friales Santa Rosa en la población de Villamontes de la provincia Gran Chaco / Irahola Vargas, Edwin Edson
Ubicación : T658.8/IRA Autores: Irahola Vargas, Edwin Edson, Autor Título : Estrategia de marketing para los friales Santa Rosa en la población de Villamontes de la provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2005, 188p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye CD-R
Temas : MERCADO,PRODUCCION,VENTAS,PLANEACION ESTRATEGICA Resumen : Existe en nuestro medio una tendencia a incrementar la competitividad entre empresas, es por eso que las mismas adoptan enfoques de marketing que les permita entrar en este medio, sobrevivir y tener éxito en un mercado objetivo en el corto, mediano y largo plazo. El trabajo de investigación tiene como objetivo principal el diseño de una Estrategia de Marketing para poder comercializar las carnes de pollos parrilleros de los Friales Santa Rosa dentro de la población de Villamontes. Para lograr este cometido, en la primera parte del trabajo se presenta un marco de referencia de conceptos teóricos que esten relacionados con lo que queremos estudiar. En la segunda parte se analiza el ambiente externo de la empresa en busca de las oportunidades y amenazas y para entender a la competencia y su posición; el soporte de este marco es el análisis de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter. Posteriormente se analiza los recursos externo e interno deriva la identificación de los factores críticos de éxito, es decir, los elementos idóneos de ser utilizados beneficiosamente por el Frial Santa Rosa en la población de Villamontes y dentro de la investigación de campo pudimos obtener información primaria de los clientes, que van a ser favorecidos con nuestro producto. En la tercera parte del trabajo se define los principales lineamientos de las Estrategias Empresariales y el Marketing Mix acorde con el producto de Frial Santa Rosa y las opciones estratégicas preliminarmente consideradas como alternativas de crecimiento para la empresa. Dentro de la última parte, también se procede a realizar el análisis económico y financiero de la opción estratégica propuesta a través de la utilización de criterios técnicos de evaluación de proyectos (VAN y TIR). Una vez efectuada la evaluación se considera viable la comercialización de carnes de pollo parrillero dentro de la población de Villamontes en la Provincia Gran Chaco. Finalmente se encuentra la bibliografía empleada en la elaboración del presente trabajo y los anexos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046845 T658.8/IRA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3811^bBCEF Estrategia de promoción para la leche pasteurizada en la empresa PIL / Arce Mostajo, Alberto Iván
Ubicación : T658.82/ARC Autores: Arce Mostajo, Alberto Iván, Autor Título : Estrategia de promoción para la leche pasteurizada en la empresa PIL Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1990, 171p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : PROMOCION DE VENTAS,PRODUCTOS LACTEOS,PUBLICIDAD,ESTRATEGIA DE MERCADO,PRODUCCION Resumen : Sin resumen; Hemos dividido el presente estudio en varias partes conformadas de la siguiente manera: la primera parte establecerá los conceptos que delinearán la formulación de nuestras propuestas. La segunda parte comprende el diagnóstico que identificará los problemas. La tercera parte, donde aparecen las propuestas planteadas en base al marco conceptual y al diagnóstico de la empresa. Finalmente estableceremos las proposiciones y recomendaciones. El objetivo del presente trabajo es el de llevar a la practica todo el conocimiento que nos presta la mercadotecnia para contribuir al desarrollo organizacional de la empresa. La mercadotecnia como actividad nueva en nuestro medio nos proporcionara los instrumentos necesarios para analizar la interconexión entre productor y consumidor final. Se establecerán estrategias de promoción para incentivar el consumo y se identificarán los productos competitivos en el mercado
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045152 T658.82/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2478^bBCEF Plan comercial para la microempresa La Obrerita de Cabildo de la Ciudad de Tarija / Delgado Oropeza, Alida Nerea
![]()
Ubicación : TP658.8/DEL Autores: Delgado Oropeza, Alida Nerea, Autor Título : Plan comercial para la microempresa La Obrerita de Cabildo de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 144 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, DISTRIBUCION COMERCIAL, MARKETING, PROMOCION DE VENTAS, MIEL-PRODUCCION-COMERCIALIZACION, TARIJA-CIUDAD Resumen : En el presente trabajo de investigación titulado Plan comercial para la microempresa La Obrerita de Cabildo de la Ciudad de Tarija se desea introducir y posicionar dentro del mercado de Tarija, los productos de la microempresa, con el fin de obtener mayores ingresos en ventas.
De acuerdo al plan comercial, se pretende alcanzar el posicionamiento del producto dentro del mercado y así poder incrementar sus ventas mejorando los ingresos de la microempresa.
En la primera parte del trabajo, tenemos el plan de investigación, el cual muestra una visión general de la temática que se abordó a lo largo del trabajo, identificando así el problema principal de la microempresa, en base a esto se definió los objetivos de investigación general y especifico, posteriormente se diseñó la metodología que permitió desarrollar todo el trabajo. Igualmente, se presenta el marco teórico sobre el cual se apoyó el siguiente proyecto de investigación.
En la segunda parte del proyecto, se presenta el Diagnostico estratégico y empresarial, al analizar una serie de variables externas del micro y macro entorno, también se hizo un análisis interno, sobre las áreas funcionales de la microempresa, para luego sintetizar con una matriz FODA, permitiendo así, tener conocimiento de la situación actual de la microempresa Obrerita de Cabildo. Asimismo, se presenta la investigación de mercados, y los gustos y preferencias de los consumidores respecto a los productos apícolas.
Finalmente, se diseñó una propuesta solución, dicha propuesta permitirá a la microempresa Obrerita de Cabildo posicionarse con la imagen deseada en el mercado, proponiendo un plan comercial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063213 TP658.8/DEL Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12592^bBCEN Documentos electrónicos
42663_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42663_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42663_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42663_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42663_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPlan de negocios para la producción y comercialización de detergente lavavajillas a base de lejía de ceniza en la Ciudad de Tarija / Mamani Girón, Jhoselin Florencia
![]()
Ubicación : TP658.1/MAM Autores: Mamani Girón, Jhoselin Florencia, Autor Título : Plan de negocios para la producción y comercialización de detergente lavavajillas a base de lejía de ceniza en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION DE EMPRESAS, EMPRESAS – PLANIFICACION, PRESUPUESTO (Empresas privadas), COSTOS DE PRODUCCION, MERCADEO – INVESTIGACIONES, POLITICAS DE PRECIOS, PROMOCION DE VENTAS, CANALES DE COMERCIALIZACION – REDES DE INFORMACION, INDUSTRIA - DETERGENTES (Tarija) Resumen : El presente plan de negocios para la ejecución de un negocio dedicado a la “producción y comercialización de detergentes lavavajillas” como una alternativa a los detergentes convencionales en la ciudad de Tarija provincia Cercado. La investigación se centra en el desarrollo de un producto sostenible, aprovechando residuos naturales y minimizando el impacto ambiental.
A través de la investigación, se identificó una creciente tendencia hacia el consumo de productos ecológicos. La lejía de ceniza, un producto natural con propiedades detergentes, se presenta como una alternativa prometedora para la elaboración de detergentes lavavajillas.
Primeramente, se tomó en cuenta los siguientes puntos para poder ejecutar el plan de negocio, se realizó un estudio del macro y micro entorno tomando únicamente las variables que aporten a nuestro plan de negocio, seguidamente de una Investigación de Mercado que nos ayudó a determinar el tamaño de la muestra de nuestro mercado objetivo y mediante las fuentes primarias (encuestas) se determinó la aceptación de nuestro producto en un 90% mediante el cual fue un dato para poder obtener una demanda estimada y segmentar nuestro mercado, de igual forma se realizó un Marketing Mix donde se detalló los aspectos de nuestro producto como el envase el slogan y un plan de acción, un Plan de Operaciones donde se describe de manera detallada el proceso de producción de nuestro producto y los costos de producción, un Plan Organizacional y de Recursos humanos en donde se tomó en cuenta todos los aspectos necesarios para poder formalizar una empresa en Bolivia, como también se realizó la estructura organizacional con la que se contara, y para terminar un Plan Financiero en donde se realizó proyecciones anuales, el requerimiento de la maquinaria y equipo, los muebles y enseres, herramientas y los implementos de limpieza necesarios para el funcionamiento de nuestro emprendimiento, como de igual manera se tomó en cuenta los indicadores financieros como la VAN, el TIR, el PRI y el B/C, de los cuales salieron resultados positivos los cual demuestra que la producción de detergentes lavavajillas es viable y factible, y que es recomendable invertir en este negocio debido a que se demostró la viabilidad económica y financiera....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064780 TP658.1/MAM Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13079^bBCEN Documentos electrónicos
44387_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44387_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44387_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44387_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44387_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPlan de negocios para la producción y comercialización de ketchup picante a base de ají ulupica y covincho en la Ciudad de Tarija / Flores Terán, Angélica
![]()
Ubicación : TP658.5/FLO Autores: Flores Terán, Angélica, Autor ; Miranda Urzagaste, Maday Nayelin, Autor Título : Plan de negocios para la producción y comercialización de ketchup picante a base de ají ulupica y covincho en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MICROEMPRESAS – ADMINISTRACION INDUSTRIAL, MICROEMPRESAS – PRODUCCION – PLANIFICACION, PRESUPUESTO (Empresas privadas), MERCADEO – INVESTIGACIONES, PROMOCION DE VENTAS, CANALES DE COMERCIALIZACION – REDES DE INFORMACION, INDUSTRIA – SALSAS – AJI (Tarija) Resumen : El presente plan de negocios, tiene como objetivo la creación de una microempresa semiindustrial dedicada a la producción y comercialización de Ketchup Picante en la ciudad de Tarija que se destaca al utilizar ajís locales, como el Ulupica y el Covincho, diferenciándose de la competencia y ofreciendo un producto con un sabor único que acompañe a cada plato dándole un toque especial y tradicional.
La oportunidad de negocio surge debido al aumento de consumo de salsas que se ha percibido durante los últimos años. Además, cabe mencionar que mediante una investigación de mercados se evidencia que el 81% de las personas encuestadas tienen gustos por los sabores picantes, por lo que este dato representa una oportunidad para ofrecer un producto innovador que pueda satisfacer sus necesidades.
“Picor Sureño S.R.L.”, el nombre de la microempresa, a través de su producto Ketchup Picante, pretende realzar y complementar el sabor de las comidas ofreciendo una experiencia culinaria diferente, sin exceso de conservantes que puedan dañar la salud; más al contrario se busca ofrecer un producto que gracias al uso de estos ajís regionales, brinde a los consumidores propiedades como el calcio, fósforo, hierro, riboflavina, vitamina A, B1, B2, B6, C y E, que coadyuvan al buen funcionamiento del cuerpo y contribuyen a la salud.
Para demostrar la viabilidad y rentabilidad del presente plan de negocios proyectado a 5 años, se realiza el cálculo de los flujos de caja y de los indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) y el Beneficio Costo (B/C). Demostrando un VAN= 47.169 unidades monetarias, una TIR= 43,45%, PRI=2,0 años y un B/C=1,44 unidades monetarias de beneficio, por lo que estos resultados indican que la idea de negocio es rentable.
Se cuenta con un equipo emprendedor con amplios conocimientos en Administración, además de contar con habilidades interpersonales y de liderazgo que permiten asegurar la unidad y cooperación en la microempresa.
Por lo que le invitamos a revisar detalladamente el presente plan de negocios, compuesto por cuatro planes importantes: Marketing, Producción, Recursos Humanos y un plan Financiero que permiten demostrar la viabilidad técnica, comercial y financiera de la microempresa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064777 TP658.5/FLO Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13076^bBCEN Documentos electrónicos
44394_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44394_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44394_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44394_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44394_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPlaneación estratégica para la comercialización de la uva de mesa conservada en la cámara frigorifica de la Asociación de Productores de Vid de Calamuchita-Aprovica / Torrez Ortega, Lourdes Martha
![]()
Ubicación : TD658.86/TOR Autores: Torrez Ortega, Lourdes Martha, Autor Título : Planeación estratégica para la comercialización de la uva de mesa conservada en la cámara frigorifica de la Asociación de Productores de Vid de Calamuchita-Aprovica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMERCIALIZACION, MERCADO, PROMOCION DE VENTAS, CLIENTES, RECURSOS HUMANOS, MARKETING, PRODUCCION DE UVA, PRODUCTORES DE VID - CALAMUCHITA Resumen : Los productores de uva de APROVICA afirmar que la vid es un alimento de alto contenido energético y rico en nutriente mucho más que otras frutas, El azúcar ,agua, minerales, encinas y fibras que posee ayudan a hidratar depurar y vitalizar el organismo humano.
La asociación es conocida y apreciada por su rica producción de variedades de uva de mesa que posen cualidades de aromas, sabor, color forma y tamaño de racimo que satisfaga los requerimientos de cada mercado de destino. Está en camino etc.
está en camino de multiplicar tres veces más la producción de esta fruta gracias a las innovaciones tecnológicas adoptadas por las asociaciones de productores e implementadas por la iniciativa, investigación y capacitación proporcionadas por instituciones como el CENAVIT ,la Fundación para el Desarrollo Tecnológico y Agropecuario de los Valles (FDTA)
La uva es comercializada en los principales mercados de la Ciudad de Tarija que concentran grandes cantidades de la oferta en los meses de febrero y marzo, provocando un bajón de precios en relación con el resto del año. Por el contrario, la oferta de uva importada, legal e ilegalmente se lleva un valor importante porque ingresa en la temporada donde no existe oferta nacional, por tanto los precios son más altos”.
La mayor parte de los productores de uva son de bajos recurso y para la producción invierten sus escasos recursos. Existen rendimientos muy variables ya que están sujetas a factores tecnológicos y ambientales (clima, plagas y enfermedades).
Se considera que la investigación realizada marca la pauta para enfrentar los problemas en el mediano y largo plazo, ya que se presentan las tendencias tanto del mercado como de la oferta tecnológica.
La información proporciona por Los resultados obtenidos en base a la demanda permitirá un enfoque de investigación y desarrollo tecnológico basado en las necesidades del consumidor y sobre las tendencias del mercado.
El conjunto de estas líneas de investigación serán una herramienta para la toma de decisiones, con el objeto de dirigir de manera puntual los recursos destinados a la investigación y transferencia de tecnología en vid de mesa conservada en cámaras frigoríficas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050326 TD658.86/TOR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7077 Documentos electrónicos
33899_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33899_ResumenAdobe Acrobat PDF
33899_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33899_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPresupuesto operativo de Y.P.F.B. zona comercial Yacuiba / Rivadeneria Lino, Víctor Octavio
Ubicación : T350.722/RIV Autores: Rivadeneria Lino, Víctor Octavio, Autor Título : Presupuesto operativo de Y.P.F.B. zona comercial Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1994, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesina
Temas : ADMINISTRACION PUBLICA,PRESUPUESTO,Y.P.F.B.,PRODUCCION,VENTAS Resumen : Una de las causas de los grandes problemas e inconvenientes que afecta a toda empresa en su desenvolvimiento, es la falta de previsión y proyección respecto a las actividades futuras. De manera general podemos decir que el presupuesto es un acto de previsión. Demuestra la situación económica y financiera de la entidad pública. Su finalidad, consiste en establecer resultados de conformidad a la política gubernamental y de la empresa trazada; además establecer normas básicas que regulen todo el proceso de elaboración, presentación, ejecución y evaluación conforme a los siguiente puntos: - Obtener resultados establecidos en los programas y proyectos de conformidad con la política trazada por la empresa. - Elaborar el presupuesto en concordancia con los ingresos, el financiamiento previsto y las prioridades de la política de la empresa. - Mejorar la administración de los ingresos y egresos. - Mejorar la organización interna, promover la eficacia e integridad. - Simplificar los tramites de contratación, administración de bienes y servicios. - Disponer de información financiera y operativa, oportuna, razonable y confiable que apoye a la toma de decisiones y permita obtener los resultados obtenidos. - Racionalizar, tecnificar y modernizar el ejercicio del control de sus diferentes manifestaciones y oportunidades
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043779 T350.722/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1795^bBCEF Programación de la producción de los vinos CEVITA / Tito Cazón, Martha Lucia
Ubicación : T658.503/TIT Autores: Tito Cazón, Martha Lucia, Autor Título : Programación de la producción de los vinos CEVITA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION VITIVINICOLA,PLANEACION DE LA TECNOLOGIA,COMERCIALIZACION,VINOS,VENTAS Resumen : El presente trabajo está inserto dentro del área de producción específicamente a lo que se refiere a la "Programación de la producción de los Vinos del Centro Vitivinícola Tarija (CEVITA0)", el desarrollo del mismo enfoca la estructura de programación sujeto a los diferentes conceptos y técnicas empleadas para lograr la optimización de la producción como un instrumento de base. Para este efecto la estructura se conforma de tres partes fundamentes: - En la primera parte se establece el marco teórico con los diferentes conceptos y definimos que ayudan a diseñar la parte conceptual de lo que es la programación de la producción. - En la Segunda parte se encuentra el diagnostico donde observamos tanto las debilidades como las fortalezas que tiene el Centro, así mismo el proceso de análisis en la producción de sus actividades. En la tercera y última parte se estructuro el modelo propuesto para el Centro Vitivinícola Tarija (CEVITA) que considera los pronósticos y la estrategia para la optimización de los recursos utilizados en el proceso productivo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045241 T658.503/TIT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2717^bBCEF Rediseño de organización para la cerámica industrial Narváez / Ortega Daza, Julio Cesar
Ubicación : T658/ORT Autores: Ortega Daza, Julio Cesar, Autor Título : Rediseño de organización para la cerámica industrial Narváez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 129p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ADMINISTRACION,ORGANIZACION Y PLANEACION,CERAMICA INDUSTRIAL NARVAEZ,PRODUCCION,MERCADO,VENTAS Resumen : El presente trabajo de investigación se encuentra dentro del área de la administración gerencial y esta se refiere al "Rediseño de la organización de la Cerámica Industrial Narváez". El desarrollo del mismo está enfocado al análisis de la organización, por lo que se intenta desarrollar una estructura de organización, considerando diferentes conceptos y técnicas para lograr el funcionamiento eficiente y eficaz de la Cerámica Industrial Narváez. En el inicio del trabajo se plantea la problemática, justificación, identificación, planteamiento del problema, la hipótesis, los objetivos generales y específicos, la metodología y el alcance.
Durante el desarrollo del trabajo de investigación estudiamos: la primera parte el marco teórico con los diferentes conceptos y definiciones que apoyen al trabajo de investigación. La segunda parte, el diagnóstico, el cual corresponde al análisis respectivo a las cuatro áreas, como ser el área de marketing, producción, ventas, recursos humanos, y un análisis profundo a lo que se refiere el área organizacional de la Cerámica Industrial Narváez. La tercera parte el modelo propuesto de organización para la Cerámica Industrial Narváez, que responde el análisis efectuado en el diagnóstico, dando lugar al rediseño de la organización
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045462 T658/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2921^bBCEF Sistema de administración de capital de trabajo (CERAMITAR S.R.L.) / Gonzalez Ibañez, Patricia
Ubicación : T658.15/GON Autores: Gonzalez Ibañez, Patricia, Autor Título : Sistema de administración de capital de trabajo (CERAMITAR S.R.L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1994, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ADMINISTRACION FINANCIERA,CERAMITAR,COSTOS DE PRODUCCION,CONTABILIDAD,VENTAS Resumen : El presente trabajo de investigación, esta referido a la administración del capital de trabajo, es decir al manejo de las cuentas corrientes de la empresa de cerámica CERAMITAR, que a través de al utilización de ciertos instrumentos administrativos, contribuyen al desempeño exitoso de la empresa a efecto de demostrar una concreta administración, de manera tal que el gerente aprecie todas estas importantes implicaciones financieras para la toma de decisiones. El trabajo de investigación esta conformado por tres partes importantes: La primera parte, esta referida al marco teórico, en el que se detallan todos los argumentos teóricos que sirven como herramientas básicas para la elaboración y conformación de trabajo. Comprende tres capítulos, el primero referido a la conceptualización de sistemas, el segundo a la administración financiera y el tercero hace énfasis en la administración del capital de trabajo como parte trascendente de la presente tesis. En su segunda parte, se presenta el diagnóstico, conformado por cuatro capítulos referidos a un análisis situacional de la empresa objeto de estudio, de manera que permite establecer la situación financiera real de la misma en aspectos concernientes a la administración del capital de trabajo, análisis de razones financieras, consumo actúa de cerámica, etc. Logrando identificar claramente las fuentes de financiamiento de la empresa, los flujos de efectivo, inventarios, etc., para así tener una visión clara de la empresa y poder confeccionar un modelo adecuado para la misma. En la tercera y última parte del trabajo, se desglosa el modelo o propuesta para la empresa, el mismo que comprende aspectos referidos a la utilización de ciertas técnicas y herramientas para el manejo eficiente del capital de trabajo, tanto para la administración del efectivo, cuentas por cobrar e inventarios, que permitan elevar el rendimiento de la empresa
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045091 T658.15/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2551^bBCEF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFAclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección / Ferreyra Jaime, Waldo David
![]()
Ubicación : T635.4/FER Autores: Ferreyra Jaime, Waldo David, Autor Título : Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE OREGANO, CULTIVOS IN VITRO, SIEMBRA, PROPAGACION DEL OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con plantas de orégano (Origanum vulgare spp.) dotadas por el Proyecto Múltiple San Jacinto, en las instalaciones del Centro Experimental Chocloca de la carrera de Ingeniería Agronómica Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” provincia Uriondo, departamento de Tarija.
El objetivo es determinar los efectos de los sustratos y métodos de desinfección frente a condiciones de media sombra dentro de un invernadero antiáfidos. Los materiales utilizados para la determinación fueron: cascarilla de arroz, tierra vegetal, acícula de pino y turba paceña, todos en diferentes proporciones. Los métodos de desinfección: química y por medio de calor.
Las variables respuesta fueron: Porcentaje de aclimatación o Tasa de supervivencia de plantas (%), altura de las plantas (cm) y número de macollos.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo trifactorial, con el cual se demostró que sí existe una diferencia significativa para las variables respuesta planteadas.
La evaluación terminó a las 6 semanas contando desde el trasplante hasta poder asegurar que las plantas sobrevivan fuera del invernadero y tengan un desarrollo óptimo.
El porcentaje de supervivencia alcanzó el 78 %, teniendo un 22 % de mortandad, Los promedios de crecimiento llegaron a 10 cm y el número de macollos a 3. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052086 T635.4/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8429 Documentos electrónicos
35518_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35518_ResumenAdobe Acrobat PDF
35518_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35518_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez / Flores Tejerina, Daniela
![]()
Ubicación : TG634.737/FLO Autores: Flores Tejerina, Daniela, Autor Título : Aclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, ARANDANO - ADAPTACION, ARANDANO - PRODUCCION IN VITRO, INVERNADEROS - SEDAG, COIMATA (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en inmediaciones del SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario, específicamente en los predios de la Estación experimental de Coimata, las vitroplantas de arándano fueron obtenidas del laboratorio de biotecnología del SEDAG llamado “Centro Productivo de Semillas Agámicas (CEPROSA)”.
El objetivo fue optimizar el proceso de aclimatación de vitroplantas de arándano (Cv. Misty y Biloxy) en dos tipos de sustratos (Jiffy mix y Growing mix) en la comunidad de Coimata.
Se evaluó el efecto de dos sustratos en dos variedades de vitroplantas de arándano, para el cual se empleó un diseño completamente al azar, con un arreglo bifactorial (2x2), del cual se obtuvo 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo 12 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo conformada por 10 vitroplantas.
En ese sentido se tomaron en cuenta ciertas variables a estudiar las cuales fueron: Porcentaje de prendimiento, altura de planta en cm, número de hojas, sistema radicular en materia verde (MV) y materia seca (MS) en gr/ tratamientos.
La investigación constó de 600 vitroplantas de las cuales 300 pertenecían al cultivar Misty y 300 al cultivar Biloxy. Para la evaluación en 2 sustratos se repartieron los tratamientos de la siguiente manera: Tratamiento 1 conformado por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Jiffy mix; tratamiento 2 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Growing mix; tratamiento 3 constituido por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Growing mix y tratamiento 4 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Jiffy mix.
Se obtuvo un alto porcentaje de prendimiento en el tratamiento 1 con un 96%, por otro lado, se pudo observar que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) tuvo un mejor desarrollo en la altura con un promedio de 6,0 cm, tomando en cuenta otra variable de estudio en el número de hojas en el tratamiento 2 se obtuvo un mayor número de hojas con un promedio de 13,2 de hojas por planta. Se determinó que el tratamiento 2 obtuvo un mayor peso radicular en materia verde con un peso de 0,115 g/planta y en peso de mater seca el tratamiento 1 obtuvo un mayor resultado de 0,036 g/planta.
Se concluyó que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) obtuvo un mayor desarrollo en la variable altura, número de hojas y peso del sistema radicular de materia vede por tratamiento, por otro lado, el tratamiento 1 fue el que obtuvo un mayor porcentaje de supervivencia y un mayor peso del sistema radicular en materia seca por tratamiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063147 TG634.737/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12076^bBCEN Documentos electrónicos
43130_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43130_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43130_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43130_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43130_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija / Pedraza Rivera, Angélica Belén
![]()
Ubicación : TG338.3638/PED Autores: Pedraza Rivera, Angélica Belén, Autor Título : Actividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, PRODUCCION APICOLA,FACTOR DE DESARROLLO-ENTRE RIOS Resumen : El presente trabajo, fue realizado a través de información que fue recabada y difundida por el Servicio Departamental Agropecuario de Tarija SEDAG conjuntamente con el IIEFA - UAJMS, aplicada a través de un cuestionario con la idea de identificar la situación actual de la producción apícola del municipio de Entre Ríos.
Con el objetivo principal de identificar las características principales de la Actividad Apícola que coadyuva al desarrollo productivo del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor del Departamento Tarija.
Trabajo que fue estructurado bajo el método científico empleándose las etapas del mismo, primero se planteó un problema, objetivos, la hipótesis, se analizó los resultados obtenidos a través de la encuesta para dar respuesta al problema.
Entre los principales resultados se tiene que el municipio de Entre Ríos es el segundo productor apícola a nivel departamental, esta región está organizada en 6 asociaciones, entre ellas está la más conocida APAZ y AART, la apicultura se realiza como una actividad complementaria generando beneficios directos e indirectos, la producción anual de miel para la gestión 2020 fue de 36.058 Kg. y su destino de venta fue principalmente a las asociaciones la cuales se encargan de la identificación de mercados en ciudades estratégicas; sin embargo esta gestión la Asociación de Apicultores de O`Connor firmó un convenio con la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), garantizando la compra de la totalidad de producción de miel, con lo cual se beneficiará al sector apícola con más de 6.000.000 de bolivianos como ingresos netos; se identificó que la población apicultora exige requerimientos como: capacitaciones, asistencia técnica, equipamiento apícola, etc., para un mejor desarrollo de la actividad. En este sentido el municipio de Entre Ríos dispone de un gran potencial para la producción de apícola, todavía desaprovechado, la diversidad de flora, vegetación y productores dispuestos a adentrarse más en el conocimiento para potencializar la actividad apícola y que esta coadyuve al desarrollo del Municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061110 TG338.3638/PED Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11186^bBCEN Documentos electrónicos
41454_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41454_ResumenAdobe Acrobat PDF
41454_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41454_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdaptación del modelo de gestión de recursos humanos que permita mejorar la productividad del elemento humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija) / Ugarte Saiquita, Fátima Alejandra
Ubicación : T658.3/UGA Autores: Ugarte Saiquita, Fátima Alejandra, Autor Título : Adaptación del modelo de gestión de recursos humanos que permita mejorar la productividad del elemento humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 300p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : RECURSOS HUMANOS-PRODUCCION Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la Adaptación del Modelo de Gestión de Recursos Humanos que permita mejorar la Productividad del Elemento Humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija). En el estudio será importante conocer cómo se está llevando a cabo la Gestión de Recursos Humanos en la empresa, en cuanto a los formularios que se utilizan para la aplicación de las fuentes de Gestión de Recursos Humanos como ser: Reclutamiento, Selección, Evaluación del Desempeño, Capacitación y Motivación. Además será importante investigar si existe elementos que pueden influir en la productividad del elemento humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija). La Adaptación del Modelo de Gestión de Recursos Humanos permitirá tener un mejor detalle en los formularios de las diferentes fuentes de Gestión de Recursos Humanos, que serán utilizados para su aplicación en cada una de las áreas de la empresa. El presente trabajo consta de tres partes: En la primera parte se realiza una fase de diagnóstico, el cual comienza con el análisis del entorno en general, interno, posteriormente se procede a las conclusiones de la investigación, para luego investigar las Fortalezas y Debilidades, así como sus Oportunidades y Amenazas de la empresa EMBOL S.A. (Tarija). La segunda parte se denomina Fase teórica, en la que se realiza la investigación Bibliografía que sirve de apoyo para la información de una base conceptual que refuerce el conocimiento lo que se quiere hacer. En función de las conclusiones de la fase Diagnóstico, se realiza la tercera Fase Propuesta, donde se popone la Adaptación del Modelo de Gestión de Recursos Humanos en la empresa EMBOL S.A. (Tarija).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047453 T658.3/UGA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4269^bBCEF Adaptación regional avanzada de 19 líneas y variedades de soya glycine Max L. Merril en cuatro localidades del departamento de Santa Cruz durante del verano 2003/04 / Alvarez Rodríguez, José Antonio
Ubicación : T635.655/ALV Autores: Alvarez Rodríguez, José Antonio, Autor Título : Adaptación regional avanzada de 19 líneas y variedades de soya glycine Max L. Merril en cuatro localidades del departamento de Santa Cruz durante del verano 2003/04 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE SOYA (GLYCINE MAX L. MERRIL Resumen : Con el propósito de adaptar, seleccionar y recomendar nuevo material genético de soya, durante la campaña de verano 2003/04, se realizó la evaluación de la adaptación regional avanzada de 19 líneas y variedades de soya en cuatro zonas productoras del departamento de Santa Cruz de la Sierra: Saavedra (Estación Experimental Agrícola Saavedra), Okinawa-1, San Pedro (Centro de Investigación Regional) y Cuatro Cañadas (Propiedad Totaí). Como testigos del presente ensayo se utilizaron las variedades comerciales: Uirapuru, Cristalina, FMT Tucunare. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar con 19 tratamientos (incluidos 3 testigos) y con tres repeticiones para cada una de las localidades. Las características agronómicas (variables) evaluadas fueron: Días a floración, días a maduración, altura de planta, altura de inserción de vaina, acame de plantas, plantas por metro, vainas por planta, peso de 100 granos, rendimiento de grano. De los datos obtenidos en las cuatro localidades en estudio se obtuvieron los siguientes resultados: Para la variable días a floración los genotipos mas precoces fueron MA01 - 69 (Luz) y MA01 - 73 (Paz), mientras que las mas tardías fueron BRS MA Serido RCH y BRS Pirarara. Para la variable días a maduración los genotipos mas precoces fueron EEB - 02 - 910 y FMT Tucunare, mientras que las mas tardías fueron BRS MA Serido RCH y FMT00 - 43111. Para la variable altura de planta los genotipos mas bajos fueron FMT Tucunare y Cristalina, mientras que las mas altas fueron CT01 - 1174 y MA00/01 - 23 (Mula), debemos hacer notar que todos los genotipos obtuvieron calificación "alta" a excepción de los dos genotipos mencionados antes. Para la altura de inserción de vaina los genotipos que presentaron la inserción mas baja fueron FMT00 - 42111 y FMT Tucunare, las mas altas fueron MA01 - 69 (Luz) y MA00/01 - 23 (Mula), sin embargo cabe resaltar que ningún genotipo presentó baja altura de inserción de la primera vaina. Para la variable acame de planta, en términos generales los genotipos presentaron una gran resistencia al acame, obteniendo como máxima en la escala la calificación un 2 que significa "pocas plantas inclinadas". Para la variable plantas por metro solo la mitad de los genotipos contaron con un promedio normal y la otra mitad presentó un bajo promedio de plantas por metro. Para la variable vainas por planta los genotipos que presentaron bajo número de vainas por planta fueron BRS Pirarara y MA00/01 - 23 (Mula), y los genotipos con mayor número de vainas por planta fueron BRS MA Seridó RCH y FMT00 - 42111. Para la variable peso de 100 granos solo un genotipo presentó tamaño pequeño de grano y fue CT01 - 1174 y los genotipos que presentaron un tamaño grande de grano fueron BRS Pirarara y MA01-113 (Choca). Para la variable rendimiento de grano, ningún genotipo presentó rendimiento bajo, los genotipos que presentaron los mas altos rendimientos fueron Aguaí con 3.66 T/ha y Uirapurú con 3.27 T/ha respectivamente. Basándose en los resultados obtenidos y hecho el análisis correspondiente se determinó que las líneas y variedades que mejor adaptación presentaron a las diferentes localidades en estudio fueron: Aguaí, Uirapurú, CT01-1163, MA01-48 (Esperanza), CT01-1174, MA01-1174, MA01-113 (Choca), BRS Pirarara, FMT00-42111, FMT00-42108, Cristalina, MA01-73 (Paz), MA01-69 (Luz), FMT00-41102.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047226 T635.655/ALV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4142^bBAYF Adecuación de los principios del cooperativismo dirigidos a la producción agrícola de las comunidades campesinas / Escalera Sánchez, Marcial
Ubicación : TD334.683/ESC Autores: Escalera Sánchez, Marcial, Autor ; Murillo Ugarte, Beatríz Dolores, Autor ; Pary Olivera, Gonzalo, Autor Título : Adecuación de los principios del cooperativismo dirigidos a la producción agrícola de las comunidades campesinas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : COOPERATIVAS,PRODUCCION AGRICOLA,ANTECEDENTES HISTORICOS,AYLLU,PERIODOS,PREINCAICO,INCAICO,COLONIAL,REPUBLICANO Resumen : la primera parte del trabajo de investigación contempla la introducción, la delimitación del trabajo, objetivo general, objetivos específicos y finalmente el diagnostico y proposición. En el capitulo I, se ha tomado en cuenta losa antecedentes históricos del Ayllu, su importancia respecto a la tendencia de la tierra, las formas de trabajo colectivo en la actividad agraria; fundamentalmente en este capitulo se pretende enfocar las características básicas de la organización cooperativa presente en el ayllu, reflejadas a través de los valores de solidaridad, hermandad y trabajo asociado que perdurado durante la colonia, la republica e inclusive hasta nuestros días. En el capitulo II, reflejamos un panorama real ya actual de las comunidades campesinas, tomando en cuenta las siguientes variables: la actividad agraria que se muestra deficitaria y precaria; las causas de la pobreza ; el fenómeno de la migración; el proceso educativo en el área rural; el saneamiento básico comparativo con el área urbana y finalmente la población indígena y originaria que vive en las tres regiones etnoculturales resaltando que la población originaria constituye el 93 por ciento del total de la población rural. En el capitulo III, se ha tomado en cuenta la definición de las comunidades originarias y sus características fundamentales que las diferencian de otras comunidades, para luego efectuar una similitud entre la concepción del cooperativismo y la estructura socio-económica de las comunidades originarias. En el capitulo IV, hacemos referencia a cuatro aspectos: - En la primera parte nos referimos al reagrupamiento parcelario para efectos de rehabilitar las tierras demasiado fragmentadas, con el único objeto de crear unidades productivas. - En la segunda parte se realiza un análisis e interpretación de la doctrina y principios del cooperativismo . - En la tercera parte mostramos el espíritu cooperativo que siempre estuvieron presentes y que aun se mantiene en las comunidades originarias que servirán de fundamentos para la conformación de cooperativas de producción y comercialización. - En la cuarta parte se presenta una síntesis de las diferentes entrevistas realizadas a profesionales, técnicos especializados en la materia y abogados que trabajan en instituciones vinculados de modo particular con la actividad agraria o el cooperativismo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044862 TD334.683/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2335^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia