A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1107 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FORESTACION,ASERRADEROS,ASERRIO,BOSQUES,MADERA,RECURSOS'


Determinacion del rendimiento del Aserrio del ochoo (Hura crepitans) / Rojas Clavijo, Gonzalo Hugo
Ubicación : T634.956/ROJ Autores: Rojas Clavijo, Gonzalo Hugo, Autor Título : Determinacion del rendimiento del Aserrio del ochoo (Hura crepitans) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1995, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : FORESTACION,ASERRADEROS,ASERRIO,BOSQUES,MADERA,RECURSOS FORESTALES,COCHABAMBA,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo esta dirigido a mostrar el rendimiento de aserrio del Ochoo, ralizando en el Aserradero SACIBA instalado en la ciudad de Cochabamba, mostrando el funcionamiento general y las fases de transformación dela madera. La elección de las trozas se la realizo al azar y la porterior cubicación se obtuvo por la formula de Smalian. La evaluación del rendimiento alcanzo por la empresa arrojo un resultado de 54,38 0|0. En el análisis estadístico de los resultados se realizo dos regresiones lineales que son: Diámetro menor vs volumen aserrado. Diámetro menor vs volumen bruto. El objetivo general es determinar los resultados de rendimiento de madera aserrada de la especie ochoó.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043124 T634.956/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0443^bBAYF Costos de aprovechamiento forestal de madera rolliza desde el bosque a las industrias en la provincia Iturralde del departamento de La Paz / Vera Carlo, Walter
Ubicación : T634.98/VER Autores: Vera Carlo, Walter, Autor Título : Costos de aprovechamiento forestal de madera rolliza desde el bosque a las industrias en la provincia Iturralde del departamento de La Paz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1993, 134p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : MADERA,BOSQUES,FORESTACION Resumen : El presente tema abarca exclusivamente todo lo que antecede en el rubro forestal dedicado a la extracción y Transporte dema dera Rolliza en los bosques de la provincia Iturralde del departamento de La Paz, a efecto de tener una idea clara sobre los gastos que incurren las empresas en la ejecución de las operaciones mencionadas. La zona de influencia del presente estudio pertenece a la formación boscosa, humedao-subtropical de Bolivia, ubicada en la parte nor-oeste del país. En general, la administración de las operaciones de extracción y transporte es combinada, es decir, que las operaciones de corta y de transporte fluvial son efectuadas directamente por los contratistas, las operaciones de arrastre y de transporte por carreteras son efectuadas por las empresas, y en algunos casos estas operaciones son efectuadas por contratistas. Para alcanzar los objetivos propuestos del presente estudio se estableció una metodología de análisis en el trabajo, basado en 20 observaciones de costos en el aprovechamiento forestal con transporte fluvial y en camiones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043060 T634.98/VER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0360^bBAYF Determinación del rendimiento de aserrio de la especie chari - vilcaran (Parapiptadenia excelsa). en el aserradero de la sociedad maderera San Luis Ltda. / Condori Ticona, Dionicio
![]()
Ubicación : T674.4/CON Autores: Condori Ticona, Dionicio, Autor Título : Determinación del rendimiento de aserrio de la especie chari - vilcaran (Parapiptadenia excelsa). en el aserradero de la sociedad maderera San Luis Ltda. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 166 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MADERA ASERRADA, SISTEMA DE ASERRIO, PRODUCCION DE MADERA - CONTROL DE CALIDAD, MAQUINARIA - ASERRADEROS, MADERA - COMERCIALIZACION, ESPECIES FORESTALES, CHARI VILCARAN (Parapiptadenia excelsa) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en el ASERRADERO DE LA SOCIEDAD MADERERA SAN LUIS LTDA. En el Municipio de Entre Rios Provincia O’Connor del Departamento de Tarija siendo propietario Dr. Adhemar D’arlach Narváez. Con el propósito de conocer el rendimiento industrial en la transformación de la madera en rola a madera simplemente aserrada.
En el presente estudio, se trabajó con la especie Chari (Parapiptadenia excelsa). El cual no cuenta con información suficiente con respecto a su rendimiento en la empresa y mucho menos en la (ABT), con el fin de llevar a cabo el trabajo de investigación se uso la metodología según la Resolución Administrativa de la ABT (N° 253/2012) donde indica que los centros de transformación deberán tener un máximo de 100 trozas almacenadas en su patio de acopio para las especies consideradas como abundantes y un mínimo de 50 trozas para la especie en estudio. De las cuales se evaluó 80 trozas al azar ya que la especie es considerada abundante en la zona.
Con el propósito de determinar el rendimiento físico o factor de rendimiento de madera aserrada en el procesamiento primario, se cuantificó el volumen de materia prima en rola y de los productos aserrados resultantes de las 80 rolas, esto con el motivo de minimizar los errores de cálculo.
Para el cálculo del volumen en rola se utilizó la fórmula: de Smalian ya que esta establecida por la norma técnica, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Tabulando los datos obtenidos, se obtuvo un rendimiento industrial de 47,26 %, dando un porcentaje de madera de primera de 43,72%, madera de segunda 3,54% y un desperdicio de 52,74%, lo cual sumados dio el 100%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052173 T674.4/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8348 Documentos electrónicos
35588_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35588_ResumenAdobe Acrobat PDF
35588_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35588_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35588_AnexosAdobe Acrobat PDFEstudio ecologico de seis especies en el ecotono Chaqueño, a través de caracteristicas / Llanos Wayer, Hector Omar
Ubicación : T634.995/LLA Autores: Llanos Wayer, Hector Omar, Autor Título : Estudio ecologico de seis especies en el ecotono Chaqueño, a través de caracteristicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2001, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FORESTACION,RECURSOS NATURALES,BOSQUES,CONSERVACION,VEGETACION Resumen : Para el muestreo de la vegetación, se levantaron 70 parcelas rectangulares de 20 m de ancho y 110 m de largo, sobre la base del diseño del muestreo sistemático para inventarios forestales y para la evaluación de la vegetación, se tomaron variables dasometricas, diámetro a la altura del pecho, altura total, esta última se la considero solo en el muestreo, pero no así en el análisis. Objetivos: - Estudiar el comportamiento ecológico de seis especies más representativas, a través de características cuantitativas de la vegetación en el Ecotono Chaqueño del departamento de Tarija. - Determinar la importancia ecológica de seis especies de valor comercial en la zona de estudio. - Proponer medidas silviculturales de acuerdo a la información obtenida. - Proporcionar una base de datos que permitan la realización de futuros trabajo forestales, referente al manejo de bosques
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043103 T634.995/LLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0474^bBAYF Estudio de rendimiento de aserrio de dos especies : Ochoo y Yesquero negro en el aserradero Guillet, provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz / Cardozo Verdun, Heriberto Julio
Ubicación : T674.1/CAR Autores: Cardozo Verdun, Heriberto Julio, Autor Título : Estudio de rendimiento de aserrio de dos especies : Ochoo y Yesquero negro en el aserradero Guillet, provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1999, 54p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MADERA,ESPECIES FORESTALES,ASERRADEROS,EXPLOTACION DE BOSQUES Resumen : El presente estudio de rendimiento de aserrío se llevo acabo en el aserradero Guillet, instalado en la población de Ascensión de Guarayos, del departamento de Santa Cruz, comprendió a las especies Yesquero negro y Ochoo, que son las que mayormente utiliza en la empresa en el proceso de transformación primaria, es decir de madera en troza a madera aserrada. Otro aspecto que se consideró en el proceso de aserrío es el tiempo neto que tarda una troza en ser aserrada, a fin de tener una información lo más aproximada del tiempo empleado por unidad de volumen y por especie. El presente trabajo permitió establecer que en el proceso de elaboración de madera aserrada de las especies en estudio, influyen directamente sobre e rendimiento en aserrío, la calidad de las trozas, tecnología y organización del aserradero, la capacidad y entrenamiento de los operarios
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043062 T674.1/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0509^bBAYF Estudio de rendimientos de aserrio de la especie mara (swietenia macrophylla king) / Grimaldez Cordero, Geronimo
Ubicación : T634.982/GRI Autores: Grimaldez Cordero, Geronimo, Autor Título : Estudio de rendimientos de aserrio de la especie mara (swietenia macrophylla king) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1991, 185p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : BOSQUES,ESPECIES FORESTALES,MADERA,ASERRADEROS,MARA Resumen : El estudio de rendimiento de aserrio de la especie mara Swietenia macrophylla K., comprendió el análisis de transformación de madera en troza a madera aserrada. En este proceso de transformación se hizo un seguimiento de cada una de la tapas para establecer los volúmenes iniciales en troza y el volumen de madera obtenido. Básicamente podemos decir que se limita primero a la fase de medición de las trozas, segundo a los procesos de aserrio, cantoneado, despuntando, recuperado ty tercero a la medición de la madera elaborada; con estos datos se logró determinar los diferentes resultados, para finalmente establecer los rendimientos de cada una de las trozas.
El tipo de aserradero que presentan las empresas en cuestión es el de sierra de cinta, donde el método típico de aserradero es el tangencial, estas empresas cuentan con una infraestructura que esta destinada a producir madera mara de exportación, a pesar de la diversidad de especies maderables existentes en el bosque natural de la región. El gran valor económico de la especie estudiada, hace que el aprovechamiento forestal de los bosques de esa región sea altamente selectivo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043064 T634.982/GRI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0437^bBAYF Preservacion de madera aserrada de tipa blanca (Tipuana tipu) utilizando el metodo vacio-presion / Choque Lopez, Urbano
Ubicación : T674.2/CHO Autores: Choque Lopez, Urbano, Autor Título : Preservacion de madera aserrada de tipa blanca (Tipuana tipu) utilizando el metodo vacio-presion Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1997, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CONSERVACION,MADERA,FORESTACION,ASERRADEROS Resumen : El presente trabajo estudio netamente la técnica de impregnación de madera aserrada con el sistema Vació-Presión en autoclave, utilizando como material de investigación de Albura y Duramen de la especie Tipa Blanca que fueron extraídas de la zona de Acheral provincia O`CONNOR del departamento de Tarija, cuyo bosque pertenece a la formación Tucumano-Boliviano. Las probetas tienen una dimensión de 5x5x50 cm y se utilizó un preservante muy usado actualmente en las plantas de tratamiento de nuestro país, que es una sal hidrosoluble CCA, OSSMOSE k-33. Las muestras son secadas al aire bajo sombra antes de que sean sometidas a tratamientos, con el objetivo de obtener un obtener un contenido de humedad inferior al 30 por ciento, es decir por debajo del punto de saturación de las fibras para una mayor protección con el preservante. La madera de investigación fue sometida a tratamiento en autoclave en la planta de impregnación de propiedad de la Cámara Forestal de Santa Cruz que es administrada por el Programa de manejo de bosques (PROMABOSQUE). El preservante fue preparada a una concentración de 4 por ciento y las probetas fueron registradas su peso antes y después del tratamiento para determinar la absorción y retención de las mismas. Al final del ensayo se ha determinado la absorción líquida para la madera de Albura con un valor de 308,824 Kg/m3 y penetración de 17,491 mm por lo que se encuentra clasificada como fácil de tratar, mientras la madera de Duramen tiene una absorción de 194,999 kg/m3 y 7,800 Kg/m3 de absorción sólida con penetración de 6.6 mm clasificada como moderadamente tratable
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043095 T674.2/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0464^bBAYF Propiedades de trabajabilidad de la madera de seis especies forestales tropicales en Bolivia / Rabaj Michel, Said Yaccs
Ubicación : T634.982/RAB Autores: Rabaj Michel, Said Yaccs, Autor Título : Propiedades de trabajabilidad de la madera de seis especies forestales tropicales en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1988, 42p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : MADERA,FORESTACION,EXPLOTACION DE BOSQUES Resumen : El presente estudio tiene por objeto evaluar, en forma cualitativa, seis especies de manera al trabajo con máquinas comunes que se utilizan en la Industria Manufacturera, con muestras precedentes de la reserva Forestal: "El choré de Santa Cruz-Bolivia". Se ensayo la trabajabilidad mecanizada de la manera en cepillado, moldurado, torneado, taladrado y lijado. El cepillado, por ser la operación mas importante, se estudio el comportamiento de la madera con ángulos de corte de 30º y 15º para lograr valores cercanos al optimo. En las otras operaciones los valores se limitaron a un conjunto de operaciones típicas industriales. En los ensayos se adoptaron las normas ASTMD1666-64 con algunas modificaciones para maderas tropicales. Se evaluó la madera de las especies ensayos y se obtuvieron los siguientes resultados. Las maderas de Palo Maria, almedrillo, Ochoo y Bibosi presentaron, por lo general, buena calidad de superficie al trabajarse en todas las operaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043051 T634.982/RAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0382^bBAYF Rendimiento de aserrio de la especie perilla (Phyllostylon Rhamnoides) en el aserradero "San Martin Villamontes" / Soliz Carrasco, Fabian
Ubicación : T674.28/SOL Autores: Soliz Carrasco, Fabian, Autor Título : Rendimiento de aserrio de la especie perilla (Phyllostylon Rhamnoides) en el aserradero "San Martin Villamontes" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 1996, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ASERRIO,ASERRADEROS,FORESTACION,VILLAMONTES,TARIJA,ARBOLES FORESTALES Resumen : El estudio relacionado al rendimiento de aserrio de la especie Perrilla en las dependencias del aserradero "San Martín" ubicado en Villamontes Provincia Gran Chaco. La metodología seguida en el presente estudio abarca las siguientes actividades principales con sus correspondientes subactividades: - Ubicación del área de extracción de las trozas. - Identificación de la especie sometida a estudio. - Apeo y seccionando de los árboles - Transporte - Determinación del tamaño dela muestra - Elección de las trozas a aserrar - Determinación del volumen de las trozas - Proceso de aserrio - Determinación del volumen de la madera aserrada. Objetivos: - Determinar el rendimiento real de madera aserrada a obtener a partir de trozas (Rendimiento de aserrío únicamente de madera en troza, no se tomará en cuenta la parte restante del árbol). - Determinar las causas del bajo o alto rendimiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043055 T674.28/SOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0456^bBAYF Abrasividad comparada de veintiseis especies forestales del oriente boliviano / Cerrogrande Ticona, Gregorio
Ubicación : T634.956/CER Autores: Cerrogrande Ticona, Gregorio, Autor Título : Abrasividad comparada de veintiseis especies forestales del oriente boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1982, iv,38p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesina
Temas : FORESTACION,ARBOLES FORESTALES,MADERA ASERRADA Resumen : Con el objeto de analizar el comportamiento de la herramienta cortante en realación a las maderas, se efectuó el ensayo de abrasividad comparada de veintiséis especies forestales, las mismas que provenientes de la reserva de Chore y Guarayos. El ensayo consistió en el cepillado de los cantos de la madera, los mismos que fueron agrupados en bloques de diez tablas, donde cada tabla proviene de un árbol y bloque representa a una especie forestal. Se utilizó una garlopa o canteadora con capacidad de dos cuchillas en el eje de porta cuchillas; en ensayo con una cuchillas escondida, que solamente sirvió de contrapeso y para que mantenga el equilibrio del eje. La velocidad de alimentación se reguló para producir un ancho de marca de cuchilla de 0,6 mm. Para fines de comparación se utilizó muestras de madera Mara, la misma fue pasada 200 m lineales por la canteadora. El desgaste ocasionado en la cuchilla sirvió de testigo para el resto de las especies. Se observo que existe una variabilidad en las abrasividades entre especies y dentro de una misma especie, se atribuye además que la causa que también incide en el desgaste, es la dureza natural de cada especie, pero maderas duras como el caso de Curupau y Aimendrillo, pueden desgastar menos que las maderas blandas (Tachore). A fin de que la efectividad y la calidad de producción resulten satisfactorias, es importante considerar la calidad de herramienta cortante, para lo cual en caso de especies forestales abrasivas se recomienda que debe trabajarse ya sea sobre saturadas de agua o com mayores velocidades de alimentación o avance; caso contrario de debe emplear materiales duros o refuerzos como Widia, Estelite
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043119 T634.956/CER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0417^bBAYF Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco / Paredes Pérez, Raúl
![]()
Ubicación : T634.98/PAR Autores: Paredes Pérez, Raúl, Autor Título : Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APROVECHAMIENTO FORESTAL, RECURSOS FORESTALES, MANEJO FORESTAL, BOSQUES - RECURSOS MADERABLES, APROVECHAMIENTO FORESTAL - SISTEMA DE EXTRACCION LIOCOURT, COMUNIDAD CAPIRENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : La investigación se llevó a cabo en una zona de transición a la llanura chaqueña del Departamento de Tarija, denominada Comunidad de Capirenda, con el propósito de efectuar el análisis comparativo del modelo de aprovechamiento forestal contemplado en la norma técnica 248/98 con el modelo de extracción de De Liocourt, para proponer un modelo de aprovechamiento sustentable de los recursos maderables del bosque chaqueño, sobre la base de los quebrachos.
Para lograr el objetivo, se levantó la información aplicando un censo sistemático de todos los árboles que se encontraban por encima del diámetro mínimo de corta y posteriormente, se analizó el sistema de aprovechamiento actual según la Norma Tecnica 248/98 y se comparó con el modelo de “De Liocourt” para generar la curva que describa la tendencia de la estructura diamétrica.
Los resultados encontrados desde la perspectiva de la metodología usada para el caso particular de los bosques de Capirenda, demuestra que el modelo de De Liocourt, permite hacer una buena aproximación en la evaluación en este tipo de bosque. El valor encontrado para el factor “q”, muestra la disminución del número de árboles quedando claro la cantidad de árboles que deben quedar después del aprovechamiento en cada clase diamétrica para garantizar la sostenibilidad de las especies forestales estudiadas. Mientras que con la aplicación de la Norma Técnica 248/98, el marcado de los árboles en el censo comercial no considera categorías diamétricas para dejar arboles semilleros, esto significa que la masa remanente no guarda equilibrio quedando abundante en unas categorías y nulas en otras lo que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ya que el número de individuos y el volumen maderable a extraer, según la Norma 248/98 es superior a la propuesta por la formula de De Liocourt, esto impacta negativamente a la sostenibilidad de los recursos forestales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052159 T634.98/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8397 Documentos electrónicos
35557_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35557_ResumenAdobe Acrobat PDF
35557_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35557_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35557_AnexosAdobe Acrobat PDFAnalisis estadistico de los aserraderos del departamento de Tarija / Ramallo Terceros, Gladys Laura
Ubicación : TP333.95397/RAM Autores: Ramallo Terceros, Gladys Laura, Autor ; Sandoval Bayon, Glenda, Autor Título : Analisis estadistico de los aserraderos del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Informe de Pasantía
Temas : PRODUCCION DE MADERA - ASERRADEROS,PLANIFICACION EDUCATIVA - ANALISIS ESTADISTICO Resumen : Los aserraderos en el Departamento de Tarija requieren de un conjunto de actividades de direccion y administracion en un sentido muy general donde las condiciones de oportunidad para su desarrollo y expansion precisan mejorar tanto en la competitividad para alcanzar un mayor aceptamiento en el mercado y satisfacer la demanda del Sector. En el sector realizado se efectuo un censo de los Aserraderos del Departamento de Tarija, con un resultado de 25 Aserraderos, ubicados en Yacuiba, Villa Montes, Entre Rios y bermejo donde se recabo informacion en cada uno de estos lugares para realizar el analisis correspondiente, seguidamente se clasificaron las empresas segun el numero de trabajadores, tomando en cuenta que una microempresa esta formada entre 1-3 trabajadores, las pequeñas empresas estan de 4-10, y las medianas empresas entre 10-40m constatando la existencia de 3 microempresas, 14 pequeñas empresas y por ultimo 8 medianas empresas. Luego de un analisis global constatamos que la mayor parte de los Aserraderos no le dan la importancia correspondiente la definicion de Vision y Mision, sin embargo realizan POA´s e inclusive los evaluan; se observo que las ventas variaron entre las diferentes gestiones donde sus principales clientes son carpinterias locales. Este Rubro es generador de 237 empleados, que en la mayoria de los casos son permanentes, ademas suelen brindar vestimenta adecuada a sus trabajadores, percibiendo remuneraciones justas. El gasto en inversion no es consecuente ni tampoco recurren a creditos o algun apoyo financiero. Se observa que el volumen de materia prima que se procesa y vende es considerable puesto que cuenta con un buen numero de maquinarias, ademas que comercializan al contado, por lo que perciben grandes ganancias a pesar de que el proceso de produccion no es normalizado. El tipo de volante mas frecuente en los Aserraderos tiene una dimension de 0,9 metros y uno de ellos posee un volante cuya dimension es de 1,5 metros. A pesar de los ingresos que percibe un Aserradero, este no realiza con frecuencia gastos en capacitacion a sus empleados ni en publicidad. El medio de comunicacion que mas utilizan es el telefono fijo, dada las ventajas de tiene, ademas cuentan con computadoras que facilitan su contabilidad. En lo que presenta al terreno donde esta ubicado el Aserradero, estos en su mayoria son propiedad del dueño cuya superficie promedio es de 7.519 m2 y su capacidad instalada promedio estimada de 25.232 pies tablares.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048394 TP333.95397/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4685^bBCEF Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija / Martínez Cruz, Ernesto
![]()
Ubicación : T634.9/MAR Autores: Martínez Cruz, Ernesto, Autor Título : Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
IIncluye CD-ROMTemas : RECURSOS FORESTALES - LEVANTAMIENTO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES, FITOSOCIOLOGIA, BOSQUES - ANALISIS FITOSOCIOLOGICO, RIO PILAYA - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : La investigación se realizó en el límite departamental entre la provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca y la provincia Méndez del Departamento de Tarija, con el propósito de analizar e interpretar la información fitosociologica de los relictos boscosos perturbados del río Pilaya, aplicando técnicas de levantamientos ecológicos de vegetación para generar información que permita tomar decisiones sobre el manejo y conservación de estas comunidades vegetales y minimizar los impactos provocados por las actividades humanas. Para empezar con esta investigación, se elaboró un mapa unidades de vegetación bajo el enfoque propuesto por UNESCO, habiéndose identificado los siguientes relictos boscosos:
Unidad Estrato Área (has)
2A3c Bosque ralo mayormente siempre verde semideciduo montano 993,6
2B2b Bosque ralo mayormente caducifolio transicional submontano 5022,1
2C4c Bosque ralo xeromorfico deciduo por sequia montano 7984,3
Total 14000
Una vez, clasificadas las comunidades vegetales, se efectuó el inventario fitosociológico de Braun Blanquet y después de analizar los datos de campo, se demuestra que el valle del río Pilaya, presenta variabilidad en la vegetación como consecuencia de los cambios climáticos y altitudinales que conjuntamente al efecto de la topografía, dan lugar a cambios muy marcados en las comunidades vegetales, característica que es corroborada con la diversidad florística y los valores cualitativos y cuantitativos de las especies forestales. El bosque caducifolio emplazado en laderas de valles angostos con pendientes empinadas presenta un promedio de 113 arboles /hectárea que se traduce en 17.09 m2 /ha, de área basal y 76.7 m3/ha en volumen de árboles en pie. Por su parte el bosque xerofítico del Valle del Pilaya, reporta 115 individuos por hectárea, cuya composición florística está constituida por arboles pequeños con fustes tortuosos, raquíticos y sin valor comercial, aspecto que es reflejado en el valor del volumen de 7.5 m3/ha.
Los resultados ecológicos indican que el mayor peso ecológico corresponde al Cedro a pesar de estar sometidos a un aprovechamiento incontrolado, sin embargo todavía quedan lugares de inaccesibilidad que proporcionan refugio a grandes ejemplares, seguido en importancia ecológica por Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu. Estos bosques presentan un segundo grupo de especies que ocupan valores intermedios de Índice de Valor de Importancia, constituidos por especies poco valiosas desde el punto de vista maderable. Por otra parte, el índice de presencia identifica 3 grupos de plantas, el primer grupo representado por Cedrela sp., Erytrina crista-galli L., Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu(Benth.) Kuntze, que son exclusivas del bosque caducifolio, mientras que Neocardenasia herzogiana Backeb., Ziziphus mistol Griseb., y Prosopis alba Griseb., son exclusivos del bosque xérico. En cambio la mayor parte de las demás especies son compañeras en ambas comunidades, finalmente el Aspidosperma quebracho-blanco Schldl., y Chorisia speciosa A. St. Hil., son especies accidentales en el bosque caducifolio, puesto que su mayor desarrollo se produce en el bosque seco....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052150 T634.9/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7719 Documentos electrónicos
35574_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35574_ResumenAdobe Acrobat PDF
35574_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35574_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35574_AnexosAdobe Acrobat PDFAplicacion de la interpretacion de imagenes de radar a la estratificacion de bosques tropicales / Cabrera Vaca, Luis
Ubicación : T634.97/CAB Autores: Cabrera Vaca, Luis, Autor Título : Aplicacion de la interpretacion de imagenes de radar a la estratificacion de bosques tropicales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1975, 34p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : BOSQUES,TROPICALES,ESTRATEGIAS,ECOLOGIA,RECURSOS NATURALES Resumen : Este trabajo es un método que puede ser utilizado para algunas regiones tropicales y subtropicales de Bolivia. Este trabajo es resultado del entrenamiento recibido en una área de la Republica de Colombia. La fotointerpretación forestal es una de las técnicas que va avanzando mas rápidamente y, en la actualidad, ha adquirido un nivel bastante elevado en las fases de trabajo práctico, así como en la investigación. Conocida la parte del estudio de la vegetación natural, es mas sencillo el estudio forestal, ya que la mayor parte de las áreas de vegetación natural están formadas por bosques. En las zonas subtropicales y tropicales las condiciones son completamente diferentes a las de las zonas y frígidas. Objetivos: Estratificación del bosque tropical, de acuerdo a la fisiográfica del terreno y regiones geomorfológicos. Estudiar las diferentes condiciones generales y especificas de los tipos o asociaciones vegetales, con el fin de proporcionar información cualitativa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043085 T634.97/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0409^bBAYF Apuntes de ordenacion y valoracion de montes / Pita Carpenter, Pio Alfonso
Ubicación : 333.784/P584a Autores: Pita Carpenter, Pio Alfonso, Autor Título : Apuntes de ordenacion y valoracion de montes Fuente : s.l [s.l] : Escuela de Ingenieria Tecnica Forestal, 1971, 149p Temas : RECURSOS NATURALES - BOSQUES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028115 333.784/P584a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0059^cej. 1^bBAYF 028116 333.784/P584a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0081^cej. 2^bBAYF Caracterizacion botanica : dendrologica y macroscopica de cuatro especies forestales / Lozano A., Mariano
Ubicación : T581.0724/LOZ Autores: Lozano A., Mariano, Autor Título : Caracterizacion botanica : dendrologica y macroscopica de cuatro especies forestales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1985, iii,56p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesina
Temas : BOTANICA,DENDROLOGIA,FORESTACION,BOSQUES Resumen : La gama de especies forestales distribuidas en las diferentes formaciones del país, hace que exista un sin número de individuos no identificados; con características diferentes y la escasa información sobre la clasificación de nuestro medio, ha motivado iniciar el trabajo de descripción detallada de las especies, como: Paquió, jorori, amargo y copaibo, utilizando normas y metodologías de otras latitudes adaptadas a nuestros bosques. Los factores y parámetros considerados de mayor importancia fueron: clasificaciones, tronco, corteza, ritidoma, hojas, flores, factores complementarios, macroscópicas y otros. Con la metodología empleada se propone que pude ser utilizada para otras especies de nuestra región; facultando reconocimiento en el campo, sin tener que acudir a clases o metodologías tradicionales sofisticadas que dificulten y resulten un limitante para la actividad de identificaciones de especies forestales. Cada especie forestal fue observada detenidamente para el registro de los carácter diferenciados de cada una de las especies, a excepción de los órganos florales del capaibo, que fue difícil de obtener. Así mismo fue remitidos tres ejemplares de las cuatro especies forestales al exterior para su confirmación, obteniendo respuesta solamente del jardín botánico de New York
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043165 T581.0724/LOZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0406^bBAYF Caracterización dasonómica de arboles comerciales en bosques secundarios de la Comunidad Los Sotos, Municipio de Yacuiba Tarija / Paredes Pérez, Samuel
![]()
Ubicación : T634.97/PAR Autores: Paredes Pérez, Samuel, Autor Título : Caracterización dasonómica de arboles comerciales en bosques secundarios de la Comunidad Los Sotos, Municipio de Yacuiba Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, BOSQUES, MEDICION FORESTAL, RECURSOS FORESTALES - DASOMETRIA, CENSO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES - ARBOLES COMERCIALES, COMUNIDAD LOS SOTOS - YACUIBA (Tarija) Resumen : El presente trabajo consistió en determinar las características dasonómicas de los árboles comerciales que se desarrollan en bosques secundarios de la comunidad los Sotos, con el fin de generar información que conduzca a conservar los recursos forestales y minimizar los impactos provocados por las actividades antrópicas. La investigación fue realizada en la Comunidad indígena Los Sotos perteneciente al Municipio de Yacuiba, provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
La obtención de datos se lo realizó por medio de un censo sistemático comercial de acuerdo a la Norma 135/97, y la consistencia de los datos, se efectúo a través de la prueba de Kolmogorov, a una significativa de 0,05; demostrando una distribución normal para Abundancia, Área Basal y Volumen.
Los bosques de la zona de estudio presentan estructura irregular discetáneo, confirmado por el modelo exponencial negativo de De Liocourt, el cual muestra un coeficiente de determinación entre las variables de 0.816 y valores de q=1,65, a=0.05, K=46,59, para un paso de forcípula de 10 cm.
El análisis estadístico de distribución por volumen de los árboles en pie, muestra tres tipos de bosque, donde el bosque medio y bajo ocupan el 90% del territorio, solo el 10% de la superficie es ocupado por bosque alto. El bosque en general, es el resultado de la intervención de aprovechamientos selectivos que ha sido sometido en años anteriores y por los cambios en el uso de la tierra. Esta afirmación es corroborada por el menor promedio en volumen y baja abundancia.
El volumen de árboles para especies muy valiosas y valiosas, no muestra expectativa para el aprovechamiento forestal, teniendo la baja densidad de las especies que crecen en condiciones ambientales especiales confinados en pequeños rodales como los cedros que no muestran abundancia como para ser sometidos al aprovechamiento, en cambio la otra especie como el quebracho colorado aporta en toda el área de estudio apenas con 12 m3, distribuyéndose en forma dispersa en la zona transicional a la llanura chaqueña corroborando una vez más, la condición de bosque secundario.
Por los resultados encontrados, se pude afirmar que los recursos forestales de la comunidad Los Sotos, están siendo sometidos a un deterioro ambiental y florística por la práctica de cortas selectivas y prácticas de desmonte para habilitar tierras de cultivo, aunque es evidente la sinergia que existe entre la vegetación natural del entorno con los pobladores, pero el tema ambiental ocupa los últimos lugares en la priorización de sus necesidades, a pesar de que reconocen el irrefutable deterioro de su medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052164 T634.97/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8140 Documentos electrónicos
35565_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35565_ResumenAdobe Acrobat PDF
35565_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35565_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35565_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterizacion dendrologica de cuatro especies en las formaciones fitogeograficas del departamento de Tarija / Baldiviezo Segovia, Deterlino Javier
Ubicación : T582.16/BAL Autores: Baldiviezo Segovia, Deterlino Javier, Autor Título : Caracterizacion dendrologica de cuatro especies en las formaciones fitogeograficas del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, v,61p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DENDROLOGIA,FORESTACION,BOSQUES Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en las formaciones fitogeográficas del departamento de Tarija: selva tucumano boliviana y formación chaqueña, en estas zonas se ubicaron las regiones o lugares más representativos y donde se encontraba concentrado el mayor número de las especies en estudio. Las especies forestales que habitan nuestros bosques son muy numerosas, la mayoría de las cuales no cuenta con estudios detallados, o se cuenta con escasa información acerca de las características que presentan estas especies en nuestro medio. Fue este el motivo por el cual se decidió realizar un estudio detallado de las características más sobresalientes de las especies Amburana cearensis (roble), Cochlospermum (quina colorada). Para este objetivo y al no contar con metodologías que permiten realizar estos estudios en nuestro medio, se adaptaron algunas normas y se recurrió a metodologías utilizadas en bosques tropicales que perfectamente pueden ser aplicadas para estudios en nuestros bosques. En la descripción de las características de cada una de las especies se recurrió a los caracteres más sobresalientes y de mayor importancia como tipo de árbol, forma de tronco, corteza interna, corteza externa, textura y consistencia de estas respectivamente, tipos de hoja, flores o inflorescencias y otros factores complementarios como color de la corteza interna y externa, sabor de la corteza interna, olor que presenta, presencia o ausencia de exudados y otras características propias de cada especie y también se considero importante describir elementos como habitat donde se desarrolla la especie, cantidad aproximada por hectárea, porcentaje de cobertura, estimación total de la especie, sociabilidad, extracto al que pertenece, periodicidad (que se utilizó para confeccionar un calendario fenológico), grado de presencia, forma biológica y por último de descripción del bosque al que pertenecen las diferentes especies estudiadas. Para esto se utilizó el método de análisis fitosociológico planteado por Braum-Blanquet-Pignatti
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043167 T582.16/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0461^bBAYF Crónica forestal y del medio ambiente / Shepherd, Kenneth R
Ubicación : 634.956/S664c Autores: Shepherd, Kenneth R, Autor Título : Crónica forestal y del medio ambiente Fuente : Colombia [CO] : Universidad Nacional, 1993, xiii,322p Notas : Incluye bibliografía Temas : BOSQUES,MEDIO AMBIENTE,FORESTACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031577 634.956/S664c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3065^cej. 1^bBAYF 031578 634.956/S664c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3067^cej. 2^bBAYF Determinacion del diametro normal a partir del diametro del toco para las especies Nogal y Cedro en la localidad de Iñiguazu, provincia Gran Chaco / Panique Quiroga, Edilberto
Ubicación : T634.956/PAN Autores: Panique Quiroga, Edilberto, Autor Título : Determinacion del diametro normal a partir del diametro del toco para las especies Nogal y Cedro en la localidad de Iñiguazu, provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : FORESTACION,MADERA,PRODUCCION,GRAN CHACO Resumen : El presente estudio está orientado a la reconstrucción del volumen extraído de las cortas furtivas, por modelos matemáticos que demuestren tener más precisión, en la estimación de los volúmenes partiendo del tocón para encontrar el diámetro normal (a 1.30m del suelo), d esta manera estimar el volumen con las tablas ya confeccionadas para las especies en estudio: cedro (Cedrela balasae) y nogal (Juglans australis), pretendiendo incluir un instrumento practico para estimar el volumen extraído del bosque. Objetivos, general y específicos: - Determinar el diámetro normal a la altura de 1.30 m a partir del diámetro del tocón para las especies de nogal y cedro. - Investigar y analizar 5 modelos matemáticos usando técnicas de regresión y escoger la ecuación de mejor ajuste utilizando criterios estadísticos. - Comparar los diámetros normal obtenidos en el presente trabajo con resultados levantados en campo, con el propósito de inferir sobre la subestimación o sobre estimación con los modelos probados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043111 T634.956/PAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0500^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia