A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

26 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'APARATO'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Aparato circulatorio / Biblioteca de Semiología
  • Público
Ubicación : 610/B634a
Autores:Biblioteca de Semiología, Autor
Título :Aparato circulatorio
Fuente :5a. ed Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1953, 411p
Temas :APARATO  CIRCULATORIO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
038372610/B634aLibroBIBLIOTECA FACULTAD MEDICINASeccion UnicaDisponible 0073^bBMED
Monograph: texto impreso Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en mujeres de 15 a 49 años, que asisten al Centro de Salud Tabladita Tarija 2010 - 2012 / Solano Camacho, Elena Gloria
  • Público
Ubicación : M618.1/SOL
Autores:Solano Camacho, Elena Gloria, Autor
Título :Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en mujeres de 15 a 49 años, que asisten al Centro de Salud Tabladita Tarija 2010 - 2012
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 2012, 85 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :APARATO  GENITAL  FEMENINO  -  ENFERMEDADES  -  DIAGNOSTICO  (Papanicolaou),  MUJERES  -  ACTITUDES  SANITARIAS
Resumen :El objetivo de este estudio es describir el nivel de los conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres en edad fértil en el área de Salud Tabladita dependiente de la Red l Cercado en el departamento de Tarija durante la Gestión 2010 -2012.
Es un estudio descriptivo de cohorte transversal, la muestra se determina a través del método de muestreo no probabilístico accidental, es decir se escoge con base en la opinión de la investigadora, está conformada por el número de mujeres que acuden al Centro de Salud Tabladita por primera vez el 2011 para ser atendidas por el servicio de planificación familiar.
Analizándose las respuestas de 382 mujeres encuestadas, previa validación de la misma en un establecimiento similar, previo: un consentimiento informado de las encuestadas y autorización para realizar el estudio, se aplicó 19 preguntas cerradas y abiertas.
El estudio muestra que según datos socio demográfico la mayor parte de la población se encuentra entre los 29 y 35 años de edad, un 46% alcanza el nivel secundario, la mayoría de unión estable con un 38%, pero más de la mitad son amas de casa.
Entre los datos gineco obstétrico se identificó que la menarquía fue entre los 14 a 16. Años iniciando su actividad sexual a partir de los 16 a 20 años, la mayoría tiene de 1 a 2 hijos.
En cuanto a los conocimientos, tienen un conocimiento adecuado del 88%, pero un 53% de mujeres no conocen las condiciones previas y sólo un 0.5% conoce la frecuencia correcta -,
En cuanto a las actitudes, es positivo el 83% y 85% está de acuerdo a realizarse o recomendar a otras mujeres para la toma del Papanicolaou.
En cuanto a las prácticas se observó que un 56% se tomó el Papanicolaou, muy bajas de acuerdo al estándar internacional que es del 80%, el 28% lo realizaron en un establecimiento privado, la primera toma la realizaron entre los 15 y 25 años de edad, quedando un 44% que no lo realizó nunca, por falta de tiempo, por vergüenza, o por no consideran importante.
El presente estudio nos servirá como línea de base para saber lo real de los conocimientos,
actitudes y prácticas de las mujeres en edad fértil de nuestra Área, en base a estos resultados, podremos implementar acciones necesarias conjuntamente con el responsable del Área para prevenir, cumplir con las metas establecidas, además de mejorar la calidad de vida de nuestras mujeres, por ende de las familias previniendo el Cáncer de Cuello Uterino.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063901M618.1/SOLMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1237^bBCEN
Monograph: texto impreso Conocimientos, actitudes y practicas sobre el Papanicolaou en mujeres encuestadas en el servicio de Medicina General del Hospital de Cotoca Santa Cruz, Agosto-Octubre 2007 / Villegas Cruz, Javier
  • Público
Ubicación : M618.1/VIL
Autores:Villegas Cruz, Javier, Autor
Título :Conocimientos, actitudes y practicas sobre el Papanicolaou en mujeres encuestadas en el servicio de Medicina General del Hospital de Cotoca Santa Cruz, Agosto-Octubre 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 51 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y Comunitaria
Temas :APARATO  GENITAL  FEMENINO  -  ENFERMEDADES  -  DIAGNOSTICO  (Papanicolaou),  MUJERES  -  ACTITUDES  SANITARIAS
Resumen :Se realizó un estudio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou en las pacientes ingresadas en la sala de signos vitales del Hospital municipal de primer nivel en Cotoca en el trimestre agosto octubre del 2007 con el objetivo de determinar cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Papanicolaou entre las mujeres ingresadas en la sala de toma de signos vitales del hospital municipal virgen de Cotoca de agosto a octubre del añ;o 2007.
Se realizó una investigación descriptiva y de corte transversal, el universo lo conformaron 2778 mujeres que deben realizarse. Y las cuales están dentro del programa de prevención de cáncer de cuello uterino de las cuales se obtuvieron 420(15%) como muestra a las cuales se les realizó una encuesta en la sala de toma de signos vitales mediante un formulario de recolección de la información que debieron llenar personalmente. Los datos se procesaron por computadora utilizando el procesador de palabras Word 2003 y la hoja de cálculo Excel 2003.
La evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas se realizó mediante el uso de escalas cuantitativas. Los resultados obtenidos reflejan que más de la mitad de las pacientes no se han realizado el Papanicolaou en los últimos tres meses. Los conocimientos, actitudes y prácticas de las pacientes fueron regulares en la mayoría, pero con porcentajes muy bajos, por lo cual se consideran insuficientes para la importancia que reviste el test del Papanicolaou. Los conocimientos se mostraron mejores en mujeres de mayor escolaridad, y con el aumento de edad de las pacientes, ocupación y estado civil. Las actitudes y las prácticas de las pacientes mejoraron también con la escolaridad y ocupación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063757M618.1/VILMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0432^cej.1^bBC
064266M618.1/VILMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0^cej.2^bBC
Monograph: texto impreso Determinar el porcentaje de infecciones de vías urinarias en mujeres de 20 a 40 años que acuden a la “Clínica CIES salud sexual y salud reproductiva” de la Ciudad de Tarija de agosto a diciembre de 2019 / Choque Vilte, Carla EvelynDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T616.6/CHO
Autores:Choque Vilte, Carla Evelyn, Autor
Título :Determinar el porcentaje de infecciones de vías urinarias en mujeres de 20 a 40 años que acuden a la “Clínica CIES salud sexual y salud reproductiva” de la Ciudad de Tarija de agosto a diciembre de 2019
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 50 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :APARATO  URINARIO-INFECCIONES,  MUJERES  ADULTAS-INCIDENCIA,  CLINICA  CIES-TARIJA
Resumen :El trabajo de investigación se desarrolló en varios capítulos: el primer capítulo se refiere al planteamiento, descripción y formulación del problema, que es establecer los factores que determinan la incidencia de las infecciones de vías urinarias en mujeres de 20 a 40 años, para lo cual se necesitó plantear los objetivos siguientes: Determinar la incidencia de infecciones urinarias en mujeres de 20 a 40 años que acuden a la “Clínica Cies salud sexual y reproductiva” en el periodo de agosto- diciembre del 2019 ; Determinar el rango de edades de mujeres que presentan con frecuencia infecciones de vías urinarias; Identificar el microorganismo patógeno causante de la infección de las vías urinarias. Determinar el número de pacientes diagnosticados con ITU. Recomendar un proyecto de prevención sobre las infecciones urinarias en la clínica CIES. El proyecto de investigación fue de tipo no experimental cuali-cuantitativa, ya que permitió describir los diferentes factores que implican una infección de las vías urinarias mediante la información registrada en el lugar de estudio. Fue una investigación no experimental porque no se manipulo la variable (independiente); así mismo se trabajó en la revisión documental tanto de libros como de internet, la población y muestra estaba constituida por 86 pacientes que acudieron a la “clínica CIES” siendo la población a investigar. Se concluyó que la mayor cantidad de mujeres con infección urinaria comprenden de 20 a 30 años y la incidencia de infecciones de vías urinarias fue del 76%, además se pudo identificar que la bacteria Escherichia coli fue la más frecuente como causante de las infecciones urinarias, tanto así que el 69% se vio afectada por dicho agente patógeno. Después de haber analizado los datos recolectados tenemos como recomendación de generar información educativa preventiva sobre infecciones de vías urinarias, de esta manera adopten estilos de vida saludables. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062123T616.6/CHOTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12547^bBCEN

Documentos electrónicos

42533_PRELIMINARES - application/pdf
42533_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42533_RESUMEN - application/pdf
42533_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42533_MARCO TEORICO - application/pdf
42533_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42533_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42533_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42533_ANEXOS  - application/pdf
42533_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003 / Garnica Cuevas, Mary Nilda
  • Público
Ubicación : M616.3427/GAR
Autores:Garnica Cuevas, Mary Nilda, Autor
Título :Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 94 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas :APARATO  DIGESTIVO  –  ENFERMEDADES,  DIARREA  AGUDA,  GASTROENTEROLOGIA  PEDIATRICA,  MEDICINA  PREVENTIVA,  EQUIPOS  DE  CUIDADO  DE  SALUD  –  ENFERMERAS,  ATENCION  AL  ENFERMO,  PEDIATRIA  –  HOSPITAL  OBRERO  (Oruro)
Resumen :La diarrea se constituye actualmente en una de las principales causas de internación en el servicio de pediatría del hospital obrero de Oruro, por ello se ha visto la necesidad de implementar un folleto educativo, dirigido a las madres de niños internados cuyos objetivos son: Proponer el diseño de folleto educativo para la prevención de enfermedades diarreicas agudas en el servicio de Pediatría del hospital obrero regional Oruro 2002. Identificar los criterios del personal de enfermería en cuanto a la educación que se brinda a las madres de niños con enfermedades diarreicas agudas y la necesidad de elaborar un folleto educativo sobre el tema. Elaborar la propuesta de un diseño de folleto educativo de prevención de enfermedades diarreicas para el servicio de Pediatría. Diseño Metodológico Tipo de estudio de desarrollo cualidades cuantitativo, transversal de tipo prospectivo descriptivo.
Universo. - 70 niños internados en pediatría por diarrea y 14 enfermeras de pediatría. Se utilizó los Métodos Teóricos. - análisis bibliográfico documental, así como libros de estadísticas del servicio de pediatría. Métodos empíricos. Se aplicó un cuestionario a las madres de niños internados en el servicio de pediatría del Hospital Obrero con enfermedades diarreicas agudas y otro a las enfermeras que trabajan en el mismo servicio. Una guía de observación a las madres de 21 niños. Métodos estadísticos. Por métodos manuales se procesó la información obtenida. Teniendo los resultados en tablas y gráficos. Para el informe final se utilizó el procesador de texto Word y planilla electrónica Excel para Windows.
Conclusión. Se precisó el grado de conocimiento que poseen las madres en medidas preventivas quedando demostrado que buen porcentaje de ellas desconoce las mismas en su cabalidad Recomendación- El folleto sea implantado y evaluado en su impacto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065718M616.3427/GARMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0602^bBC