A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
30 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HABILIDADES'



EHS: escala de habilidades sociales / Gismero Gonzáles, Elena
Ubicación : 302.140287/G516e Autores: Gismero Gonzáles, Elena, Autor Título : EHS: escala de habilidades sociales Fuente : 3a ed. Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2010, 56p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: Un Manual y 25 hojas de cuestionarios - respuestasTemas : HABILIDADES SOCIALES, TESTS. PRUEBAS Y MEDICONES Resumen : Contenido: 1 Introducción. 2 Normas de aplicación y corrección. 3 Justificación estadística. 4 Normas de interpretación. Apéndice. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058437 302.140287/G516e Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2774^cej.1^bBPSI 058438 302.140287/G516e Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2775^cej.2^bBPSI Apoyo psicopedagógico al desarrollo de las habilidades básicas en la lectoescritura de niños(as) del Centro la LIBÉLULA-EDYFU / Aramayo Alfaro, Doris Victoria
![]()
Ubicación : TI155.4/ARA Autores: Aramayo Alfaro, Doris Victoria, Autor Título : Apoyo psicopedagógico al desarrollo de las habilidades básicas en la lectoescritura de niños(as) del Centro la LIBÉLULA-EDYFU Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2015, 231 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - HABILIDADES LECTOESCRITURA, SISTEMA EDUCATIVO - NIÑOS, ENSEÑANZA - APRENDIZAJE, NIÑOS - PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Resumen : La presente Práctica Institucional realizada en el área de psicología educativa, tiene como objetivo: “Brindar apoyo psicopedagógico a niños de 6 a 9 años de edad que asisten al Centro la Libélula-“EDYFU”, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo de las habilidades básicas necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura”. Estudio que nace a partir de la cantidad de niños de 6 a 9 años que a su edad no pueden realizar sus tareas correctamente, haciendo énfasis en la lectura y escritura. La revisión bibliográfica detalla las diferentes áreas a evaluar con el fin de tener una visión general del problema, estas áreas son: Coordinación visomotora, Memoria inmediata, Memoria motora, Memoria auditiva, Memoria lógica, Pronunciación, Coordinación motora, Atención y fatigabilidad, Nombre o sonido de letras, Igual-diferente en palabras y pseudopalabras, Decisión léxica, Lectura de palabras, Lectura de pseudopalabras, lectura de palabras y pseudopalabras, Estructuras gramaticales, Signos de puntuación, Comprensión de oraciones, Comprensión de textos.
Los objetivos específicos son: Identificar el nivel de desarrollo de habilidades básicas, a partir de un diagnóstico inicial e individual a cada niño(a); Diseñar y aplicar un programa de apoyo psicopedagógico orientado al desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura, de acuerdo a los factores evaluados en el test ABC en niños de 6 a 7 años y el test PROLEC en niños de 8 a 9 años, a través de una metodología activo-participativa, basada en actividades lúdicas; finalmente evaluar el impacto del programa de apoyo psicopedagógico aplicado a través de la comparación del diagnóstico inicial y del diagnóstico final. La población de la presente Práctica Institucional está comprendida por los niños(as) de 6 a 9 años del centro “EDYFU” en la ciudad de Tarija financiada por una ONG. Los instrumentos aplicados fueron: la batería de evaluación de los procesos lectores (PROLEC) y el test del ABC.
Los resultados encontrados permitieron arribar a las siguientes conclusiones: *El apoyo psicopedagógico resulto positivo, porque se consiguió que los sujetos superen las dificultades que presentaban en las diferentes áreas y los procesos que se requieren para el aprendizaje de la lectoescritura.*La aplicación de los test en sus diferentes áreas, permitió determinar que el desarrollo de habilidades básicas de la lectoescritura de todos los sujetos de 6 a 9 años de edad presentaban un nivel de madurez bajo y más bajo, gracias a estos resultados se aplico un programa de intervención para el mejoramiento y el desarrollo de las habilidades básicas de los niños/as en la lectoescritura.*Con la aplicación del programa de intervención, la situación psicopedagógica se revirtió, habiéndose obtenido resultados óptimos porque todos los niños/as superaron sus deficiencias en todas las áreas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052562 TI155.4/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8600 Documentos electrónicos
35763_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35763_ResumenAdobe Acrobat PDF
35763_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35763_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicopedagógico a niños de 3° “a” y 3º “b” de educación primaria comunitaria vocacional que presentan dificultades de aprendizaje en el centro educativo PRODAT Fe y Alegría, durante la gestión 2017 / Castro Suyo, Noemy
![]()
Ubicación : PI370.1523/CAS Autores: Castro Suyo, Noemy, Autor Título : Apoyo psicopedagógico a niños de 3° “a” y 3º “b” de educación primaria comunitaria vocacional que presentan dificultades de aprendizaje en el centro educativo PRODAT Fe y Alegría, durante la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, septiembre 2017, 233 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA EDUCATIVA, NIÑOS-NIVEL PRIMARIO, HABILIDADES BASICAS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN : La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, mucho más reciente que otras como la familia o el Estado, pero completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad como adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las diferencias.
La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del conocimiento y del saber humano, que van desde cuestiones científicas como la física, la biología, la matemática, pasando por cuestiones sociales como la historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones prácticas como la tecnología y la educación física, entre otras. Esto es parte del acervo cultural humano que ha sido creado a lo largo de los tiempos y que se considera suficientemente esencial para ser transmitido y recuperado de generación en generación.
El aprendizaje escolar conlleva, entre otros, un proceso social de construcción de conocimientos por parte de profesores y estudiantes. Estos últimos actúan como aprendices de las diferentes asignaturas/materias que propone el currículo para los distintos niveles de educación: inicial, básica, media, superior. En este sentido, un buen proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier dominio del saber, dinamizado por los maestros, debe entrelazar como mínimo cuatro aspectos: una actitud comprometida y creativa frente a lo que se enseña y hacia los aprendices, una suficiencia en el conocimiento de la materia que le corresponde enseñar, un conocimiento sobre lo que los estudiantes previamente sienten y saben acerca del tema y un conocimiento sobre estrategias pedagógicas, didácticas o prácticas evolutivamente apropiadas, que promuevan escenarios significativos para el aprendizaje de las diversas lógicas y contenidos de esa materia en particular. Sin embargo, muchas veces este proceso social de construcción de conocimientos no se desarrolla de la misma forma en todos los estudiantes.
La importancia de identificar las dificultades de aprendizaje radica principalmente en conocer las causas e intervenir en las manifestaciones de las mismas, para así poder evitar las dificultades específicas.
Conocer mejor las dificultades, habilidades y motivaciones de los niños permite elaborar un programa con metodologías y estrategias que responda de forma adecuada a sus necesidades educativas, ya que toda persona puede progresar si le ofrecen los apoyos adecuados, el problema de no progresar no es de la persona y sus diferencias. Por ello, es un reto proporcionales diferentes sistemas de apoyo que aporten al avance hacia una mayor calidad de vida.
En el centro PRODAT Fe y Alegría de Tarija es una institución que brinda atención a niños (as) con dificultades de aprendizaje con el objetivo de lograr una administración y gestión educativa efectiva y eficiente, dinámica, transparente y participativa con autonomía e identidad institucional acorde a las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa de Fe y Alegría, de acuerdo con lo que plantea la nueva Ley Educativa N° 070, Avelino Siñani –Elizardo Pérez.
La Práctica Institucional (P.I.) consiste en “Desarrollar un programa de apoyo psicopedagógico a niños de 3° “A” y 3° “ B” de Educación Primaria Comunitaria Vocacional que presentan dificultades de aprendizaje en el Centro Educativo PRODAT Fe y Alegría durante la gestión 2017”
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057353 PI370.1523/CAS Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9485 Documentos electrónicos
38887_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38887_ResumenAdobe Acrobat PDF
38887_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38887_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicopedagógico a niños/as con dificultades de aprendizaje del nivel primario de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario de Fe y Alegría” de la ciudad de Tarija / Angola Choque, María Cristina
![]()
Ubicación : PI370.1523/ANG Autores: Angola Choque, María Cristina, Autor Título : Apoyo psicopedagógico a niños/as con dificultades de aprendizaje del nivel primario de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario de Fe y Alegría” de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 150 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA EDUCATIVA, NIÑOS NIVEL PRIMARIO, APRENDIZAJE, HABILIDADES BASICAS DE NIÑOS UNIDAD EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO-TARIJA Resumen : Las dificultades de aprendizaje deben entenderse desde las raíces históricas. Antiguamente se utilizaban nombres muy confusos para referirse a este tipo de niños, tales como niños con lesión cerebral o niños con disfunción cerebral mínima, Samuel Kirk, trabajaba con estos niños que presentaban “unas dificultades inexplicables para el aprendizaje de la lectura” y la propuesta que Kirk hacía estos niños no era médica, sino educativa, denominando a estos niños con learning disabilities o dificultades de aprendizaje, refiriéndose a problemas en el aprendizaje académico, siendo este autor el primero en utilizar este término. (Morris y Waiter 1991., 45)
Las dificultades en la adquisición de aprendizaje por lo general se presenta en niños que aún no tienen adquirido un reconocimiento del esquema corporal (partes del cuerpo humano), no se ubican en el tiempo (hoy, mañana, ayer, día, noche, etc.), espacio (arriba, abajo, dentro, fuera, etc.), lateralidad (izquierda, derecha), siendo esto un obstáculo para el aprendizaje de la escritura, lectura y matemáticas afectando también su atención y concentración.
Las dificultades de aprendizaje por lo general, se diagnostican en los primeros años de escolaridad. El psicólogo debe elaborar una evaluación, lo cual sirve de base para construir un programa de apoyo, con la ayuda del educador de aula regular y la familia para poder ayudar a superar el problema que se manifiesta buscando juntos nuevas y motivadoras metodologías de aprendizaje.
Por lo mencionado anteriormente, el propósito de la presente práctica institucional, es el de brindar apoyo psicopedagógico a niños/as que presentan dificultades en la adquisición de aprendizaje que cursan el 1º ciclo de primaria de la Unidad Educativa “Nuestra Señora del Rosario de Fe y Alegría” de la ciudad de Tarija, estimulando el reconocimiento de cada una de las partes de su cuerpo, fortaleciendo su ubicación en el espacio, tiempo, lateralidad, concentración y atención. Así también, la adquisición de la lectura, escritura, y matemáticas que son fundamentales para el aprendizaje.
A través de este apoyo en la consolidación de habilidades básicas, se pretende que los niños con dificultades en la adquisición de aprendizajes mejoren su rendimiento escolar y de esta manera disminuir los porcentajes de deserción escolar y de repitencia de grado académico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052967 PI370.1523/ANG Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6520 Documentos electrónicos
36867_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36867_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36867_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36867_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAprender a convivir/1 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Fernández de Haro, Eduardo, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/1 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 111p., vol 1 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : Introducción. Actividades de bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Actividades de bloque 2. Sentimientos y emociones. Actividades de bloque 3. Habilidades de comunicación. Actividades de bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060098 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 6656^bBLM Aprender a convivir/1 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Fernández de Haro, Eduardo, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/1 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 171p., vol 1 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : I. Fundamentación, eficacia y difusión el programa. II. El programa aprender a convivir 1. Bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Bloque 2. Sentimientos y emociones. Bloque 3. Habilidades de comunicación. Bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060097 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 6655^bBLM Aprender a convivir/2 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Justicia Arráez, Ana, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/2 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 107p., vol 2 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : Introducción. Actividades de bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Actividades de bloque 2. Sentimientos y emociones. Actividades de bloque 3. Habilidades de comunicación. Actividades de bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060100 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 6658^bBLM Aprender a convivir/2 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Justicia Arráez, Ana, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/2 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 174p., vol 2 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : I. Fundamentación, eficacia y difusión el programa. II. El programa aprender a convivir 2. Bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Bloque 2. Sentimientos y emociones. Bloque 3. Habilidades de comunicación. Bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060099 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 6657^bBLM Aprender a convivir/3 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Alba Corredor, Guadalupe, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/3 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : cuaderno de trabajo Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 100p. vol 3 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : Introducción. Actividades de bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Actividades de bloque 2. Sentimientos y emociones. Actividades de bloque 3. Habilidades de comunicación. Actividades de bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060102 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 6660^bBLM Aprender a convivir/3 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado / Justicia Justicia, Fernando
Ubicación : 372.011/J931a Autores: Justicia Justicia, Fernando, Compilador ; Alba Corredor, Guadalupe, Autor ; /et. al./, Autor Título : Aprender a convivir/3 : programa para la adquisición de habilidades sociales en educación infantil : guía didáctica del profesorado Fuente : Madrid [ES] : CEPE, 2018, 173p., vol 3 Temas : PROGRAMA PREVENCION UNIVERSAL, COMPETENCIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, PROBLEMAS DE CONDUCTA, EDUCACION INFANTIL Y EDUCACION PRIMARIA Resumen : Contenidos parciales : I. Fundamentación, eficacia y difusión el programa. II. El programa aprender a convivir 3. Bloque 1. Las normas y su cumplimiento. Bloque 2. Sentimientos y emociones. Bloque 3. Habilidades de comunicación. Bloque 4. Ayuda y cooperación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060101 372.011/J931a Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 6659^bBLM Capacidad de resiliencia y asertividad en los estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Paco Quispe, Marco Antonio
![]()
Ubicación : T302/PAC Autores: Paco Quispe, Marco Antonio, Autor Título : Capacidad de resiliencia y asertividad en los estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SOCIAL, HABILIDADES SOCIALES, CONDUCTA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Resumen : En la siguiente investigación se efectuó el estudio de la “Capacidad de resiliencia y asertividad en los estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”.
Por la importancia que tiene en la formación y trabajo profesional del psicólogo es que se plantea como objetivo determinar la capacidad de resiliencia y asertividad en los estudiantes de la Carrera de Psicología de la “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”; se formula las siguientes hipótesis: los estudiantes presentan un nivel de resiliencia alto, un nivel bajo de ansiedad, nivel bajo de habilidades sociales, una autoestima de nivel bueno y el nivel de procrastinación es alto.
La presente investigación pertenece al área clínica siendo una investigación de tipo descriptivo y exploratorio. Para el tratamiento de los datos se consideró la utilización de métodos cuantitativos. La población o universo del presente trabajo está conformado por 829 estudiantes de donde se tomó como muestra a 100 estudiantes de ambos sexos. Se trabajó en los meses de abril y mayo del 2018 con los siguientes instrumentos la escala de resiliencia, inventario de ansiedad de Beck, escala de habilidades sociales, inventario de autoestima 35B y escala de procastinación académica.
Las conclusiones se presentan de manera puntualizada y en correspondencia a los objetivos planteados para la presente investigación. Se concluye que los estudiantes de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, se caracterizan por presentar un nivel de resiliencia alto; en el segundo objetivo se concluye que los estudiantes se caracterizan por presentar un nivel de ansiedad leve, en el tercer objetivo las habilidades sociales se presentan en un nivel medio, en el cuarto objetivo se concluye que los estudiantes se caracterizan por tener un autoestima “nivel bueno” y de acuerdo al quinto objetivo se concluye que los estudiantes presentan un nivel intermedio de procrastinación indicando que los estudiantes no están procrastinados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057428 T302/PAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9996 Documentos electrónicos
38961_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38961_ResumenAdobe Acrobat PDF
38961_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38961_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas en adolescentes de 12 a 19 años que practican habilidades artísticas y pertenecen al Proyecto Social Ven Conmigo de la ciudad de Tarija / Soto Mancilla, Lizbeth Karen
![]()
Ubicación : TI155.5/SOT Autores: Soto Mancilla, Lizbeth Karen, Autor Título : Características psicológicas en adolescentes de 12 a 19 años que practican habilidades artísticas y pertenecen al Proyecto Social Ven Conmigo de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 111 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ADOLESCENCIA, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, HABILIDADES ARTISTICAS Resumen : La presente investigación responde a una iniciativa e inquietud propia, y tiene como objetivo conocer cuáles son las características psicológicas en adolescentes de 12 a 19 años que practican habilidades artísticas y pertenecen al Proyecto Social Ven Conmigo de la ciudad de Tarija. Es importante para esta investigación contar con datos actualizados de estas características que presentan los jóvenes hacia la sociedad.
El estudio de estas temáticas, nace al observar que no existe investigación relacionada y así pretender con la presente investigación, conocer un poco más a profundidad este tema de estudio, ya que la mayor parte del tiempo la sociedad no estimula a los adolescentes con estas habilidades para cultivar su arte.
Se estableció como población de estudio a los adolescentes que practican habilidades artísticas (como ser baile) del Proyecto Social Ven Conmigo, tomando como muestra comprendida a 40 adolescentes que asisten a dicho Proyecto.
Se plantearon objetivos para que esta investigación sea todo un éxito, como también se realizó hipótesis de cada uno de los objetivos, a las que llegó mediante la aplicación de los distintos instrumentos.
Se realizó una investigación del marco teórico, haciendo así una revisión bibliográfica nos permitió investigar: Qué es la adolescencia y cuáles son sus características; que son los rasgos de personalidad; que es el autoestima y cuáles son sus niveles; que son los mecanismos de defensa; y por último se recopilo información sobre los valores morales de los adolescentes.
La investigación pertenece al área clínica ya que seguirá estudios de tipo exploratorio, descriptivo, realizando el tratamiento de los datos de manera cualitativa y cuantitativa.
Se tipificó como un diseño descriptivo, ya que se parte de una problemática existente que da a conocer y permite describir los diferentes rasgos de personalidad, autoestima, valores y mecanismos de defensa. Para que sea efectiva esta investigación se aplicaron diferentes pruebas psicológicas a 40 adolescentes que practican habilidades artísticas entre las edades comprendidas de 12 a 19 años, y estas fueron aplicadas de una forma individual.
Los instrumentos aplicados en la investigación fueron: el Cuestionario para Personalidad de Adolescentes (HSPQ) para poder medir los rasgos de personalidad, el Test Autoestima Forma 35B, el Test de Valores de Allport y el Test Proyectivo de la Persona Bajo la Lluvia, El cuestionario de información general para conocer un poco más sobre qué es lo que piensan los adolescentes.
En cuanto a los resultados se obtuvieron como rasgos de personalidad con mayor porcentaje se obtuvo en el nivel en el medio. En lo que se refiere a la autoestima se identificó el nivel como regular de autoestima en los adolescentes que practican habilidades artísticas; en cuanto a los mecanismos de defensas no se pudo hacer un análisis porque no se llegó a cumplir un porcentaje superior a la media. Y por último en el test de los valores se obtuvo como resultado predominante es el valor teórico, seguido por lo social y político, ambos con la misma puntuación y como valor rechazado se obtuvo el valor político. También se obtuvieron algunos datos del cuestionario de información general.
Para concluir se da a conocer de todo el trabajo realizado, la aceptación o rechazo de cada una de las hipótesis que se plantearon, con una conclusión de toda la investigación realizada y se proponen unas recomendaciones tanto para los adolescentes como para la institución en su conjunto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052904 TI155.5/SOT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9109 Documentos electrónicos
36842_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36842_ResumenAdobe Acrobat PDF
36842_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36842_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDesarrollo de habilidades del pensamiento / Maldonado López, Máximo
Ubicación : D153.4/M216d Autores: Maldonado López, Máximo, Autor Título : Desarrollo de habilidades del pensamiento Fuente : Bolivia [BO] : s. n., 2010, 56 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PENSAMIENTO, PSICOLOGIA, PROCESOS MENTALES, HABILIDADES DEL PENSAMIENTO, ACTIVIDADES MENTALES, DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Resumen : Sumario : Aspectos generales de desarrollo de habilidades del pensamiento. 2. La concepción psicológica de las actividades mentales (estrategías, habilidades y desarrollo del pensamiento). 3. Proceso del desarrollo del pensamiento. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038817 D153.4/M216d Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7929^bBDER 051138 153.4/M216d Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2438^bBPSI Estimulación de las habilidades básicas en niños de 4 a 5 años de Aldeas Infantiles SOS de Tarija / Llanos Avila, Littzen
![]()
Ubicación : PI155.4/LLA Autores: Llanos Avila, Littzen, Autor Título : Estimulación de las habilidades básicas en niños de 4 a 5 años de Aldeas Infantiles SOS de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : NIÑOS - AUTOESTIMA, NIÑOS - ESTIMULACION DE HABILIDADES, NIÑOS INSTITUCIONALIZADO - PSICOLOGIA, PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Tomando en cuenta los datos de la UNESCO, los menores de tres años en América Latina presentan muchos problemas en el desarrollo de las habilidades básicas necesarias para un adecuado aprendizaje y escolarización, ya que menos del 83% de los niños matriculados en primaria acaban el último grado del ciclo. Este dato es muy relevante considerando que precisamente la educación en edades tempranas, es donde se encuentra la clave del desarrollo físico y psíquico del niño.
El hecho de que el niño no cuente con un adecuado desarrollo y debida estimulación de las habilidades básicas hace que el nivel de enseñanza y rendimiento en los establecimientos educativos se perciba como deficitario y presente varios problemas en el ámbito educativo como dislexias, disgrafías, discalculias y otros problemas en la lecto-escritura, que sin ser necesariamente trastornos de aprendizaje conlleva a un retraso en el normal aprendizaje.
La importancia de identificar las dificultades en el aprendizaje radica principalmente en conocer las causas e intervenir en las manifestaciones de las mismas y así evitar problemas posteriores en el aprendizaje de la lectura y escritura.
La institución Aldeas Infantiles SOS busca lograr la enseñanza primaria universal de la población vulnerable a través del programa de prevención del abandono infantil y fortalecimiento familiar.
El presente trabajo está encaminado a brindar apoyo psicológico y fortalecer las habilidades básicas esquema corporal y orientación en el espacio, lenguaje, pre- cálculo y pre-escritura, coordinación visomotriz, razonamiento, discriminación auditiva y visual y a concienciar a los padres de familia sobre la importancia de la estimulación de las mismas como factor preventivo de mayores dificultades.
Es así que el contenido del presente trabajo está dirigido sobre todo a reconocer e intervenir las habilidades básicas; así mismo, responder a las necesidades del niño, brindando apoyo personalizado y grupal acorde a su requerimiento.
Para tener una mejor comprensión de la metodología empleada en el trabajo de la práctica institucional, a continuación se detallan en los capítulos.
En el capítulo I se expone la contextualización del problema de la práctica, y a su vez la relevancia que conlleva.
En el capítulo II se detalla las características de la institución y la forma en la que se encuentra conformada.
Aquí en el capítulo III se delimita y define los objetivos de la práctica institucional, tanto general como específicos.
En este capítulo IV se considera las concepciones y fundamentación teórica que ayudan como soporte de la investigación de la práctica institucional, como también se toma en cuenta una gran variedad de autores que refieren a la temática.
Se describe capítulo V el tipo de investigación que guía la práctica y comprende los siguientes elementos: descripción sistematizada del desarrollo de la práctica institucional, población beneficiaria, materiales y contraparte institucional.
En este capítulo VI se sistematiza la información recogida y se presenta los análisis e interpretación de los resultados, en función a los objetivos planteados; también se presenta el programa de actividades, para luego realizar una comparación con los resultados finales.
En este capítulo VII la investigación se finaliza con las respectivas conclusiones, en las que se da a conocer los resultados obtenidos en la práctica institucional; los datos reflejan la realidad de los porcentajes de la estimulación de las habilidades básicas que se manifiesta en los niños del Centro Comunitario Aldeas Infantiles SOS en la ciudad de Tarija.
Aquí en el capítulo VIII se realiza las recomendaciones las mismas que son respaldados, en sugerencias, que están dirigidas para los educadores, padres de familias y la institución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052574 PI155.4/LLA Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5975 Documentos electrónicos
35776_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35776_ResumenAdobe Acrobat PDF
35776_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35776_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio comparativo del desarrollo de habilidades básicas para el aprendizaje en niñas y niños de los kínderes fiscales y particulares de la ciudad de Taríja en la gestión 2016 / Aguirre Gonzales, Rafael
![]()
Ubicación : TI155.423/AGU Autores: Aguirre Gonzales, Rafael, Autor Título : Estudio comparativo del desarrollo de habilidades básicas para el aprendizaje en niñas y niños de los kínderes fiscales y particulares de la ciudad de Taríja en la gestión 2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 160 p. Notas : Incluye bibliografÍa
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, EDUCACION INICIAL, HABILIDADES BASICAS, ESTUDIO COMPARATIVO Resumen : El presente estudio comparativo, es acerca del desarrollo de las habilidades básicas para el aprendizaje en niños y niñas de los kínderes fiscales y particulares de la ciudad de Tarija, se justifica a partir de la necesidad de diagnosticar y diferenciar el nivel de desarrollo en el que se encuentran estos niños/as en relación al aprendizaje.
Tomando en cuenta que las habilidades básicas que desarrollan los niños y niñas son un cimiento para su desarrollo personal y a través de éstas alcanzan un aprendizaje óptimo para rendir apropiadamente en las actividades académicas y en su cotidiano vivir.
Para lo cual es necesario identificar, establecer y diferenciar entre kínderes particulares y fiscales como se consolidan las habilidades básicas de los niños y niñas en las diferentes áreas de las habilidades básicas para el aprendizaje como ser: Esquema corporal, lenguaje, discriminación auditiva, discriminación visual, pre-cálculo, razonamiento, coordinación visomotriz, orientación en el espacio, pre-escritura y Personal Social. La adquisición de las habilidades básicas es aprender óptimamente a ejecutar las diferentes capacidades cognitivas para realizar el manejo de un lápiz, una herramienta sencilla, correr, saltar, realizar cálculos que impliquen el razonamiento y desenvolverse socialmente.
También es necesario tomar en cuenta si el estrato socioeconómico o la calidad de educación influyen en el desarrollo de dichas habilidades
Con este propósito se plantean el objetivo de: “Determinar las diferencias de los niveles del desarrollo de habilidades básicas para el aprendizaje en niñas y niños de los kínderes fiscales y particulares de la ciudad de Tarija”.
La hipótesis formulada es: “El desarrollo en las diferentes áreas de las habilidades básicas en el aprendizaje de niñas y niños que asisten a kínderes particulares se encuentra dentro de la categoría alta, a diferencia de las niñas y niños que asisten a los kínderes fiscales que presentan una categoría promedio”.
La muestra presentada para esta investigación son 148 niños/as que asisten a kínderes fiscales y 35 niños/as que asisten a los kínderes particulares, tanto de los barrios urbanos como periféricos, dentro del área concentrada de la ciudad de Tarija.
La fundamentación teórica está referida a las diferentes áreas sobre habilidades básicas las cuales nos permitirán conocer cómo los niños/as desarrollan sus habilidades en función al aprendizaje, sustentada en su mayoría con aportes de, Condemarín M., Chadwick M. Milicic N., que consideran que las habilidades son el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado.
El estudio es de corte comparativo y descriptivo porque los datos están sujetos a tabulación, de manera que los resultados se plasmen en forma numérica para conocer el nivel de adquisición de conocimiento de las habilidades básicas. Para ejecutar la metodología se aplicará la Evaluación de Habilidades Básicas para el Aprendizaje (EHBA) de Norma Eyzaguirre y la Escala de Desarrollo Psicosocial (Área Personal Social) de Nelson Ortiz a los niños/as de los kínderes fiscales y particulares con el fin de conocer el desarrollo educativo de los mismos.
De acuerdo al estudio realizado se puede manifestar que la hipótesis no se confirma, tomando en cuenta que la mayoría de los niños/as de kínderes particulares como de kínderes fiscales recaen en el nivel superior, lo que determina que los niños/as tienen un buen nivel de desarrollo en casi todas sus habilidades básicas para el aprendizaje.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052833 TI155.423/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9342 Documentos electrónicos
36774_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36774_ResumenAdobe Acrobat PDF
36774_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36774_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del nivel de madurez escolar de niños de 6 a 9 años de edad (Proyecto Corazón de María) / Gallardo, Miriam Elizabeth
![]()
Ubicación : T155.4/GAL Autores: Gallardo, Miriam Elizabeth, Autor Título : Evaluación del nivel de madurez escolar de niños de 6 a 9 años de edad (Proyecto Corazón de María) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2011, 77 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL, DESARROLLO DE HABILIDADES BASICAS, COEFICIENTE INTELECTUAL, MADUREZ Resumen : El presente trabajo de investigación, es una respuesta a la problemática que comúnmente se ve en la mayoría de los niños y niñas en la etapa escolar, relacionado al nivel de madurez escolar que presentan en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Frente a dicha problemática se planteó diferentes objetivos e hipótesis que permitieron conocer de cerca las características de desarrollo de la madurez escolar que presentan los niños y niñas que asisten al Proyecto Corazón de María. Es así que se partió del siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el nivel de madurez escolar de los niños de 6 a 9 años de edad, que asisten al Centro de Estimulación (aula de apoyo), del Proyecto Corazón de María, Entidad Afiliada a Child Fund-Bolivia.
Para lo cual se planteó como objetivo general: “Determinar el nivel de madurez escolar de los niños y niñas que asisten al Centro de Estimulación del Proyecto Corazón de María”. Por consiguiente, se planteó la hipótesis: “El nivel de madurez escolar de los niños que asisten al Centro de Estimulación (aula de apoyo), se encuentra por debajo del término medio”.
Para comprobar la hipótesis planteada, se aplicaron diferentes pruebas psicológicas a 40 niños y niñas de manera individual, comprendidas entre las edades de 6 a 9 años de edad.
El presente trabajo de investigación es de carácter diagnóstico-descriptivo, con la finalidad de describir las características del nivel de madurez escolar que presentan los niños que asisten al aula de apoyo (Proyecto Corazón de María). Es así que los diferentes datos encontrados a lo largo de la investigación, fueron procesados estadísticamente, dando como resultado tablas y gráficas, realizando de esta manera un análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos.
En ese sentido, sobresalen los siguientes aspectos:
En cuanto al nivel de madurez escolar los niños y niñas que asisten al centro de estimulación (aula de apoyo), presentan un buen nivel de madurez escolar. Puesto que cada una de las áreas evaluadas muestran un desarrollo y nivel madurez dentro del promedio normal, lo cual significa que tendrán un buen aprendizaje y rendimiento académico.
Los resultados obtenidos afirman que la hipótesis planteada, no se confirma, porque el nivel en que se hallan cada una de las distintas áreas evaluadas se encuentran en un promedio normal. Lo cual hace suponer que tanto niños como niñas tendrán un buen desarrollo en la adquisición del aprendizaje, cuyo pronóstico es favorable, ya que no presentarán dificultades en la adquisición de conocimientos y asimilación de contenidos en el ámbito escolar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052916 T155.4/GAL Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6472 Documentos electrónicos
36878_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36878_ResumenAdobe Acrobat PDF
36878_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36878_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa expresión y creatividad como factor pedagógico en el aprendizaje / Rojas Estrada, Manuel Rider
Ubicación : T370.157/ROJ Autores: Rojas Estrada, Manuel Rider, Autor Título : La expresión y creatividad como factor pedagógico en el aprendizaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2002, 82, 24p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PEDAGOGIA,CREATIVIDAD Y EXPRESION,MOTIVACION ESTIMULOS,DESTREZA Y HABILIDADES,NIÑOS,MOTIVACION, Resumen : El tema "la expresión y creatividad como factor pedagógico en el aprendizaje" es un aporte al proceso educativo en la unidad educativa "Carmen Rosa Valdés" por ser los alumnos del primer ciclo, el grupo meta de estudio. El objetivo de trabajo de investigación fue "Identificar las expresiones creativas y determinar los aspectos pedagógicos que en la escuela reprimen o estimula estas expresiones en los alumnos del primer ciclo del nivel primario de la unidad educativa "Carmen Rosa Valdés".
El capítulo I de este trabajo consiste en la construcción del marco teórico en base a la recopilación e interpretación bibliográfica de acuerdo a conceptos, definiciones y sustentaciones teóricos de distintos autores y posesión del investigador expresando su acuerdo o desacuerdo con las mismas en relación al tema de estudio. En el capítulo II, metodología de investigación. Se estipula las estrategias metodológicas generales de trabajo de investigación, las técnicas e instrumentos y los procedimientos empleados para la recolección de la medición de los objetivos, análisis e interpretación de los resultados de forma cualitativa y cuantitativa (en base a gráficos).
Capítulo III, interpretación y análisis de los resultados, en este apartado se replantea el problema a la luz de los resultados obtenidos. Capítulo IV, conclusiones y recomendaciones, en este capítulo se mencionan las conclusiones a las que se arribó después de haber concluido con la etapa de recolección, interpretación y análisis de la información y es base a las conclusiones se formulan las recomendaciones que permitan aportar elementos que puedan estimular las diferentes formas de expresión y creatividad en los niños y niñas que asisten al primer ciclo y que puedan ser tomadas en cuenta en futuras actividades a realizarse en la unidad educativa
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045638 T370.157/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3061^bBEDU Fortalecimiento de habilidades sociales en adolescentes y jóvenes con Síndrome de Down que asisten a la Fundación Down de la ciudad de Tarija / Martínez López, Coraly
![]()
Ubicación : PI371.9/MAR Autores: Martínez López, Coraly, Autor Título : Fortalecimiento de habilidades sociales en adolescentes y jóvenes con Síndrome de Down que asisten a la Fundación Down de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 196 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION ESPECIAL, HABILIDADES SOCIALES, ADOLESCENTES Y JOVENES CON SINDROME DE DOWN Resumen : La presente Práctica Institucional (PI), se realizó dentro de la Fundación Down.
El trabajo se desarrolló a través del programa de Habilidades Sociales para adolescentes y jóvenes con Síndrome de Down de 17 a 35 años a los cuales, se les brindó orientación para fortalecer las diferentes áreas de las habilidades sociales en la Fundación Down de la ciudad de Tarija.
El desarrollo de la Práctica Institucional tuvo una duración de 6 meses con 8 adolescentes y jóvenes con Síndrome de Down, que asisten a la Fundación Down, bajo una metodología activa-participativa, y una metodología discriminativa-perceptiva, con un contenido temático que permitió fomentar la participación y adquirir conocimientos sobre las áreas de las habilidades sociales, respecto a los derechos humanos.
Para evaluar el impacto que generó el programa se identificaron los conocimientos que adquirieron los adolescentes y jóvenes frente a las habilidades sociales, de manera práctica y confiable utilizando el cuestionario de evaluación.
En las últimas sesiones del programa sobre el fortalecimiento de las habilidades sociales se reflexionó sobre la importancia de seguir practicando las habilidades sociales y sobre la información que se brindó, ya que toda la información que se dio está orientada a la construcción de conocimientos, al desarrollo de las áreas de las habilidades sociales, para la integración e inclusión a la sociedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052913 PI371.9/MAR Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9093 Documentos electrónicos
36819_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36819_ResumenAdobe Acrobat PDF
36819_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36819_BibliografíaAdobe Acrobat PDFHabilidades básicas para el aprendizaje en niños de primero de primaria y su relación con el proceso de lateralización en colegios periurbanos de la ciudad de Tarija / Farfán Quispe, Rocío Ximena
![]()
Ubicación : TI155.424/FAR Autores: Farfán Quispe, Rocío Ximena, Autor Título : Habilidades básicas para el aprendizaje en niños de primero de primaria y su relación con el proceso de lateralización en colegios periurbanos de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 153 p. Temas : PSICOLOGIA INFANTIL, HABILIDADES BASICAS, NIÑOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : El aprendizaje escolar es un cambio relativo y permanente que se da como resultado de una experiencia. Aprender no consiste en almacenar datos aislados sino se caracteriza por la capacidad de relacionar y asociar la gran cantidad de información que recibimos continuamente, buscar patrones y hacer un resumen que nos permitan entender el mundo que nos rodea. Pero no todos seguimos el mismo procedimiento, y la manera en que organicemos esa información afectará a nuestro estilo de aprendizaje.
En la etapa de educación infantil los niños hallan en su cuerpo y en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y de esta manera adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose. Sin duda el progresivo descubrimiento del propio cuerpo, como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las que se irá construyendo el desarrollo de habilidades infantiles.
El aprendizaje es un proceso que genera la adquisición, modificación, desarrollo y conservación de actividades no innatas, desde logros motores hasta estados afectivos, adquisiciones intelectuales, disposiciones, tendencias, etc. Por el aprendizaje se adquieren conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes e ideales.
El aprendizaje escolar es una de las actividades que ocupa gran parte del tiempo de los niños y es de su exclusiva responsabilidad; pero también precisan del apoyo y atención de los padres.
El proceso de aprendizaje va vinculado con los hemisferios cerebrales: izquierdo y derecho, cada hemisferio recibe la información, tanto por vía motora (a través de la mano y el pie), como por vía sensorial (a través del oído y los ojos) de la parte contralateral del cuerpo. Es decir, porque existe una especialización de hemisferios, y dado que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contralateral, es por lo que existe una especialización mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la otra.
El objetivo de la dominancia lateral es que uno de los hemisferios sea el que dirija o controle los procesos mentales, y es aquí donde tiene un papel importante el desarrollo de la lateralidad, ya que la misma es la utilización preferente de ojo, oído, mano y pie.
Reflejo de la organización cerebral y se considera bien definida, cuando los cuatro índices mencionados se encuentran organizados de forma armónica en el mismo lado del cuerpo.
Cuando la lateralidad no está correctamente definida, y el ojo, oído, mano y pie no se encuentran organizados preferentemente de forma armónica en el mismo lado del cerebro hablamos de anormalidades respecto a su lateralidad, lo cual puede desembocar en posibles futuras dificultades de aprendizaje.
Es a partir de lo mencionado que el presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar de manera diagnostica descriptiva si existe una relación entre las variables lateralidad y las habilidades básicas para el aprendizaje, el estudio se ha enfocado en alumnos de seis años de primero de primaria de los colegios periurbanos de la ciudad de Tarija.
La recolección de datos fue a partir de la aplicación del Test de Harris (Observación de Lateralidad) Adaptación del “Harris Test of Lateral Dominance y el Manual de la Prueba: Evaluación de Habilidades Básicas para el Aprendizaje” (EHBA).
Posteriormente se realizó el análisis estadístico correspondiente del paquete SPSS y el análisis cualitativo de los resultados obtenidos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057358 TI155.424/FAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9547 Documentos electrónicos
38889_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38889_ResumenAdobe Acrobat PDF
38889_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38889_BibliografíaAdobe Acrobat PDFHabilidades sociales en niños de 10 a 12 años de Barrios Urbanos y Periurbanos de la Ciudad de Tarija / Yucra Sánchez, Lourdes
![]()
Ubicación : TI155.4/YUC Autores: Yucra Sánchez, Lourdes, Autor Título : Habilidades sociales en niños de 10 a 12 años de Barrios Urbanos y Periurbanos de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - HABILIDADES Y DESTREZAS, NIÑOS - BARRIOS URBANOS Y PERIURBANOS Resumen : El presente trabajo de investigación busca conocer el desarrollo de habilidades sociales en los niños que comprenden entre los 10 a 12 años de los barrios urbanos y periurbanos de la ciudad de Tarija.
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás.
Las habilidades sociales ejercen una importante influencia en el desarrollo psicológico de los niños por lo tanto se planteó como objetivo de investigación establecer un estudio comparativo para determinar el desarrollo de habilidades sociales en niños que asisten a las unidades educativas del área urbana en relación a los niños del área periurbana de la ciudad de Tarija.
El tipo de investigación planteada se encuentra en el área de psicología social ya que la misma intenta entender la naturaleza y las causas del comportamiento y el pensamiento individual en situaciones sociales. Por lo tanto se utilizaron técnicas, métodos e instrumentos que corresponden al área.
Como así también la presente investigación se enmarca bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo debido a la aproximación de la población de estudio que se realizó, como al tratamiento de los datos obtenidos, para el enriquecimiento del trabajo.
Como población se considera a los alumnos que asisten regularmente a las unidades educativas de los barrios urbanos y periurbanos de la ciudad de Tarija que se encuentran comprendidos entre los 10 a 12 años.
Por lo tanto la muestra de esta investigación está compuesta por el 10 % del total de la población por la que le constituyen 9 unidades educativas seleccionadas al azar del total de las unidades educativas de Tarija, mediante la utilización del muestreo probabilístico estratificado, lo que se produjo una muestra final de 160 participantes.
Los instrumentos utilizados fueron la escala de habilidades sociales de Goldstein, que determina la frecuencia del manejo adecuado de las habilidades sociales, como también la escala de conducta asertiva para niños CABS que evalúa la conducta asertiva interpersonal y permite conocer el estilo de relación.
Con la aplicación de los instrumentos se llegó a las siguientes conclusiones: El desarrollo de habilidades sociales básicas en los niños tanto del área urbana como periurbana se encuentra en un nivel medio siendo un resultado negativo ya que les afecta en su desarrollo psicológico, lo cual puede darse por la falta de estimulación tanto en la escuela como en el hogar.
En tanto al desarrollo de habilidades sociales de tipo interpersonales también está en un nivel intermedio al igual que la anterior habilidad se encuentra en deficiente desarrollo, consideramos que esto se debe a los pocos espacios educativos, culturales y familiares existentes para la estimulación del desarrollo interpersonal en los niños.
En el tercer objetivo el desarrollo de habilidades socioemocionales, los porcentajes nos reflejan que la mayoría de los niños solo llega a un nivel medio lo cual puede darse a consecuencia a una baja autoestima, prácticas y estilos de crianza de tipo autoritario o permisivos en los que no se estimula la confianza de los niños en sí mismos.
Se muestra en el cuarto objetivo que el desarrollo de habilidades asertivas mediante la escala de asertividad para niños (CABS) en este sentido podemos establecer que son pocos los niños con conductas asertivas y por el contrario la mayoría está constituida por niños con comportamientos agresivos como pasivos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052818 TI155.4/YUC Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8143 Documentos electrónicos
36529_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36529_ResumenAdobe Acrobat PDF
36529_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36529_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia