A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

855 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENFERMEDADES,DIAGNOSTICO'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Diagnóstico Diferencial de las enfermedades Internas / Matthes, M.
  • Público
Ubicación : 616.075/M281d
Autores:Matthes, M., Autor ; Jaumandreu, Eugenio, Traductor ; Jaumandreu, Antonio, Traductor
Título :Diagnóstico Diferencial de las enfermedades Internas
Fuente :Barcelona [ES] : Labor, 1926, 792p
Notas :Título original
Temas :ENFERMEDADES,DIAGNOSTICO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035548616.075/M281dLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0517^cej. 2^bBENF
035549616.075/M281dLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0516^cej. 1^bBENF
Monograph: texto impreso Diagnostico medico / Dugdale, D. C
  • Público
Ubicación : 616/D954d
Autores:Dugdale, D. C, Autor ; Ejsemberg, Mickey S, Autor ; Garcia Calderas, Carlos, Traductor
Título :Diagnostico medico
Fuente :Mexico [MX] : Interamericana-McGraw-Hill, 1994, xxxiii, 1193p
Notas :Titulo original: Medical Diagnostics
Temas :ENFERMEDADES,DIAGNOSTICO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
037856616/D954dLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0353^bBBYF
Monograph: texto impreso Colección Tardieu. Lo Esencial de la Hemodiálisis / Jungers, P
  • Público
Ubicación : 616.07566/J891e
Autores:Jungers, P, Autor ; D'Ocon, M, Autor
Título :Lo Esencial de la Hemodiálisis
Fuente :Madrid [ES] : Marban, 1979, 101p
Notas :Título original: L'Essentiel sur l'hemodialyses
Temas :ENFERMEDADES,DIAGNOSTICO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
035532616.07566/J891eLibroBIBLIOTECA ENFERMERIASeccion UnicaDisponible 0105^bBENF
Monograph: texto impreso Caracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia / Delgado Barrera, Claudia Ricarda
  • Público
Ubicación : M616.462/DEL
Autores:Delgado Barrera, Claudia Ricarda, Autor
Título :Caracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 81 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica Clínica
Temas :DIABETES,  DESORDENES  DEL  METABOLISMO  -  ENFERMEDADES  CRONICAS,  QUIMICA  CLINICA,  SANGRE  -  EXAMEN,  DIAGNOSTICO  DE  LABORATORIO,  INSUFICIENCIA  RENAL  -  EVALUACION
Resumen :Con el objetivo de caracterizar el funcionamiento renal en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2 con más de cinco años de evolución que acuden a la consulta de endocrinología del Hospital San Juan De Dios de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, en el período comprendido entre enero a abril del 2006, se realizó la presente investigación descriptiva, transversal en una muestra de 54 pacientes adultos con Diabetes Mellitus de ambos sexos. De cada paciente se obtuvieron datos demográficos (edad, sexo), clínicos (años de evolución, diagnóstico de hipertensión arterial), analíticos (Microalbuminuria en orina de 24 horas como indicador precoz de daño renal, hemoglobina glicosilada como indicador del control de la glicemia, creatinina y urea sérica metabolitos como indicadores que se alteran en etapas más tardías de la insuficiencia renal). Se calculó la frecuencia de nefropatía en los pacientes diabéticos que llegan a la consulta y se clasificó según el grado de afectación renal atendiendo a los criterios bioquímicos y clínicos. Se evaluó el tipo de relación existente entre el grado de insuficiencia renal con el tiempo de evolución de la diabetes, el nivel de control y la tasa de filtración glomerular que han tenido los pacientes Se calcularon valores de frecuencias absolutas y relativas en los indicadores correspondientes y se aplicó la prueba de Chi cuadrado para evaluar la relación de la insuficiencia renal con los demás parámetros mencionados. El nivel de significación estadística considerados son los valores de p < o igual a 0,05
Resultados: De los 54 pacientes, 21 presentaron microalbuminuria, valores de creatinina y urea en limites altos de los valores normales; 3 pacientes con macroalbuminuria, creatinina y urea con valores elevados de lo normal. El 57,4 % de los pacientes se encontraban en estadíos I y II de nefropatía, 37,0 % en estadio de nefropatía incipiente y un 5,6 % en etapa de nefropatía declarada o establecida, fue más común en el sexo femenino. El 68,5 % cursaba con un mal control y el 79,6 % estaba en el rango de 5-10 años de evolución de la diabetes. El 40,75 % tenía hipertensión.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063732M616.462/DELMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0529^bBCEN
Monograph: texto impreso Caracterización de los pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia Policlínico Central Caja Nacional de Salud primer semestre 2007 / Aguilar Torrez, Rossmary
  • Público
Ubicación : M614.563/AGU
Autores:Aguilar Torrez, Rossmary, Autor
Título :Caracterización de los pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia Policlínico Central Caja Nacional de Salud primer semestre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 33 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :RABIA  -  DIAGNOSTICO,  RABIA  -  SEMIOLOGIA  (MEDICINA),  ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES
Resumen :Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo transversal entre los meses de enero a junio con el objetivo de caracterizar a los pacientes mordidos por animales sospechosos de rabia, teniendo en cuenta su edad, sexo, lugar de residencia, área de salud, así como el tratamiento preventivo y relacionar el abandono del tratamiento. El universo de estudio estuvo constituido por las 105 fichas de los pacientes atendidos en el primer semestre de la gestión 2007, recolectando los datos mediante las fichas epidemiológicas de los mismos y como resultado, el sexo masculino predomina con el 60% y la edad de 50 años y más es la predominante. El área urbana representa el 92%, siendo los perros el agente transmisor predominante, los miembros inferiores la región con mayor incidencia en la mordedura.
El 58% de los pacientes recibieron tratamiento preventivo, donde existió el abandono del 12% de los pacientes. El Policlínico Central fue el de mayor asistencia de pacientes con 38%.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063783M614.563/AGUMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0391^cej.1^bBCEN
063914M614.563/AGUMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0^cej.2^bBCEN
Monograph: texto impreso Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en mujeres de 15 a 49 años, que asisten al Centro de Salud Tabladita Tarija 2010 - 2012 / Solano Camacho, Elena Gloria
  • Público
Ubicación : M618.1/SOL
Autores:Solano Camacho, Elena Gloria, Autor
Título :Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en mujeres de 15 a 49 años, que asisten al Centro de Salud Tabladita Tarija 2010 - 2012
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 85 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :APARATO  GENITAL  FEMENINO  -  ENFERMEDADES  -  DIAGNOSTICO  (Papanicolaou),  MUJERES  -  ACTITUDES  SANITARIAS
Resumen :El objetivo de este estudio es describir el nivel de los conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres en edad fértil en el área de Salud Tabladita dependiente de la Red l Cercado en el departamento de Tarija durante la Gestión 2010 -2012.
Es un estudio descriptivo de cohorte transversal, la muestra se determina a través del método de muestreo no probabilístico accidental, es decir se escoge con base en la opinión de la investigadora, está conformada por el número de mujeres que acuden al Centro de Salud Tabladita por primera vez el 2011 para ser atendidas por el servicio de planificación familiar.
Analizándose las respuestas de 382 mujeres encuestadas, previa validación de la misma en un establecimiento similar, previo: un consentimiento informado de las encuestadas y autorización para realizar el estudio, se aplicó 19 preguntas cerradas y abiertas.
El estudio muestra que según datos socio demográfico la mayor parte de la población se encuentra entre los 29 y 35 años de edad, un 46% alcanza el nivel secundario, la mayoría de unión estable con un 38%, pero más de la mitad son amas de casa.
Entre los datos gineco obstétrico se identificó que la menarquía fue entre los 14 a 16. Años iniciando su actividad sexual a partir de los 16 a 20 años, la mayoría tiene de 1 a 2 hijos.
En cuanto a los conocimientos, tienen un conocimiento adecuado del 88%, pero un 53% de mujeres no conocen las condiciones previas y sólo un 0.5% conoce la frecuencia correcta -,
En cuanto a las actitudes, es positivo el 83% y 85% está de acuerdo a realizarse o recomendar a otras mujeres para la toma del Papanicolaou.
En cuanto a las prácticas se observó que un 56% se tomó el Papanicolaou, muy bajas de acuerdo al estándar internacional que es del 80%, el 28% lo realizaron en un establecimiento privado, la primera toma la realizaron entre los 15 y 25 años de edad, quedando un 44% que no lo realizó nunca, por falta de tiempo, por vergüenza, o por no consideran importante.
El presente estudio nos servirá como línea de base para saber lo real de los conocimientos,
actitudes y prácticas de las mujeres en edad fértil de nuestra Área, en base a estos resultados, podremos implementar acciones necesarias conjuntamente con el responsable del Área para prevenir, cumplir con las metas establecidas, además de mejorar la calidad de vida de nuestras mujeres, por ende de las familias previniendo el Cáncer de Cuello Uterino.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063901M618.1/SOLMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1237^bBCEN
Monograph: texto impreso Conocimientos, actitudes y practicas sobre el Papanicolaou en mujeres encuestadas en el servicio de Medicina General del Hospital de Cotoca Santa Cruz, Agosto-Octubre 2007 / Villegas Cruz, Javier
  • Público
Ubicación : M618.1/VIL
Autores:Villegas Cruz, Javier, Autor
Título :Conocimientos, actitudes y practicas sobre el Papanicolaou en mujeres encuestadas en el servicio de Medicina General del Hospital de Cotoca Santa Cruz, Agosto-Octubre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 51 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :APARATO  GENITAL  FEMENINO  -  ENFERMEDADES  -  DIAGNOSTICO  (Papanicolaou),  MUJERES  -  ACTITUDES  SANITARIAS
Resumen :Se realizó un estudio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en las pacientes ingresadas en la sala de signos vitales del Hospital municipal de primer nivel en Cotoca en el trimestre agosto octubre del 2007 con el objetivo de determinar cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou entre las mujeres ingresadas en la sala de toma de signos vitales del hospital municipal virgen de Cotoca de agosto a octubre del añ;o 2007.
Se realizó una investigación descriptiva y de corte transversal, el universo lo conformaron 2778 mujeres que deben realizarse. Y las cuales están dentro del programa de prevención de cáncer de cuello uterino de las cuales se obtuvieron 420(15%) como muestra a las cuales se les realizó una encuesta en la sala de toma de signos vitales mediante un formulario de recolección de la información que debieron llenar personalmente. Los datos se procesaron por computadora utilizando el procesador de palabras Word 2003 y la hoja de cálculo Excel 2003.
La evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas se realizó mediante el uso de escalas cuantitativas. Los resultados obtenidos reflejan que más de la mitad de las pacientes no se han realizado el Papanicolaou en los últimos tres meses. Los conocimientos, actitudes y prácticas de las pacientes fueron regulares en la mayoría, pero con porcentajes muy bajos, por lo cual se consideran insuficientes para la importancia que reviste el test del Papanicolaou. Los conocimientos se mostraron mejores en mujeres de mayor escolaridad, y con el aumento de edad de las pacientes, ocupación y estado civil. Las actitudes y las prácticas de las pacientes mejoraron también con la escolaridad y ocupación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063757M618.1/VILMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0432^cej.1^bBC
064266M618.1/VILMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0^cej.2^bBC
Monograph: texto impreso Determinación por inmunofluorometria del antígeno prostático especifico libre y total como marcador de enfermedades prostáticas específicas, Cochabamba 2006 – 2007 / Zamora Bascopé, Rodrigo José
  • Público
Ubicación : M616.0798/ZAM
Autores:Zamora Bascopé, Rodrigo José, Autor
Título :Determinación por inmunofluorometria del antígeno prostático especifico libre y total como marcador de enfermedades prostáticas específicas, Cochabamba 2006 – 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 73 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica Clínica
Temas :ANTIGENOS,  BIOQUIMICA,  QUIMICA  CLINICA,  SANGRE  -  EXAMEN,  DIAGNOSTICO  DE  LABORATORIO,  VEJIGA  -  ENFERMEDADES
Resumen :El antígeno prostático específico (PSA) no es especifico de cáncer y puede estar elevado en pacientes con hiperplasia prostática benigna (HPB). Para definir mejor la influencia del cáncer de próstata e hiperplasia prostática sobre el PSA, se estudiaron los niveles sanguíneos del antígeno prostático específico de 72 pacientes varones mayores de 45 años, que llegaron a la Caja Nacional de Salud; de los cuales se seleccionaron el 100 % de los pacientes. Se les realizó ecografía, tacto rectal, PSA y biopsia. Al ser sometidos a un tratamiento quirúrgico, sé obtuvo confirmación patológica de cáncer e hiperplasia prostática. De esta manera se determinó el grado de especificidad y sensibilidad que tiene el PSA y la relación del % PSA libre/total (PSA LIT) en el diagnóstico diferencial de cáncer de próstata e HP por el método de inmunofluorometria; Por otro lado, se realizó un estudio prospectivo entre junio de 2004 y agosto de 2006 en él que se incluyeron pacientes sometidos a ecografía, tacto rectal, biopsia y PSA con niveles de PSA total, entre 4-10 ug/L. Se hizo un estudio estadístico descriptivo y analítico de las variables edad, PSA, PSA libre y del % PSA UT mediante curvas ROC. Se obtuvieron valores medios de PSA total en los enfermos con cáncer e hiperplasia de 9,90 ug/L y de 7,97 ug/L respectivamente; asimismo, para el PSA libre los valores fueron 1,20 ug/L y 1, 71; para el % PSA LIT fueron para cáncer 12,87. ug/L y para hiperplasia de 21,23 ug/L. El punto de corte óptimo para él% PSA UT es de 18% que mostró una sensibilidad del 91,3 % y una especificidad de 59,18 % con un área bajo la curva ROC de 0,77(p=0,001); el PSA Total con un área bajo la curva ROC de 0,61 (p>0,05); el PSA Libre con un área bajo la curva ROC de 0,65(p>0,05). El o/o PSA LIT es el indicador diagnóstico más útil para diferenciar pacientes con cáncer prostático e hiperplasia. Se determinó el antígeno prostático PSA Total y % PSA LIT por inmunofluorometria, que es un inmunoensayo tipo sándwich de marcaje dual....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063737M616.0798/ZAMMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0525^bBC
Monograph: texto impreso Diagnóstico clínico y tratamiento / Papadakis, Maxine A.
  • Público
Ubicación : 616.075/P212d
Autores:Papadakis, Maxine A., Autor ; McPhee, Stephen J, Autor ; Rabow. Michael W., Autor
Título :Diagnóstico clínico y tratamiento
Fuente :56a ed. México [MX] : McGraw-Hill Interamericana, 2017, xiv, 1902p.
Notas :Titulo original: Current Medical Diagnosis & Treatment by Papadakis, McPhee, Rabow
Incluye bibliografía
Incluye índice alfabético
Temas :MEDICINA,  ENFERMEDADES,  DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
Resumen :Contenido: 1 Prevención de la enfermedad y promoción de la salud. 2 Síntomas comunes. 3 Valoración preoperatoria y tratamiento perioperatorio. 4 Trastornos geriátricos. 5 Atención paliativa y tratamiento del dolor. 6 Trastornos dermatológicos. 7 Enfermedades de los ojos y párpados. 8 Enfermedades del oído, nariz y garganta. 9 Enfermedades pulmonares. 10 Cardiopatías. 11 Hipertensión sistémica. 12 Trastornos de los vasos sanguíneos y linfáticos. 13 Trastornos de la sangre. 14 Trastornos de la hemostasia, trombosis y tratamiento antitrombótico. 15 Trastornos gastrointestinales. 16 trastornos del hígado, vías biliares y páncreas. 17 Trastornos mamarios. 18 trastornos ginecológicos. 19 Obstetricia y trastornos obstétricos. 20 Trastornos reumatológicos, inmunitarios y alérgicos. 21 Trastornos electrolíticos y acidobásicos. 22 Nefropatías. 23 Trastornos urológicos. 24 Trastornos del sistema nervioso. 25 Trastornos psiquiátricos. 26 Trastornos endocrinos. 27 Diabetes mellitus e hipoglucemia. 28 Trastornos de los lípidos. 29 Trastornos de la nutrición. 30 Problemas comunes en enfermedades infecciosas y tratamiento antimicrobiano. 31 Infección por VIH y sida. 32 Infecciones por virus y rickettsias. 33 Infecciones por bacterias y clamidias. 34 Infecciones por espiroquetas. 35 Infecciones por protozoarios y helmintos. 36. Infecciones micóticas. 37 Trastornos causados por urgencias ambientales. 38 Intoxicaciones. 39 Cáncer. 40 Trastornos hereditarios. 41 Medicina del deporte y ortopedia ambulatoria. Recursos Online: e1 Quimioterapéuticos antiinfecciosos y antibióticos. e2 Fundamentos de genética humana y genómica. e3 Pruebas diagnósticas y toma de decisiones médicas. e4 Tecnología de la información en la atención del paciente. e5 Medicina integrativa. e6 Trastornos podiátricos. e7 Aspectos de salud femenina. e8 Salud de lesbianas y mujeres bisexuales. e9 Salud en pacientes transgénero y prevención de enfermedades. Apéndice: Vigilancia farmacológica terapéutica, intervalos de laboratorio de referencia y pruebas farmacocinéticas....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
058805616.075/P212dLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 559^cej. 1^bBMED
058806616.075/P212dLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 560^cej. 2^bBMED
058807616.075/P212dLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 561^cej. 3^bBMED
058808616.075/P212dLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 562^cej. 4^bBMED
058809616.075/P212dLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 563^cej. 5^bBMED
058810616.075/P212dLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 564^cej. 6^bBMED
058811616.075/P212dLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 565^cej. 7^bBMED
058812616.075/P212dLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 566^cej. 8^bBMED
058813616.075/P212dLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 567^cej. 9^bBMED
058814616.075/P212dLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 568^cej. 10^bBMED
Monograph: texto impreso Diagnóstico rural participativo referente a la producción agrícola en las zonas de Nogalitos y El Volcan / Humacata Soliz, Efrain HugoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T630/HUM
Autores:Humacata Soliz, Efrain Hugo, Autor
Título :Diagnóstico rural participativo referente a la producción agrícola en las zonas de Nogalitos y El Volcan
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 85 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PRODUCCION  AGRICOLA,  DIAGNOSTICO  RURAL  PARTICIPATIVO,  CULTIVOS,  PRODUCCION  DE  CULTIVOS,  PRODUCCION  CAÑA  DE  AZUCAR,  PLAGAS  Y  ENFERMEDADES,  ZONA  -  NOGALITOS  Y  EL  VOLCAN  (Bermejo  Tarija)
Resumen :El Diagnóstico Rural Participativo es un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan un diagnóstico y que participen los agricultores en el diagnóstico de los problemas y en el diseño de soluciones.
El presente trabajo de investigación “DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO REFERENTE A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LAS ZONAS DE NOGALITOS Y EL VOLCÁN” tiene como objetivo generar información la situación actual de la agricultura de las zonas de Nogalitos y el Volcán que pertenecen a la Comunidad de Barredero, para encontrar alternativas de solución a los problemas presentes en la producción agrícola.
Los datos de la encuesta nos indican que el principal cultivo que se produce en la zona de Nogalitos y el Volcán es la caña de azúcar con 49.43 %, seguido de los cítricos con el 23.53 %, también se destaca el cultivo de durazneros con un 18.82 % y con el 8.23 % están los otros cultivos como la papa (Solanum tuberosum), arveja (Pisum sativum), tomate (Lycopersicon esculentum) y otros cultivos a menor escala para el autoconsumo.
Los problemas que limitan la producción son la falta de riego que constituye el 37.65 %. Otra limitante son los daños por plagas y enfermedades que representa el 22.35 %, la falta de fertilización con el 16.46 %. Los terrenos con pendiente que significa el 11.77 % y la falta de mecanización agrícola con 11.76 %.
Los problemas sociales que limitan la producción agrícola son los precios bajos de los productos con 47.64 %, seguido con son propiedades pequeñas con el 17.54 %, el contrabando de productos agrícolas es un 15.30 %, la falta de mano de obra, que representa un 10.59 %.
Los problemas económicos que influyen en la producción agrícola son los pocos recursos económicos disponibles por los productores con 52.94 %, seguido del préstamo de dinero con alto interés de los bancos que financian a los productores que representan un 30.59 %.
Dentro de las alternativas de solución para la zona de Nogalitos y El Volcán de solución es el de tecnificar el riego con el 42.36 %, seguido de un manejo integrado de plagas y enfermedades de los cultivos que representa el 25.88 %, la capacitación técnica para un mejor manejo de los cultivos que significa el 20.00 % y la mecanización agrícola con 11.75 %.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052071T630/HUMTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8669

Documentos electrónicos

35500_Preliminares - application/pdf
35500_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35500_Resumen - application/pdf
35500_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35500_Marco Teórico - application/pdf
35500_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35500_Bibliografía - application/pdf
35500_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso El manual Merck: de diagnóstico y tratamiento / Beers, Mark H
  • Público
Ubicación : 616.02/B428m
Autores:Beers, Mark H, Autor ; Berkow, Robert, Adaptador
Título :El manual Merck: de diagnóstico y tratamiento
Fuente :10a. ed Madrid [ES] : Harcourt Brace, 1999, 2828p
Temas :ENFERMEDADES  -  DIAGNOSTICO  Y  TRATAMIENTO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
038502616.02/B428mLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0143^cej. 1^bBMED
038503616.02/B428mLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0144^cej. 2^bBMED
038504616.02/B428mLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0145^cej. 3^bBMED
Monograph: texto impreso El manual Merck: de diagnostico y tratamiento / Beers, Mark H. /et.al/
  • Público
Ubicación : 616.02/B428m
Autores:Beers, Mark H. /et.al/, Adaptador
Título :El manual Merck: de diagnostico y tratamiento
Fuente :11a. ed Madrid [ES] : Elsevier, 2007, xxxii, 3204p
Notas :Titulo original: The Merck manual of diagnosis therapy
Temas :ENFERMEDADES  -  DIAGNOSTICO  Y  TRATAMIENTO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
037709616.02/B428mLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0714^bBBYF
Monograph: texto impreso El odontólogo en el diagnóstico de enfermedades sistémicas con manifestaciones en la cavidad bucal / Vásquez Villarroel, AlodiaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T617.63/VAS
Autores:Vásquez Villarroel, Alodia, Autor
Título :El odontólogo en el diagnóstico de enfermedades sistémicas con manifestaciones en la cavidad bucal
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 1992, 233 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ENFERMEDADES  DENTALES  –  DIAGNOSTICO
Resumen :Introducción : La OMS (Organización Mundial de la Salud), define como salud al estado de completo de bienestar físico y mental y social de las personas, partiendo de esta premisa podemos señalar que la ciencia médica está constantemente en la tarea de brindar a las personas ese estado de completo bienestar. Ahora bien, siendo la odontología una rama de las ciencias de la salud, obviamente está inmersa en aquella fundamentación de preservar la salud y/o restituirla, conceptuando como un todo al individuo, es decir que la odontología tiene necesariamente que tomar en cuenta el estado de salud de cada paciente que llega al consultorio dental, requiriéndose efectuar un diagnostico general para que con el podamos tomar decisiones muy importantes.
Motivación : 1 . Me ha motivado realizar esta tesis por que el odontólogo en numerosas ocasiones se le presenta la oportunidad, al examinar al paciente de descubrir, inclusive en algunos casos precozmente signos y síntomas de numerosas enfermedades sistémicas.
2. Debemos tener presente que ciertas enfermedades sistémicas no nos permiten realizar tratamientos odontológicos ya que se complicarían el estado de salud del paciente.
3. Por lo expuesto, nos estimula a realizar un examen semiológico minuciosos para obtener un buen tratamiento.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064349T617.63/VASLibroBIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIASeccion UnicaDisponible 0374^bBODT

Documentos electrónicos

43929_PRELIMINARES - application/pdf
43929_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43929_RESUMEN - application/pdf
43929_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43929_MARCO TEORICO - application/pdf
43929_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43929_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43929_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43929_ANEXOS  - application/pdf
43929_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF