A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
97 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AUTOESTIMA,'


Autoestima ¿Cómo desarrollarla? Juegos, actividades, recursos, experiencias creativas… / Feldman, Jean R.
Ubicación : 370.153/F328a Autores: Feldman, Jean R., Autor Título : Autoestima ¿Cómo desarrollarla? Juegos, actividades, recursos, experiencias creativas… Fuente : 3a ed. Madrid [ES] : Narcea, 2005, 263p. Notas : Titulo original: The center for applied research in education Temas : AUTOESTIMA, ENSEÑANZA, AUTOPERCEPCION INFANTIL, PSICOLOGIA INFANTIL Resumen : Contenidos parciales: Por qué la autoestima es tan importante 1. Soy una maravilla. Aceptación de uno mismo 2. Amigos, amigas, amigos. Experiencia de trabajo cooperativo 3. Sentimientos y emociones. Afrontarlos de modo positivo 4. Semejante y Diferencias. Celebrar la diversidad 5. Cambios. Adaptabilidad y autoprotección 6. Para los padres y madres. Comunicación familia-escuela. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059724 370.153/F328a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2903^bBPSI Autoestima. Motivación y apoyo familiar. Factores y aprendizaje: el caso de los alumnos del nivel NM1 del colegio Juan Piamarta de la ciudad de Talca / Vergara Campos, Víctor Alejandro
Ubicación : 155.4/V551a Autores: Vergara Campos, Víctor Alejandro, Autor Título : Autoestima. Motivación y apoyo familiar. Factores y aprendizaje: el caso de los alumnos del nivel NM1 del colegio Juan Piamarta de la ciudad de Talca Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2013, 115p. Notas : Incluye bibliografía Temas : AUTOESTIMA, ENSEÑANZA, AUTOPERCEPCION INFANTIL, PSICOLOGIA INFANTIL Resumen : Contenidos parciales: Introducción 1. Problematización 2. Marco teórico 3. Marco contextual 4. Diseño metodológico 5. Presentación y análisis de resultados 6. Conclusiones, discusión y sugerencias 7. Bibliografía. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059725 155.4/V551a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2904^bBPSI Autoestima para principiantes / Ramírez Villafánez, Amado
Ubicación : 155.2/R174a Autores: Ramírez Villafánez, Amado, Autor Título : Autoestima para principiantes Fuente : España [ES] : Díaz de Santos, 2013, 113 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : AUTOESTIMA, AUTOESTIMA Y PERSONALIDAD, PSICOLOGIA Resumen : Sumario : Capítulo 1. Objetivos de vida y amplitud de conciencia. Capítulo 2. Raíces de una sana autoestima. Capítulo 3. Autoestima y personalidad. Capítulo 4. Autoestima y prejuicios sociales. Capítulo 5. ¿Cómo mejorar la autoestima?. Capítulo 6. Rellenar la vida de sentido. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051070 155.2/R174a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2358^bBPSI 051071 155.2/R174a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2357^bBPSI Autoestima y tacto pedagógico en edad temprana: orientaciones para educadores y familias / Heinsen Guerra, Margarita
Ubicación : 155.4/H351a Autores: Heinsen Guerra, Margarita, Autor Título : Autoestima y tacto pedagógico en edad temprana: orientaciones para educadores y familias Fuente : Madrid [ES] : Narcea, 2012, 102p. Notas : Incluye bibliografía Temas : AUTOESTIMA, ENSEÑANZA, AUTOPERCEPCION INFANTIL, PSICOLOGIA INFANTIL Resumen : Contenidos: Prólogo; Introducción: ¿por qué este libro?; 1. El mundo actual; 2. Comenzar por uno mismo; 3. Autoconcepto; 4. Autoestima; 5. Cada niño es distinto, cada etapa es distinta; 6. Algunos mitos sobre el desarrollo de la autoestima; 7. Alertas ante posibles problemas de autoestima; 8. Herramientas para identificar posibles problemas. Observar y registrar las conductas, actitudes y actividades de nuestros hijos o alumnos; 9. Errores que debemos evitar. Criticar permanentemente. Ridiculizar, burlar o usar sarcasmos. Comparar al niño con otros. Sobreproteger. Exigir demasiado. Etiquetar; 10. Orientaciones para el desarrollo de una sana autoestima. Crear un ambiente de amor y aceptación. Ofrecer modelos adecuados de comportamiento. Ayudar al niño a ser autónomo. Reconocer sus cualidades y celebrar sus logros. Fomentar la comunicación. Respetar sus ideas y opiniones. Asignar responsabilidades y dar oportunidades de ayudar. Corregir conductas inapropiadas. Ayudar al niño a aceptar las consecuencias de sus actos. Promover la creatividad. Exigir que termine las tareas. Ser amables. Compartir con los niños. Enseñar estrategias apropiadas para enfrentar las situaciones difíciles. Fomentar las actividades sociales. Fomentar la responsabilidad y no la culpa. Evitar transmitir sentimientos de lástima o pena; 11. Tacto pedagógico para el desarrollo de la autoestima. El afecto. La confianza. La seguridad. El respeto; 12. Autoestima y aprendizaje en la escuela; 13. Conclusión y reflexiones finales....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059726 155.4/H351a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 2905^bBPSI Autoimagen, autoestima y socialización: guía práctica con niños de 0 a 6años / Laporte, Danielle
Ubicación : 155.4/L276a Autores: Laporte, Danielle, Autor Título : Autoimagen, autoestima y socialización: guía práctica con niños de 0 a 6años Fuente : Madrid [ES] : Narcea, 2006, 140p. Notas : Incluye bibliografía Temas : AUTOESTIMA, SOCIALIZACION, EDUCACION DE LOS NIÑOS, PRIMERA INFANCIA, EDUCACIÓN FAMILIAR, EDUCACION INICIAL, PSICOANALISIS INFANTIL, PSICOLOGIA INFANTIL Resumen : Contenidos parciales: Introducción 1. Tengo confianza en mí mismo 2. Soy digno de amor 3. Estoy bien con los demás. 4. Mes siento capaz. Conclusión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059727 155.4/L276a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2906^bBPSI Filántropo : restaurando el honor y la autoestima / Hubbard, L. Ronald
Ubicación : 920/H851f Autores: Hubbard, L. Ronald, Autor Título : Filántropo : restaurando el honor y la autoestima Fuente : United States of America [US] : Bridge Publications, 2012, 167 p. Temas : AUTOESTIMA, PSIQUIATRIA, ETICA Y JUSTICIA, MORAL, L. RONALD HUBBARD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042120 920/H851f Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9216^bBC Nivel de autoestima y modos de afrontamientos en universitarios de la U.A.J.M.S / Gudiño Cardozo, Edith
![]()
Ubicación : T158.1/GUD Autores: Gudiño Cardozo, Edith, Autor ; Jordán Torrejón, Graciela, Autor Título : Nivel de autoestima y modos de afrontamientos en universitarios de la U.A.J.M.S Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AUTOESTIMA, PSICOLOGIA APLICADA Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de autoestima y los modos de afrontamiento a situaciones problemáticas de estudiantes de la U.A.J.M.S. de la ciudad de Tarija. Para lo cual se han desarrollado los conceptos de autoestima y afrontamiento, entendiéndose por el primero como la evaluación que una persona hace y comúnmente mantiene con respecto a sí mismo, siendo que esta evaluación, expresa actitudes de aprobación o desaprobación e indica la medida que una persona cree ser capaz, importante, exitosa y digna. Por otro lado, para el presente estudio y por las referencias teóricas recurridas, se entiende los modos de afrontamiento como aquellas predisposiciones personales que se tiene para hacer frente a las situaciones, son los procesos concretos que se utilizan en cada contexto y pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las condiciones desencadenantes”.
Entonces, debido a los objetivos y sus características, el trabajo forma parte de la psicología clínica, caracterizándose por ser exploratoria, correlacional, transversal, con un tratamiento de datos cuantitativos, cuya población utilizada fueron los jóvenes estudiantes de la ciudad de Tarija de la U.A.J.M.S entre 18 y 20 años, que para los fines de esta investigación se utilizó una muestra de 600 estudiantes matriculados que representan el 10% de la población.
Los datos obtenidos muestran que los estudiantes de la U.A.J.M.S. reconocen cuales son los modos de afrontamiento más adaptativos y con mejores resultados, sin embargo, al emplearlos cuando presentan autoestima baja, los mismos no serán debidamente aplicados, dando como resultado una mitigación al estrés inmediato, pero no así una solución definitiva al problema por el que atraviesan.
Finalmente los resultados muestran que a mayor autoestima más se emplearán modos de afrontamiento de autocontrol, aceptación de la responsabilidad y revalorización positiva, en cambio, a menor autoestima más se tenderá a emplear el modo de afrontamiento huida y evitación, distanciamiento y búsqueda de apoyo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052665 T158.1/GUD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7317 Documentos electrónicos
35862_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35862_ResumenAdobe Acrobat PDF
35862_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35862_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a alcohólicos institucionalizados / Soraide Vidaurre, Griselda Livia
![]()
Ubicación : PID150/SOR Autores: Soraide Vidaurre, Griselda Livia, Autor Título : Apoyo psicológico a alcohólicos institucionalizados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ALCOHOLISMO, ALCOHOLICOS INSTITUCIONALIZADOS, AUTOESTIMA, ALCOHOLICOS - PROGRAMA DE REHABILITACION Resumen : La presente Practica Institucional Dirigida consiste en brindar apoyo psicológico a alcohólicos de la Ciudad de Tarija. El objetivo de la misma es brindar apoyo psicológico en el área de autoestima y relaciones interpersonales a los internos con problemas de alcoholismo, del hogar la “Colmena Santa Rita” para reforzar su desarrollo personal.
El desarrollo del marco teórico está orientado de manera que el lector pueda entender adecuadamente cada uno de los conceptos que se abordan en la presente Práctica Institucional Dirigida, tomando como conceptos principales sobre el alcoholismo, causas, síntomas, intervención, desintoxicación, las relaciones interpersonales y los diferentes conceptos sobre las organizaciones y su estructura.
La presente P.I.D. se la realizó a lo largo de la gestión 2009, en el Hogar La Colmena Santa Rita, con el apoyo incondicional de todos los internos que fueron parte de la práctica, así como también el apoyo por parte de la institución, el sacerdote a cargo y la psicóloga.
El desarrollo del programa de intervención duro 500 horas, distribuidas a lo largo de la duración de la Práctica Institucional dirigida, la cual conto con tres fases o momentos muy importantes, que:
Fase de Diagnóstico, la cual consto de 50 horas y que estuvieron principalmente dirigidas a indagar el nivel de autoestima y el nivel de relaciones interpersonales, para las cuales se han tomado como instrumentos la entrevista, el cuestionario de autoestima 35-b y el test de análisis de grupo, llegando a los siguientes resultados: se pudo observar que la mayoría de los casos, cuenta con una autoestima con tendencia entre baja y regular y en cuanto a las Relaciones Interpersonales se puede apreciar que esta está dividida homogéneamente, pues en la mayoría de los casos se ve que lo porcentajes se centran con mayor fuerza en el indicador de alto a término medio, con lo cual se puede indicar que en el grupo existe un buen grado de apoyo mutuo, un buen grado de comunicación, de resolución de conflictos, de control del medio ambiente, de entendimiento de los objetivos y de métodos de control.
El programa de intervención tuvo una duración de 400 horas, que se han cumplido en aproximadamente 4 meses, en los cuales se ha trabajado en las áreas de autoestima y mejoramiento de las relaciones interpersonales, a través de diferentes actividades como: foros debate donde se han abordado temas como la aceptación y tolerancia del grupo, causas de la violencia, etc.; dinámicas como: mi libro de emociones, cadena de amistad, de socialización, etc.; y videos como: en busca de la felicidad, con ganas de triunfar, yo soy sam, etc.
Fase de Evaluación, tuvo una duración de 50 horas, orientada a indagar los efectos que ha tenido el programa de intervención en los internos del Hogar La Colmena Santa Rita, lo cual será medida con los mismos instrumentos de la fase de diagnóstico y que ha arrojado los siguientes resultados:
En cuanto al nivel de autoestima se puede indicar que se ha mejorado significativamente los niveles de autoestima en la población con la cual se ha trabajado, llegando a tener una tendencia de autoestima regular a óptima.
De manera general se puede encontrar una tendencia a lo Alto, con lo cual se puede indicar que en el grupo hora existe mayor confianza entre los miembros del mismo, es un grupo que se comunica más, es un grupo que expresa apoyo entre cada uno de los miembros, es un grupo que logra entender los objetivos que se han planteado como grupo y las actividades que tiene que realizar, es un grupo capaz de poder resolver los conflictos internamente y de la mejor manera y que está más predispuesto a poder utilizar cada una de las actitudes y capacidades que poseen cada uno de su miembros.
A modo de conclusión se puede decir que la intervención realizada en el Hogar La Colmena Santa Rita fue positiva gracias a la participación y colaboración de cada uno de los internos y del personal de la institución. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052554 PID150/SOR Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7985 Documentos electrónicos
35755_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35755_ResumenAdobe Acrobat PDF
35755_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35755_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico en la Autoestima y afectividad a niños y adolescentes de 6 a 13 años Institución: Centro de Educación y Futuro (EDYFU) / Quispe Saldivar, Delfy Goretty
![]()
Ubicación : PID155.4/QUI Autores: Quispe Saldivar, Delfy Goretty, Autor Título : Apoyo psicológico en la Autoestima y afectividad a niños y adolescentes de 6 a 13 años Institución: Centro de Educación y Futuro (EDYFU) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 243 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, AUTOESTIMA, NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS - PSICOLOGIA Resumen : El presente trabajo de Practica Institucional Dirigida (PID), se llevo a cabo en el “Centro de Educación y Futuro”, el cuál acoge a niños/as y adolescentes a partir de los 6 años en adelante. La población con la cual se trabajo son niños/as y adolescentes de 6 a 13 años de edad, que asisten al Centro de Educación y Futuro a recibir Apoyo Integral y Capacitación Técnica en diferentes áreas.
El objetivo de la PID ha sido “Brindar apoyo psicológico en la autoestima y afectividad a niños y adolescentes de 6 a 13 años”.
Para la evaluación de estas áreas se emplearon instrumentos como el cuestionario de autoestima para niños, el cuestionario de afectividad y los test proyectivos de la Figura Humana de Machover y el test de la Familia.
Se realizó primeramente un (pre-test), para Diagnosticar el nivel de autoestima y satisfacción ante las muestras de afecto que reciben los niños y adolescentes, posteriormente se realizó un programa de intervención para ayudar a desarrollar y fortalecer la autoestima y afectividad de los niños/as y adolescentes. Concluyendo con esta fase se prosiguió a la aplicación de la prueba (pos-test), para evaluar el impacto que tuvo el programa de intervención en la población que fue objeto de estudio.
Los resultados que se obtuvieron nos mostraron un significativo avance en el trabajo realizado con los niños y adolescentes, ya que al realizar un análisis comparativo entre el pre- test y el pos-test nos indican que en el autoestima se presento un incremento significativo ya que más de la mitad de la población aumento de un nivel regular a un nivel bueno, con respecto a la afectividad también se presentaron cambios favorables con respecto a las muestras de afecto que prefieren recibir provenientes de los padres.
Finalmente se puede decir que se cumplió de manera favorable con el objetivo propuesto para la PID, presentando un apoyo psicológico en la autoestima y afectividad a niños y adolescentes de 6 a 13 años, realizando un pre-test, ejecución y aplicación de un programa de intervención y por último un pos-test.
Dicho apoyo se baso en el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y afectividad, para lo cual se trabajo con programas individuales y grupales en forma continúa con cada niño y adolescente en base a sesiones planificadas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052575 PID155.4/QUI Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7980 Documentos electrónicos
35777_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35777_ResumenAdobe Acrobat PDF
35777_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35777_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicologico para el fortalecimiento de la autoestima en niños de 6 a 11 años del centro social Aldeas Infantiles SOS de Tarija. / Fernández Lutino, Iber Samuel
Ubicación : PID155.424/FER Autores: Fernández Lutino, Iber Samuel, Autor Título : Apoyo psicologico para el fortalecimiento de la autoestima en niños de 6 a 11 años del centro social Aldeas Infantiles SOS de Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 148p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL - NIÑOS INSTITUCIONALIZADO (Autoestima), Resumen : El presente trabajo de Practica Institucional Dirigida P.I.D. se ralizo en el centro Social Aldeas Infantiles SOS Tarija , Organizacion social que brinda a los niños niñas la pòsibilidad de vvivir segun su propia cultura y religion. Se los apoya para que descubran y expresen sus habilidades, intereses y talentos individuales. Se asegura que reciban la educacion y la formacion que necesitan para ser mienbros activos y exitosos de la sociedad. Aldeas Infantiles SOS, tienen como labor prindcipal trabajar a favor de niños y niñas que por diferentes circunstancias perdieron sus familias o que las tienen, pero no pueden hacerse cargo responsablemente de su cuidado. Se les da la oprtunidad de crear realiciones durareras dentro de una familia. La poblacion con la que se trabajo son niños y niñas de 6 a 11 años de edad, del turno de la tarde que asiste al aula de apoyo escolar, el objetivo principal de la P.I.D. ha sido brindar apoyo psicologico para el fortalecimiento de la autoestima atraves de talleres dirigidos a fortalecer el autoconcepto, autorrespeto, autoaceptacion, para mejorar la autoestima y capacitacion con los padres, sobre el rol de los mismos en el desarrollo de la autoestima de sus hijos. El marco conceptual que apoya esta practica intervencion esta estructurado desde las perspectivas de la psicologia clinica. En este sentiodo, se parte de la idea de que la autoestima es una experiencia personal, vivida como la consideracion positiva de si misma. La niñez es una etapa crucial y fundamental en el desarrollo del niño, a, porque a partir de sus experiencias el niño,a, construye una imagen personal de si msima. Los conceptos de la propuesta teorica de Nathaniel Branden son las que orientan la explicacion de la autoestima y la interpretacion de los resultados. Para la administracionb de la P.I.D. se aplicaron instrumentos como los cuestionarios test psicologicos, en inicio se aplico una pre prueba como fase diagnostica para medir el nivel de autoestima de los niños, posterior a esto se realizo un programa de intervencion para el fortalecimiento del autoestima. Subsiguientemente se prosiguio a la aplicacion de la post prueba, para conocer el impacto de la intervencion. En cuanto al resultado se aprecia un significativo avance en el trabajo realizado con los niños,as, ya que comprende la pre prueba y la post prueba nos indican que hubo avance positivo en el fortalecimiento de el autoestima ya que los niños,as, subieron de nivel de autoestioma de baja a una autoestima media y alta. En conclusion se puede afirmar que se logro cumplir con los objetivos de la P.I.,D. se fortalecio la autoestima de los niños del Centro Social Aldeas Infantiles SOS de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048176 PID155.424/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5324^bBPSI Autoestima depresion, satisfaccion sexual e interaccion conyugal en mujeres que padecen obesidad. / Quiroga Tintilay, Eliana Onoria
Ubicación : TI155.2/QUI Autores: Quiroga Tintilay, Eliana Onoria, Autor Título : Autoestima depresion, satisfaccion sexual e interaccion conyugal en mujeres que padecen obesidad. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2009, 95p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas : PSICOLOGIA - AUTOESTIMA RELACIONES SEXUALES (Obesidad) Resumen : El principio fundamental de la presente investigacion gira en relacion al conocimiento y comprencion sobre las interacciones que tiene las mujeres obesas dentro de su hogar en especal con su pareja. En la actualidad no existen estudios sobre esta tematica, por lo tanto, realizar este estudio resulto muy necesario porque desde el enfoque de la psicologia es necesario conocer como se siente las mujeres que padecen obesidad, como es su estilo de vida, etc. Pues el hecho de ser mujeres obesas, hacen que se sientan rechazadas por la sociedad. Para la realizacion de esta investigacion se tomaron en cuenta las siguientes caracteristicas psicologicas; autoestima, depresion, satisfaccion sexual e interaccioon conyugal. En base a todos estos aspectos se realizo la sistematizacion de la informacion para poder responder a la pregunta de investigacion y los objetivos planteados. La concluciones y recomendaciones que se plantea, permiten reflexionar sobre el manejo social del tema; a la vez se brindan algunas sujerencias como posibles acciones para la atencion integral de las mujeres ralacionadas con la obesidad. El principal objetivo de la investigacion fue el determinar el nivel de autoestimna, depresion sexual e interaccion conyugal en mujeres que padecen obesidad en la ciudad de Tarija. Los resultados obtenidos permitieron establecer un conjunto de caracteristicas psicologicas para la interaccion de las mujeres obesas.Los resultados de la investigacion indican que la mayoria de las mujeres que padecen de obesidad, desarrollan sus actividades diarias con cierta inseguridad y dependencia. En cuanto al nivel de autoestima, los datos indican que la mayoria de los pacientes con obesidad, es decir mas del 50
tienen la autoestima baja, lo cual se debe a su situacion de tener un auto concepto bajo de si misma. En cuanto a su grado de satisfaccion, lamentablemente existen mujeres que no se encuentran satisfechas en la intimidad, lo que les provoca frustracion en las relaciones sexuales con su pareja.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048178 TI155.2/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5315^bBPSI Autoestima : para quererse más y relacionarse mejor / Beauregard, Louise-Anne
Ubicación : 155.424/B392a Autores: Beauregard, Louise-Anne, Autor ; Bouffard, Richard, Autor ; Duclos, Germain, Autor Título : Autoestima : para quererse más y relacionarse mejor Fuente : México [MX] : Alfaomega, 2013, 150 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA INFANTIL, AUTOESTIMA, PSICOLOGIA, AUTOESTIMA - SENTIMIENTOS Resumen : Sumario : 1. Autoestima. 2. Al encuentro de uno mismo. 3. Al encuentro del otro. 4. Los sentimientos. 5. Gestión y resolución de conflictos. 6. Persiguiendo mis objetivos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050987 155.424/B392a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2273^bBPSI Bienestar psicológico y religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón / Montellano Gamboa, Itzel
![]()
Ubicación : TP155.6/MON Autores: Montellano Gamboa, Itzel, Autor Título : Bienestar psicológico y religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 157 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTOS - TERCERA EDAD SALUD MENTAL, AUTOESTIMA, DEPRESION, ADULTO MAYOR - PROVINCIA OMISTE (Potosí) Resumen : El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de los márgenes del Area Clínica, el cual aborda el tema de Bienestar Psicológico y Religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, que se encuentra ubicada en la Provincia Modesto Omiste, perteneciente al Departamento de Potosí.
El objetivo principal del presente trabajo es determinar el bienestar psicológico y la religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, estableciendo el bienestar psicológico que poseen, conocer su calidad de vida, determinar la autoestima y el grado de depresión que presentan, así mismo identificar el grado de religiosidad que estos poseen, con el fin de determinar la importancia que estos tienen para la vida de los adultos mayores y dar a conocer la misma.
Entre las hipótesis que se plantean se hace mención que: Las dimensiones del bienestar psicológico en los adultos mayores se encuentran ausentes, su calidad de vida es regular, presentando baja autoestima y depresión moderada, por otro lado, también planteando que las creencias y prácticas religiosas se encuentran presentes en los adultos mayores.
La metodología que se empleó para el presente trabajo, tipifica a esta investigación como Exploratoria-Descriptiva, el procesamiento de los datos recabados se llevó a cabo de manera cuantitativa, en lo que se refiere a la presentación y sistematización de los resultados obtenidos en base a los instrumentos aplicados, así mismo de manera cualitativa en lo que refiere al análisis e interpretación de los resultados con base teórica.
La población sobre la que recae el interés investigativo de este trabajo corresponde a 1165 adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, de la cual se tomaron en cuenta a 83 personas, representando así al 10% de la población, quienes cumplían con las características de selección de muestra.
Así mismo las técnicas e instrumentos que se usaron para la recolección de información fueron: Cuestionarios de datos personales, Escala de Bienestar Psicológico, Elaborada por Riff (1989), con la finalidad de conocer el grado de bienestar que poseen, el Cuestionario SF- 36 para conocer su calidad de vida, Inventario de Autoestima 35B, Test de depresión de Beck (DPI-I) y el Inventario de Sistemas de Creencias, SBI-15R para identificar el grado de religiosidad que poseen.
Los resultados indicaron la buena presencia de los factores evaluados en cuanto al Bienestar Psicológico en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, tales como la auto aceptación, las relaciones positivas con los otros, dominio del ambiente, así mismo el crecimiento personal, propósito de vida y la autonomía. Por otra parte, se indica una buena calidad de vida en su conjunto, contando con autoestima regular, siendo personas que se aceptan tal cual son, existiendo en ellos el respeto y autovaloración hacia sí mismos.
Así mismo se determina que los adultos mayores presentan depresión leve, existiendo una marcada pérdida de los intereses o la capacidad de disfrutar de actividades, pero sigue siendo apta para continuar con la mayoría de sus actividades. Finalmente se determinó que en ellos existe mayor presencia de las distintas creencias y prácticas religiosas y por otro lado el apoyo social religioso, lo que hace de ellos personas con un nivel alto de religiosidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052524 TP155.6/MON Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9041 Documentos electrónicos
35718_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35718_ResumenAdobe Acrobat PDF
35718_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35718_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas de personalidad de sujetos que sufren patologías faciales / Vargas Lizárraga, Paula Alejandra
![]()
Ubicación : TI155.916/VAR Autores: Vargas Lizárraga, Paula Alejandra, Autor Título : Características de personalidad de sujetos que sufren patologías faciales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 161 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, PERSONAS CON PATOLOGIAS FACIALES, PERSONALIDAD AUTOESTIMA Resumen : La presente investigación abarca el tema de características de personalidad de sujetos que sufren patologías faciales, en la cual se refleja una descripción detallada de rasgos presentes en esta población como son, los trastornos de personalidad que presentan, la imagen corporal, mecanismos de defensa que emplean y el auto estima de los mismos. Para reforzar dichos conceptos, se empleó un marco teórico que refiere a investigaciones y teorías sobre esta misma temática.
La metodología empleada permitió se realice una descripción sistemática de los lineamientos metodológicos, se trata de una investigación del área clínica porque se realizan diagnósticos individuales de cada uno de los casos que conforman la muestra. Es un estudio de tipo exploratorio porque no existen muchos estudios previos referidos a la temática, por lo cual es un tema relativamente desconocido y sujeto a exploración. Es descriptiva, porque se identificaron y midieron de manera separada valores y rasgos de las diferentes variables describiéndolas. Esta investigación tiene un fin teórico práctico porque no sólo busca generar datos informativos sobre este fenómeno, sino también, poder demostrar la importancia de la prevención de mayores complicaciones psicopatológicas así como demostrar la importancia de que se realicen evaluaciones e intervenciones psicológicas en instituciones a cargo de la salud para esta población. Es un estudio tanto cuantitativo por el tratamiento de los datos (cuadros estadísticos y gráficos), y cualitativo por el análisis e interpretación de los datos obtenidos.
La población estudiada está compuesta por personas tanto hombres como mujeres, que han sufrido patologías faciales de origen adquirido y que hayan atravesado por tratamientos o procedimientos reparadores o reconstructivos faciales, no de origen estético únicamente, sino más bien por una necesidad sobre todo de orden funcional y que hayan atravesado mínimamente 10 años de haber sufrido su patología facial para poder evaluar y comparan en las entrevistas la personalidad en cuanto a un antes, un durante y un después de sufrir su patología facial pudiendo así evaluar el proceso completo por el que han atravesado hasta en día de hoy y cómo ésto les ha afectado, es por estas mismas condiciones que la población se delimitó a estudiar 5 casos con las características representativas mencionadas y buscadas en el objetivo principal de esta investigación.
Para la evaluación de esta población los instrumentos empleados fueron aplicados en el siguiente orden: anamnesis general personal y familiar, entrevista oral sobre su patología facial, test de la figura humana, inventario de autoestima 35B, test de la persona bajo la lluvia y por último el inventario MMPI 2 (Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota.) Los mismos sirvieron para evaluar las características de la población pudiendo responder a los objetivos y aceptando o rechazando las hipótesis planteadas, como ser, los trastornos de personalidad que presenta nuestra muestra son el de manía y también un alto índice de hipocondría; sufrir patologías faciales tiende a generar características negativas de la imagen corporal; los mecanismos de defensa empleados por las personas que han sufrido patologías faciales son los mecanismos de represión e inhibición; por último el autoestima de los sujetos que sufren patologías faciales se encuentra en su mayoría en un nivel de buena autoestima. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052829 TI155.916/VAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9107 Documentos electrónicos
36540_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36540_ResumenAdobe Acrobat PDF
36540_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36540_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de acuerdo al sexo y orden de nacimiento de los estudiantes universitarios de la UAJMS. / Solíz López, Jimena
![]()
Ubicación : T155.2/SOL Autores: Solíz López, Jimena, Autor Título : Características psicológicas de acuerdo al sexo y orden de nacimiento de los estudiantes universitarios de la UAJMS. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS Resumen : Pese a que la estructura sistémica de la personalidad de todo sujeto se mantiene a lo largo de la vida, con evidentes cambios cuantitativos y cualitativos en las diferentes etapas de su ontogenia, las nuevas adquisiciones psicológicas se van integrando dinámicamente en la persona, de aquí la importancia de situarla en un determinado tiempo, espacio, con el propósito de caracterizar los rasgos de personalidad, sobre todo cuando se habla de estudiantes a nivel superior, futuros profesionales capaces de desenvolverse de manera adecuada en cualquier ámbito laboral.
En este sentido, la presente investigación es del tipo exploratorio, descriptivo, comparativo y diagnóstico, porque establece, describe, caracteriza, valora e identifica las características psicológicas de acuerdo al sexo y orden de nacimiento que presentan los estudiantes universitarios de la U.A.J.M.S. en la ciudad de Tarija.
Las hipótesis plantean que: Los rasgos de personalidad que poseen los hijos primogénitos varones y mujeres son de dominancia, audacia, dureza, suspicacia, astucia, seguridad y mucho control, un nivel de autoestima bueno, una inteligencia superior al término medio y aspiraciones altas. En tanto que los segundos hijos varones y mujeres tienen rasgos de personalidad de sumisión, timidez, ternura, confiabilidad, sencillez, inseguridad y adhesión al grupo, un nivel de autoestima regular, un nivel de inteligencia de término medio con un nivel de aspiraciones normales.
La investigación tienen un sustento teórico que permite profundizar las características psicológicas en sus dimensiones de rasgos de personalidad, autoestima, inteligencia y las aspiraciones de los jóvenes universitarios, contextualizando la significancia de elementos centrales como su sexo y el orden de nacimiento dentro de una familia.
La muestra estuvo constituida por 60 estudiantes universitarios, es decir 30 parejas de hermanos, de las cuales se tienen a 30 mujeres (15 primeras hijas y 15 segundas hijas) y 30 varones (15 primeros hijos y 15 segundos hijos), los cuales fueron seleccionados a partir de un muestreo intencional u opinático.
A partir de la metodología teórica, empírica y estadística se logró una aproximación al tema en base a los instrumentos utilizados, en primera instancia la aplicación de una ficha de identificación para la selección de la muestra y posteriormente de la aplicación del inventario de personalidad, cuestionario de autoestima, test de inteligencia y el cuestionario de aspiraciones.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que los estudiantes universitarios se diferencian en sus rasgos de personalidad, autoestima, inteligencia y aspiraciones de acuerdo a su sexo y orden de nacimiento, pero esta diferenciación no concuerda con la establecida en las diferentes hipótesis planteadas, por lo cual no se confirman sino que se rechazan en el presente estudio.
Así, los primeros hijos sean éstos varones o mujeres presentan rasgos de personalidad similares, como la sizotimia, poca fuerza del yo, poca fuerza del super yo, timidez, imaginatividad, inseguridad, baja integración y mucha tensión. Existiendo una gran diferencia de rasgos en los segundos hijos, tanto mujeres como varones.
Por otra parte, las primeras hijas mujeres logran un mayor nivel de autoestima en relación a su sexo y al orden de su nacimiento, en tanto que los primeros hijos varones, como los segundos hijos varones y mujeres, mantienen un nivel de autoestima muy bueno. Son los varones tanto primeros como segundos hijos que tienen un nivel de superioridad intelectual en relación a las mujeres. Por último, la primera aspiración que tienen los primeros hijos, tanto varones como mujeres, así también como los segundos hijos varones y mujeres es la de ser profesionales.
Al ser un estudio descriptivo y exploratorio, queda abierta la posibilidad para estudios futuros que son necesarios para profundizar el tema, debido a la importancia que tiene el mismo dentro de la familia, la educación y el ámbito social, profesional, laboral en general....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052659 T155.2/SOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6516 Documentos electrónicos
35856_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35856_ResumenAdobe Acrobat PDF
35856_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35856_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas del jugador de tenis competitivo / Herbas Herbas, Claudia
Ubicación : T152/HER Autores: Herbas Herbas, Claudia, Autor Título : Características psicológicas del jugador de tenis competitivo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 127p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : PSICOLOGIA DEL DEPORTE,DEPORTE,DISCIPLINA,JUGADORES Y AUTOESTIMA Resumen : El propósito de la presente investigación fue el caracterizar-partiendo del deporte del tenis-los factores psicológicos de los jugadores adolescentes, que compiten en la categoría 14 años. Habiendo tomado en cuenta factores como la personalidad, ansiedad, autoestima y metas u objetivos en el deporte, asimismo factores físico y técnico, para realizar un diagnóstico más completo de los jugadores. En cuanto al tipo de investigación, es un estudio Diagnóstico Descriptivo, que implica un panorama global del deportista, habiendo hecho uso de la metodología tanto cuantitativa por el tratamiento de los datos (cuadros estadísticos y gráficas) como cualitativa, por el análisis e interpretación de los datos obtenidos. Nuestra población, estuvo representada por jóvenes del Club de Tenis Tarija que vienen compitiendo en torneos departamentales como nacionales, la muestra fue elegida en base a la edad, y participación en la categoría 14 años. Los resultados que se obtuvieron en esta investigación demostraron que existen factores psicológicos que pueden ser forjados a través del deporte. En tanto se encontraron rasgos y características que estos deportistas presentan, en relación con el deporte que practican. Se pudo comprobar que los factores psicológicos de los jugadores, inciden de manera importante en su rendimiento deportivo, enfocado por cada uno de ellos, hacia su mejoramiento y éxito.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046824 T152/HER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3861^bBPSI Características psicológicas en mujeres que se desempeñan como trabajadoras, madres y amas de casa pertenecientes a los barrios periurbanos de la Ciudad de Tarija Provincia Cercado / Calle Velasco, Cecilia
![]()
Ubicación : T155.6453/CAL Autores: Calle Velasco, Cecilia, Autor Título : Características psicológicas en mujeres que se desempeñan como trabajadoras, madres y amas de casa pertenecientes a los barrios periurbanos de la Ciudad de Tarija Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 102 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - TRABAJO, MUJERES - AMAS DE CASA, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ANSIEDAD Resumen : El principio fundamental de la presente investigación, gira en relación al conocimiento y comprensión sobre la caracterización psicológica de las mujeres que se desempeñan como trabajadoras, madres y amas de casa.
La mujer es un ser humano con ideas, sueños, metas, ambiciones, deseos, capacidades y mucha sensibilidad. Tiene capacidad de pensar, aprender, enseñar, crear, planificar, organizar, trabajar, dar afecto y para sumar a todo esto, tiene la capacidad de ser madre. Así también la mujer desempeña múltiples roles, tareas, responsabilidades dentro y fuera del hogar, que puede provocar en ellas un cambio en su estado emocional/psicológico, ya sea de manera positiva o negativa.
Esta situación produce que las mujeres que se desempeñan como trabajadoras, madres y amas de casa, se manifiesten en ellas ciertas respuestas psicológicas que no les permiten desarrollar una vida normal, más por lo contrario, pueden presentar problemas relacionados con la ansiedad, depresión, baja autoestima y conflictos dentro del ámbito familiar.
De este modo para la realización de está investigación se tomaron las siguientes características: personalidad, autoestima, ansiedad, depresión y las relaciones familiares de las mujeres que se desempeñan como trabajadoras, madres y amas de casa.
Por lo que se plantea el objetivo de la investigación que es “Determinar las características psicológicas en mujeres que se desempeñan como Trabajadoras, Madres y Amas de Casa pertenecientes a los Barrios Periurbanos de la Ciudad de Tarija Provincia Cercado”.
Como población se considera a las mujeres que pertenecen a los barrios periurbanos, donde sus condiciones de vida son deficientes por el bajo nivel de ingresos, por lo requieren salir a trabajar fuera del hogar. Entre las carateristicas de la población hay: mujeres que pertenecen a los barrios periurbanos de la ciudad de Tarija, que estén entre los 28 a 47 años de edad, vivan con su pareja, sean madres, amas de casa y trabajen fuera del hogar.
Esta investigación está enmarcada dentro de la psicología clínica, por lo tanto se utilizaron métodos, técnicas e intrumentos que correspondan al área. Con la aplicación de los instrumentos se llegó a las siguientes conclusiones: Se caracterizan por ser emocionalmente inmaduros, e impulsivos, débiles para tolerar las frustraciones, rehúyen a la toma de desiciones, de nervios fatigados, generalmente son insatisfechas, inseguras de sí mismas, algunas veces exigentes pero poco prácticas, ansiosas pero a la vez tiernas, sencillas, experimentan periodos de ansiedad, presentando síntomas psíquicos como físicos, asi mismo una depresión moderada. En cuanto a sus relaciones familiares se caracterizan por la poca comunicación especialmente con la pareja, debido al afecto insuficiente brindado por la pareja y a la falta de tiempo; por el contrario con los hijos mantienen una buena relación y comunicación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052701 T155.6453/CAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7192 Documentos electrónicos
35895_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35895_ResumenAdobe Acrobat PDF
35895_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35895_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de estudiantes de secundaria con rendimiento académico óptimo y no satisfactorio en la Ciudad de Tarija / Delgado Mamani, Bertha María
![]()
Ubicación : TI155.5/DEL Autores: Delgado Mamani, Bertha María, Autor Título : Características psicológicas de estudiantes de secundaria con rendimiento académico óptimo y no satisfactorio en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ADOLESCENTES - ENSEÑANZA APRENDIZAJE, ESTUDIANTES - RENDIMIENTO ACADEMICO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Es frecuente en el contexto educativo que cuando los maestros analizan los resultados de las evaluaciones en cada trimestre, encuentren que existen alumnos con alto rendimiento académico y otros al contrario con bajo, lo que en todo momento ha llevado a analizar los aspectos que originan la diferencia de aprendizaje entre estos alumnos.
La mayoría de los estudios que intentan explicar el rendimiento académico se han basado en tres tipos de variables, que influyen en el desarrollo educativo: el factor personal, familiar y académico propiamente dicho; tampoco se debe olvidar que la relación con los pares promueve la adquisición de competencias sociales.
El proceso educativo de enseñanza y aprendizaje incluye algunas variables: familiares, académicas y psicológicas que influyen en el tipo de rendimiento académico de los estudiantes, porque las características familiares interfieren, en definitiva, en el aprovechamiento escolar. El tipo de enseñanza que brindan los maestros también ejerce una importante influencia y finalmente uno de los aspectos más relevantes se refiere a las características psicológicas, tales como el nivel de aprendizaje, autoestima, personalidad, etc.
Por lo general, se ha explicado el alto y bajo rendimiento académico acudiendo a diferencias individuales en inteligencia o en aptitudes intelectuales, pero en la presente investigación, se hace referencia a otros factores: las características psicológicas influyentes en el rendimiento académico; así, los rasgos de personalidad, los valores, autoestima y el nivel intelectual, conceptualizando cada uno de estos para una mejor comprensión.
Por ello es importante analizar todos estos aspectos para comprender la interacción entre las características de personalidad y el rendimiento académico, ya que los rasgos de personalidad de cada individuo son determinantes en el sujeto, asimismo la autoestima y los valores son características importantes para cada una de las personas que habitamos en la sociedad, ya que la influencia de éstos podrían determinar conductas o actitudes positivas o negativas dentro del ámbito educativo.
El objetivo principal de este trabajo es determinar las características psicológicas diferenciales entre alumnos con alto y bajo rendimiento académico del nivel secundario, examinando cada una de las características mencionadas para establecer su relación o no con el rendimiento académico.
Es preciso describir de manera resumida cada una de las etapas de la investigación que se realizó en cada capítulo, para poder brindar al lector una mejor comprensión del alcance y la dimensión del trabajo realizado.
En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, que es la contextualización de la problemática, mediante la formulación en forma de pregunta, a su vez también detallamos la relevancia e importancia de tratar este tema a nivel investigativo.
El segundo capítulo corresponde al diseño teórico que es la formulación de los objetivos de la investigación y la posible respuesta a nuestro problema que llegaría a ser la hipótesis, junto a la operacionalización de variables.
En el tercer capítulo se realiza la fundamentación teórica, donde se presentan de forma conceptual las variables y los aspectos más importantes sobre los que se asienta la investigación.
El cuarto capítulo corresponde a la metodología, que comprende el procedimiento que se siguió, por lo que se detalla que el tipo de investigación es descriptiva y correlativa al mismo tiempo pues se describen las características de la investigación poniendo énfasis en el grado de relación existente entre las variables estudiadas, la población, comprende todos los colegios fiscales urbanos de la ciudad de Tarija, la muestra fue elegida al azar, por otro lado el método utilizado es el teórico, ya que describe de manera general las características presentes y empírico ya que se usó pruebas estandarizadas en la recolección de información, de igual manera las técnicas utilizada es básicamente la psicométrica, pues los instrumentos que se usaron son: el test de personalidad H.S.P.Q., test de autoestima 35B, Test de matrices progresivas de Raven, y el test de Valores de Gordon Allport.
En el quinto capítulo se presenta todos los datos y la información obtenida de forma sistematizada en distintos cuadros de frecuencia, a partir de los cuales se realizó un análisis descriptivo y cualitativo en base a la fundamentación teórica, para poder responder a todos los objetivos planteados inicialmente; es así que se podrá observar que el rasgo predominante en los adolescentes es el dominante, en cuanto al nivel de autoestima prevalece el regular, por otro lado el grado de inteligencia que presentan los estudiantes en su mayoría es el superior al termino medio y por último los valores que presentan son el político y teórico respectivamente.
Finalmente, en el último capítulo se presentan las conclusiones a las que se llegó al finalizar la presente investigación, las mismas que son apoyadas por las recomendaciones o sugerencias elaboradas con relación a la temática abordada. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052604 TI155.5/DEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5967 Documentos electrónicos
35805_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35805_ResumenAdobe Acrobat PDF
35805_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35805_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas, familiares, sociales y laborales de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal de la unidad de hemodiálisis del H.R.J.D.D. (Un estudio de casos) / Cari Serapio, Juan Alberto
![]()
Ubicación : T155.916/CAR Autores: Cari Serapio, Juan Alberto, Autor Título : Características psicológicas, familiares, sociales y laborales de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal de la unidad de hemodiálisis del H.R.J.D.D. (Un estudio de casos) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PERSONAS - INSUFICIENCIA RENAL, ENFERMEDADES - PSICOLOGIA DEL PACIENTE, AUTOESTIMA, TERAPIA FAMILIAR Resumen : En el estudio se planteo determinar cuáles son las características psicológicas de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que se encuentran recibiendo tratamiento de hemodiálisis. También se buscó establecer otros aspectos relacionados a la situación del paciente como es el entorno familiar, que puede influir de manera importante en la salud del paciente; la relación de pareja, que brinda apoyo emocional y qué cambios se da el aspecto social y laboral de los pacientes con enfermedad crónica,
Se ha empleado teorías que ayudan a fundamentar y a explicar la variable de estudio, de igual manera se emplea los conceptos y explicaciones que dan otros autores de la variable objeto de estudio, los que están directamente relacionados con la temática del estudio.
Se hizo un estudio de casos, donde se estudió a nueve pacientes, los cuales tienen características homogéneas, es decir, todos son pacientes que tienen enfermedad renal crónica y están en tratamiento de hemodiálisis. Los pacientes asisten a la unidad de hemodiálisis del H.R.S.J.D.D. para recibir tratamiento de hemodiálisis.
Los principales resultados a los que se llegó son: las características psicológicas de los pacientes están determinados por presencia de depresión de tipo moderado que se da en pacientes nuevos que recién ingresan a hemodiálisis. Otra característica es la ansiedad de tipo ligero y moderado que se presenta en la mayoría de los pacientes. El nivel de autoestima es bajo en algunos pacientes, y en otros es regular e incluso buena. Las familias de los pacientes son familias funcionales. La relación de pareja que se caracteriza por ser positivas en la mayoría de los pacientes, porque existe comunicación, apoyo emocional o afectivo y compresión en la relación de pareja.
La enfermedad afecta muy negativamente las relaciones sociales de los pacientes, porque estas disminuyen desde que el paciente contrae la enfermedad. La ayuda o apoyo social que perciben los pacientes no se ve muy afectados por la enfermedad, en la mayoría de los casos la ayuda o poyo social se da de modo regular, sólo en algunos casos se incrementa por la enfermedad. La pérdida del trabajo es la primer consecuencia por la enfermedad. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052573 T155.916/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7956 Documentos electrónicos
35775_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35775_ResumenAdobe Acrobat PDF
35775_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35775_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las niñas y los niños trabajadores del Centro de Apoyo «Candelero Kids» de la Ciudad de Tarija / García Ríos, Eliana Cintia
![]()
Ubicación : TD150/GAR Autores: García Ríos, Eliana Cintia, Autor Título : Características psicológicas de las niñas y los niños trabajadores del Centro de Apoyo «Candelero Kids» de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : NIÑOS TRABAJADORES - CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS, TRABAJO INFANTIL, NIÑOS - PERSONALIDAD Y AUTOESTIMA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Apoyo “Candelero Kids”, perteneciente al Ministerio Cristiano Evangélico, institución sin fines de lucro que se dedica a apoyar a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y en la calle, mediante apoyo pedagógico, psicológico y espiritual, proporcionando alimentación y acogida en las instalaciones del Barrio Luis Pizarro de la zona del Mercado Campesino de la ciudad de Tarija.
El contacto directo con la dura realidad que les toca vivir a estos niños y niñas que por diferentes situaciones de la vida desde muy pequeños se ven en la necesidad de trabajar, con el fin de sustentarse y/o sustentar económicamente a sus familias, debido a la precaria economía de las mismas, es que surgió el interés de conocer el “Características Psicológicas de las niñas y niños trabajadores” que asisten al Centro, para ello se procedió a solicitar el permiso respectivo de la Institución para poder realizar la investigación. Luego se realizó la revisión bibliográfica del tema, con el fin de conocer más acerca del trabajo infantil y sus connotaciones en la salud mental de los pequeños.
Una vez que se hubiera elaborado el diseño metodológico y se hubo delimitado la población, muestra y los instrumentos que se usarían para dar respuesta a los objetivos planteados, se procedió a la aplicación de los mismos, de acuerdo al cronograma establecido. Datos que luego se ordenaron en cuadros y gráficas expresados en frecuencias y porcentajes, los mismos permitieron luego realizar un análisis del contenido de los mismos, llegándose a las siguientes conclusiones: sus aspectos de personalidad más sobresalientes están referidos al medio en el que se desenvuelven donde deben aprender a defenderse de un medio hostil y a veces violento, adquiriendo mecanismos de defensa que les ayuden a sobrevivir; el nivel de ansiedad de los niños trabajadores es severa; así mismo presentan un grado de depresión muy alta, factores alarmantes dada la corta edad de los encuestados. En relación al autoestima se obtuvieron datos que demuestran un nivel Muy Bajo, coincidiendo con los anteriores datos. Entre los indicadores de depresión se puntúan mayormente los sentimientos de tristeza, soledad y una autoimagen negativa (se consideran malos e indignos).
Al finalizar el trabajo se expresan una serie de recomendaciones especialmente a las autoridades, instituciones, padres de familia y sociedad en general, para que de manera conjunta se considere una manera real de poner un alto a esta situación ya que la niñez de estos niños/as se ve perdida y afectada severamente, generando un grave problema psico-social del que todos en alguna medida somos responsables....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052664 TD150/GAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7283 Documentos electrónicos
35861_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35861_ResumenAdobe Acrobat PDF
35861_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35861_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia