A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BASICAS,'



Apoyo psicopedagógico a niños de 3° “a” y 3º “b” de educación primaria comunitaria vocacional que presentan dificultades de aprendizaje en el centro educativo PRODAT Fe y Alegría, durante la gestión 2017 / Castro Suyo, Noemy
![]()
Ubicación : PI370.1523/CAS Autores: Castro Suyo, Noemy, Autor Título : Apoyo psicopedagógico a niños de 3° “a” y 3º “b” de educación primaria comunitaria vocacional que presentan dificultades de aprendizaje en el centro educativo PRODAT Fe y Alegría, durante la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, septiembre 2017, 233 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA EDUCATIVA, NIÑOS-NIVEL PRIMARIO, HABILIDADES BASICAS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN : La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, mucho más reciente que otras como la familia o el Estado, pero completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad como adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las diferencias.
La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del conocimiento y del saber humano, que van desde cuestiones científicas como la física, la biología, la matemática, pasando por cuestiones sociales como la historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones prácticas como la tecnología y la educación física, entre otras. Esto es parte del acervo cultural humano que ha sido creado a lo largo de los tiempos y que se considera suficientemente esencial para ser transmitido y recuperado de generación en generación.
El aprendizaje escolar conlleva, entre otros, un proceso social de construcción de conocimientos por parte de profesores y estudiantes. Estos últimos actúan como aprendices de las diferentes asignaturas/materias que propone el currículo para los distintos niveles de educación: inicial, básica, media, superior. En este sentido, un buen proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier dominio del saber, dinamizado por los maestros, debe entrelazar como mínimo cuatro aspectos: una actitud comprometida y creativa frente a lo que se enseña y hacia los aprendices, una suficiencia en el conocimiento de la materia que le corresponde enseñar, un conocimiento sobre lo que los estudiantes previamente sienten y saben acerca del tema y un conocimiento sobre estrategias pedagógicas, didácticas o prácticas evolutivamente apropiadas, que promuevan escenarios significativos para el aprendizaje de las diversas lógicas y contenidos de esa materia en particular. Sin embargo, muchas veces este proceso social de construcción de conocimientos no se desarrolla de la misma forma en todos los estudiantes.
La importancia de identificar las dificultades de aprendizaje radica principalmente en conocer las causas e intervenir en las manifestaciones de las mismas, para así poder evitar las dificultades específicas.
Conocer mejor las dificultades, habilidades y motivaciones de los niños permite elaborar un programa con metodologías y estrategias que responda de forma adecuada a sus necesidades educativas, ya que toda persona puede progresar si le ofrecen los apoyos adecuados, el problema de no progresar no es de la persona y sus diferencias. Por ello, es un reto proporcionales diferentes sistemas de apoyo que aporten al avance hacia una mayor calidad de vida.
En el centro PRODAT Fe y Alegría de Tarija es una institución que brinda atención a niños (as) con dificultades de aprendizaje con el objetivo de lograr una administración y gestión educativa efectiva y eficiente, dinámica, transparente y participativa con autonomía e identidad institucional acorde a las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa de Fe y Alegría, de acuerdo con lo que plantea la nueva Ley Educativa N° 070, Avelino Siñani –Elizardo Pérez.
La Práctica Institucional (P.I.) consiste en “Desarrollar un programa de apoyo psicopedagógico a niños de 3° “A” y 3° “ B” de Educación Primaria Comunitaria Vocacional que presentan dificultades de aprendizaje en el Centro Educativo PRODAT Fe y Alegría durante la gestión 2017”
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057353 PI370.1523/CAS Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9485 Documentos electrónicos
38887_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38887_ResumenAdobe Acrobat PDF
38887_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38887_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicopedagógico a niños/as con dificultades de aprendizaje del nivel primario de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario de Fe y Alegría” de la ciudad de Tarija / Angola Choque, María Cristina
![]()
Ubicación : PI370.1523/ANG Autores: Angola Choque, María Cristina, Autor Título : Apoyo psicopedagógico a niños/as con dificultades de aprendizaje del nivel primario de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario de Fe y Alegría” de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 150 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA EDUCATIVA, NIÑOS NIVEL PRIMARIO, APRENDIZAJE, HABILIDADES BASICAS DE NIÑOS UNIDAD EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO-TARIJA Resumen : Las dificultades de aprendizaje deben entenderse desde las raíces históricas. Antiguamente se utilizaban nombres muy confusos para referirse a este tipo de niños, tales como niños con lesión cerebral o niños con disfunción cerebral mínima, Samuel Kirk, trabajaba con estos niños que presentaban “unas dificultades inexplicables para el aprendizaje de la lectura” y la propuesta que Kirk hacía estos niños no era médica, sino educativa, denominando a estos niños con learning disabilities o dificultades de aprendizaje, refiriéndose a problemas en el aprendizaje académico, siendo este autor el primero en utilizar este término. (Morris y Waiter 1991., 45)
Las dificultades en la adquisición de aprendizaje por lo general se presenta en niños que aún no tienen adquirido un reconocimiento del esquema corporal (partes del cuerpo humano), no se ubican en el tiempo (hoy, mañana, ayer, día, noche, etc.), espacio (arriba, abajo, dentro, fuera, etc.), lateralidad (izquierda, derecha), siendo esto un obstáculo para el aprendizaje de la escritura, lectura y matemáticas afectando también su atención y concentración.
Las dificultades de aprendizaje por lo general, se diagnostican en los primeros años de escolaridad. El psicólogo debe elaborar una evaluación, lo cual sirve de base para construir un programa de apoyo, con la ayuda del educador de aula regular y la familia para poder ayudar a superar el problema que se manifiesta buscando juntos nuevas y motivadoras metodologías de aprendizaje.
Por lo mencionado anteriormente, el propósito de la presente práctica institucional, es el de brindar apoyo psicopedagógico a niños/as que presentan dificultades en la adquisición de aprendizaje que cursan el 1º ciclo de primaria de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario de Fe y Alegría” de la ciudad de Tarija, estimulando el reconocimiento de cada una de las partes de su cuerpo, fortaleciendo su ubicación en el espacio, tiempo, lateralidad, concentración y atención. Así también, la adquisición de la lectura, escritura, y matemáticas que son fundamentales para el aprendizaje.
A través de este apoyo en la consolidación de habilidades básicas, se pretende que los niños con dificultades en la adquisición de aprendizajes mejoren su rendimiento escolar y de esta manera disminuir los porcentajes de deserción escolar y de repitencia de grado académico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052967 PI370.1523/ANG Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6520 Documentos electrónicos
36867_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36867_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36867_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36867_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEstudio comparativo del desarrollo de habilidades básicas para el aprendizaje en niñas y niños de los kínderes fiscales y particulares de la ciudad de Taríja en la gestión 2016 / Aguirre Gonzales, Rafael
![]()
Ubicación : TI155.423/AGU Autores: Aguirre Gonzales, Rafael, Autor Título : Estudio comparativo del desarrollo de habilidades básicas para el aprendizaje en niñas y niños de los kínderes fiscales y particulares de la ciudad de Taríja en la gestión 2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 160 p. Notas : Incluye bibliografÍa
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, EDUCACION INICIAL, HABILIDADES BASICAS, ESTUDIO COMPARATIVO Resumen : El presente estudio comparativo, es acerca del desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje en niños y niñas de los kínderes fiscales y particulares de la ciudad de Tarija, se justifica a partir de la necesidad de diagnosticar y diferenciar el nivel de desarrollo en el que se encuentran estos niños/as en relación al aprendizaje.
Tomando en cuenta que las habilidades básicas que desarrollan los niños y niñas son un cimiento para su desarrollo personal y a través de éstas alcanzan un aprendizaje óptimo para rendir apropiadamente en las actividades académicas y en su cotidiano vivir.
Para lo cual es necesario identificar, establecer y diferenciar entre kínderes particulares y fiscales como se consolidan las habilidades básicas de los niños y niñas en las diferentes áreas de las habilidades básicas para el aprendizaje como ser: Esquema corporal, lenguaje, discriminación auditiva, discriminación visual, pre-cálculo, razonamiento, coordinación visomotriz, orientación en el espacio, pre-escritura y Personal Social. La adquisición de las habilidades básicas es aprender óptimamente a ejecutar las diferentes capacidades cognitivas para realizar el manejo de un lápiz, una herramienta sencilla, correr, saltar, realizar cálculos que impliquen el razonamiento y desenvolverse socialmente.
También es necesario tomar en cuenta si el estrato socioeconómico o la calidad de educación influyen en el desarrollo de dichas habilidades
Con este propósito se plantean el objetivo de: “Determinar las diferencias de los niveles del desarrollo de habilidades básicas para el aprendizaje en niñas y niños de los kínderes fiscales y particulares de la ciudad de Tarija”.
La hipótesis formulada es: “El desarrollo en las diferentes áreas de las habilidades básicas en el aprendizaje de niñas y niños que asisten a kínderes particulares se encuentra dentro de la categoría alta, a diferencia de las niñas y niños que asisten a los kínderes fiscales que presentan una categoría promedio”.
La muestra presentada para esta investigación son 148 niños/as que asisten a kínderes fiscales y 35 niños/as que asisten a los kínderes particulares, tanto de los barrios urbanos como periféricos, dentro del área concentrada de la ciudad de Tarija.
La fundamentación teórica está referida a las diferentes áreas sobre habilidades básicas las cuales nos permitirán conocer cómo los niños/as desarrollan sus habilidades en función al aprendizaje, sustentada en su mayoría con aportes de, Condemarín M., Chadwick M. Milicic N., que consideran que las habilidades son el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado.
El estudio es de corte comparativo y descriptivo porque los datos están sujetos a tabulación, de manera que los resultados se plasmen en forma numérica para conocer el nivel de adquisición de conocimiento de las habilidades básicas. Para ejecutar la metodología se aplicará la Evaluación de Habilidades Básicas para el Aprendizaje (EHBA) de Norma Eyzaguirre y la Escala de Desarrollo Psicosocial (Área Personal Social) de Nelson Ortiz a los niños/as de los kínderes fiscales y particulares con el fin de conocer el desarrollo educativo de los mismos.
De acuerdo al estudio realizado se puede manifestar que la hipótesis no se confirma, tomando en cuenta que la mayoría de los niños/as de kínderes particulares como de kínderes fiscales recaen en el nivel superior, lo que determina que los niños/as tienen un buen nivel de desarrollo en casi todas sus habilidades básicas para el aprendizaje.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052833 TI155.423/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9342 Documentos electrónicos
36774_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36774_ResumenAdobe Acrobat PDF
36774_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36774_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del nivel de madurez escolar de niños de 6 a 9 años de edad (Proyecto Corazón de María) / Gallardo, Miriam Elizabeth
![]()
Ubicación : T155.4/GAL Autores: Gallardo, Miriam Elizabeth, Autor Título : Evaluación del nivel de madurez escolar de niños de 6 a 9 años de edad (Proyecto Corazón de María) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2011, 77 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL, DESARROLLO DE HABILIDADES BASICAS, COEFICIENTE INTELECTUAL, MADUREZ Resumen : El presente trabajo de investigación, es una respuesta a la problemática que comúnmente se ve en la mayoría de los niños y niñas en la etapa escolar, relacionado al nivel de madurez escolar que presentan en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Frente a dicha problemática se planteó diferentes objetivos e hipótesis que permitieron conocer de cerca las características de desarrollo de la madurez escolar que presentan los niños y niñas que asisten al Proyecto Corazón de María. Es así que se partió del siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el nivel de madurez escolar de los niños de 6 a 9 años de edad, que asisten al Centro de Estimulación (aula de apoyo), del Proyecto Corazón de María, Entidad Afiliada a Child Fund-Bolivia.
Para lo cual se planteó como objetivo general: “Determinar el nivel de madurez escolar de los niños y niñas que asisten al Centro de Estimulación del Proyecto Corazón de María”. Por consiguiente, se planteó la hipótesis: “El nivel de madurez escolar de los niños que asisten al Centro de Estimulación (aula de apoyo), se encuentra por debajo del término medio”.
Para comprobar la hipótesis planteada, se aplicaron diferentes pruebas psicológicas a 40 niños y niñas de manera individual, comprendidas entre las edades de 6 a 9 años de edad.
El presente trabajo de investigación es de carácter diagnóstico-descriptivo, con la finalidad de describir las características del nivel de madurez escolar que presentan los niños que asisten al aula de apoyo (Proyecto Corazón de María). Es así que los diferentes datos encontrados a lo largo de la investigación, fueron procesados estadísticamente, dando como resultado tablas y gráficas, realizando de esta manera un análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos.
En ese sentido, sobresalen los siguientes aspectos:
En cuanto al nivel de madurez escolar los niños y niñas que asisten al centro de estimulación (aula de apoyo), presentan un buen nivel de madurez escolar. Puesto que cada una de las áreas evaluadas muestran un desarrollo y nivel madurez dentro del promedio normal, lo cual significa que tendrán un buen aprendizaje y rendimiento académico.
Los resultados obtenidos afirman que la hipótesis planteada, no se confirma, porque el nivel en que se hallan cada una de las distintas áreas evaluadas se encuentran en un promedio normal. Lo cual hace suponer que tanto niños como niñas tendrán un buen desarrollo en la adquisición del aprendizaje, cuyo pronóstico es favorable, ya que no presentarán dificultades en la adquisición de conocimientos y asimilación de contenidos en el ámbito escolar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052916 T155.4/GAL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6472 Documentos electrónicos
36878_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36878_ResumenAdobe Acrobat PDF
36878_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36878_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFocusing en la práctica clínica : la esencia del cambio / Weiser Cornell, Ann
Ubicación : 616.8914/W411f Autores: Weiser Cornell, Ann, Autor ; Romeo Biedma, Francisco Javier, Traductor Título : Focusing en la práctica clínica : la esencia del cambio Fuente : Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2016, 373p. Notas : Título original : Focusing in clinical practice the essence of change
Incluye bibliografía
Incluye índice de materiasTemas : TERAPEUTA Y PACIENTE, COMPETENCIA CLINICA, COMPETENCIAS BASICAS, PSICOTERAPIA, FOCUSING Resumen : Contenido: 1. La esencia del cambio. 2. Preparar el encuentro: cómo ingtroducir Focusing en las sesiones con los clientes. 3. Reconocer y cultivar las sensaciones sentidas. 4. Ayudar a los clientes a que les surjanb sensaciones sentidas. 5. Cultivar el Yo-en-presencia del cliente: el entorno esencial para las sensaciones sentidas. 6. Profundizando: cómo facilitar el cambio sentido. 7. Cuando nos cuesta más trabajar con ciertas dificultades de los clientes. 8. Focusing en traum,, adicciones y epresión. 9. Integrar Focusing en diferentes modalidades terapéuticas. 10. Focusing para el terapeuta. Apéndice. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060068 616.8914/W411f Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 3248^bBPSI Habilidades básicas para el aprendizaje en niños de primero de primaria y su relación con el proceso de lateralización en colegios periurbanos de la ciudad de Tarija / Farfán Quispe, Rocío Ximena
![]()
Ubicación : TI155.424/FAR Autores: Farfán Quispe, Rocío Ximena, Autor Título : Habilidades básicas para el aprendizaje en niños de primero de primaria y su relación con el proceso de lateralización en colegios periurbanos de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 153 p. Temas : PSICOLOGIA INFANTIL, HABILIDADES BASICAS, NIÑOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : El aprendizaje escolar es un cambio relativo y permanente que se da como resultado de una experiencia. Aprender no consiste en almacenar datos aislados sino se caracteriza por la capacidad de relacionar y asociar la gran cantidad de información que recibimos continuamente, buscar patrones y hacer un resumen que nos permitan entender el mundo que nos rodea. Pero no todos seguimos el mismo procedimiento, y la manera en que organicemos esa información afectará a nuestro estilo de aprendizaje.
En la etapa de educación infantil los niños hallan en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y de esta manera adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose. Sin duda el progresivo descubrimiento del propio cuerpo, como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las que se irá construyendo el desarrollo de habilidades infantiles.
El aprendizaje es un proceso que genera la adquisición, modificación, desarrollo y conservación de actividades no innatas, desde logros motores hasta estados afectivos, adquisiciones intelectuales, disposiciones, tendencias, etc. Por el aprendizaje se adquieren conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes e ideales.
El aprendizaje escolar es una de las actividades que ocupa gran parte del tiempo de los niños y es de su exclusiva responsabilidad; pero también precisan del apoyo y atención de los padres.
El proceso de aprendizaje va vinculado con los hemisferios cerebrales: izquierdo y derecho, cada hemisferio recibe la información, tanto por vía motora (a través de la mano y el pie), como por vía sensorial (a través del oído y los ojos) de la parte contralateral del cuerpo. Es decir, porque existe una especialización de hemisferios, y dado que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contralateral, es por lo que existe una especialización mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la otra.
El objetivo de la dominancia lateral es que uno de los hemisferios sea el que dirija o controle los procesos mentales, y es aquí donde tiene un papel importante el desarrollo de la lateralidad, ya que la misma es la utilización preferente de ojo, oído, mano y pie.
Reflejo de la organización cerebral y se considera bien definida, cuando los cuatro índices mencionados se encuentran organizados de forma armónica en el mismo lado del cuerpo.
Cuando la lateralidad no está correctamente definida, y el ojo, oído, mano y pie no se encuentran organizados preferentemente de forma armónica en el mismo lado del cerebro hablamos de anormalidades respecto a su lateralidad, lo cual puede desembocar en posibles futuras dificultades de aprendizaje.
Es a partir de lo mencionado que el presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar de manera diagnostica descriptiva si existe una relación entre las variables lateralidad y las habilidades básicas para el aprendizaje, el estudio se ha enfocado en alumnos de seis años de primero de primaria de los colegios periurbanos de la ciudad de Tarija.
La recolección de datos fue a partir de la aplicación del Test de Harris (Observación de Lateralidad) Adaptación del “Harris Test of Lateral Dominance y el Manual de la Prueba: Evaluación de Habilidades Básicas para el Aprendizaje” (EHBA).
Posteriormente se realizó el análisis estadístico correspondiente del paquete SPSS y el análisis cualitativo de los resultados obtenidos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057358 TI155.424/FAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9547 Documentos electrónicos
38889_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38889_ResumenAdobe Acrobat PDF
38889_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38889_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLas competencias básicas en la educación obligatoria / Sarramona, Jaume
Ubicación : 371.2/S466c Autores: Sarramona, Jaume, Autor Título : Las competencias básicas en la educación obligatoria Fuente : Barcelona [ES] : Ceac, 2004, vi, 136 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION - PROGRAMAS DE ESTUDIO, EDUCACION - COMPETENCIAS BASICAS Resumen : Sumario : Capítulo 1. ¿Qué son competencias básicas en el campo educativo?. Capítulo 2. Las competencias básicas en el ámbito linguístico. Capítulo 3. Las competencias básicas en el ámbito matemático. Capítulo 4. Las competencias básicas en el ámbito científico-técnico. Capítulo 5. Las competencias básicas del ámbito social. Capítulo 6. Las competencia sbásicas en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Capítulo 7. Las competencias básicas en el ámbito artístico. Capítulo 8. Las competencias básicas en el ámbito de la educación física. Capítulo 9. Las competencias básicas en el ambito laboral...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050687 371.2/S466c Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2045^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia