A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
13 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'OBRERO'



Causas de la armonía obrera / Golden, Clintor S
Ubicación : 331/G572c Autores: Golden, Clintor S, Adaptador ; Parker, Virginia D, Autor ; Pérez, Victorino, Traductor Título : Causas de la armonía obrera Fuente : México [MX] : Continental, 1959, xii,414p Notas : Título original : Causes of industrial Peace Temas : RELACIONES OBRERO PATRONALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 001969 331/G572c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1792^bBCEF Cumplimiento de competencias de enfermería para la atención a pacientes mayores de 50 años con ulceras por presión, Hospital Obrero No. 4 Oruro Bolivia 2006 / Quispe Cuellar, Maruja
Ubicación : M616.545/QUI Autores: Quispe Cuellar, Maruja, Autor Título : Cumplimiento de competencias de enfermería para la atención a pacientes mayores de 50 años con ulceras por presión, Hospital Obrero No. 4 Oruro Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : PIEL – ULCERAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL OBRERO No. 4 (Oruro) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de carácter retrospectivo de corte transversal que permitió determinar el cumplimiento de las competencias de enfermería para la atención a pacientes mayores de 50 años con úlceras por presión en el Hospital Obrero de Oruro, Bolivia durante el año 2006 y los factores clínicos y demográficos de los mismos. Se trabajó con 60 pacientes con el diagnostico de úlcera por presión, mayores de 50 años internados en los servicios de traumatología, Cirugía, Unidad de Terapia Intensiva, medicina y especialidades y con la totalidad del personal de enfermería de los referidos servicios: 25 Licenciados, y 38 auxiliares. La información se obtuvo a través de los métodos teóricos y empíricos. La revisión bibliográfica de libros, revistas y artículos de Internet, se asociaron con los métodos empíricos, se aplicó un test de competencia y una guía de observación al personal de enfermería con el fin de evaluar las acciones que se realizan durante el tratamiento de las úlceras por presión. Para el procesamiento de variables cualitativas y cuantitativas se utilizaron frecuencias absolutas porcentajes y promedios, presentándose los datos en tablas y gráficas. La información fue procesada en el programa Excel, y para el informe final se utilizó el procesador de textos Word de Windows XP. Dentro los conocimientos y habilidades prácticas solo el 68.3% del personal de enfermería tiene conocimiento sobre úlceras por presión, de ellos siendo el 100.0 % licenciadas y el 59. 7% auxiliares. Solo el 60% tiene habilidades prácticas en la atención de pacientes con úlceras por presión. Pacientes se encuentran en un estado de bajo peso y desnutrición en un 48.3%. La úlcera se localiza en la región sacra en un 55% y el grado de la úlcera en la región sacra y fundamental de III° y IVº grado y han presentado complicaciones el 63.3% de los pacientes con mayor frecuencia a consecuencia de la sepsis, teniendo antecedentes de diabetes mellitus el 15%....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065717 M616.545/QUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0600^bBC Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003 / Garnica Cuevas, Mary Nilda
Ubicación : M616.3427/GAR Autores: Garnica Cuevas, Mary Nilda, Autor Título : Diseño de folleto educativo para prevención enfermedades diarreicas agudas, Pediatría Hospital Obrero Oruro 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : APARATO DIGESTIVO – ENFERMEDADES, DIARREA AGUDA, GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA, MEDICINA PREVENTIVA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, ATENCION AL ENFERMO, PEDIATRIA – HOSPITAL OBRERO (Oruro) Resumen : La diarrea se constituye actualmente en una de las principales causas de internación en el servicio de pediatría del hospital obrero de Oruro, por ello se ha visto la necesidad de implementar un folleto educativo, dirigido a las madres de niños internados cuyos objetivos son: Proponer el diseño de folleto educativo para la prevención de enfermedades diarreicas agudas en el servicio de Pediatría del hospital obrero regional Oruro 2002. Identificar los criterios del personal de enfermería en cuanto a la educación que se brinda a las madres de niños con enfermedades diarreicas agudas y la necesidad de elaborar un folleto educativo sobre el tema. Elaborar la propuesta de un diseño de folleto educativo de prevención de enfermedades diarreicas para el servicio de Pediatría. Diseño Metodológico Tipo de estudio de desarrollo cualidades cuantitativo, transversal de tipo prospectivo descriptivo.
Universo. - 70 niños internados en pediatría por diarrea y 14 enfermeras de pediatría. Se utilizó los Métodos Teóricos. - análisis bibliográfico documental, así como libros de estadísticas del servicio de pediatría. Métodos empíricos. Se aplicó un cuestionario a las madres de niños internados en el servicio de pediatría del Hospital Obrero con enfermedades diarreicas agudas y otro a las enfermeras que trabajan en el mismo servicio. Una guía de observación a las madres de 21 niños. Métodos estadísticos. Por métodos manuales se procesó la información obtenida. Teniendo los resultados en tablas y gráficos. Para el informe final se utilizó el procesador de texto Word y planilla electrónica Excel para Windows.
Conclusión. Se precisó el grado de conocimiento que poseen las madres en medidas preventivas quedando demostrado que buen porcentaje de ellas desconoce las mismas en su cabalidad Recomendación- El folleto sea implantado y evaluado en su impacto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065718 M616.3427/GAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0602^bBC El control obrero en la empresa / Calderón Otondo, Fernando
Ubicación : D331.7/C162c Autores: Calderón Otondo, Fernando, Autor Título : El control obrero en la empresa Fuente : Potosí [BO] : Gráficas de la Universidad, 1961, 94p Temas : EMPRESAS,CONTROL OBRERO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010729 D331.7/C162c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 4419^bBDER Herida quirúrgica infectada, Hospital Obrero No. 3 Caja Nacional de Salud, en el primer trimestre del 2005, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia / Domínguez Quispe, Flora
Ubicación : M617.1/DOM Autores: Domínguez Quispe, Flora, Autor Título : Herida quirúrgica infectada, Hospital Obrero No. 3 Caja Nacional de Salud, en el primer trimestre del 2005, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Epidemiología
Temas : CIRUGIA – HERIDAS, INFECION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES NOSOCOMIALES, HOSPITAL OBRERO 3 – CAJA NACIONAL DE SALUD (Santa Cruz) Resumen : Las infecciones nosocomiales (IN) son un problema relevante se salud pública de gran trascendencia económica y social, además de contribuir un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de su atención en las unidades donde se llegan a presentar. Son de importancia clínica epidemiológica debido a que condicionan altas tasas de morbilidad y mortalidad. A lo cual se suma el incremento en los días de hospitalización y los costos de atención. Se reporta que las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) constituyen formas frecuentes de infecciones nosocomiales, los cuales se originan por múltiples gérmenes (bacterias, virus, hongos). Se pretende mostrar la tasa de incidencia de infección quirúrgica y sus características en pacientes operados en el servicio de cirugía del Hospital Obrero No. 3 Caja Nacional de Salud en el primer trimestre 2005. Se realizó un estudio descriptivo transversal, se tomaron a todos los pacientes que se intervinieron quirúrgicamente durante el periodo de estudio, los cuales tenían los siguientes criterios de inclusión: pacientes adultos y pacientes que presentan infecciones en su reingreso al hospital hasta un mes después de la intervención quirúrgica. En total fueron 384 pacientes intervenidos quirúrgicamente, se detectaron 42 pacientes con infección de sitio quirúrgico, para una incidencia de 10.93 infectados por cada 100 pacientes intervenidos, con mayor frecuencia en mayores de 60 años (13.37%) y e3kl sexo masculino 712.2959 y de mayor sensibilidad en cirugía de urgencia (54.8%). Los factores de riesgo más frecuentes en los pacientes fueron la diabetes (28.6%), enfermedad cardiovascular (21.4%) y el hábito de fumar (11.9%) de los casos respectivamente. E. coli (37.1%), Staphylococcus áureos (17.1%), Acinetobacter (11.4%), Pseudomonas aeruginosas (8.6%). Fueron los gérmenes más detectados.
Recomendación: se sugiere un programa de implementación de medidas de prevención y control de eficacia demostrada para estas infecciones. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065660 M617.1/DOM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0491^bBC Infecciones en pacientes post operados Servicio de Cirugía Hospital Obrero No 1 La Paz – Bolivia 2006 / Javier, María Silvia
Ubicación : M617.919/JAV Autores: Javier, María Silvia, Autor Título : Infecciones en pacientes post operados Servicio de Cirugía Hospital Obrero No 1 La Paz – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL OBRERO No. 1 (La Paz) Resumen : La prevención y el control de las infecciones nosocomiales ocupa un lugar muy importante en cualquier institución de salud, sin embargo, en Bolivia, a nivel nacional no se le prestó la importancia necesaria. El problema de este estudio fue la presencia de las infecciones nosocomiales en pacientes post operados del servicio de Cirugía del Hospital Obrero N°1, de la Caja Nacional de Salud La Paz - Bolivia 2006, por lo que se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal; para ello se realizó revisión bibliográfica a través de libros internet, revista, además se diseñaron instrumentos para recoger toda la información, y determinar factores predisponentes que se relacionen con las infecciones intrahospitalarias en el servicio. Se utilizó como fuente de datos los registros de ingreso y egresos en historias clínicas de los pacientes ingresados durante la gestión 2006. El universo de pacientes operados fue de 3982 de los cuales 402 se reportaron con infecciones post operatorias de ellos se tomó la muestra de 120 pacientes tomados al azar y del personal de enfermería 12 licenciadas en enfermería más 24 auxiliares de enfermería; de estas se tomaron como muestra el 100% del personal de enfermería se utilizaron variables tales como edad, tiempo de internación, localización de infecciones, condiciones higiénicas, nivel nutricional, tipo de seguro, conocimiento sobre la realización de curaciones, experiencia laboral, categoría ocupacional.
Se llega a la conclusión de que las infecciones post operatorias son de mayor prevalencia en el grupo etario de 61 - 70 años, estas infecciones son más predisponentes en las cirugías abiertas, los· pacientes que tienen Diabetes Mellitus, el hacinamiento de los pacientes en los ambientes y los pacientes que tienen el Seguro de Vejez. Los datos se obtuvieron con la aplicación de la encuesta fueron procesados con el programa Excel y los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Para el informe final se utilizó el procesador de texto Word para Windows....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065714 M617.919/JAV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0594^bBCEN Movimiento obrero y procesos políticos en Bolivia: (historia de la C.O.B 1952-1987) / Lazarte R., Jorge
Ubicación : D331.8/L374m Autores: Lazarte R., Jorge, Autor Título : Movimiento obrero y procesos políticos en Bolivia: (historia de la C.O.B 1952-1987) Fuente : La Paz [BO] : EDOBOL, 1989, 289p Temas : MOVIMIENTO,OBRERO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010705 D331.8/L374m Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 2604^bBDER Pacientes con infección en la herida quirúrgica, Servicio de Cirugía, Hospital Obrero No. 3, Cochabamba Bolivia 2006 / Ramírez Alvarado, Lucy
Ubicación : M617.919/RAM Autores: Ramírez Alvarado, Lucy, Autor Título : Pacientes con infección en la herida quirúrgica, Servicio de Cirugía, Hospital Obrero No. 3, Cochabamba Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : INFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS, INFECCIONES OPORTUNISTAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS – ATENCION AL ENFERMO, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, HOSPITAL OBRERO No. 3 (Cochabamba) Resumen : En el hospital Obrero Nº 2, servicio de Cirugía de la Caja Nacional de Salud Cochabamba, se ha observado que un porcentaje considerable de pacientes hospitalizados sometidos a cirugía presentan infección en la herida quirúrgica, resultando de interés la búsqueda de las posibles causas de este problema de salud. Se realizó un proyecto de tipo investigativo, descriptivo prospectivo de corte· transversal que permitió identificar incidencia y causas de infección de la herida quirúrgica en pacientes sometidos a cirugía electiva, mediante la aplicación de encuesta y guía de observación durante el desempeño de médicos y Enfermeras del servicio ya referido. Se utilizaron los métodos teóricos y empíricos para la recogida y análisis de la información. Los resultados más relevantes fueron: de las 15 habilidades observadas, solamente cuatro de ellas se ejecutaron adecuadamente en la mayoría de los casos; un poco más de la mitad de los profesionales encuestados identifican correctamente el material necesario para la curación de heridas; se detectó un deficiente conocimiento de las causas asociadas a la infección de la herida quirúrgica. De los 20 materiales necesarios para realizar la curación solo 10 alcanzaron por encima del 80 % asociando otra causa para la infección. De los 20 profesionales más del 50 % sabe identificar signos y síntomas de la infección. Los años de experiencia son más de 12 años de los profesionales, asociándose con la edad promedio de 41,4 años, de los conocimientos sobre infecciones asocia que el aprendizaje esta en relación al pre grado con la experiencia laboral,
Llegando a dar respuesta a los objetivos: 1° la incidencia se debe la falta de normas, conocimientos y procedimientos escritos y falta de personal profesional adecuado y especializado sobre todo en las Licenciada en enfermería 2° relevancia en el estado nutricional del paciente, uso incorrecto del material de curación, falta de material de curación, condiciones epidemiológicas del quirófano, desconocimiento del personal sobre las normas de curación de la herida quirúrgica y el uso incorrecto de los antibióticos. 3° Los profesionales deberán ser capaces de reconocer la infección de la herida quirúrgica de los pacientes de mayor riesgo de infección, o con mayor riesgo de sobre infección basándose en datos objetivos y subjetivos de los pacientes sometidos a cirugías electivas, y utilizar medidas preventivas, actualizando sus conocimientos científicos a través de cursos de actualización de técnicas y procedimientos acordes a la evolución continua de la medicina para disminuir la incidencia de las infecciones de la herida quirúrgica y las infecciones intra hospitalarias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063345 M617.919/RAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0608^bBC Prevalencia de la enfermedad de Chagas en pacientes de 20 a 50 años que acudieron al laboratorio del Hospital Obrero nº 7 en el periodo de abril a agosto 2020 Tarija- Bolivia / Morales Zenteno, Gustavo
![]()
Ubicación : T616.9363/MOR Autores: Morales Zenteno, Gustavo, Autor Título : Prevalencia de la enfermedad de Chagas en pacientes de 20 a 50 años que acudieron al laboratorio del Hospital Obrero nº 7 en el periodo de abril a agosto 2020 Tarija- Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TRIPANOSOMIASIS AMERICANA-PREVALENCIA (Adultos de 20 a 50 años) HOSPITAL OBRERO-TARIJA Resumen : Los parásitos infectantes salen en las deyecciones del vector y pueden introducirse al organismo a través del orificio de la picadura. La enfermedad se caracteriza clínicamente por la existencia de tres fases: aguda, indeterminada o latente y crónica, esta última puede causar miocarditis severa, agrandamiento de las vísceras huecas, tales como el colon, esófago, estómago. Etc.
La enfermedad de Chagas es una parasitosis producida por el Trypanosoma cruzi, que es un protozoario flagelado y este es transmitido por insectos de la familia Reduviidae.
El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de la enfermedad de Chagas en los pacientes de 20-50 años de edad del Hospital Obrero - Tarija en el periodo abril - agosto de la gestión 2020.
Se evidenció mayor prevalencia mediante el método de hemaglutinación indirecta (HAI) prueba que muestra reacción de 65 casos positivos que corresponden al 28.8 % (227) del total de la población de estudio.
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo, una investigación de tipo no experimental, porque el investigador no influyo sobre las variables en estudio, no tuvo control directo en ella, solamente describió la variable en un momento dado del tiempo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061360 T616.9363/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10982^bBCEN Documentos electrónicos
41467_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41467_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41467_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41467_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41467_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrevalencia de parásitos intestinales en niños de 1 a 6 años que acuden al Hospital Obrero #7 de la Ciudad de Tarija de enero a mayo 2020 / Serapio Chávez, Limbert David
![]()
Ubicación : T616.96/SER Autores: Serapio Chávez, Limbert David, Autor Título : Prevalencia de parásitos intestinales en niños de 1 a 6 años que acuden al Hospital Obrero #7 de la Ciudad de Tarija de enero a mayo 2020 Fuente : Serapio Chávez, Limbert David, 2021, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES PARASITARIAS EN NIÑOS, PARASITOSIS INTESTINAL-INCIDENCIA, LABORATORIOS CLINICOS-HOSPITAL OBRERO No. 7, TARIJA-CIUDAD Resumen : La parasitosis intestinal, producida por protozoarios y helmintos, afecta a más de dos billones de la población mundial y constituye un problema de salud pública, especialmente en países en vías de desarrollo que mantienen altas tazas de prevalencia debido a las deficientes condiciones de saneamiento ambiental, insuficiencia en educación sanitaria y a la falta de medidas de control.
En muchas ocasiones la infección cursa de forma asintomática, los síntomas más comunes son fundamentalmente gastrointestinales: diarrea aguda o crónica, dolor abdominal, prurito anal, obstrucción intestinal y carencial: anemia, pérdida de peso y desnutrición.
El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en niños menores de 1 a 6 años que acuden al Hospital Obrero #7 de la provincia de Cercado del Departamento de Tarija.
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, transversal mediante el examen coproparasitológico seriado y en fresco a un total de 155 niños de ambos sexos, entre las edades antes mencionadas; las muestras fueron realizadas en el laboratorio mediante métodos de observación directa (solución salina fisiológica y lugol)
Los resultados obtenidos mostraron que el 43% de niños con parasitosis intestinal, además, se observó una diferencia leve de parásitos intestinales entre el sexo femenino y masculino, mostrando este último con mayor prevalencia y el grupo más afectado por esta enfermedad son los niños comprendidos entre 1 a 2 años de edad.
Los principales agentes patógenos son: Blatocystis hominis fue el parásito más frecuente 51%, seguido de Giardia lamblia con 16%, Entamoeba coli con 12%, Chilomastix mesnili 9% y con menor frecuencia Ascaris lumbricoides con 5%.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062112 T616.96/SER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12537^bBCEN Documentos electrónicos
42544_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42544_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42544_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42544_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42544_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPropuesta de guía práctica de prevención de ulceras por presión, para mejorar la calidad de atención en pacientes de Terapia Intensiva, Hospital Obrero No. 1 C.N. S. La Paz – Bolivia 2006 / Aparicio Terrazas, Mabel
Ubicación : M616.545/APA Autores: Aparicio Terrazas, Mabel, Autor Título : Propuesta de guía práctica de prevención de ulceras por presión, para mejorar la calidad de atención en pacientes de Terapia Intensiva, Hospital Obrero No. 1 C.N. S. La Paz – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMEDADES DE LA PIEL, ABSCESOS, INFECCIONES, CUIDADOS INTENSIVOS, HOSPITALES, HOSPITAL OBRERO (La Paz) Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que permitió identificar úlceras por presión en los pacientes críticos, ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Obrero, Caja Nacional de Salud de la ciudad de La Paz, Bolivia, 2006, con un universo que incluyó a 21 pacientes con registro de úlceras por presión y al personal de enfermería conformado por 15 licenciadas.
Se trabajó con el 100% del universo de enfermeras profesionales y pacientes en estudio.
Se realizó revisión bibliográfica, recopiló datos basados en Hojas de Registro de Enfermería de uso diario en la Unidad de Terapia Intensiva, las Historias Clínicas de los pacientes en estudio con el modelo de recogida de datos. Se aplicó el método empírico con guías de observación al personal de enfermería durante la curación, encuesta de conocimientos y se diseñó una Guía Práctica Clínica de Prevención de las úlceras por presión.
A través del método estadístico se procesaron los datos en el Sistema SPSS y su representación en gráficos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065713 M616.545/APA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0592^bBC Relación entre el cociente proteinuria/creatininuria y los valores de la proteinuria de 24 horas en pacientes preeclamticas que acudieron al Hospital Obrero Nº 7 de la Caja Nacional de Salud de Tarija de diciembre de 2019 a junio de 2020 / Abrego Puma, Sintia
![]()
Ubicación : T612.12/ABE Autores: Abrego Puma, Sintia, Autor Título : Relación entre el cociente proteinuria/creatininuria y los valores de la proteinuria de 24 horas en pacientes preeclamticas que acudieron al Hospital Obrero Nº 7 de la Caja Nacional de Salud de Tarija de diciembre de 2019 a junio de 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 47 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SANGRE-BIOQUIMICA CLINICA, SANGRE-ANALISIS, PROTEINURIA-SANGRE, EMBARAZO-COMPLICACIONES, EMBARAZO-PREECLAMPSIA, LABORATORIO CLINICO-HOSPITAL OBRERO No 7, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de determinar proteinuria/creatinuria (Pr/Cr) en pacientes con sospecha de preeclampsia y su relación con proteinuria de 24 horas, la finalidad fue incentivar a los médicos, la importancia que tiene el uso del índice proteinuria/creatinuria para el diagnóstico de dicha enfermedad con el fin de tomar decisiones adecuadas en el menor tiempo posible.
En cuanto a la metodología, el enfoque del trabajo realizado fue cuantitativo, aplicando la investigación de campo, laboratorio, y un nivel de investigación analítico observacional, con un nivel de correlación alto debido a que se determinó de manera directa y segura
la relación entre las variables estudiadas, de Método Prospectivo y de Corte Transversal.
Se trabajó con 55 pacientes con sospecha de preeclampsia que fueron añadidas mediante criterios de inclusión y exclusión. Se realizó la medición del índice proteinuria/creatinuria Pr/Cr en orina al azar y de proteinuria de 24 horas realizados en el equipo cobas c 501.
Se realizó el análisis estadístico con estadística descriptiva obteniendo una media de 505 mg/l. para el índice de proteinuria, 143mg/l. para el índice de creatinuria y de 695.4 mg/24hrs para proteinuria de 24 horas, se concluyó que si existe relación entre el índice de proteinuria/creatinuria con la proteinuria de 24 horas en gestantes preeclámpticas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062111 T612.12/ABE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12530^bBCEN Documentos electrónicos
42545_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42545_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42545_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42545_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42545_ANEXOSAdobe Acrobat PDFSatisfacción de pacientes en consulta externa de Terapia del dolor, Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud, La Paz – Bolivia 2006 / Muñoz Saavedra, Luz Rossio
Ubicación : M362.12/MUÑ Autores: Muñoz Saavedra, Luz Rossio, Autor Título : Satisfacción de pacientes en consulta externa de Terapia del dolor, Hospital Obrero No. 1 Caja Nacional de Salud, La Paz – Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ATENCION AL ENFERMO – DOLOR, CONSULTA EXTERNA EN HOSPITALES, SATISFACCION, HOSPITAL OBRERO No. 1 (La Paz) Resumen : El desarrollo que ha alcanzado las ciencias médicas en la actualidad y la necesidad de evaluar la calidad de los procesos asistenciales que se brindan en salud, han hecho necesario retomar el concepto de satisfacción como uno de los indicadores de excelencia en la prestación de los servicios.
El servicio de consulta Externa de Terapia del Dolor continua recibiendo críticas donde los pacientes se quejan por no recibir una atención oportuna por la sobre demanda de pacientes en el servicio, el objetivo es evaluar el nivel de satisfacción de atención en la consulta externa de Terapia del Dolor del Hospital Obrero Nº1 Caja Nacional de Salud de la ciudad de La Paz – Bolivia 2006, se realizó un estudio descriptivo prospectivo transversal que nos permitió estudiar la satisfacción de atención. El universo estuvo integrado por 710 pacientes que asistieron a la consulta externa de Terapia del Dolor durante los meses de Julio a diciembre del 2006, pero se tomó como muestra a 239 pacientes que fueron atendidos en los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2006.
Los datos obtenidos se tabularon en una base de datos en el programa Excel y SPSS que nos permitió procesar la información que se expresaron en tablas y gráficos.
Los principales resultados obtenidos son la insatisfacción en la atención en el servicio de la consulta externa de Terapia del Dolor del Hospital Obrero Nº 1 de La Paz fue de 72,8 %.
Sobre los factores que determina esta insatisfacción, está la oportuna atención con un 82, 5%, sobre todo en el tiempo de espera, con un 75.0% y controles de seguimiento prolongado de atención, inadecuada infraestructura y equipamiento del consultorio en un 76,6% de pacientes insatisfechos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065712 M362.12/MUÑ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0591^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia