A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
20 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HOSPITAL'



Hospital público veterinario de tratamiento y servicio integral Cercado - Tarija / Estrada Alcoba, Rodrigo
Ubicación : PG725.592/EST Autores: Estrada Alcoba, Rodrigo, Autor Título : Hospital público veterinario de tratamiento y servicio integral Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 462 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : HOSPITAL VETERINARIO, PROYECTO ARQUITECTONICO, DISEÑO, ANALISIS URBANO, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO, HOSPITAL PUBLICO VETERINARIO DE TRATAMIENTO Y SERVICIO INTEGRAL CERCADO-TARIJA Resumen : El presente proyecto surge por la situación actual que se percibe en nuestro medio acerca de los animales domésticos de compañía que a diario sufren diferentes escenas lamentables, convirtiéndose en una problemática socio ambiental para la ciudad, lo cual refleja los valores de la sociedad con los animales.
La tenencia irresponsable genera un escenario lamentable de sobrepoblación tanto canina como felina, dando como resultado hechos trágicos actualmente y a futuro.
Así surge la necesidad de brindar auxilio veterinario y disminuir el sufrimiento de los animales y para desarrollar estos objetivos se realizó un previo análisis de las actuales clínicas veterinarias para poder priorizar las atenciones que carecen estos centros, mediante lo cual se pudo identificar la situación y el tipo de atención que reciben los animales en nuestro medio.
El brindar atención veterinaria gratuita a los animales es un primer paso para mejorar la calidad de vida que se merecen por derecho los animales, lo cual también mejora la calidad de vida de la sociedad en general.
El diseño del hospital considera ambientes adecuados para la intervención y su posterior rehabilitación física – psicológica, generando al mismo tiempo sus propios ingresos para poder garantizar la calidad de atención.
Este equipamiento será capaz de garantizar no solo requerimientos básicos sino también necesidades como (cirugías de tejidos blandos, resonancia magnética, tomografía computarizada, asistencia especializada, traumatología, ecografía, ultrasonido, hidroterapia, etc.) y así dar una segunda oportunidad de vida aquellos que no tienen vos.
Dando así una respuesta a la atención veterinaria significativa tomando en cuenta que será el único equipamiento de gran magnitud en nuestro medio, que brindará una atención de calidad el cual trabajará en conjunto con los albergues para su posterior cuidado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053768 PG725.592/EST Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9597 Hospital de tercer nivel / Avila Quiroga, Soledad
Ubicación : PG725.51/AVI Autores: Avila Quiroga, Soledad, Autor Título : Hospital de tercer nivel Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HOSPITAL DE TERCER NIVEL, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, FUNCIONALIDAD, TECNOLOGIA, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Hospital de Tercer Nivel para la Ciudad de Tarija
El edificio llamado Hospital, tiene un fuerte significado cultural y social. Las alegrías y las tristezas de nuestras vidas se entrelazan en sus muros.
La proyección hospitalaria por sus mismas características representa un proceso complejo de resolución, que comienza con la conceptualización y definiendo la determinación de los niveles máximos de confort de cada una de sus áreas, tomando en consecuencia parámetros técnicos de población y economía referentes al lugar o zona que prestara sus servicios.
Históricamente el ser humano ha ido buscando espacios de tratamiento a sus dolencias tanto físicas como psicológicas. La evolución permanente de los espacios de tratamiento fueron precedidos por las necesidades del ser humano en el tiempo que a su vez cambiaron significativamente la estructura integral de la misma.
Estos conceptos reforzados por el avance tecnológico que se va generando a través de los años, lograron que los edificios para Hospitales tuvieran en cuenta aspectos fundamentales en el manejo de nuevos espacios, el aspecto psicológico del paciente, la forma como una propuesta puede retardar o acelerar la curación de un enfermo.
Razón por la que se propone un nuevo diseño que responda funcional, estructural y morfológicamente hacia las expectativas de nuestra población, que va en constante crecimiento y desarrollo. Logrando un espacio de mayor cobertura, suficiente para albergar a todo aquel que necesite de sus servicios, sean estos físicos o psicológicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055413 PG725.51/AVI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6363 Hospital de tercer nivel para el departamento de Tarija / Estrada, Nilsa Fátima
Ubicación : PG725.51/EST Autores: Estrada, Nilsa Fátima, Autor Título : Hospital de tercer nivel para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2008, 901 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HOSPITAL DE TERCER NIVEL, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ANTROPOMETRIA, ERGONOMETRIA, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Desde el comienzo de la historia, la SALUD ha sido una de las necesidades imperiosas de la humanidad como lo sigue siendo en nuestros días y debido a esta necesidad la atención medica ha evolucionado de acuerdo al desarrollo de la humanidad siendo los equipamientos de salud los proyectos más costosos y complejos a realizar.
Durante los últimos años, la comunidad internacional ha evolucionado en el enfoque totalmente nuevo sobre el desarrollo de la humanidad. Algunos de los organismos internacionales como la Corporación Andina de Fomento, CAF, promocionan políticas con proyectos en áreas de prioridad humana como son : la salud, la educación básica, la seguridad ambiental .Teniendo en cuenta que la Salud es un derecho fundamental de todo ciudadano en el artículo séptimo de la Constitución Política del Estado de nuestro país, Bolivia, dice: “Toda persona tiene derecho a la vida, la salud y educación.” Teniendo en cuenta que la Salud es un derecho fundamental de todo ciudadano, Boliviano.
En Tarija existe la necesidad de contar con un centro hospitalario de gran magnitud previniendo el crecimiento de la población de nuestro departamento para mejorar los servicios de atención médica que se requerirían en un futuro cercano.
La falta de espacio en los actuales centros hospitalarios congestiona los mismos y para atender este problema se ha propuesto llevar adelante un proyecto destinado a incrementar la demanda de centros hospitalarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055448 PG725.51/EST Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6568 Auditoria especial de ingresos propios del Hospital San Juan de Dios Camargo: por el periodo comprendido del 01-01-05 al 31-12-05 / Miranda Mercado, Felipe Alberto
Ubicación : TD657.8322/MIR Autores: Miranda Mercado, Felipe Alberto, Autor Título : Auditoria especial de ingresos propios del Hospital San Juan de Dios Camargo: por el periodo comprendido del 01-01-05 al 31-12-05 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 44p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Resumen : El presente trabajo corresponde a una auditoria Especial al Rubro Ingresos por servicios prestados por el Hopital San Juan de Dios, por el periodo comprendido entre el 1ª de enero al 31 de diciembre de la gestion 2005. Nuestro examen tubo como objetivos establecer si el Hospital San Juan de Dios ha desarrollado procedimientos y actividades administrativas para recaudar los servicios que presta el Hospital hayan sido de acuerdo a normas legales vigentes y en forma adecuada para el logro de los objetivos propuestos, al respecto las normas incluyen la ley 1178 de Administración y control Gubernamental, Normas Basicas de Sistema de: Organización Administrativa Decreto Supremo Nº 217055, Tesoreria Decreto Suprema Nº 218056 y las Normas Generales y Basicas de Control Interno y Normas Basicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada. Durante la ejecucion de la auditoria, se pudo evidenciar las siguientes situaciones: Falta de elaboración de un manual de procedimientos, falta de actualización del manual de funciones de acuerdo al personal actual. Depositos fuera de la norma contable. Falta de documentación de respaldo. Falta de conciliaciones bancarias. Falta de medidas de seguridad en recaudaciones. Inexistencia de arqueos periodicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043912 TD657.8322/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5094^bBCEF Auditoria “SAYCO” sistema de presupuesto del Hospital Universitario “San Juan de Dios” / Cari Baldiviezo, Roxana
Ubicación : TD657.45/CAR Autores: Cari Baldiviezo, Roxana, Autor Título : Auditoria “SAYCO” sistema de presupuesto del Hospital Universitario “San Juan de Dios” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 128 05 Notas : Incluye Bibliografía Temas : AUDITORIA SAYCO, SISTEMA PRESUPUESTARIO, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - TARIJA Resumen : El presente trabajo corresponde a una Auditoria SAYCO del Sistema de Presupuestos del Hospital universitario “San Juan de Dios” por el periodo comprendido entre el 1º. de enero y el 31 de diciembre de 2006.
Dicha auditoria tuvo como objetivo el de analizar el diseño del sistema de Presupuestos para determinar si el mismo, se realizó de acuerdo a los principios, reglamentos y disposiciones legales vigentes para dicho sistema y comprobar en la practica el cumplimiento de los controles diseñados para el sistema analizado.
Como resultado del examen efectuado al Sistema de Presupuestos, se llegó a establecer entre los siguientes aspectos:
- El reglamento Específico del Sistema de Presupuestos, no fue computarizados por el Órgano Rector del Sistema (Ministerio de Hacienda).
- La Unidad de Presupuestos no elabora cronogramas con las fechas que debe cumplir para la elaboración del API.
- La entidad no elabora cronogramas de utilización de recursos.
- La entidad no cuenta con procedimientos que establezcan actividades de control sobre los cronogramas físicos presentados por cada área funcional de la entidad.
- La entidad no tiene desarrollado procedimientos para el control de las cuotas de los compromisos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057296 TD657.45/CAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6879 Características psicológicas de personas que sufren lesiones graves por armas blancas atendidas en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Miranda Jurado, Analía
![]()
Ubicación : TI155.232/MIR Autores: Miranda Jurado, Analía, Autor Título : Características psicológicas de personas que sufren lesiones graves por armas blancas atendidas en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 87 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PERSONAS - PSICOLOGIA, PERSONAS - VICTIMAS DE DELITOS, PERSONAS - AGRESIONES CORPORALES - ARMAS BLANCAS, HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : Este trabajo de investigación parte de una inquietud e iniciativa personal, relacionada con el área de la psicología clínica, la cual tiene por objeto conocer cuáles son las características psicológicas de las personas que sufren lesiones graves por armas blancas atendidas en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, resaltando que esta problemática puede afectar a la persona física y psicológicamente.
/> Para conocer los resultados que lanzó esta investigación se aplicaron pruebas psicológicas a 50 pacientes que eran atendidos en el Hospital Regional San Juan de Dios, las mismas fueron aplicadas de manera individual; se representó como un diseño descriptivo, partiendo de una problemática real, que pretende conocer y describir los diferentes rasgos de personalidad, autoestima, depresión y ansiedad de las personas que atravesaron por esta situación.
La batería de test que se empleó en la investigación fue:
El test proyectivo del árbol, inventario de autoestima 35B, cuestionario de ansiedad, inventario de depresión y un cuestionario de elaboración propia:
Al mismo tiempo se descubrió que:
Las personas que han sufrido lesiones por armas blancas tienen una personalidad caracterizada por: inestabilidad emocional, extroversión, vanidad, sociabilidad y agresividad.
En cuanto al nivel de autoestima, existe la tendencia a un nivel regular, lo que indica que estas personas, a pesar de haber sufrido este atraco se auto valoran, se aceptan como son, en el sentido de tener una secuela provocada por la lesión que sufrieron.
En lo concerniente al nivel de ansiedad, estas personas se encuentran dentro la banda normal, lo que significa que a pesar del incidente por el que atravesaron toleran y son conscientes de la situación que les tocó vivir.
Por último, estas personas presentan parcialidad de 30% en lo que se refiere a una depresión leve y moderada, lo que indica que pasan por síntomas de sufrimientos internos, falta de interés en las actividades que antes les eran placenteras, con pensamientos negativos hacia su persona y hacia los demás.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052857 TI155.232/MIR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8753^bBCEN Documentos electrónicos
36825_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36825_ResumenAdobe Acrobat PDF
36825_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36825_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan las enfermeras del Hospital “Virgen de Chaguaya” de la Ciudad de Bermejo / Aramayo Ramírez, Rosa Hilda
![]()
Ubicación : TI155.2/ARA Autores: Aramayo Ramírez, Rosa Hilda, Autor Título : Características psicológicas que presentan las enfermeras del Hospital “Virgen de Chaguaya” de la Ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMERAS - PSICOLOGIA, ENFERMERAS - PERSONALIDAD, ENFERMERAS - TESTS PSICOLOGICOS, HOSPITAL VIRGEN DE CHAGUAYA, BERMEJO - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación realizado en el área clínica, afronta la problemática referente a las características psicológicas de las enfermeras que trabajan en el Hospital Virgen de Chaguaya de la ciudad de Bermejo.
Uno de los principales objetivos de esta investigación fue: Determinar cuáles son las características psicológicas que presentan las enfermeras del Hospital Virgen de Chaguaya de la Ciudad de Bermejo.
Las principales hipótesis del trabajo de investigación fueron las siguientes:
Los rasgos de personalidad más influyentes en las enfermeras dureza, radicalismo y mucha tensión; presentan altos niveles estrés; los niveles de ansiedad pertenecen a la banda normal; tienen un nivel de inteligencia igual al término medio y por último cabe mencionar que nivel de satisfacción laboral de las enfermeras es insatisfecho.
En el marco teórico considerando que en este capítulo es el soporte de toda la investigación se consideró importante abordar los siguientes conceptos y teorías; Características psicológicas, Rasgos psicológicos, personalidad, factores que afectan la personalidad en las enfermeras sus roles y funciones, estrés, estrés en las enfermeras, síndrome de burnout y sus consecuencias, ansiedad, ansiedad en las enfermeras tipos y causas, ansiedad dentro de los centros de salud, factores que influyen la ansiedad, inteligencia y por último concepto de satisfacción laboral, satisfacción laboral en las enfermeras, de la satisfacción laboral al concepto de motivación laboral y la importancia de la motivación y satisfacción laboral en el área de salud.
La presente investigación tipifica como un estudio de tipo descriptivo; las poblaciones en su totalidad fueron de 100 enfermeras donde se trabajó con una muestra de 50 las cuales son enfermeras a nivel licenciatura que trabajan en el Hospital Virgen de Chaguaya de la ciudad de Bermejo.
Los instrumentos que se utilizaron para el presente trabajo de investigación fueron: test de personalidad 16 PF, cuestionario de Maslach, cuestionario de ansiedad, test factorial de Raven y por último la encuesta de satisfacción laboral; los mismos presentaron la confiabilidad y validez suficiente para su aprobación.
Al final del presente trabajo de investigación se pudo obtener las siguientes conclusiones los rasgos más sobresalientes están caracterizados por sizotimia, suelen ser personas frías, rígidas y reservadas; se caracterizan también por presentar una sensibilidad dura, realista y auto confiado. Otro rasgo que se destaca en las enfermeras es el de inseguridad y mucha tensión; en cuanto a la variable de estrés y/o agotamiento laboral (burnout) las enfermeras presentan un cansancio emocional normal, despersonalización en un nivel alto, y una realización personal ubicada en un nivel de banda normal; el nivel de ansiedad se ubica en una banda normal, la mayoría de las enfermeras presentan un nivel de coeficiente intelectual normal y un nivel de satisfacción laboral que corresponde a ni insatisfecho ni satisfecho.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057390 TI155.2/ARA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9997^bBCEN Documentos electrónicos
38936_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38936_ResumenAdobe Acrobat PDF
38936_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38936_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38936_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Veliz Flores, Mariana
![]()
Ubicación : TI155/VEL Autores: Veliz Flores, Mariana, Autor Título : Características psicológicas que presentan los médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 107 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MEDICOS - PSICOLOGIA, MEDICOS - PERSONALIDAD, MEDICOS - TESTS PSCOLOGICOS, HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación realizada en el área clínica, aborda la problemática referente a las características psicológicas de los Médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija.
El principal objetivo fue: Determinar las características psicológicas que presentan los Médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija.
Las principales hipótesis del trabajo de investigación fueron las siguientes:
Los Médicos tienen rasgos de personalidad predominantes de sociabilidad, sensibilidad e impaciencia; presentan un nivel de inteligencia superior al término medio, identificada por una buena capacidad intelectual para razonar de manera lógica; cuentan con niveles altos de ansiedad; su motivación laboral es de nivel medio, en lo que concierne a estrés y/o agotamiento laboral tienen un agotamiento emocional anormal, despersonalización anormal y realización personal normal.
En el marco teórico, considerando que es este capítulo es el soporte de toda la investigación; en ese sentido se consideró importante abordar los siguientes conceptos: medicina como profesión, funcionarios médicos, psicología en los médicos profesionales, características psicológicas, personalidad, personalidad en los médicos profesionales, inteligencia, ansiedad, ansiedad en los médicos profesionales, motivación, motivación en los médicos profesionales, estrés y/o agotamiento laboral, estrés y/o agotamiento laboral en los médicos profesionales.
La presente investigación se tipifica como un estudio de tipo descriptivo; la población en su totalidad fueron 101 médicos, dicha población fue sometida a un proceso de selección a criterios sujetos y planteados tanto por la institución como por la asesoría de esta investigación y se trabajó finalmente con una muestra de 35 médicos que trabajan en el Hospital Regional San Juan De Dios.
Los instrumentos que se utilizaron en el trabajo de investigación fueron: Test gráfico del árbol para evaluar rasgos de personalidad, Test de matrices progresivas Raven para medir el nivel de inteligencia, Cuestionario de Rojas para medir ansiedad, Test de motivación de Maura Gonzales, Cuestionario de agotamiento laboral Maslach; los mismos presentaron la confiabilidad y validez suficiente para su aprobación.
Al final del presente trabajo de investigación se pudo obtener las siguientes conclusiones:
Los Médicos que trabajan en el Hospital Regional San juan De Dios de la ciudad de Tarija predominan en su personalidad rasgos de sociabilidad, orgullo e intelectualidad; en mayoría los Médicos se sitúan dentro de un nivel de inteligencia del término medio; sus niveles de ansiedad se encuentran dentro de la banda normal; en cuanto a la motivación profesional se sitúan en un nivel medio de motivación; finalmente en la variable de estrés y/o agotamiento laboral (Burnout), los médicos presentan agotamiento emocional bajo o normal, despersonalización en un nivel bajo normal y abandono de realización personal alto o anormal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052912 TI155/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9071^bBCEN Documentos electrónicos
36847_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36847_ResumenAdobe Acrobat PDF
36847_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36847_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural Hospital San Roque (Municipio de Padcaya-Tarija) / Ricalde Espinoza, Luis Fernando
![]()
Ubicación : PG624.1771/RIC Autores: Ricalde Espinoza, Luis Fernando, Autor Título : Diseño estructural Hospital San Roque (Municipio de Padcaya-Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, HOSPITALES - DISEÑO ESTRUCTURAL, CALCULO ESTRUCTURAL, HORMIGON ARMADO, DISEÑO DE VIGAS, DISEÑO DE FUNDACIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, INGENIERIA DE PROYECTO, HOSPITAL SAN ROQUE - MUNICIPIO PADCAYA (Tarija) Resumen : En Padcaya y zonas aledañas la gente del es muy propensa a enfermarse y en el lugar no existen un hospital donde puedan ser atendidos. Y muchas veces llegan a fallecer por la falta de este servicio. Por este motivo se vio conveniente resolver parte de los problemas que aquejan a todas estas zonas, diseñando un Hospital que tenga todos los ambientes necesarios, para que se pueda atender a toda población que requiera estos servicios.
Para el diseño estructural se utilizó la norma Boliviana de hormigón armado, este diseño se lo realizó en el paquete computacional CYPECAD en su versión 2012 en el cual se modelo toda la estructura considerando cargas muertas, cargas de servicio y combinaciones de carga que la norma recomienda. Obteniendo de este paquete todo el diseño y calculó estructural de cada uno de los elementos vigas, columnas, losas, escaleras y cimentaciones. Además de la idealización y modelado de una escalera helicoidal en el paquete computacional SAP 2000 en su versión 14.2.0. En el cual se realizó un análisis de momentos y cortantes en estado de servicio de la placa que hace la estructura y se obtuvieron las cargas y momentos que transmite esta escalera a la estructura porticada.
En su contenido tiene datos generales del proyecto, estudio de suelos, planos topográficos, planos arquitectónicos, planos estructurales de todos los elementos estructurales, cargas tomadas en cuenta, materiales, y un presupuesto preliminar del módulo estructura, además de la verificación de los elementos más solicitados mediante una planilla de cálculo manual.
De la elaboración de los módulos obra fina. Instalaciones sanitarias, instalaciones especiales y demás son competencia de la institución ya que no está dentro del alcance del proyecto.
El costo del módulo estructura es de 8.039.322,52 Ocho millones treinta y nueve mil trescientos veintidós con 52/100 Bolivianos solo obra gruesa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053382 PG624.1771/RIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8575 053383 PG624.1771/RIC/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8576 054698 PG624.1771/RIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0636 054699 PG624.1771/RIC/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0637 Documentos electrónicos
36210_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36210_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36210_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36210_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de Hospital de Segundo Nivel Municipio de Yaguacua / Siles Barrios, Carlos Abel
![]()
Ubicación : PG624.1771/SIL Autores: Siles Barrios, Carlos Abel, Autor Título : Diseño estructural de Hospital de Segundo Nivel Municipio de Yaguacua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 266 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, PLANOS, HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL, YAGUACUA - MUNICIPIO, GRAN CHACO - PROVINCIA Resumen : El presente proyecto contempla el diseño estructural del Nuevo Hospital de Segundo Nivel del municipio de Yaguacua.
El diseño de la estructura se encuentra ubicado en un área verde de la comunidad de Yaguacua con las siguientes coordenadas 21 ° 43 'S, 63 ° 34' W provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
El proyecto consta de cuatro capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a la ubicación del proyecto, la descripción del problema acompañado de las razones que lo justifican, los objetivos y alcance del presente estudio.
Capítulo II: Presenta toda la fundamentación teórica con la que se cuenta para el diseño, como ser: normas de diseño, materiales, acciones adoptadas para la estructura, los programas con los que se calculará la estructura y métodos de verificación para los elementos de la estructura.
Capítulo III: Describe la ingeniería del proyecto, se analiza cada elemento estructural y se realizan las correspondientes verificaciones de los resultados obtenidos del programa CYPECAD para el cálculo de la estructura.
Capítulo IV: Presenta el análisis del Efecto P-delta simulado que la estructura diseñada de dos niveles se convierte en una estructura de 20 niveles.
Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran tablas y ábacos usados en los cálculos, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra, cronograma de ejecución de la obra y planos.
El precio referencial obtenido es de Bs. 2.899.623,07 (Son: Dos millones ochocientos noventa y nueve mil seiscientos veintitrés 07/100 Bs). con un plazo de ejecución estimado de 280 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057529 PG624.1771/SIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10031^bBCEN 057530 PG624.1771/SIL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10032^bBCEN Documentos electrónicos
39136_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39136_ResumenAdobe Acrobat PDF
39136_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39136_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de un Hospital Holístico e Integral, de segundo nivel, para el adulto mayor en la Ciudad de Tarija / Ríos Bamba, Luis Edwin
![]()
Ubicación : PG725.51/RIO Autores: Ríos Bamba, Luis Edwin, Autor Título : Diseño de un Hospital Holístico e Integral, de segundo nivel, para el adulto mayor en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 154p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, HOSPITAL HOLISTICO DE SEGUNDO NIVEL, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente proyecto surge de una problemática de los adultos mayores de la ciudad de Tarija, ya que no cuentan con una infraestructura destinada solo a la atención de adultos mayores ya que actualmente la población de los adultos mayores presenta un crecimiento constante, y se requiere una infraestructura para ellos, así dio a conocer el director del HRSJD; otro problema que atraviesa los adultos mayores es la discriminación en los actuales centros de salud ya que los mismos tienen que madrugar a tempranas horas de la mañana para hacer filas y recibir una atención.
Con el presente proyecto se brindará una solución a este problema con el diseño de un Hospital Holístico e Integral para el Adulto Mayor en La Ciudad de Tarija, con espacios idóneos, amplios y eficientes, que permitan una adecuada atención en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los adultos mayores, para así dar una mejor seguridad, calidez y calidad de vida a las personas que conforman este sector y evitar que se vulnere a los adultos mayores por su condición física y mental.
El proyecto está conformado por ocho partes; en el marco teórico se familiariza con el problema central y los objetivos del proyecto; en el marco conceptual se recaba información de los principales conceptos del proyecto; en el marco histórico se analiza la historia de la atención del adulto mayor (Geriatría); en el marco legal se analiza los lineamientos legales para diseño de la infraestructura del proyecto; marco lógico; en el marco real se hace el análisis real del sitio a intervenir; en el proceso de diseño se analiza las premisas de diseño para la infraestructura y, en el proyecto final se muestra los respetivos planos del diseño de la infraestructura....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061024 PG725.51/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11401^bBCEN Documentos electrónicos
41380_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41380_ResumenAdobe Acrobat PDF
41380_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41380_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del consumo de omeprazol en pacientes que padecen gastritis y acuden al servicio de gastroenterología del Hospital Regional “San Juan de Dios” durante julio - septiembre del 2012” / Sandoval Castillo, Anibal Jorge
![]()
Ubicación : T615.1/SAN Autores: Sandoval Castillo, Anibal Jorge, Autor Título : Evaluación del consumo de omeprazol en pacientes que padecen gastritis y acuden al servicio de gastroenterología del Hospital Regional “San Juan de Dios” durante julio - septiembre del 2012” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FARMACOLOGIA, OMEPRAZOL - GASTRITIS, OMEPRAZOL - CONSUMO - EVALUACION, HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS - TARIJA Resumen : El 50 % de las personas a nivel mundial y el 70 % en nuestro medio padecen de gastritis debido a malos hábitos alimenticios (comidas, grasas, con ají, condimentos, colorantes, etc.), consumo excesivo de alcohol, antiinflamatorios no esteroides (AINES), etc., lo cual si no lo controlamos a tiempo con la consulta al especialista puede evolucionar y causarnos enfermedades graves como el cáncer o una hemorragia interna a nivel gástrico e inclusive la muerte; convirtiéndose de esta manera en un problema muy preocupante en la sociedad.
El medicamento de primera elección para solucionar esta dolencia es el Omeprazol que es un inhibidor de la bomba de protones (IBP), el cual es muy eficaz cuando se lo emplea adecuadamente como lo indica el especialista (gastroenterólogo), por lo que se recomienda la venta del Omeprazol sólo con prescripción médica, combatiendo de esta manera la automedicación que nos puede llevar a un aborto durante el embarazo o cáncer cuando se padece de gastritis atrófica.
La metodología empleada en este trabajo de investigación son: método teórico (deductivo, analítico y sintético), método empírico (observación).
A través de la revisión de las historias clínicas e interpretando los resultados obtenidos, se pudo realizar una evaluación del consumo de omeprazol en un total de 140 pacientes que padecen gastritis y asisten al Hospital Regional “San Juan de Dios”, evidenciando y concluyendo de este modo que un elevado porcentaje de personas que presentan esta enfermedad y les son prescritos el omeprazol como medicamento de primera elección de acuerdo a la investigación realizado en este nosocomio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055867 T615.1/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7508^bBCEN Documentos electrónicos
37660_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37660_ResumenAdobe Acrobat PDF
37660_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37660_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37660_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación de la oferta y demanda de estacionamientos en la zona del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Araoz Sagredo, Gustavo Antenor
![]()
Ubicación : PG388.474/ARA Autores: Araoz Sagredo, Gustavo Antenor, Autor Título : Evaluación de la oferta y demanda de estacionamientos en la zona del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 250 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRAFICO VEHICULAR, INGENIERIA DE TRAFICO, CONTROL DE TRAFICO - ESTACIONAMIENTO ZONA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA Resumen : Las labores y acciones de nuestras autoridades con respecto al ordenamiento de los vehículos estacionados en vía ha ido en constante incremento, sin embargo pese a lo avanzado en cuanto a reglamentos y controles, nos queda mucho por realizar aun, es notorio el congestionamiento vehicular en varias arterias de nuestra ciudad y sigue aumentando día a día.
El presente trabajo de grado consistió en evaluar la planificación del estacionamiento vehicular en la zona del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, a partir de enfoques teóricos y normativos que afrontan el problema del estacionamiento.
El método que se eligió para realizar la evaluación es el levantamiento de número de placa, que conjuntamente con la normativa vigente en el Departamento de Tarija se dirigieron a soluciones factibles para lograr una circulación óptima dentro del área de estudio.
La solución que se brinda es emplazar playas de estacionamiento en áreas cercanas a la zona de estudio, que combinado con controles estrictos de las autoridades de transito lograran tener un efecto positivo en la zona.
Las soluciones cuentan con diseños propuestos a nivel técnico y también económico, para que de esta forma se logre dar una real alternativa al descongestionamiento vehicular en la zona de estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054945 PG388.474/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9685 038972 ARA Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Excluido de préstamo 055108 PG388.474/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0877 Documentos electrónicos
36625_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36625_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36625_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36625_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFFases de duelo en pacientes con insuficienacia renal crónica de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Peralta López, Lucas Milton
![]()
Ubicación : TI155.9/PER Autores: Peralta López, Lucas Milton, Autor Título : Fases de duelo en pacientes con insuficienacia renal crónica de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 196 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PERSONAS - PSICOLOGIA, PERSONAS - INSUFICIENCIA RENAL CRONICA, DUELO, HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- La muerte…un evento en nuestras vidas, el cual no es de nuestro agrado, pues esto significa la pérdida de un ser cercano a nosotros, es por ello que es un tema del cual no se habla abiertamente, es un tema categorizado, por así decirlo, “tabú”. Nuestra cultura occidental nos enseñó a lamentar la pérdida de un ser querido y la gran incógnita de qué pasará mas allá de la muerte. En otras culturas pertenecientes a oriente como en Japón o China se ve a la muerte como una evolución de la materia a un nivel superior, y esta es venerada de distinta forma. Es a partir de esa diferencia que nace la curiosidad e inquietud de trabajar en una investigación referente a la muerte, el hecho de poder conversar con personas que están cercanas a la muerte por alguna enfermedad degenerativa y mortal genera cierta inquietud y ansiedad, y más aún el poder realizar una investigación sobre estos sujetos genera fuertes emociones similares.
Es un hecho que la enfermedad denominada como insuficiencia renal que se divide ampliamente en dos clasificaciones: Insuficiencia renal crónica IRC la cual consiste en la falta de capacidad de los riñones para conservar la sangre libre de desechos nitrogenados y otras impurezas, así como mantener la homeostasis del agua y la insuficiencia renal aguda IRA que es la alteración súbita del funcionamiento renal, afecta a un gran número de habitantes en Bolivia, especialmente Tarija. Actualmente en el Hospital Regional “San Juan de Dios” se cuenta con 50 pacientes que están sujetos al tratamiento de hemodiálisis, de los cuales la mayoría comprende edades entre los 20 y 40 años. La IRC es un padecimiento que en muchos casos provoca la muerte ya que necesario un trasplante para poder sobrevivir.
Investigaciones realizadas en Tarija por parte de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” (Mendoza, 2009; Maigua, 2013) se centraron en analizar las características psicológicas de esta población.
Esta investigación tiene como objetivo analizar las fases de duelo por las cuales atraviesan estos sujetos, entendiendo que el duelo se presenta como una secuencia de fases: las personas que se encuentran próximas a la muerte, ante enfermedades degenerativas crónicas o que han perdido a un ser querido, transitan por cinco fases: negación, ira, negociación-pacto, depresión y aceptación (Kübler-Ross, 2005).
Es entonces que el presente trabajo describe en un primer capítulo el planteamiento del problema y su justificación. El segundo capítulo se refiriere al diseño teórico, en el que se justifica el problema, así mismo de trazan los objetivos general y específicos, permitiendo llegar a la hipótesis de la investigación.
El tercer capítulo está concentrado a señalar todo el marco teórico de la investigación. En el cuarto capítulo se describe todo el diseño metodológico que comprende: población, muestra, técnicas e instrumentos ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052832 TI155.9/PER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9275^bBCEN Documentos electrónicos
36830_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36830_ResumenAdobe Acrobat PDF
36830_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
36830_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
36830_AnexosAdobe Acrobat PDFHospital cardiológico para la Ciudad de Tarija / Orellana Castro, Noelia
![]()
Ubicación : PG725.51/ORE Autores: Orellana Castro, Noelia, Autor Título : Hospital cardiológico para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 351 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, HOSPITALES - HOSPITAL CARDIOLOGICO, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Una de las debilidades más marcadas en el desarrollo de nuestro país, es la atención de los servicios en salud, los cuales son brindados a la población deficientemente en los casos en los que se tiene acceso a estos servicios y el incremento de la demanda; generalmente asociado a una ineficiente ejecución presupuestaria, ha generado que el gasto en salud a nivel global alcance niveles de serio compromiso para la economía nacional, según estadísticas presentadas por el INE (instituto nacional de estadísticas) sobre la salud en el año 2008,solo el 4.5% del IDH es destinado al ministerio de salud y deportes, y el 77 % del total de la población, no es atendida por los servicios de salud que prestan las diferentes entidades que cubren este vital servicio. No permitiendo esto que el país pueda aspirar a una mejor calidad de vida o bien a un desarrollo sostenible en equilibrio ascendente, afectando seriamente a los diferentes sectores de la población y generando un atraso en el desarrollo económico y social del país.
En este escenario, para impactar eficientemente en el conjunto social, se debe traspasar la concepción bio-médica que domina el saber médico y la cultura popular en general, propiciando una comprensión bio-psico-social del ser humano, para mantener un nivel de vida, fortaleciendo la calidad del conocimiento y de la práctica, centrada en la relación médico/paciente, médico/familia y equipo de salud/comunidad, en el marco de una nueva simbiosis de la salud pública.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053913 PG725.51/ORE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8067^bBCEN Documentos electrónicos
37005_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37005_ResumenAdobe Acrobat PDF
37005_Marco teorico 1Adobe Acrobat PDF
37005_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37005_AnexosAdobe Acrobat PDF
37005_PlanosAdobe Acrobat PDFModelo de evaluación del desempeño para el Hospital Universitario San Juan de Dios / Farfán Cruz, Francisco Jorge
![]()
Ubicación : T658.312/FAR Autores: Farfán Cruz, Francisco Jorge, Autor Título : Modelo de evaluación del desempeño para el Hospital Universitario San Juan de Dios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2009, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EVALUACION DEL DESEMPEÑO, ADMINISTRACION DE PERSONAL, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Resumen : El presente trabajo se realizó como consecuencia de un sistema de Evaluación del Desempeño deficiente en el Hospital Universitario San Juan de Dios.
El trabajo realizado consta de tres cuerpos: Un marco teórico conceptual, que se efectuó sobre la base de una investigación bibliográfica, sobre el tema a estudiar. Para la obtención de las fuentes secundarias, información proveniente principalmente de libros en la materia.
Un segundo cuerpo del trabajo está constituido por el diagnóstico, se determinó las variables de administración de personal. Las fuentes a consultadas fueron primarias, como ser, registros, estadísticas del Salud, utilizando las técnicas de entrevista, observación, cuestionario etc.
Finalmente, sobre la base de la identificación de la incidencia que tiene cada una de las variables de la administración de personal, se propone en el Modelo un Sistema de Evaluación del Desempeño, utilizando el método de Frases Descriptivas, debido a que este permite la participación de todo su entorno para realizar la Evaluación a los trabajadores, este método trabaja con un listado de frases que hacen a cada factor, a la vez también ayudará a que los trabajadores puedan alcanzar la eficiencia y eficacia en el logro de los resultados esperados en el puesto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050317 T658.312/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5918 Documentos electrónicos
33873_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33873_ResumenAdobe Acrobat PDF
33873_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33873_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPlanificación y gestión de recursos humanos Hospital Regional San Juan de Dios Tarija 2013-2015 / Zenteno Fernández, Wilder
![]()
Ubicación : T352.6/ZEN Autores: Zenteno Fernández, Wilder, Autor Título : Planificación y gestión de recursos humanos Hospital Regional San Juan de Dios Tarija 2013-2015 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 338 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE RECURSOS HUMANOS, HOSPITAL REGIONAL - SAN JUAN DE DIOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : En el presente trabajo de investigación, se ha considerado como principal objetivo, estudiar cómo se realiza la Planificación de Recursos Humanos y se ejecuta los procesos de Recursos Humanos que comprende el Sistema de Gestión de Recursos Humanos en Salud, Régimen Laboral, Régimen de Ética Pública y Carrera Administrativa y su efecto en la Gestión de Recursos Humanos en el Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija, comprendido en el periodo 2013 hasta el 2015.
El mismo se divide en seis partes: Perfil, Marco Teórico, Diseño Metodológico, Análisis de Resultados, Propuesta Científica y Conclusiones y Recomendaciones que a continuación se muestra una sinopsis.
En el Perfil, se identificó claramente la problemática, la Hipótesis y los objetivos de la investigación.
En la segunda parte está compuesta por el Marco Teórico que comprende toda la parte conceptual, la cual es necesaria para comprender mejor la temática a desarrollar, en ella se hace énfasis a la conceptualización y toda la normativa relacionada a la Planificación y Gestión de Recursos Humanos.
En la tercera parte se desarrolló el Diseño metodológico, donde se establece el tipo y enfoque de la investigación, los métodos, la delimitación de la investigación, la recolección de información y las variables.
La cuarta parte se encuentra constituida por el capítulo de Análisis de Resultados, donde se realiza el diagnóstico de la Unidad de Recursos Humanos del Hospital Regional San Juan de Dios y se determina el efecto de la Planificación y de la ejecución del Sistema de Gestión de Recursos Humanos en Salud, Régimen Laboral, Régimen de Ética Pública y Carrera Administrativa sobre la Gestión de Recursos Humanos.
En la quinta parte se elaboró la Propuesta para el Mejoramiento de la Gestión de Recursos Humanos en el H.R.S.J.D.D.T. la misma incluye un Plan de Implementación del Sistema de Gestión de Recursos Humanos en Salud, Régimen Laboral, Régimen de Ética Pública y Carrera Administrativa (PI –SGRHS-RL-REP-CA), Nueva Estructura Organizacional y Manual de Organización y Funciones de la Unidad de Recursos Humanos, Nueva Estructura de Puestos y Manual Descriptivo de Puestos de la Unidad de Recursos Humanos, Nueva Escala Salarial y Planilla Presupuestaria para la Creación de Nuevos Ítems de Salud en el Hospital Regional San Juan de Dios Tarija.
En la sexta parte en base al análisis de resultados y la propuesta para el Mejoramiento de la Gestión de Recursos Humanos en el H.R.S.J.D.D.T. se establecieron las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación.
Finalmente, el presente trabajo contempla una bibliografía relevante, para respaldar toda la investigación se insertan una serie de anexos relacionado a la Planificación y Gestión de Recursos Humanos en el Hospital Regional San Juan de Dios Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057251 T352.6/ZEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9341^bBCEN Documentos electrónicos
38571_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38571_ResumenAdobe Acrobat PDF
38571_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38571_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRediseño de un manual de organización, funciones y procedimientos para la Unidad de Recursos Humanos del Hospital Regional San Juan de Dios / Estrada, María Rocío
![]()
Ubicación : TP658.3/EST Autores: Estrada, María Rocío, Autor ; Villavicencio Zurita, Juan Rodrigo, Autor Título : Rediseño de un manual de organización, funciones y procedimientos para la Unidad de Recursos Humanos del Hospital Regional San Juan de Dios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 162p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, GESTION DE RECURSOS HUMANOS, MANUAL- FUNCIONES, HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS Resumen : El presente trabajo trata de una Memoria de Experiencia Profesional, realizado en el H.R.S.D.D de la ciudad de Tarija, con el propósito de optimizar los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera de Administración de empresas y poder adquirir nuevas habilidades. En la Memoria de Experiencia Profesional se trabajó en la Unidad de Recursos Humanos, donde se desarrolló el rediseño del manual de Organización y funciones y la creación del manual de procedimientos
La Memoria de Experiencia Profesional parte con la Identificación de una problemática, mediante una entrevista a la jefe de la Unidad de Recursos y cuestionarios aplicados a los funcionarios de la Unidad donde se identificó una serie de deficiencias en el cumplimiento de sus funciones. Posteriormente se realizó un diagnostico situacional a la Unidad, partiendo de la descripción de la información de la empresa: Sus antecedentes, objetivos, misión, visión y una comparación del manual de funciones 2018, con las actuales funciones que se desempeñan en la Unidad de Recursos Humanos del H.R.S.D.D. Se identificó la necesidad de actualizar el manual de funciones para la Unidad, y la creación del manual de procedimientos, como también la recopilación de la información para el diseño de los manuales y demás información secundaria, como también la actualización de la estructura organizacional de la Unidad de Recursos Humanos del H.R.S.D.D.
La propuesta es el rediseño de un manual de organización, funciones y procedimientos para la Unidad de Recursos Humanos del H.R.S.D.D, con el contenido de: Marco legal Institución, estructura orgánica y gráfica, descripción de las áreas y descripción de todos los cargos en la Unidad de Recursos Humanos. Posteriormente se encuentran las conclusiones y recomendaciones del trabajo en general.
Por último, un apartado denominado Habilidades y Destrezas de la Memoria de Experiencia Profesional, se refiere a las actividades realizadas dentro de la Unidad, la experiencia y aprendizaje en la Institución debidamente respaldadas con sus informes mensuales emitidos por la jefe de la Unidad de Recursos Humanos del H.R.S.D.D....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060683 TP658.3/EST Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10480^bBCEN Documentos electrónicos
41021_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41021_ResumenAdobe Acrobat PDF
41021_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41021_BibliografíaAdobe Acrobat PDFSíndrome de Burnout en las enfermeras de los hospitales de la Ciudad de Tarija / Baldivieso Lema, Claudia Mariela
![]()
Ubicación : T158.72/BAL Autores: Baldivieso Lema, Claudia Mariela, Autor ; Murillo Dipp, Ana María, Autor Título : Síndrome de Burnout en las enfermeras de los hospitales de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESTRES LABORAL, SINDROME BURNOUT, ENFERMERAS - HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Resumen : La presente investigación aborda la problemática referente al síndrome de Burnout en las enfermeras de los Hospitales San Juan de Dios y Obrero de la ciudad de Tarija.
El objetivo general es el siguiente: “Determinar la prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enfermería de los Hospitales San Juan de Dios y Obrero de la ciudad de Tarija”.
Los objetivos específicos: Determinar el nivel de cansancio emocional existente en el personal de enfermería de ambos hospitales.
Determinar el grado de despersonalización existente en el personal de enfermería de ambos hospitales.
Determinar el grado de realización personal existente en el personal de enfermería de ambos hospitales.
La hipótesis principal fue la siguiente: “La prevalencia del síndrome de burnout en los Hospitales San Juan de Dios y Obrero es superior a la media encontrada en las muestras americanas” y se caracteriza por: alto cansancio emocional, alta despersonalización, bajo sentido de realización personal.
Por otro lado, en el marco teórico se abordan teorías generales acerca de la historia, definición conceptual, dimensiones, consecuencias, modelos teóricos, variables facilitadotas, proceso evolutivo y fases del síndrome de burnout.
La metodología empleada se inserta dentro del área clínica, es un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, exhaustivo, teórico y científico.
La muestra corresponde a 100 enfermeras de los Hospitales San Juan de Dios y Obrero.
Los datos del diagnóstico fueron obtenidos entre los meses de abril y mayo de 2009.
Las técnicas e instrumentos utilizados para el recojo de información fueron:
El Maslach Burnout Inventory, el cuestionario de Rojas para valorar la ansiedad, el test del árbol de Karl Koch, un cuestionario sociodemográfico laboral y el cuestionario de auto percepción de valoración.
Las conclusiones a las que llegaron a culminar la investigación, fueron:
Con los resultados obtenidos de los instrumentos utilizados, para la recolección de datos, podemos afirmar que se evidencia la presencia del síndrome de burnout en un nivel medio con una prevalencia del síndrome del 57% de la muestra.
El nivel de cansancio emocional, despersonalización y realización personal en los hospitales se encuentra en un nivel medio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052569 T158.72/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5969 Documentos electrónicos
35770_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35770_ResumenAdobe Acrobat PDF
35770_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35770_BibliografíaAdobe Acrobat PDFSistema de web de información para el Hospital San Juan de Dios de Entre Rios / Bravo Gonzáles, Renán
![]()
Ubicación : TD005/BRA Autores: Bravo Gonzáles, Renán, Autor Título : Sistema de web de información para el Hospital San Juan de Dios de Entre Rios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 127 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE INFORMACION, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION UML, BASE DE DATOS, SISTEMA WEB, HOSPITALES - SISTEMA INFORMATICO, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS - ENTRE RIOS Resumen : El presente trabajo nace a raíz de los diversos problemas de acceso a la información identificados en nuestro medio. La carencia de efectivos sistemas de información en el sector público influye en la ineficiencia de las operaciones, trámites realizados a destiempo, mala atención a la ciudadanía y desperdicio de recursos. Estos problemas se ven reflejados en diferentes sectores de nuestra sociedad, sin embargo el presente trabajo está enmarcado a proponer una solución destinada al sector salud de la ciudad de Entre Ríos, más específicamente al Hospital San Juan de Dios. Es así que, se ha desarrollado un modelo de Análisis y Diseño de un “Sistema Web de Información para el Hospital San Juan de Dios de Entre Ríos” que permita mejorar los servicios a la ciudadanía, tener acceso más rápido a la información que se genera, gestionar la información de los programas y servicios sociales a través de la centralización de los datos. Para tal efecto se ha organizado el presente trabajo de la siguiente manera:
En el CAPÍTULO I se presenta los problemas identificados, los objetivos, alcances y limitaciones del trabajo, de tal manera que nos permite enmarcarnos en la problemática y la solución planteada.
El marco teórico se constituye en el CAPÍTULO II en el cual se presentan los conceptos, tecnologías, herramientas y metodologías empleadas.
Los CAPÍTULO III Y IV están destinados a identificar y definir los requisitos del sistema, de tal manera que se plasman las necesidades funcionales y no funcionales del sistema propuesto expresados a través del modelo de casos de uso.
El CAPÍTULO V se refina y estructuran los requisitos para conseguir una comprensión y descripción más precisa de los mismos.
En el CAPÍTULO VI modelamos el sistema y encontramos su forma para que soporte los requisitos funcionales, no funcionales y otras restricciones.
El CAPÍTULO VII contiene las conclusiones y recomendaciones a las que se arribó luego de la realización del trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051684 TD005/BRA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6659 Documentos electrónicos
35036_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35036_ResumenAdobe Acrobat PDF
35036_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35036_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia