A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
9 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PIEL,'



Atlas clínico de las 101 enfermedades más comunes de la piel / Ackerman, A. Bernard
Ubicación : 616.5084/A178a Autores: Ackerman, A. Bernard, Autor ; Kerl, Helmut, Autor Título : Atlas clínico de las 101 enfermedades más comunes de la piel Fuente : Madrid [ES] : Marban, 2002, 658p Temas : ENFERMEDADES DE LA PIEL,ATLAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037799 616.5084/A178a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0622^bBBYF Cumplimiento de competencias de enfermería en la atención al paciente quemado, Hospital General San Juan de Dios, Oruro - Bolivia 2006 / Colque Rodríguez, Teodocia
Ubicación : M617.11/COL Autores: Colque Rodríguez, Teodocia, Autor Título : Cumplimiento de competencias de enfermería en la atención al paciente quemado, Hospital General San Juan de Dios, Oruro - Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : PIEL – QUEMADURAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS (Oruro) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal que permitió determinar el cumplimiento de las competencias del personal de enfermería en la atención al paciente quemado del Servicio de cirugía del Hospital General "San Juan de Dios", Oruro, Bolivia, 2006, a través de la evaluación de los conocimientos y habilidades del personal de enfermería en relación al tema en estudio. El universo estuvo constituido por 9 licenciadas y 18 auxiliares que laboran en el Servicio de Cirugía del referido hospital. Se realizó revisión bibliográfica de libros, revistas y material de Internet, asociándolo con los métodos: histórico lógico, análisis y síntesis para garantizar el sustento teórico de la investigación. Se utilizaron además métodos empíricos a través de un cuestionario auto administrado aplicado al personal de enfermería que permitió identificar el grado de conocimiento sobre la atención al paciente quemado y una guía de observación aplicada por la propia investigadora para evaluar las habilidades en la atención a estos pacientes, así como un cuestionario dirigido a los pacientes para evaluar la satisfacción con la atención recibida por el personal de enfermería y uno a los jefes de turno para evaluar el comportamiento ético y la comunicación de este personal. La información se procesó a través del sistema Excel, los datos se resumieron a través de números absolutos, promedios y por cientos y representan en tablas y gráficos. De 9 licenciadas encuestadas el 56% al igual que de 18 auxiliares el 61% no conoce sobre la atención al paciente quemado de 11 a 20 años de experiencia laboral, según guía de observación 72% de auxiliares realizan incorrectamente recepción al paciente quemado y curación seguido de las licenciadas 56%; no realizan la valoración 94% de auxiliares y 56% de licenciadas; De 27 pacientes encuestado indican el 61% es regular la atención de auxiliares, 67% es buena de licenciadas; y 9 jefes de turno encuestados el 89% es bueno la evaluación licenciadas y 67% es regular la evaluación a auxiliares sobre las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065711 M617.11/COL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0590^bBC Cumplimiento de competencias de enfermería para la atención a pacientes mayores de 50 años con ulceras por presión, Hospital Obrero No. 4 Oruro Bolivia 2006 / Quispe Cuellar, Maruja
Ubicación : M616.545/QUI Autores: Quispe Cuellar, Maruja, Autor Título : Cumplimiento de competencias de enfermería para la atención a pacientes mayores de 50 años con ulceras por presión, Hospital Obrero No. 4 Oruro Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : PIEL – ULCERAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL OBRERO No. 4 (Oruro) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de carácter retrospectivo de corte transversal que permitió determinar el cumplimiento de las competencias de enfermería para la atención a pacientes mayores de 50 años con úlceras por presión en el Hospital Obrero de Oruro, Bolivia durante el año 2006 y los factores clínicos y demográficos de los mismos. Se trabajó con 60 pacientes con el diagnostico de úlcera por presión, mayores de 50 años internados en los servicios de traumatología, Cirugía, Unidad de Terapia Intensiva, medicina y especialidades y con la totalidad del personal de enfermería de los referidos servicios: 25 Licenciados, y 38 auxiliares. La información se obtuvo a través de los métodos teóricos y empíricos. La revisión bibliográfica de libros, revistas y artículos de Internet, se asociaron con los métodos empíricos, se aplicó un test de competencia y una guía de observación al personal de enfermería con el fin de evaluar las acciones que se realizan durante el tratamiento de las úlceras por presión. Para el procesamiento de variables cualitativas y cuantitativas se utilizaron frecuencias absolutas porcentajes y promedios, presentándose los datos en tablas y gráficas. La información fue procesada en el programa Excel, y para el informe final se utilizó el procesador de textos Word de Windows XP. Dentro los conocimientos y habilidades prácticas solo el 68.3% del personal de enfermería tiene conocimiento sobre úlceras por presión, de ellos siendo el 100.0 % licenciadas y el 59. 7% auxiliares. Solo el 60% tiene habilidades prácticas en la atención de pacientes con úlceras por presión. Pacientes se encuentran en un estado de bajo peso y desnutrición en un 48.3%. La úlcera se localiza en la región sacra en un 55% y el grado de la úlcera en la región sacra y fundamental de III° y IVº grado y han presentado complicaciones el 63.3% de los pacientes con mayor frecuencia a consecuencia de la sepsis, teniendo antecedentes de diabetes mellitus el 15%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065717 M616.545/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0600^bBC Daño cutáneo como consecuencia de la radiación solar ultravioleta en niños menores de 11 años. Escuela Sergio Suárez. Programa educativo. La Paz 2003 / Portela Velásquez, Gladys
Ubicación : M616.5/POR Autores: Portela Velásquez, Gladys, Autor Título : Daño cutáneo como consecuencia de la radiación solar ultravioleta en niños menores de 11 años. Escuela Sergio Suárez. Programa educativo. La Paz 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMEDADES DE LA PIEL,DAÑO CUTANEO,NIÑOS, Resumen : El presente estudio hace referencia al poco o escaso cuidado de la piel por parte de la población de la ciudad de La Paz, en razón de habitar a más de 3600 metros. Sobre el nivel del mar, se tiene que el sol golpea o incide en más del 36 por ciento en relación a ciudades a nivel del mar. Para sorpresa de muchos el problema radica en que los padres de familia en su gran mayoría desconocen los efectos dañinos de la radiación solar, por tanto se vió la necesidad de realizar un estudio que refleje la realidad de la exposición solar y los daños que ocasiona en niños sin fotoprotección y con su respectivo foto daño de piel. El universo de estudio corresponde a 500 personas, cuya muestra es de 250 niños menores de 11 años, correspondientes a estudiantes del ciclo primario, donde se realizaron exámenes clínicos y semiológico con énfasis en lesiones dérmicas. Se contó con la colaboración de médico dermatólogo así como la elaboración de modelo de historial clínico. Se elaboró una encuesta, dirigida a los familiares que acuden a dejar y recoger a sus niños, accedieron a responder solo 200 personas el mismo que evidenció un importante desconocimiento de educación en Foto educación. Se trató de un estudio de evaluación de tipo exploratorio, descriptivo y prospectivo, se realizó revisión Bibliográfica, trabajos anteriores así como consulta de profesionales entendidos en dermatología. El trabajo concluye con la evidencia que existe un marcado daño solar en niños escolares, las personas no saben sobre el daño solar y no existe consejería adecuada para la fotoprotección solar de la población. Se recomienda que se pueda implementar un programa nacional que coadyuve a incentivar la protección cutánea y evitar el daño solar a futuro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046494 M616.5/POR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0197^bBC Dermatología : atlas, diagnóstico y tratamiento / Arenas Guzmán, Roberto
Ubicación : 616.5/A742d Autores: Arenas Guzmán, Roberto, Autor Título : Dermatología : atlas, diagnóstico y tratamiento Fuente : 7a. ed. México [MX] : McGraw-Hill Interamericana, 2019, xii, 1094 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : DERMATOLOGIA-ASPECTOS MEDICOS, DERMATOLOGIA-ATLAS, ENFERMEDADES DE LA PIEL Resumen : Sumario : 1. Acné y lesiones acneiformes; 2. Dermatosis reaccionales; 3. Discromías; 4. Enfermedades difusas del tejido conjuntivo; 5.Enfermedades ampollares y vesiculares 6. Enfermedades eritemato-pápulo-escamosas; 7. Enfermedades psicosomáticas; 8. Infecciones de transmisión sexual; 9. Genodermatosis; 10. Infecciones por bacterias; 11. Parasitosis cutáneas; 12. Micosis superficiales; 13. Micosis profundas; 14. Virosis cutáneas; 15. Enfermedades del metabolismo y por depósito; 16. Nevos; 17. Enfermedades de los anexos (tricopatías y onicopatías); 18. Tumores cutáneos benignos; 19. Tumores cutáneos premalignos y malignos; 20. Enfermedades de las mucosas; 21. Miscelánea; Apéndice I: Fórmulas de medicina galénica; Apéndice II: Guía de principales fármacos sistémicos utilizados en dermatología....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062398 616.5/A742d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 829^cej. 1^bBMED 062399 616.5/A742d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 830^cej. 2^bBMED 062400 616.5/A742d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 831^cej. 3^bBMED 062401 616.5/A742d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 832^cej. 4^bBMED 062402 616.5/A742d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 833^cej. 5^bBMED 062403 616.5/A742d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 834^cej. 6^bBMED 062404 616.5/A742d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 835^cej. 7^bBMED 062405 616.5/A742d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 836^cej. 8^bBMED 062406 616.5/A742d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 837^cej. 9^bBMED 062407 616.5/A742d Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 838^cej. 10^bBMED Diseño de un programa educativo en salud sobre sarcoptosis para la población del área Kantuta regional Oruro 2002 / López Lima, Mery
Ubicación : M616.57071/LOP Autores: López Lima, Mery, Autor Título : Diseño de un programa educativo en salud sobre sarcoptosis para la población del área Kantuta regional Oruro 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ENFERMEDAD DE LA PIEL,PARASITOS,SARCOPTOSIS,PROGRAMAS DE EDUCACION Resumen : La sarcoptosis es una enfermedad con diseminación a nivel mundial. La epidemia de la sarcoptosis es una enfermedad accidental, transitoria, generalmente infecciosa que ataca al mismo tiempo y en la misma región a un gran número de personas. Esta enfermedad actualmente se da con frecuencia en zonas que tienen servicios básicos de salud deficientes y en familias que poseen pocos hábitos de higiene. La sacoptosis afecta a las personas de todas las edades, por lo que es común en áreas periféricas, donde las condiciones de hacinamiento favorecen la diseminación del ácaro. Bolivia como país subdesarrollado, presenta condiciones insuficientes de servicios básicos en saneamiento ambiental y de salud, así como bajos ingresos económicos que favorece a la presencia de la sarcoptosis. La población más afectada por estas condiciones son las familias emigrantes del área rural hacia las zonas periféricas de las ciudades. El área de estudio, ubicado en la zona Kantuta de la ciudad de Oruro con una población de 14000 habitantes aproximadamente. Para la evaluación del número de personas afectadas se consideró a 110 familias potenciales, de los cuales se tomó en cuenta a 99 familias efectivas. Los métodos de evaluación utilizados correspondieron al descriptivo y prospectivo correspondiente al periodo del 2002. Así mismo se consideró los métodos estadísticos como son la entrevista, la observación y la ayuda del cuestionario. Según los resultados, se observó que la sarcopsis se presenta por factores de hacinamiento, saneamiento básico deficiente, higiene, orientación e interés de las autoridades en salud hacia la población. Los profesionales en salud deberán facilitar el proceso de orientación mediante la comunicación, difundiendo información sanitaria.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046489 M616.57071/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0192^bBP Organización del cuerpo humano / Tortora, Gerald J.
Ubicación : 611/T714o Autores: Tortora, Gerald J., Autor Título : Organización del cuerpo humano Fuente : s. l. : s. e., s.d., 562 p., P. I Temas : ANATOMIA HUMANA, CELULAS, TEJIDOS, TEGUMENTO-PIEL, ESTRUCTURA OSEA, ESQUELETO HUMANO, ARTICULACIONES, TEJIDO MUSCULAR, SISTEMA MUSCULAR, TEJIDO NERVIOSO, MEDULA ESPINAL, SISTEMA NERVIOSO, SISTEMA ENDOCRINO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042558 611/T714o Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 004^bBMED Prevalencia de ulceras por presión en pacientes del servicio de neurología del Hospital de Clínicas La Paz 2010 / Quisbert Castillo, Magdalena
Ubicación : M616.545/QUI Autores: Quisbert Castillo, Magdalena, Autor Título : Prevalencia de ulceras por presión en pacientes del servicio de neurología del Hospital de Clínicas La Paz 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMEDADES DE LA PIEL, ABSCESOS, INFECCIONES, CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITALES, HOSPITAL DE CLINICAS (La Paz) Resumen : La prevalencia de. úlceras por presión y los factores de riesgo, se encuentran relacionados estrechamente con el estado de salud del paciente. Este estudio pretende identificar las principales causas y los factores de riesgo que inciden en la aparición de úlceras por presión. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, prospectivo en pacientes internados en el periodo de enero a junio 2010 en el servicio de Neurología del Hospital de Clínicas. La muestra fue de 52 pacientes con alto riesgo de padecer úlceras por presión. Para este estudio se utilizó métodos de estudio teórico, bibliográficos, estadísticos, se aplicó un cuestionario para la recolección de la información de los parámetros: edad, sexo, tiempo de estadía y también se realizó la valoración de riesgos de úlcera por presión en base a la escala de Norton, haciendo énfasis en los parámetros de: estado mental, incontinencia, movilidad, actividad y estado de la piel. Para determinar los resultados, se empleó cálculos estadísticos y los programas de Word y Excel La media de población estudiada es de 58 años, la media de la estadía de los pacientes internados es de 34 días. Se observó que, del total de 52 pacientes, 20 pacientes si presentaron úlceras por presión equivalente a 38.5%. La incontinencia urinaria es mayor en el sexo femenino con 56.3%. El estado mental en el parámetro confuso con 34.4% en el sexo femenino. El grado de actividad influye notablemente con 40.6% en el sexo femenino referente al parámetro inmóvil....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065733 M616.545/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0623^bBC Propuesta de guía práctica de prevención de ulceras por presión, para mejorar la calidad de atención en pacientes de Terapia Intensiva, Hospital Obrero No. 1 C.N. S. La Paz – Bolivia 2006 / Aparicio Terrazas, Mabel
Ubicación : M616.545/APA Autores: Aparicio Terrazas, Mabel, Autor Título : Propuesta de guía práctica de prevención de ulceras por presión, para mejorar la calidad de atención en pacientes de Terapia Intensiva, Hospital Obrero No. 1 C.N. S. La Paz – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMEDADES DE LA PIEL, ABSCESOS, INFECCIONES, CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITALES, HOSPITAL OBRERO (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que permitió identificar úlceras por presión en los pacientes críticos, ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Obrero, Caja Nacional de Salud de la ciudad de La Paz, Bolivia, 2006, con un universo que incluyó a 21 pacientes con registro de úlceras por presión y al personal de enfermería conformado por 15 licenciadas.
Se trabajó con el 100% del universo de enfermeras profesionales y pacientes en estudio.
Se realizó revisión bibliográfica, recopiló datos basados en Hojas de Registro de Enfermería de uso diario en la Unidad de Terapia Intensiva, las Historias Clínicas de los pacientes en estudio con el modelo de recogida de datos. Se aplicó el método empírico con guías de observación al personal de enfermería durante la curación, encuesta de conocimientos y se diseñó una Guía Práctica Clínica de Prevención de las úlceras por presión.
A través del método estadístico se procesaron los datos en el Sistema SPSS y su representación en gráficos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065713 M616.545/APA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0592^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia