A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
659 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INFANTIL,ESTRUCTURAS'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasDesarrollo de las estructuras afectivas; adquisición de la dimensión de cooperación y reciprocidad en niños entre 4 y 10 años de edad en el departamento de Tarija / Benitez Montero, Sandra Nirkha
Ubicación : T155.4/BEN Autores: Benitez Montero, Sandra Nirkha, Autor Título : Desarrollo de las estructuras afectivas; adquisición de la dimensión de cooperación y reciprocidad en niños entre 4 y 10 años de edad en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2000, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL,ESTRUCTURAS AFECTIVAS Resumen : El presente estudio de carácter exploratorio, descriptivo y correlacional, pretende averiguar la relación existente entre el desarrollo de las estructuras afectivas y el nivel socioeconómico en el que se desenvuelven los niños sujetos de investigación en el Departamento de Tarija. La hipótesis principal plantea que: "el factor socioeconómico tiene una incidencia determinante en el desarrollo de las estructuras afectivas en sus dimensiones de cooperación y reciprocidad; sus niveles bajos limitan de manera significativa el nivel de desarrollo. Con este propósito se plantean objetivos, como el de establecer los límites cronológicos aproximados en que se adquieren las dimensiones de cooperación y reciprocidad, identificar las diferencias en cuanto a sexo y determinar a su vez la influencia de las variables nivel educativo de los padres, número de hermanos y ubicación entre los mismos con el desarrollo afectivo de los niños(as). La investigación está sustentada sobre todo por los aportes de Jean Piaget, que considera la afectividad como la fuerza energética del comportamiento, su estructura define las funciones cognoscitivas, esto no quiere decir que la afectividad sea determinada por el intelecto ni lo contrario, sino que ambas están unidas indisociablemente en el funcionamiento de la personalidad. De este modo hablamos de esquemas afectivos, ha de entenderse que nos referimos al aspecto afectivo de esquemas que son también intelectuales. Las estructuras afectivas se encuentran divididas en tres dimensiones: Cooperación, reciprocidad e intencionalidad, las que vienen a constituirse en las estructuraciones de todos los intercambios que se dan entre el sujeto y la sociedad, a través de estas dimensiones el niño regula sus interacciones con el medio social, lo que condiciona a su vez su comportamiento. La muestra estuvo constituida por 112 alumnos de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 4 a 10 años de edad que cursan la 1ra. sección de Kinder hasta el 5to. básico de primaria y 112 padres de familia. Los colegios seleccionados se encuentran ubicados en el área central-colegio particular y en la área periférica-colegio fiscal, diferenciados al mismo tiempo por el nivel socioeconómico en el que se desenvuelven. A través de la metodología cuantitativa-cualitativa se ha logrado una aproximación al tema en base a los instrumentos utilizados, lo que consistió en que a partir del método clínico-crítico se apliquen 6 pruebas de forma individual a cada niño(a), lo cual se realizó en el primer trimestre de la gestión 1999, utilizándose la Batería de Pruebas Operatorias FORCAB (Formación de Estructuras Cognitivo-Afectivas) en su parte relacionada a las estructuras afectivas; al mismo tiempo se aplicó un cuestionario a cada padre de familia con el fin de ampliar la información. De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación se observa que un nivel socioeconómico bajo es al mismo tiempo favorable y desfavorable en la adquisición de las estructuras afectivas, debido a que en la dimensión de cooperación los que más la adquieren son niños de nivel socioeconómico bajo, en tanto que en la dimensión de reciprocidad suelen ser los niños de nivel socioeconómico alto; asimismo, la edad de adquisición oscila entre los 8 y 9 años, observándose que las niñas en general tienden a manifestar mayor cooperación y reciprocidad que los niños. Es también notoria la influencia que tiene la familia en la adquisición de estos procesos, como el nivel de instrucción de los padres, el número de hermanos y la ubicación que tiene el niño entre los mismos. Al ser un estudio descriptivo y exploratorio queda abierta la posibilidad para estudios futuros que son necesarios para profundizar el tema, debido a la importancia que tiene el mismo dentro de la familia, la escuela y el ámbito social en general.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046333 T155.4/BEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3524^bBPSI Fortalecimiento de estructuras cognoscitivas básicas para la adquisición del concepto del número en niños de 4 a 6 años que asisten al Centro Social de Aldeas Infantiles SOS / La Peña Dávalos, Rosario del Carmen
![]()
Ubicación : PID155.4/LAP Autores: La Peña Dávalos, Rosario del Carmen, Autor Título : Fortalecimiento de estructuras cognoscitivas básicas para la adquisición del concepto del número en niños de 4 a 6 años que asisten al Centro Social de Aldeas Infantiles SOS Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS, NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : La presente Práctica Institucional fue realizada en el centro social de Aldeas Infantiles SOS ubicado en el barrio los Chapacos y se inicio a fines del mes de febrero del 2011 culminado en el mes de agosto del mismo año.
El presente trabajo se enfocó en el fortalecimiento de las estructuras cognitivas básicas para la adquisición del concepto número. 17 niños en edades de 4 a 6 años fueron considerados para la presente práctica institucional.
El lineamiento teórico se sustentó en las formulaciones de Piaget, quien describe en sus estudios realizados que para la adquisición del concepto del número, son necesarias las estructuras de conservación, correspondencia, seriación y clasificación, por lo tanto para la evaluación inicial y final se aplicaron pruebas que proporcionaron el nivel o etapa de adquisión de las 4 estructura mencionadas.
Como consecuencia de los resultados obtenidos en la evaluación inicial, se estableció un programa interventivo de 4 fases; en la primera se fortaleció la estructura de conservación, en la segunda la estructura de correspondencia, en la tercera la de seriación y en la cuarta la estructura de clasificación, aplicando para ellos el método práctico, el método activo-participativo y el método empírico. Cada estructura fue fortalecida de manera individual a través de la ejecución de ejercicios que permitieron al niño actuar de acuerdo a sus niveles de comprensión, así se permitió al sujeto avanzar en el proceso de adquisión del concepto del número conforme a sus posibilidades.
El presente trabajo llegó a las siguientes conclusiones: comparando los resultados obtenidos de las 2 evaluaciones realizadas, y después del proceso interventivo; la mayoría de los sujetos avanzaron en las etapas al interior de las 4 estructuras necesarias para la adquisición del concepto de número, lo que indica que estas estructuras fueron fortalecidas, asumiendo por supuesto que estos resultados son producto de dos factores inseparables: el proceso interventivo y madurativo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052645 PID155.4/LAP Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6513 Documentos electrónicos
35843_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35843_ResumenAdobe Acrobat PDF
35843_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35843_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa odontopediatría aplicada al niño impedido / Herbas Barrancos, Luisa
Ubicación : T617.601/HER Autores: Herbas Barrancos, Luisa, Autor Título : La odontopediatría aplicada al niño impedido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1982, 62p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : HIGIENE DENTAL,ODONTOLOGIA INFANTIL,ANOMALIAS CONGENITAS,ESTRUCTURAS OSEAS Resumen : El presente trabajo reúne en forma rápida y asequible la información necesaria, para el tratamiento dental de niños con diversos tipos de impedimentos. Al considerar las necesidades odontológicas de estos niños se los divide en dos grupos. El primero incluye anomalías congénitas de las estructuras óseas como las maloclusión esquelética de tipo grave, labio y paladar fisurados y demás síndromes que producen defectos de la cavidad bucal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064174 T617.601/HER Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0159/BODT 044488 T617.601/HER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1890^bBODT 60 problemas de gramática / Escandell Vidal, M. Victoria
Ubicación : 415/E781s Autores: Escandell Vidal, M. Victoria, Autor ; Leonetti, Manuel, Autor ; Sánchez López, Cristina, Autor Título : 60 problemas de gramática Fuente : Madrid [ES] : Akal, 2013, 432 p. Temas : GRAMATICA, GRAMATICA - ESTRUCTURAS, MORFOLOGIA Resumen : Sumario : Categorías gramaticales. Determinantes y cuantificadores. Estructuras copulativas y predicación. Construcciones y estructura argumental. Aspecto. Negación. Coordinación y subordinación. Oraciones relativas e interrogativas. Significado y combinatoria léxica. Morfología. Gramática y discurso Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050906 415/E781s Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2218^bBPSI Abuso sexual en la infancia / Calvi, Bettina
Ubicación : 155.445/C174a Autores: Calvi, Bettina, Autor Título : Abuso sexual en la infancia Fuente : Buenos Aires [AR] : Lugar Editorial, 2012, 136 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ABUSO SEXUAL INFANTIL - PSICOLOGIA, PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - ABUSO SEXUAL Resumen : Sumario : Capítulo 1. Abuso y traumatismo. Capítulo 2. Abuso sexual y subjetividad femenina. Capítulo 3. Abuso y construcción en el tratamiento psicoanalítico. Sueños traumáticos. Capítulo 4. El abuso sexual infantil y su relación con los procesos de constitución de la masculinidad. Capítulo 5. Secreto y traumatismo. Capítulo 6. los efectos p´siquicos del abuso sexual en la infancia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051218 155.445/C174a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2490^bBPSI Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes : perspectiva psicológica y social / Gilberti, Eva
Ubicación : 362.76/G476a Autores: Gilberti, Eva, Autor Título : Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes : perspectiva psicológica y social Fuente : 1a ed. Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2005 (2a reimp. 2014), 288p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ABUSO SEXUAL-NIÑOS-NIÑAS Y ADOLESCENTES, MALTRATO INFANTIL Y JUVENIL Resumen : Contenido : 1. Abuso sexual y malos tratos: respuestas institucionales n el marco de un circuito de protección integral de derechos 2. Un espacio de escucha y visibilizarían de situaciones de vulneración de derechos de chicas y chicos: “la línea 102” 3. Evaluación psiquiátrica forense de niños y niñas ante denuncias de abuso sexual 4. Obstáculos institucionales de la intervención en casos de abuso sexual infantil. Algunas respuestas 5. Los malos tartos y los abusos sexuales contra nuños, niñas y adolescentes 6. El abuso sexual infantil: abordaje desde el trabajo social 7. Derechos del niño, violencia, institución. Redefinición del contexto 8. Las defensorías zonales de niños, niñas y adolescentes 9. Maltrato físico infantil: que nos dicen las investigaciones en la <Argentina 10. El maltrato hacia los niños 11. Explotación sexual infanto-juvenil “La naturalización de todos los abusos” 12. Malos tratos contra niños y niñas. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059933 362.76/G476a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3113^bBPSI Abuso sexual y patologías alimentarias : proceso y resultados en la relación del síndrome de acomodación al abuso sexual infantil y los trastornos alimentarios / Losada, Analia
Ubicación : 362.76/L826a Autores: Losada, Analia, Autor Título : Abuso sexual y patologías alimentarias : proceso y resultados en la relación del síndrome de acomodación al abuso sexual infantil y los trastornos alimentarios Fuente : Saarbrücken [DE] : Publicia, 2013, 239p. Notas : Incluye bibliografía Temas : NIÑOS MALTRATADOS, ABUSO SEXUAL INFANTIL, TRASTORNOS ALIMENTARIOS Resumen : Contenidos parciales: 1. Planteo del problema 2. Objetivos e hipótesis 3. Estado del arte 4. Abuso sexual infantil 5. Patologías alimentarias 6. Investigación empírica 7. Resultados 8. Discusión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059758 362.76/L826a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2938^bBPSI Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
Ubicación : 613/B494a Autores: Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor Título : Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia Fuente : Washington [US] : OPS, s.d, 285 p. Temas : SALUD MATERNO INFANTIL, MORTALIDAD MATERNA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES, SALUD REPRODUCTIVA, LACTANCIA MATERNA, SALUD DEL NIÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042372 613/B494a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0911^bBBYF Actitud de los estudiantes de 6° de secundaria de las Unidades Educativas Fiscales de la Ciudad de Tarija, hacia la trata y tráfico de personas / Flores Mancilla, Moisés Fernando
![]()
Ubicación : TI155.4/FLO Autores: Flores Mancilla, Moisés Fernando, Autor Título : Actitud de los estudiantes de 6° de secundaria de las Unidades Educativas Fiscales de la Ciudad de Tarija, hacia la trata y tráfico de personas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - ACTITUD, NIÑOS - TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
La trata y el tráfico de personas han existido en el mundo desde los principios de la humanidad en diferentes formas, desde la esclavitud hasta el asesinato por placer. La trata y el tráfico de personas, son una violación a los derechos humanos que atenta contra la libertad y la dignidad de las víctimas.
La trata y el tráfico de seres humanos, se caracteriza por la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
El presente trabajo de investigación sobre la actitud hacia la trata y tráfico de personas, está desarrollado en capítulos, los que se detallan a continuación:
Capítulo I. En el primer capítulo se realiza el planteamiento y la justificación del problema, en el que se indica partiendo de estadísticas actuales la gravedad y profundidad de la situación. También se desarrolla la justificación del problema, en el que se hace notar el aporte teórico y práctico de la investigación.
Capítulo II. Continuando con el segundo capítulo, se desarrolla el diseño teórico, planteando la pregunta científica que luego es respondida de manera tentativa por la hipótesis; también se redactan el objetivo general y los objetivos específicos que son los fines que se quieren conseguir con la investigación. También se la hipótesis que responde a la pregunta científica, y por último se formula la operacionalización de variables.
Capítulo III. En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico, que es toda aquella información de la que está compuesta la presente investigación. Para esto se plasma las definiciones de actitud, sus componentes, formas, etc.; también se desarrolla todo lo referente a la trata y al tráfico de personas, las diferencias terminológicas, las formas que son empleadas para realizar estos delitos, los medios que utilizan para llegar a este fin, y otros.
Capítulo IV. El diseño metodológico está desarrollado en el cuarto capítulo, en el cual se formulan y detallan la tipificación y el área a la que pertenece la investigación; se indica la población a la que está dirigida, la muestra con la que se contó, la técnica y los instrumentos que fueron junto con el procedimiento.
Capítulo V. En este capítulo se realizaron el respectivo análisis e interpretación de los resultados que se llegaron obtener por medio de la aplicación del instrumento planificado, que fue la Escala de Actitudes de Likert hacia la trata y tráfico de personas.
Capítulo VI. Luego de haberse recolectado los resultados, y de su posterior análisis e interpretación, fueron realizadas las conclusiones a las que se llegaron como resultado del proceso investigativo, a la vez que fueron elaboradas las recomendaciones que fueron dirigidas a los diferentes actores sociales involucradas y/o relacionadas en mayor o menor proporción con la problemática en cuestión.
Por último, se indican todas las referencias bibliográficas de los textos y las páginas web, que fueron utilizadas para la elaboración del marco teórico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052824 TI155.4/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8181 Documentos electrónicos
36535_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36535_ResumenAdobe Acrobat PDF
36535_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36535_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAcuario hidrográfico de Tarija / Carrazana Maizares, Yanett
![]()
Ubicación : PG725/CAR Autores: Carrazana Maizares, Yanett, Autor Título : Acuario hidrográfico de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 520 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS PUBLICAS - ACUARIO HIDROGRAFICO DE TARIJA, PROYECTO ARQUITECTONICO, DISEÑO, PLANOS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
I.-Introducción.-
I.I.-Visión Global Del Agua Que Da Vida Y El Medio Ambiente
El Agua Para La Vida:
La escasez de agua es hoy uno de los grandes retos que afronta la humanidad para el futuro, sin embargo, es un elemento muy abundante en la Tierra, el problema es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. Es por esta razón que no es del todo acertado afirmar que el agua es un recurso escaso al planeta. el elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir , aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. Y de la especie que habita en agua dulce.
I.1.1.-La Situación Actual.-
a) Disponibilidad y distribución de agua en el mundo
La Tierra no tiene más agua que hace 2.000 años, cuando estaba habitada por poco menos de 3% de la población actual. La demanda creciente de agua indispensable para la agricultura, la industria y el consumo doméstico ha creado una enorme competencia por el escaso recurso hídrico.
b) Recursos hídricos mundiales.-
El agua dulce líquida, de la cual el hombre dispone para satisfacer todas sus necesidades (supervivencia, agricultura, industria y servicios) es el 1% del agua presente en el planeta. El problema es que los recursos hídricos del planeta se encuentran irregularmente repartidos, y están siendo afectados por la contaminación ambiental. Mientras hay zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la población (sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de todas las existencia mundiales, Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible.
c) Escasez y Estrés Hídrico.-
Hablamos de escasez para aquella situación en la que el déficit de agua es crónico y es debido a causas meteorológicas (sequías, cambio climático, etc...Causado por la contaminación ambiental) y se habla de estrés hídrico en aquellos países donde es la presión demográfica y la contaminación, es mayor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la enfermedades más comunes en las regiones en desarrollo (diarreas, fiebres, dengue, malaria, etc...) están relacionadas con la calidad del agua.
d) Medio ambiente en peligro.-
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales, interrelacionados y modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Quienes la componen? Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo). La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
El medio ambiente también incluye otros factores, como ser:
- físicos (como el clima y la geología),
- biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua),
- y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos
Sociales).
¿Cuándo empieza a deteriorarse el medio ambiente?
La evolución lenta y natural de la Tierra no altera el equilibrio del medio ambiente. El hombre primitivo respetaba su entorno y no causaba daños ecológicos. En el Neolítico (7000 a 2000 a. C.) aparece la vida sedentaria, se domestican animales y se inicia la agricultura sin que exista impacto ambiental por ello. En el siglo XV nace la “NUEVA CIENCIA” y se produce un importante cambio social. A mediados del siglo XVIII ocurre la “PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” porque: se dan las condiciones sociales y políticas para ello se tienen conocimientos científicos y tecnológicos suficientes La acción del hombre actual busca cubrir sus necesidades, pero olvida su cuidado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053687 PG725/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9339 Documentos electrónicos
36718_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36718_ResumenAdobe Acrobat PDF
36718_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdaptación psicológica y rendimiento escolar en niños (as) de quinto de primaria que presentan y no retrasos en el desarrollo del lenguaje / Quiñones Ríos, Gabriela
![]()
Ubicación : TI155.4/QUI Autores: Quiñones Ríos, Gabriela, Autor Título : Adaptación psicológica y rendimiento escolar en niños (as) de quinto de primaria que presentan y no retrasos en el desarrollo del lenguaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, DESARROLLO DEL LENGUAJE, NIÑOS - TRANSTORNOS DEL LENGUAJE, NIÑOS - EDUCACION Y ENSEÑANZA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La importancia del lenguaje en el medio familiar, educativo, social y personal, como habilidad muy ligada a los aprendizajes y a las relaciones interpersonales, ha generado desde hace varias décadas numerosos estudios sobre su adquisición, componentes y uso.
Por lo que los retrasos en el desarrollo del lenguaje son un problema que se han constituido en un cuadro que cobra cada vez más importancia, dentro de lo que es la adaptación social, adaptación familiar, rendimiento escolar de un niño afectado por dicho problema.
La imposibilidad de comunicación hace que muchas veces quienes padecen algún retraso en el desarrollo del lenguaje sean discriminados socialmente por no poder relacionarse como el resto de los individuos ante personas extrañas o que no conozcan las estrategias comunicativas que utiliza un individuo.
Por tal motivo, en el presente trabajo se realizó un estudio acerca de la relación existente entre los retrasos en el desarrollo del lenguaje, el nivel de adaptación psicológica y el rendimiento escolar en los niños de quinto de primaria de los colegios fiscales de la ciudad de Tarija.
Por lo que este trabajo está estructurado de la siguiente manera:
En el capítulo I se plantea el problema y se justifica la investigación como necesidad y un compromiso con la sociedad.
En el capítulo II se plantean el objetivo general, objetivos específicos y posteriormente se mencionan las hipótesis.
En el capítulo III se sustenta el marco teórico en el que se respalda la presente investigación donde se puede encontrar conceptos y teorías sobre los retrasos del lenguaje, adaptación psicológica y rendimiento académico.
En el capítulo IV se realiza una descripción sistemática de los lineamientos metodológicos que se siguieron en esta investigación, es decir hace referencia a la población, la muestra el cómo se llevó a cabo la selección de la misma, como así también hace mención acerca de las diferentes técnicas e instrumentos que se utilizaron.
En el capítulo V se exponen los resultados cuantitativos alcanzados, los mismos que están sujetos a un análisis e interpretación de enfoque cualitativo.
El capítulo VI es portador de los criterios concluyentes emergentes de la relación de los resultados obtenidos con los objetivos específicos. Asimismo, muestra las recomendaciones pertinentes para solucionar de alguna manera el fenómeno de los retrasos en el desarrollo del lenguaje lo cual ayudará a mejorar el nivel de adaptación social, familiar como así también el rendimiento escolar.
Finalmente, se detalla la bibliografía consultada para el respaldo de dicha investigación y los anexos con las pruebas respectivas para la obtención de los resultados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052632 TI155.4/QUI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6766 Documentos electrónicos
35831_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35831_ResumenAdobe Acrobat PDF
35831_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35831_BibliografíaAdobe Acrobat PDFADI-R: entrevista para el diagnóstico del autismo-revisada / Rutter, Michael
Ubicación : 153.9302/R972a Autores: Rutter, Michael, Autor ; Le Couteur, Ann, Autor ; Lor, Catherine, Autor Título : ADI-R: entrevista para el diagnóstico del autismo-revisada Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2011, 104p. Notas : Titulo original: ADI-R, Autism Diagnostic Interview Revised. Western psychological services
Incluye bibliografía
Incluye maletín: Un Manual, 10 entrevistas y algoritmos ADI-RTemas : TEST DE INTELIGENCIA, PSICOLOGIA INFANTIL, TEST ADI-R Resumen : Contenido: Ficha técnica. 1 Introducción. 2 Normas generales de aplicación del ADI-R. 3 Normas específicas de aplicación y codificación del ADI-R. 4 Normas de corrección e interpretación del ADI-R. 5. Proceso de creación y desarrollo del ADI-R y fundamentación estadística. APENDICE: La presente versión del ADI-R comparada con las versiones anteriores. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058449 153.9302/R972a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2786^cej.1^bBPSI 058451 153.9302/R972a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2788^cej.2^bBPSI Administración mejorada de la información del I.C.D. Desarrollo Infantil en la Comunidad para la salud nutricional de los niños menores de 6 años en el Departamento de Tarija / Quisbert Rafael, Janeth Eveling
![]()
Ubicación : PG005/QUI Autores: Quisbert Rafael, Janeth Eveling, Autor Título : Administración mejorada de la información del I.C.D. Desarrollo Infantil en la Comunidad para la salud nutricional de los niños menores de 6 años en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 302 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE INFORMACION, DESARROLLO DE SFTWARE, BASE DE DATOS, SISTEMA WEB, GESTION DE INFORMACION, DESARROLLO INFANTIL - SISTEMA DE INFORMACION, MANUAL DE USUARIO Resumen : Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin mejorar la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario.
La unidad Moto Méndez inicia sus actividades el 17 de Febrero de 1987 ubicada en la ciudad de Tarija provincia Cercado hace 25 años. Actualmente en el área I.C.D. cuenta con 118 niños(as) menores de seis años. Este proyecto está asociado a una institución privada llamada Childfund. Tal unidad promueve el desarrollo integral de la niñez, cuidando la salud de sus niños hace ya 25 años este programa de desarrollo integral e infantil I.C.D. permite realizar controles y seguimientos de los niños, brindando atención alimentaria nutricional a todos los niños menores de seis años, para prevenir la desnutrición y las enfermedades de la niñez tarijeña. Según Organización Mundial de la Salud (OMS) que trabaja con el objetivo de que todos los pueblos puedan gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr.
Todo el proceso administrativo se detalla manualmente desde sus inicios las actividades se presentaron diferentes problemáticas.
Para ello se ve la necesidad de desarrollar un sistema automatizado de la información administrativa para la “Unidad Moto Méndez” un sistema informático, permitiendo al Responsable del área del I.C.D. contar con la información de forma oportuna confiable, detallada y segura.
Para fortalecer este componente sistema de presentara estrategias de capacitación a la unidad moto Méndez con el fin de apoyar a la unidad.
El propósito del proyecto será Mejorar la información administrativa del I.C.D. para la salud nutricional de los niños menores de 6 años en el departamento de Tarija
Y así poder contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población de los niños menores de seis años del departamento de Tarija se deberá efectuar dicho proyecto y así aportar algo a la sociedad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051584 PG005/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8088 051585 PG005/QUI/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8089 Documentos electrónicos
35019_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35019_ResumenAdobe Acrobat PDF
35019_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35019_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdquisición del principio de conservación o invariancia / Garzón Aguilera, Ivana Pastora
Ubicación : T155.4/GAR Autores: Garzón Aguilera, Ivana Pastora, Autor ; Gutiérrez Martínez, Namiko Patricia, Autor Título : Adquisición del principio de conservación o invariancia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2004, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL,DESARROLLO INTELECTUAL DEL NIÑO,TEXTO COMPLETO, Resumen : El siguiente trabajo de investigación aborda la problemática de una de las principales contribuciones que hace de Piaget a la Psicología "Descubrimiento del Origen y Génesis de los Principios de Conservación", afirmando que la conservación es la capacidad de concebir que ciertas propiedades físicas del objeto (tales como la cantidad de materia, su peso o volumen), permanecen invariantes, independientes de las modificaciones ocurridas en la apariencia exterior de los mismos. Tomando en cuenta lo mencionado surge necesidad de conocer, la edad en que los niños de la ciudad de Tarija, comienzan a adquirir la conservación del número y las demás categorías del principio de conservación. Nuestro objetivo general dentro de la investigación es "Establecer la edad en la que los niños de la ciudad de Tarija adquieren el principio de conservación del número". Considerando la importancia de la adquisición del principio de conservación se plantea la siguiente hipótesis principal: "Los niños de la ciudad de Tarija adquieren, en promedio, la conservación o invariancia del número a los siete años de edad". Esta investigación es de tipo explorativa y descriptiva, donde participaron niñas(os) comprendidos entre las edades de 5 a 10 años que cursaban segunda sección del nivel inicial y de primero a quinto del nivel primario, pertenecientes a los diferentes establecimientos de la ciudad de Tarija; la muestra fué seleccionada al azar de los establecimientos del nivel socioeconómico alto y bajo. Los datos obtenidos en nuestro trabajo fueron recogidos durante la gestión escolar de 1997, utilizando como instrumento una prueba propuesta por Piaget la cual fué adaptada a nuestro medio por el ISEB. El planteamiento teórico contempla aspectos sobre el desarrollo de la Psicología Infantil, lineamientos y conceptos básicos de Piaget y factores que influyen en el desarrollo del niño (nivel socioeconómico y sexo). Luego de un análisis amplio de los datos recogidos para la investigación, se ha llegado a las siguientes conclusiones: que los niños de la ciudad de Tarija no empiezan a adquirir el principio de conservación del número a la edad de siete años, como lo indica nuestra hipótesis principal, sino a los siete años. También se ha visto que el nivel socioeconómico no influye para adquirir este principio y en cuanto a la diferencia de sexo (niña-niño) ambos adquieren la conservación a la misma edad de ocho años, pero demostrando mayor preponderancia en porcentaje en las niñas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045735 T155.4/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3121^bBPSI Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
Ubicación : M616.994/MON Autores: Montevilla Vargas, Janneth, Autor Título : Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ONCOLOGIA PEDIATRICA, HEMATOLOGIA PEDIATRICA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, QUIMIOTERAPIA, DROGAS – MANEJO DE MATERIALES, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065707 M616.994/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0582^bBC Agresividad en niños y niñas : ayudas, tratamiento, apoyos en la familia y en la escuela / Train, Alan
Ubicación : 155.232083/T754a Autores: Train, Alan, Autor Título : Agresividad en niños y niñas : ayudas, tratamiento, apoyos en la familia y en la escuela Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : Narcea, 2004, 187p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIIA, AGRESIVIDAD, AGRESIVIDAD INFANTIL, AGRESIVIDAD (PSICOLOGIA) EN ADOLESCENTES Resumen : Contenidos parciales: I. Qué es la agresividad 1. Agresividad: qué es y de dónde viene 2. La agresividad en la infancia. 3. Causas del aumento de la agresividad. 4. Adolescentes agresivos. 5. Familias. 6. Otras consideraciones II. Ayudar al niño agresivo 1. Cuestión de tiempo 2. Prepararse para la acción 3. Comunicación, consecuencias y controles 4. Cuestiones prácticas 5. Alternativas 6. Hacia una solución. Anexo: hoja incidente. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059869 155.232083/T754a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3049^cej. 1^bBPSI 059870 155.232083/T754a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3050^cej. 2^bBPSI Alteraciones de lectura - madurez para el aprendizaje escolar / Yuste Hernánz, Carlos
Ubicación : 155.413/Y991a Autores: Yuste Hernánz, Carlos, Autor ; Garcia Nieto, Narciso, Autor ; Sevilla Marco, Purita, Autor Título : Alteraciones de lectura - madurez para el aprendizaje escolar Fuente : Madrid [ES] : I.C.C.E, 1985, 71p Notas : Incluye bibliografia Temas : TEST DE INTELIGENCIA - PSICOLOGIA INFANTIL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033408 155.413/Y991a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1730^cej. 2^bBPSI 033409 155.413/Y991a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1731^cej. 3^bBPSI 033410 155.413/Y991a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1729^cej. 1^bBPSI Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, José
![]()
Ubicación : PG624.1771/GAN Autores: Gandarillas Pérez, José, Autor Título : Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, CUBIERTAS-PRUEBAS Y ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, CUBIERTA-COLISEO-RENE BARRIENTOS ORTUÑO, PACAYA-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062149 PG624.1771/GAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12211^bBCEN Documentos electrónicos
Alternativas morfológicas para el uso eficiente del hormigón en estructuras arquitectónicas en la ciudad de Tarija / Guerrero Rodríguez, José Antonio
![]()
Ubicación : T721/GUE Autores: Guerrero Rodríguez, José Antonio, Autor Título : Alternativas morfológicas para el uso eficiente del hormigón en estructuras arquitectónicas en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS DE HORMIGON - ARQUITECTURA, MATERIALES DE CONSTRUCCION, ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS (Tarija - Ciudad) Resumen : El motivo que me llevó a desarrollar el tema de alternativas morfológicas en estructuras arquitectónicas fue la observación de las estructuras, que se construyen en la actualidad, que son de formas prismáticas y utilizan materiales de manera ineficiente por hay un derroche de materiales.
La primera parte de la investigación se analiza a las estructura en la antigüedad y como fueron evolucionando hasta nuestros días, luego se indaga en obra arquitectónicas que utilizaron estructuras de formas naturales.
Luego se transita en el estudio del origen de la Biomímesis, como se empezó a utilizaran a la naturaleza como ejemplo de diseño en la primeros pueblos antiguos. Se continua con el estudio más profundo de la nueva ciencia de la Biomímesis y el método de diseño que se requiere para poder llegar a un diseño biomimetico.
Luego se hace una indagación sobre estructuras en la naturaleza y como el hombre lo utiliza o aplican en la arquitectura. Se continua con valoración de diferentes tipos de encofrados, para poder identificar cual es el encofrado que me puede dar una mayor libertad de formas. Una vez identificado al encofrado textil como el más óptimo para el diseño de estructuras de formas naturales. Se analiza las propiedades y materiales que se utiliza para un encofrado textil, el principal material es el geotextil el cual se analiza sus cualidades en características que se deben de tomar en cuenta al armar un encofrado textil.
En el desarrollo de la investigación se analiza las características mecánicas de la naturaleza (biomecánica) y se analiza los esfuerzos que sufren las estructuras de hormigón armado. Luego se procede al diseño digital de la estructuras en programa CAD – 3D y para luego obtener los cortes de tela para el armado de los encofrados textiles.
Los resultados de plasma en alternativas morfológicas de las estructuras y la disposición de la misma en grillas regulas e irregulares. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053902 T721/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8346^bBCEN Documentos electrónicos
37062_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37062_ResumenAdobe Acrobat PDF
37062_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37062_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37062_AnexosAdobe Acrobat PDFAnales de literatura hispanoamericana / Universidad Complutense de Madrid
Ubicación : 860/U481a Autores: Universidad Complutense de Madrid, Autor Título : Anales de literatura hispanoamericana Fuente : Madrid [ES] : Universidad Complutense, 1983, 242p Temas : LITERATURA HISPANOAMERICANA,ESTRUCTURAS LITERARIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 008334 860/U481a Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 7418^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


