A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
739 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CULTIVOS,COMUNIDADES'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Caracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo / Reyes Alfaro, Rita
Ubicación : T635.642/REY Autores: Reyes Alfaro, Rita, Autor Título : Caracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE TOMATE, CULTIVOS, SIEMBRA, PODA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, FERTILIZANTES, TOMATE (Lycopersicom sculentum), PRODUCCION DE TOMATE - COMUNIDADES CANDADO GRANDE Y FLOR DE ORO (Bermejo) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado caracterización agronómica en el cultivo de tomate (lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro, con el objetivo de realizar una descripción del manejo agronómico del tomate. La metodología utilizada fue a través de encuestas e entrevistas no formales, como así también visitas a las parcelas cultivadas realizando un seguimiento minucioso de las diferentes labores, la preparación del almacigo hasta la cosecha, el trabajo se inició el 11 de junio y concluyo el 5 noviembre. Llegando a los siguientes resultados. En cuanto a la preparación de sustrato un 76,00% de los productores tomando en cuenta las dos comunidades realizan la preparación de sus almacigueras utilizando tierra vegetal y el 24,00% de los productores traen mulch de la Argentina, en cuanto a las almacigueras más utilizadas tenemos el 44,00% de productores que utilizan almacigueras en bandejas y en cama y el 12 % utilizan los vaso descartables, En cuanto a la tecnología utilizada para preparar los terrenos antes de realizar el trasplanté se tiene el 100% de los productores de ambas comunidades utilizan tecnología mecanizada, el sistema de siembra más utilizados en las dos comunidades es el trasplante realizando almacigueras antes, tenemos el 100% de los productores, en cuanto al sistema de riego utilizado, el 100% de los productores de las dos comunidades de estudio utilizan el sistema de riego por gravedad, en cuanto al control de malezas tomando en cuenta las dos comunidades de estudio el 72% de los productores lo realizan utilizando productos químicos y el 28% lo hacen en forma manual utilizando azadas y picotas, el Tizón Tardío es una de las enfermedades más sobresalientes que ataca al cultivo, el 56,00% de los productores mencionaron que a causa de esta enfermedad han tenido grandes pérdidas, y el 28,00% de los productores mencionas al tizón temprano como otra de las enfermedades que causan daño al cultivo también y por último el 16,00% de los productores que mencionan al mal del talluelo atacando principalmente a las plantines del almacigo, en cuanto a la cosecha el 46,00% de los productores indica que la cosecha del año 2011 fue muy buena y el 56,00% tubo una cosecha regular....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051957 T635.642/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8440 Documentos electrónicos
35419_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35419_ResumenAdobe Acrobat PDF
35419_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35419_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Comportamiento de Zea mays forrajero, dolichos lab y vigna sinensis en cultivos puros y asociados en la comunidad de Chocloca / Vacaflor Villarroel, Juan de Dios
Ubicación : T633.2/VAC Autores: Vacaflor Villarroel, Juan de Dios, Autor Título : Comportamiento de Zea mays forrajero, dolichos lab y vigna sinensis en cultivos puros y asociados en la comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1996, 60p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PLANTAS FORRAJERAS,CULTIVOS,COMUNIDADES,PRODUCCION Resumen : El presente trabajo fue realizado en la localidad de Chocloca, del departamento de Tarija, se utilizo dos variedades de Zea mays y dos especies de leguminosas forrajeras. El diseño utilizado fue bloques al azar, con tres repeticiones y ocho tratamientos, cada un tamaño de 6m * 4m. La cosecha del forraje se realizó a los 76 días para Dolichos lab lab y 83 días para vigna sinensis, los demás tratamientos fueron cosechados a los 112, días después de la siembra. La presencia de malezas no es significante en los cultivos puros, ya que en las asociaciones es nula. No existió presencia de plagas ni enfermedades, pero se realizaron controles preventivos. El análisis estadístico se hizo para los rendimientos de materia verde y materia seca en cada uno de los tratamientos. Finalmente se realizó el análisis bromatológico para todos los tratamientos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042752 T633.2/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0243^bBAYF Determinación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchara / Vargas Fernández, Jorge
Ubicación : T633.2/VAR Autores: Vargas Fernández, Jorge, Autor Título : Determinación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS FORRAJEROS, FORRAJES, PRODUCCION DE FORRAJE, FORRAJES - VALOR NUTRITIVO, ALIMENTACION ANIMAL, SIEMBRA, COMUNIDADES QUEBRADA HONDA - YUTICANCHA Y COPACABANA (Municipio Yunchará - Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulada “DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y CALIDAD NUTRICIONAL DEL FORRAJE EN LAS COMUNIDADES QUEBRADA HONDA, YUTICANCHA Y COPACABANA DEL MUNICIPIO DE YUNCHARA” se llevó a cabo en el municipio de Yunchara situada en la provincia Avilés en la zona alta del departamento de Tarija.
Se llevó adelante en el marco de uno de los componentes transversales del proyecto “Producción Ganadera Medio Ambiente y Salud Humana” con enfoque Ecosalud, iniciativa implementada en el altiplano tarijeño por Protección del Medio Ambiente Tarija (PROMETA).
El objetivo del presente trabajo fue identificar sitios en hectáreas (ha) de pastoreo en las comunidades de estudio, determinar la biomasa y la capacidad de carga para camélidos en los sitios de pastoreos y realizar comparaciones temporales (invierno –verano) y estacionales entre los puestos de pastoreo.
Se identificó y realizó la clasificación taxonómica de las especies palatables y en laboratorio se determinó a través de análisis bromatológicos el aporte nutricional para el ganado camélido.
De acuerdo a los resultados obtenidos la comunidad de Copacabana tiene la mayor superficie con 8561.6771ha y tiene 13 CANAPAS (campos naturales de pastoreo) con una fitomasa total de 21.960.132 kg por comunidad seguido de la comunidad de Quebrada Honda con una superficie de5377.0380 ha con 7 CANAPAS con una fitomasa total de 1.837.072,97 kg por comunidad y la comunidad de Yuticancha con una superficie de 2735,0886 ha con 6 CANAPAS con una fitomasa total de 1.231.069,31 kg por comunidad; el balance entre la oferta y la demanda de forrajes en estas comunidades indican que no existen mayores problemas de sobrepastoreo, a excepción de algunos CANAPAS en Copacabana y Yuticancha.
Se encontraron 36 especies forrajeras en las 3 comunidades de las cuales los resultados del análisis bromatológico indican que las especies forrajeras de la comunidad Copacabana tienen un bajo aporte nutricional en calcio y fósforo y fibra, de la comunidad de Yuticancha el bajo aporte nutricional está en fibra y fósforo y en la comunidad de Quebrada Honda las especies forrajeras tienen un bajo aporte nutricional en fibra y fósforo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052441 T633.2/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9332 Documentos electrónicos
35655_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35655_ResumenAdobe Acrobat PDF
35655_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35655_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Determinación de variabilidad y calidad de agua de riego en las Comunidades de San Luis y el Temporal / Farfán Martínez, Freddy Luis
Ubicación : TD631.587/FAR Autores: Farfán Martínez, Freddy Luis, Autor Título : Determinación de variabilidad y calidad de agua de riego en las Comunidades de San Luis y el Temporal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AGRICULTURA - RIEGOS, CONTAMINACION DEL AGUA, AGUA - CONTENIDO DE SALES, CULTIVOS, CALIDAD DE AGUA - COMUNIDADES SAN LUIS Y EL TEMPORAL (Tarija) Resumen : El presente trabajo se practicó con el objetivo de verificar la calidad de agua de riego de las zonas de San Luis y El Temporal y verificar los parámetros químicos, físicos y bacteriológicos que contenía estas aguas con el uso para riego de los cultivos de la zona desde junio a diciembre. Se practicó la determinación de los caudales de riego para ambas zonas. Se delimitó el área de estudio de ambas zonas. En conclusión se puede decir que los parámetros están dentro de los Valores Máximos Admisibles lo cual los clasifica como clase buena C1: Agua de baja salinidad, que puede aprovecharse para el riego de la mayoría de los cultivos y en cualquier tipo de suelo. S1: Agua baja en sodio, que puede aprovecharse para el riego en la mayoría de los cultivos y suelos, con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052055 TD631.587/FAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8146 Documentos electrónicos
35465_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35465_ResumenAdobe Acrobat PDF
35465_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35465_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Efectos de la inoculacion de cinco cepas de Rhizobio en Alfalfa / Sivila Villena, Zacarias Daniel
Ubicación : T633.31/SIV Autores: Sivila Villena, Zacarias Daniel, Autor Título : Efectos de la inoculacion de cinco cepas de Rhizobio en Alfalfa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1997, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ALFALFA CULTIVO,CEPAS DE RHIZALIO,INOCULACION DE CULTIVOS,COMUNIDADES RURALES Resumen : Se utilizo un diseño experimental en Bloques al azar con 3 repeticiones en dicho diseño se probaron seis tratamientos: alfalfa si inocular (Testigo), alfalfa con cepas ALF-2, SEMIa 135, ALF-1, K-24 y SEMIA 166; haciendo de esta manera 18 unidades experimentales. Siendo las variables de estudio: Contenido de nitrógeno en el suelo, evaluación de la nodulación en cuando al calor, abundancia y distribución de las raíces, altura de la planta y los rendimientos en materia verde, materia seca y proteína. Realizando el análisis estadístico, para las variedades en estudio, se puede observar que los tratamientos inoculados con las diferentes cepas de Rhizobuin, han experimentado incrementos en relación al testigo. Los tratamientos inoculados alcanzaron mayores porcentajes que el Testigo. El tratamiento de mayor rendimiento fue alfalfa inoculada con SEMIA 135 llegando a producir 1.785, 06 Kg/Ha; el testigo para esta variable alcanzo la producción de 989,52 Kg/Ha, es decir un 44,56 0|0 menos que el tratamiento de mayor rendimiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042966 T633.31/SIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0281^bBAYF Ensayo comparativo y valorativo de diez líneas de sorgo granifero / Ortu
Ubicación : T633.174/ORT Autores: Ortu, Autor Título : Ensayo comparativo y valorativo de diez líneas de sorgo granifero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1995, 68p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : SORGO CULTIVO,CULTIVOS DE GRANOS,COMUNIDADES,VALLE CENTRAL,MAIZ,CULTIVOS Resumen : De acuerdo al análisis físico realizado por el Laboratorio Agro biotécnico del IBTA, y al porcentaje de arena, limo y arcilla, la textura del suelo es Franco-Arcillosa, con un ph débilmente alcalino (7.33), una densidad aparente media común para los suelos minerales y una conductividad eléctrica normal de suelos no salinos. Del análisis químico, el contenido de nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica es bajo. El diseño experimental que se realizo fue de bloques, completamente al azar, con diez tratamientos y separados por calles de 0.50 metros entre si y cuatro repeticiones separadas por calles de 1 metro. El material empleado fue semilla de 10 líneas de sorgo granifero, de procedencia Argentina de ciclo largo. Se utilizo la prueba de comparaciones múltiples de Tuckey's al 5 por ciento. De acuerdo a los resultados obtenidos en el rendimiento del grano, que oscila entre los 5.42 y 9.78 tn/ha. Se demuestra el buen comportamiento de este cultivo en nuestro medio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042804 T633.174/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0348^bBAYF Estudio de los sistemas de producción y comercialización de la papa (Solanum tuberosum L.) en Salado Cruce y Salado Naranjal del Municipio de Padcaya / Bulegio Salazar, Alfredo Ruben
Ubicación : T635.21/BUL Autores: Bulegio Salazar, Alfredo Ruben, Autor Título : Estudio de los sistemas de producción y comercialización de la papa (Solanum tuberosum L.) en Salado Cruce y Salado Naranjal del Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, BOLIVIA - PRODUCCION DE PAPA, SIEMBRA, SEMILLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, COMERCIALIZACION, COMUNIDADES SALADO CRUCE SALADO NARANJAL - MUNICIPIO PADCAYA (Tarija) Resumen : Como es de gran conocimiento la papa es el alimento básico para todo el mundo, este cultivo es de gran importancia de la zona andina boliviana, de ella dependen más de 400.000 familias de pequeños agricultores. El presente trabajo lleva como título “ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LA PAPA (Solanum tuberosum L.) EN SALADO CRUCE Y SALADO NARANJAL DEL MUNICIPIO DE PADCAYA”. El cual tiene como objetivo “Estudiar los sistemas de producción y comercialización de papa empleados por los productores y proponer mejoras en el proceso de producción en las comunidades de Salado Cruce y Salado Naranjal”. Para este trabajo se encuestaron a 48 productores dedicados a la comercialización de papa, el trabajo de campo nos permitió identificar el manejo del cultivo, la superficie cultivada, rendimientos y comercialización del producto. Los resultados que se obtuvieron de las 48 encuestas indican que solo el 4 % recibe apoyo de una institución pública y 96 % no recibe ningún apoyo. La superficie más cultivada es de 0.5-1 Ha el 30 % y mayor de 3 Ha el 24 %, la preparación del suelo con maquinaria agrícola lo realiza el 96 %, el 44 % compra semillas de otros productores y el 28 % de productores de semillas de papa, la época de siembra más utilizada el mes de mayo con 58 %, la variedad de papa más cultiva es la Dessire (36 %), la densidad de siembra más utilizada es de 25-30 cm p/p (44 %), el 58 % aplica riego por bombeo, el 98 % aplica fertilizante granulado, el pulgón es la plaga más frecuente en los productores 46 %, la enfermedad más presente en los cultivos es el Tizón tardío con el 82 %, el rendimiento promedio del cultivo en las dos comunidades es de 20.77 Tm/Ha, el 76 % comercializa su producto únicamente a la ciudad de Tarija, el canal de comercialización más utilizada por los productores es Productor-Mayorista (52 %), Productor-Detallista (48 %)....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052087 T635.21/BUL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8402 Documentos electrónicos
35523_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35523_ResumenAdobe Acrobat PDF
35523_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35523_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Estudio de producción y sistema de comercialización del maní (Arachis hypogaea L.) en las Comunidades de Campo Grande y Naranjitos del Municipio de Bermejo / Fernández Gutiérrez, Juan German
Ubicación : T633.368/FER Autores: Fernández Gutiérrez, Juan German, Autor Título : Estudio de producción y sistema de comercialización del maní (Arachis hypogaea L.) en las Comunidades de Campo Grande y Naranjitos del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MANI, SISTEMAS DE COMERCIALIZACION, PRODUCTORES DE MANI, PRODUCCION DE MANI - TECNOLOGIA, COMERCIALIZACION, MERCADO, COMUNIDADES CAMPO GRANDE Y NARANJITOS - BERMEJO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado ¨ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DEL MANÍ (Arachis hypogaea L.) EN LAS COMUNIDADES DE CAMPO GRANDE Y NARANJITOS DEL MUNICIPIO DE BERMEJO¨, procede a establecer aspectos que involucran la producción del maní, como también al sistema de comercialización del maní. La metodología aplicada en el estudio para la recolección y levantamiento de datos fue la encuesta. Para este trabajo se encuesto 50 productores dedicados a la comercialización del maní y que nos permitió identificar los diferentes aspectos. De las 50 encuestados muestra los siguientes resultados: los productores no recibe el apoyo de ninguna institución, con un total de superficie de 66.5 ha, preparan el terreno mediante maquinaria agrícola, mayormente utiliza su propia. Las variedades que más utiliza es el bayo, realiza la siembra en las primera lluvias manualmente también utiliza tractor para el surcado, a una densidad de 1 m de surco a surco. De planta a planta de 0.8-1 m, lo cual no se aplica el riego ni tampoco la fertilización ni control de enfermedades, el control de plagas hacen mediante productos químicos, mayormente acciona el control de malezas utilizando productos químicos, la cosecha se efectúa en el mes de Mayo y Junio, arranca y recolecta manualmente como también utiliza maquinas un número reducido de productores, tiene un rendimiento de 25 quintales de promedio por Ha. Los principales problema en la producción y comercialización es: la cosecha y el contrabando. Los canales de comercialización son: Productor-detallista y productor-mayorista. La inversión para la producción de 1 hectárea de maní es de Bs. 4200, y una utilidad neta de Bs. 5800 con una relación beneficio-costo de 1.6....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052124 T633.368/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8921 Documentos electrónicos
35482_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35482_ResumenAdobe Acrobat PDF
35482_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35482_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Evaluación de la calidad de las semillas de maíz (Zea mays) y arveja (Pisum sativum L.) que se emplea en la siembra en las Comunidades de Chalamarca y Abra de la Cruz - Provincia Arce / Pérez Choque, Blanca Marizol
Ubicación : T631.521/PER Autores: Pérez Choque, Blanca Marizol, Autor Título : Evaluación de la calidad de las semillas de maíz (Zea mays) y arveja (Pisum sativum L.) que se emplea en la siembra en las Comunidades de Chalamarca y Abra de la Cruz - Provincia Arce Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ - ARVEJA, SEMILLAS - CALIDAD, SEMILLAS - CULTIVOS - EVALUACION, COMUNIDADES CHALAMARCA - ABRA DE LA CRUZ, PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de la calidad de las semillas de maiz (zea mays) y arveja (pisum sativum l.) que se emplea en la siembra en las comunidades de Chalamarca y Abra de la Cruz - provincia Arce” se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la calidad de los materiales usados como semilla de dos comunidades productoras con el fin de conocer en qué medida la semilla afecta en el rendimiento de los cultivos.
La investigación se realizó en base a los parámetros establecidos por las reglas ISTA y las Norma General Sobre Semillas de Especies Agrícolas que se realizan en laboratorio como ser: determinación de la Pureza Física, Determinación de la Humedad, Determinación del Poder Germinativo, el Peso de Mil Semillas y el vigor de las plántulas. En el análisis de pureza no existió mucha diferencia en cuanto a los resultados obtenidos de una muestra a otra ya que todas se encuentran dentro del rango permitido por la Norma General Sobre Semillas de Especies Agrícolas que es de un 98% de pureza, en cuanto a los resultados del porcentaje de humedad todas están por debajo del 13% dato máximo según las reglas ISTA.
En la evaluación del poder germinativo existen diferencias entre los materiales recoléctalos fue notable; la variedad Criolla chejwa de la comunidad de Chalamarca con un 68% no cumple con la Norma General Sobre Semillas de Especies Agrícolas ya que el mínimo en el cultivo es de 80%, a diferencia de las demás variedades, Morocho y Pisankalla Grande, Pequeño que alcanzaron valores arriba de 85%.
De acuerdo a los resultados se estableció que las variedades Criollas de las especies de maíz con semillas (no certificadas) cumplen con los requisitos de la Norma general Sobre Semillas de Especies Agrícolas, que no todos los resultados están de acuerdo a las normas establecidas.
En cuanto a la evaluación vigor existen muestras con vigor alta, medio y bajo en cada una de las especies.
En comunidad de chalamarca, se observo 10 muestras con alto vigor, 1 de bajo vigor en arvejas.
En las muestras de maiz se observo que 10 muestras con alto vigor, 2 de medio vigor y 1 de bajo vigor.
En la comunidad de la Abra de la Cruz se observa 2 muestras de arveja presentan alto vigor y 1 de bajo vigor.
En las muestras de maíz se observa 11 muestras con alto vigor, 4 con medio vigor y 4 bajo vigor. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063642 T631.521/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12584^bBCEN Documentos electrónicos
43259_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43259_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43259_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43259_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43259_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Serie Investigación Ambiental. Del cacao silvestre al chocolate: una propuesta de mercado para comunidades amazónicas / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
Ubicación : 333.714/F976c Autores: Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor ; Malky Harb, Alfonso F., Autor Título : Del cacao silvestre al chocolate: una propuesta de mercado para comunidades amazónicas Fuente : La Paz [BO] : PIEB, 2012, xviii, 44 p. Temas : CACAO-PRODUCCION, RESERVAS NATURALES, CULTIVOS-CACAO, CACAO SILVESTRE, EXPORTACION, DESARROLLO ECONOMICO, ESTUDIO DE MERCADO, AREAS PROTEGIDAS, BOSQUES, COMUNIDADES, MADIDI, PILON LAJAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040478 333.714/F976c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9199/BC 042213 333.714/F976c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9257^bBC Abono verde / Kahnt, Günter
Ubicación : 631.8/K151a Autores: Kahnt, Günter, Autor Título : Abono verde Fuente : Uruguay [UY] : Hemisferio Sur, 1982, 156p Notas : Incluye bibliografía Temas : ABONOS,CULTIVOS,FERTILIZANTES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030751 631.8/K151a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4734^bBAYF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDF Abstracts on Cassava (Manihot esculenta Crantz) / Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT
Ubicación : 633.68/C386r Autores: Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, Autor Título : Abstracts on Cassava (Manihot esculenta Crantz) Fuente : Cali [CO] : CIAT, 1985, vi,126p, vol. 11, 14 Temas : CULTIVOS,RAICES Y TUBERCULOS,RESUMENES,YUCA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031193 633.68/C386r Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4166^vvol. 11^bBAYF Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección / Ferreyra Jaime, Waldo David
Ubicación : T635.4/FER Autores: Ferreyra Jaime, Waldo David, Autor Título : Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE OREGANO, CULTIVOS IN VITRO, SIEMBRA, PROPAGACION DEL OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con plantas de orégano (Origanum vulgare spp.) dotadas por el Proyecto Múltiple San Jacinto, en las instalaciones del Centro Experimental Chocloca de la carrera de Ingeniería Agronómica Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” provincia Uriondo, departamento de Tarija.
El objetivo es determinar los efectos de los sustratos y métodos de desinfección frente a condiciones de media sombra dentro de un invernadero antiáfidos. Los materiales utilizados para la determinación fueron: cascarilla de arroz, tierra vegetal, acícula de pino y turba paceña, todos en diferentes proporciones. Los métodos de desinfección: química y por medio de calor.
Las variables respuesta fueron: Porcentaje de aclimatación o Tasa de supervivencia de plantas (%), altura de las plantas (cm) y número de macollos.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo trifactorial, con el cual se demostró que sí existe una diferencia significativa para las variables respuesta planteadas.
La evaluación terminó a las 6 semanas contando desde el trasplante hasta poder asegurar que las plantas sobrevivan fuera del invernadero y tengan un desarrollo óptimo.
El porcentaje de supervivencia alcanzó el 78 %, teniendo un 22 % de mortandad, Los promedios de crecimiento llegaron a 10 cm y el número de macollos a 3. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052086 T635.4/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8429 Documentos electrónicos
35518_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35518_ResumenAdobe Acrobat PDF
35518_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35518_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Aclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez / Flores Tejerina, Daniela
Ubicación : TG634.737/FLO Autores: Flores Tejerina, Daniela, Autor Título : Aclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, ARANDANO - ADAPTACION, ARANDANO - PRODUCCION IN VITRO, INVERNADEROS - SEDAG, COIMATA (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en inmediaciones del SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario, específicamente en los predios de la Estación experimental de Coimata, las vitroplantas de arándano fueron obtenidas del laboratorio de biotecnología del SEDAG llamado “Centro Productivo de Semillas Agámicas (CEPROSA)”.
El objetivo fue optimizar el proceso de aclimatación de vitroplantas de arándano (Cv. Misty y Biloxy) en dos tipos de sustratos (Jiffy mix y Growing mix) en la comunidad de Coimata.
Se evaluó el efecto de dos sustratos en dos variedades de vitroplantas de arándano, para el cual se empleó un diseño completamente al azar, con un arreglo bifactorial (2x2), del cual se obtuvo 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo 12 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo conformada por 10 vitroplantas.
En ese sentido se tomaron en cuenta ciertas variables a estudiar las cuales fueron: Porcentaje de prendimiento, altura de planta en cm, número de hojas, sistema radicular en materia verde (MV) y materia seca (MS) en gr/ tratamientos.
La investigación constó de 600 vitroplantas de las cuales 300 pertenecían al cultivar Misty y 300 al cultivar Biloxy. Para la evaluación en 2 sustratos se repartieron los tratamientos de la siguiente manera: Tratamiento 1 conformado por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Jiffy mix; tratamiento 2 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Growing mix; tratamiento 3 constituido por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Growing mix y tratamiento 4 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Jiffy mix.
Se obtuvo un alto porcentaje de prendimiento en el tratamiento 1 con un 96%, por otro lado, se pudo observar que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) tuvo un mejor desarrollo en la altura con un promedio de 6,0 cm, tomando en cuenta otra variable de estudio en el número de hojas en el tratamiento 2 se obtuvo un mayor número de hojas con un promedio de 13,2 de hojas por planta. Se determinó que el tratamiento 2 obtuvo un mayor peso radicular en materia verde con un peso de 0,115 g/planta y en peso de mater seca el tratamiento 1 obtuvo un mayor resultado de 0,036 g/planta.
Se concluyó que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) obtuvo un mayor desarrollo en la variable altura, número de hojas y peso del sistema radicular de materia vede por tratamiento, por otro lado, el tratamiento 1 fue el que obtuvo un mayor porcentaje de supervivencia y un mayor peso del sistema radicular en materia seca por tratamiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063147 TG634.737/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12076^bBCEN Documentos electrónicos
43130_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43130_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43130_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43130_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43130_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Actitud de los comunarios del municipio de Uriondo en el proceso de la planificación participativa / Laime Ruiz, Elvania
Ubicación : T155.94/LAI Autores: Laime Ruiz, Elvania, Autor ; Mamani Dominguez, Wilma, Autor Título : Actitud de los comunarios del municipio de Uriondo en el proceso de la planificación participativa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2004, 154p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMUNIDADES RURALES,MUNICIPIOS,PLANIFICACION PARTICIPATIVA Resumen : Con la idea de generar cambio y mejorar las condiciones de vida en todo el ámbito nacional, fue que el año 1994 se promulgó la Ley de Participación Popular que involucra de manera directa e indirecta a todos los pobladores. La promulgación de esta ley, implica obligaciones y derechos que se operativiza a través de la Planificación Participativa, como un proceso que consta de 6 fases fundamentales: Preparación y organización, elaboración del diagnóstico, formulación de la estrategia de desarrollo, programación del plan de desarrollo municipal y plan operativo anual, ejecución y administración, seguimiento-evaluación y ajuste. Ahora bien, relacionar Actitud y Planificación Participativa en el "área rural" fue un reto como estudio de investigación, el encontrarnos con grandes limitaciones se convirtió en el factor común durante el proceso de dicho trabajo; sin embargo el interés y motivación personal de realizar un aporte a la sociedad con la intención de mejorar las condiciones de vida de nuestra población a través de la Planificación Participativa fue el motor que impulsó a seguir adelante y de esta manera proporcionar un documento de estudio "Científico" desde el punto de vista psico-social. Con esta referencia, nació el interés de determinar la actitud frente al proceso de la Planificación Participativa en el desarrollo comunal de los pobladores del Municipio de Uriondo, como 1ra. sección de la provincia Avilés, la misma que cuenta con 45 Organizaciones Territoriales de Base; de este total se tomaron como unidades muestrales a 10 OTBs. donde los sujetos de estudio fueron 156 varones y 157 mujeres haciendo un total de 313 personas, comprendidos entre 19 a 60 años y 6 Autoridades en gestión como informantes clave. La investigación se caracteriza por ser de tipo Descriptivo-Diagnóstico; se utilizaron tres instrumentos: encuesta, escala de actitudes bajo los lineamientos de Likert y entrevista a informantes clave. Los resultados se presentan en tres áreas, Conocimiento, Satisfacción y Participación. Las conclusiones están enfocadas también de acuerdo al Diseño Teórico (objetivo general, objetivos específicos e hipótesis planteada) de lo cual podemos señalar de manera sintetizada que la Actitud de los pobladores del Municipio de Uriondo es negativa en el proceso de la Planificación Participativa, esto quiere decir que no se participa de manera positiva con sentido de compromiso en búsqueda de mejorar la calidad de vida de los habitantes. Con este enunciado la Hipótesis planteada a inicio de la investigación se confirma. La confirmación de la hipótesis; se atribuye al bajo nivel de conocimiento que se tiene de los principios de la ley 1551 "Ley de Participación Popular", ocasionado por el poco interés a conocer los fundamentos de la ley, por el alto índice de analfabetismo escolar generando una baja autoestima al no saber leer ni escribir especialmente en las mujeres y por ser oriundo del área rural. En el componente de satisfacción o insatisfacción, se expresa una actitud positiva, en lo que se refiere al beneficio de contar con infraestructura de servicio social, donde los mismos comunarios fueron protagonistas, iniciando su participación en la priorización de demandas hasta la ejecución de obra y/o proyecto. La insatisfacción se orienta hacia los representantes que no colman expectativas de progreso local y al bajo monto asignado de los recursos de la Coparticipación Tributaria para la satisfacción de las necesidades y el bajo porcentaje económico dirigido a los representantes (Comité de Vigilancia) para realizar una buena gestión en el Municipio que representa. La participación real a las reuniones comunales, cantonales y/o distritales, Municipales y otros; se caracteriza por ser pasiva; asistiendo como ente presencial para no pagar la sanción económica en caso de inasistencia esto sucede en la mayoría de los casos y en otros casos las mujeres asisten a las reuniones o talleres en reemplazo del esposo. Esto demuestra una directa relación con el bajo nivel de conocimiento y satisfacción sin entender el porqué. En cuanto a los resultados de los informantes clave se concluye que el nivel de conocimiento de la Planificación Participativa como instrumento que efectiviza la Ley de Participación Popular no es suficiente, tomando en cuenta que estas personas son Autoridades que representan al Municipio por lo que deberían conocer a profundidad los alcances de la misma; razón por la cual la aplicabilidad de dicho proceso "Planificación Participativa" no se lo cumple de acuerdo a las etapas establecidas por ley.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046704 T155.94/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3717^bBPSI Actitud de padres de familia hacia la educación intelectual bilingüe de la comunidad de Huntuta / Gutiérrez Tarqui, Martha
Ubicación : T370.117/GUT Autores: Gutiérrez Tarqui, Martha, Autor ; Espinoza Choque, Juan, Autor Título : Actitud de padres de familia hacia la educación intelectual bilingüe de la comunidad de Huntuta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EDUCACION INTERCULTURAL,BILINGUE,COMUNIDADES EDUCATIVAS,PADRES,ORURO,BOLIVIA Resumen : Con el propósito de contribuir al quehacer educativo dentro de la reforma educativa, el presente trabajo de investigación d Actitudes de los padres de Familia, en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en la Unidad Educativa "Sebastián Pagador" de la Comunidad Huntuta del Distrito de Caracollo, se realizo dentro la problemática Educativa nacional, regional y local. Para sustentar el tema de investigación se utilizó todo un conjunto de conceptos de los diferentes autores: la cultura como conjunto de valores materiales y espirituales, la sociedad como grupo de personas con intereses propios, la escuela como institución educativa que trasfiere los conocimientos, la interculturalidad como el conocimiento y respeto mutuo. Los conceptos de la lengua como instrumento de comunicación social y las actitudes como estados de aceptación como estados de aceptación o rechazo frente a un fenómeno o estímulo; siendo esta teoría, nuestro eje de análisis para describir y determinar cuál es la actitud de Padres de Familia hacia la educación Intercultural Bilingüe (aymara-castellano).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044670 T370.117/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1965^bBEDU Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo / Cavero Riera, Patricia
Ubicación : T305.486/CAV Autores: Cavero Riera, Patricia, Autor ; Montaño Márquez, Blanca Fátima, Autor Título : Actitudes y creencias de las mujeres guaraníes del Itika-Guasu, frente a su primer hijo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 52p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES,COMUNIDADES INDIGENAS,MUJER GUARANI,SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA Resumen : Es reciente el interés del Estado y organismos privados sobre la necesidad que existe de incorporar a las comunidades nativas o indígenas de nuestro país al quehacer nacional, quienes demandan a la sociedad civil boliviana el reconocimiento de su identidad cultural y de los derechos que les corresponde como habitantes originarios y legítimos propietarios de estas tierras. Fruto de estos movimientos se evidencia una triple discriminación de la mujer indígena: por ser pobre, por ser indígena y por ser mujer. Lo que se refleja en el alto índice de mortalidad materno infantil estrechamente ligado a la salud reproductiva. En consecuencia se justifica identificar y analizar las actitudes y creencias de las mujeres guaraniés de Ñaurenda comprendidas entre 14 y 50 años hacia su primer embarazo, y describir las prácticas durante el proceso de gestación y los elementos en ella inmersos, partiendo del supuesto, de que sus actitudes y creencias son de negación hacia su primer hijo y a su rol de madre. Para cuyo fin se tomó como universo la población femenina de zona Itika Guasu de la Provincia O'Connor del departamento de Tarija. La muestra estuvo conformada por 19 mujeres guaraníes de la comunidad de Ñaurenda, comprendidas entre 14 y 50 años, con residencia permanente en la comunidad y que contaban por lo menos con un hijo. Temática que se abordó desde la perspectiva de la psicología social, considerada como la más pertinente, puesto que contiene un marco amplio de conceptos que pemitirán explicar y comprender la dinámica que surge en la mujer a partir de su gestación. Los instrumentos fueron aplicados por los responsables de la investigación durante el último semestre de 1998; mediante los cuales se obtuvo los datos que permitirán despejar las hipótesis planteadas. La observación participativa y las entrevistas cara a cara mediante cuestionarios semiestructurados, fueron los principales instrumentos que brindaron datos cualitativos como cuantitativos. Fruto de esta investigación se reconoce la importancia e influencia de las actitudes y creencias de la mujer guaraní en su proceso productivo, es así que se tiene los siguientes resultados: La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo esta determinada principalmente por su edad, la cual inicia su vida reproductiva después de uno a dos años de su menarquía, este fenómeno biológico es únicamente el comienzo de un proceso continuo y más general, tanto en el plano somático como el psicológico que se prolonga hasta la formación completa del adulto. Proceso al cual se suma el tener que enfrentar un embarazo temprano y sus implicaciones, que influyen directamente en la actitud de rechazo y negación de la mujer frente al embarazo, sobre todo a las transformaciones de su cuerpo durante la gestación. Las creencias de la mujer guaraní frente a su primer hijo están determinadas por la diferenciación sexual y salud del mismo. Se tiene que el sexo deseado está en función al rol que es culturalmente asignado al hombre y a la mujer, siendo el sexo femenino preferido por la madre, significando para ella apoyo en todas sus actividades y por ende compañía. Tanto el sexo como la salud del hijo para la mujer guaraní, está determinada en gran medida por la creencia en la influencia de fenómenosn naturales, dirigidas a precautelar la salud y bienestar de la madre y el hijo. Prácticas que gran porcentaje de las mujeres no las realizan, por la necesidad que tienen de seguir realizando sus tareas cotidianas. La actitud de la mujer guaraní frente a su primer hijo, en gran medida esta determinada por el apoyo moral y económico del progenitor, el no contar con este apoyo genera una actitud de negación del embarazo y posterior rechazo del hijo; aislándose del grupo de pares, experimentando la discriminación de las mujeres de la comunidad, quienes restringen su participación en la organización, siendo estereotipada como mala mujer, quedando supeditada a la autoridad de sus padres y pasando a depender del reducido sustento familiar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046329 T305.486/CAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3526^bBPSI Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos / Mendez Obando, Sadith
Ubicación : T641.35656/MEN Autores: Mendez Obando, Sadith, Autor Título : Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ARVEJA,CULTIVOS DE GRANOS,PISUM SATIVUM L,PLAGAS Y ENFERMEDADES,SIEMBRA,ENTRE RIOS Resumen : Se realizo un trabajo de investigación en la comunidades del Valle del Medio y el Pajonal, provincia O'Connor del departamento de Tarija, a objeto de determinar la mejor época de siembra del cultivo de arveja, identificar la variedad mejor adaptada a las condiciones agro ecológica de la zona, realizar un análisis B/C e indirectamente, coadyuvar al mejoramiento de la dieta alimenticia del productor de la zona. Las variedades evaluadas fueron: arvejón yesera , SB-2, Cuarentona, sansón, Vicoja, Alto de Australia y Blanca criolla, estas fueron sembradas en tres diferentes épocas; 15 de mayo, 15 de junio y 15 de julio de 1996, en las dos localidades mencionadas en forma simultanea. En cada localidad, se aplico el diseño de Bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas con tres parcelas grandes, siete sub parcelas y cuatro repeticiones. En la etapa de fructificación, llenado de vainas y maduración comercial, se observaron diferencias entre variedades tanto en color, forma de vainas, número de granos por vaina, altura de planta, numero de macollos y otros parámetros característicos de cada variedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045253 T641.35656/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2696^bBAYF Administración de fondos de crédito y fondos rotatorios en pastoral social-caritas Tarija / Gutiérrez Zeballos, Jorge
Ubicación : T332.3/GUT Autores: Gutiérrez Zeballos, Jorge, Autor Título : Administración de fondos de crédito y fondos rotatorios en pastoral social-caritas Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : COMUNIDADES RURALES,FONDOS ROTATORIOS,CREDITOS Resumen : Los servicios que presta actualmente el sistema financiero nacional se encuentran principalmente en el área urbana, en la población de mayores ingresos y en las tres principales. Los financiamientos que se consiguen a través de organismos no gubernamentales que sirven como elemento para el desarrollo integral de una determinada región; un fondo de crédito, capital de trabajo, fondos para microproyectos. Este fondo es parte de un programa para el cual existe, entre otras cosas, un presupuesto detallado y un plan de financiamiento. El objetivo principal del presente trabajo, es lograr una administración eficiente de los fondos de crédito y fondos rotatorios para poder apoyar a la mayor cantidad de beneficiarios dentro del área de acción de Pastoral Social-Caritas Tarija. En este contexto, el presente trabajo, se expone a la fundamentación teórica que consiste en un marco conceptual que refleja la concepción y los diferentes términos teóricos para una mejor comprensión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043913 T332.3/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1021^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia