A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterÃas virtuales... |
Información del autor
Autor Benitez Montero, Sandra Nirkha
Documentos disponibles escritos por este autor



Desarrollo de las estructuras afectivas; adquisición de la dimensión de cooperación y reciprocidad en niños entre 4 y 10 años de edad en el departamento de Tarija / Benitez Montero, Sandra Nirkha
Ubicación : T155.4/BEN Autores: Benitez Montero, Sandra Nirkha, Autor TÃtulo : Desarrollo de las estructuras afectivas; adquisición de la dimensión de cooperación y reciprocidad en niños entre 4 y 10 años de edad en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2000, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL,ESTRUCTURAS AFECTIVAS Resumen : El presente estudio de carácter exploratorio, descriptivo y correlacional, pretende averiguar la relación existente entre el desarrollo de las estructuras afectivas y el nivel socioeconómico en el que se desenvuelven los niños sujetos de investigación en el Departamento de Tarija. La hipótesis principal plantea que: "el factor socioeconómico tiene una incidencia determinante en el desarrollo de las estructuras afectivas en sus dimensiones de cooperación y reciprocidad; sus niveles bajos limitan de manera significativa el nivel de desarrollo. Con este propósito se plantean objetivos, como el de establecer los límites cronológicos aproximados en que se adquieren las dimensiones de cooperación y reciprocidad, identificar las diferencias en cuanto a sexo y determinar a su vez la influencia de las variables nivel educativo de los padres, número de hermanos y ubicación entre los mismos con el desarrollo afectivo de los niños(as). La investigación está sustentada sobre todo por los aportes de Jean Piaget, que considera la afectividad como la fuerza energética del comportamiento, su estructura define las funciones cognoscitivas, esto no quiere decir que la afectividad sea determinada por el intelecto ni lo contrario, sino que ambas están unidas indisociablemente en el funcionamiento de la personalidad. De este modo hablamos de esquemas afectivos, ha de entenderse que nos referimos al aspecto afectivo de esquemas que son también intelectuales. Las estructuras afectivas se encuentran divididas en tres dimensiones: Cooperación, reciprocidad e intencionalidad, las que vienen a constituirse en las estructuraciones de todos los intercambios que se dan entre el sujeto y la sociedad, a través de estas dimensiones el niño regula sus interacciones con el medio social, lo que condiciona a su vez su comportamiento. La muestra estuvo constituida por 112 alumnos de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 4 a 10 años de edad que cursan la 1ra. sección de Kinder hasta el 5to. básico de primaria y 112 padres de familia. Los colegios seleccionados se encuentran ubicados en el área central-colegio particular y en la área periférica-colegio fiscal, diferenciados al mismo tiempo por el nivel socioeconómico en el que se desenvuelven. A través de la metodología cuantitativa-cualitativa se ha logrado una aproximación al tema en base a los instrumentos utilizados, lo que consistió en que a partir del método clínico-crítico se apliquen 6 pruebas de forma individual a cada niño(a), lo cual se realizó en el primer trimestre de la gestión 1999, utilizándose la Batería de Pruebas Operatorias FORCAB (Formación de Estructuras Cognitivo-Afectivas) en su parte relacionada a las estructuras afectivas; al mismo tiempo se aplicó un cuestionario a cada padre de familia con el fin de ampliar la información. De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación se observa que un nivel socioeconómico bajo es al mismo tiempo favorable y desfavorable en la adquisición de las estructuras afectivas, debido a que en la dimensión de cooperación los que más la adquieren son niños de nivel socioeconómico bajo, en tanto que en la dimensión de reciprocidad suelen ser los niños de nivel socioeconómico alto; asimismo, la edad de adquisición oscila entre los 8 y 9 años, observándose que las niñas en general tienden a manifestar mayor cooperación y reciprocidad que los niños. Es también notoria la influencia que tiene la familia en la adquisición de estos procesos, como el nivel de instrucción de los padres, el número de hermanos y la ubicación que tiene el niño entre los mismos. Al ser un estudio descriptivo y exploratorio queda abierta la posibilidad para estudios futuros que son necesarios para profundizar el tema, debido a la importancia que tiene el mismo dentro de la familia, la escuela y el ámbito social en general.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046333 T155.4/BEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3524^bBPSI Estudio de la relación de la inteligencia emocional con el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Parvulario – Educación Inicial de la Fundación Departamental de la Formación y Capacitación Laboral / Benitez Montero, Sandra Nirkha
Ubicación : M378.16/BEN Autores: Benitez Montero, Sandra Nirkha, Autor TÃtulo : Estudio de la relación de la inteligencia emocional con el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Parvulario – Educación Inicial de la Fundación Departamental de la Formación y Capacitación Laboral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : ESTUDIANTES - RENDIMIENTO ACADEMICO, UNIVERSITARIOS – AUTOESTIMA, MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS Resumen : La investigación está sustentada sobre todo por los aportes de Salovey y Mayer, que consideran la I.E. como la "habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás", también se toman a Goleman, Fernández – Extremera.
El presente estudio de carácter exploratorio, descriptivo, correlacional y cuantitativo, pretende averiguar la relación existente entre el nivel de desarrollo de la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Parvulario ·
- Educación Inicial.
Con este propósito se plantean objetivos, como el de determinar la relación entre I.E. Y. rendimiento académico, caracterizar el nivel de desarrollo de la I.E., comparar el nivel de desarrollo, valorar la contribución de la carrera en la I.E. y proponer prácticas educativas para desarrollar la I.E.
La hipótesis plantea que: "Cuanto más alto es e/ nivel de desarrollo de la inteligencia emocional mayor rendimiento académico alcanzan /os estudiantes de la Carrera de Parvulario- Educación Inicial".
A través de la metodología se ha logrado una aproximación al tema en base a los instrumentos utilizados, como ser el TMMS-24, cuestionario de I.E., cuestionario de evaluación de estudiantes a docentes, entrevista a docentes, guía de observación.
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se observa que el nivel de desarrollo de la inteligencia emocional guarda cierta relación con el rendimiento académico que logra el estudiante, observándose también que el nivel de desarrollo varía de acuerdo a los estudiantes, es decir los que ingresan a los que egresan.
Al ser un estudio descriptivo y exploratorio, queda abierta la posibilidad para estudios futuros que son necesarios para profundizar el tema, debido a la importancia que tiene el mismo dentro de la educación y el ámbito social en general....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065942 M378.16/BEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0816^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia