A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
428 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'TECNOLOGIA'


Análisis sensorial en el desarrollo y control de la calidad de alimentos / Carpenter, Roland P.
Ubicación : 664.072/C274a Autores: Carpenter, Roland P., Autor ; Lyon, David H., Autor ; Hadell, Terry A., Autor Título : Análisis sensorial en el desarrollo y control de la calidad de alimentos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2009, xxvii, 191 p. Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ANALISIS SENSORIAL-ALIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039928 664.072/C274a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0509 Análisis sensorial de vinos: manual para profesionales / Jackson, Ronald S.
Ubicación : 664.0702/J121a Autores: Jackson, Ronald S., Autor Título : Análisis sensorial de vinos: manual para profesionales Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2009, xvii, 328 p. Notas : Título original: Wine Tasting: A Professional Handbook Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040336 664.0702/J121a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4981 040335 664.0702/J121a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4982 040334 664.0702/J121a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4983 040333 664.0702/J121a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4984 040332 664.0702/J121a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4985 039528 664.0702/J121a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0695^bBQMC 041789 664.0702/J121a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0780 Aplicación del estudio de trabajo en el sector de envasado del Ingenio Moto Méndez de Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. / Garzón Rodríguez, Keila Abigail
![]()
Ubicación : PG664.119/GAR Autores: Garzón Rodríguez, Keila Abigail, Autor Título : Aplicación del estudio de trabajo en el sector de envasado del Ingenio Moto Méndez de Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2022, 303 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS,AZUCAR,ENVASADO Resumen : En el presente estudio se busca implementar mejoras en el sector de envasado del Ingenio Moto Méndez de IABSA, mediante la implementación del Estudio de Trabajo.
Fue por medio de un árbol de problemas y un diagrama de Ishikawa que se obtuvo las causas que generan la baja productividad del sector, así mismo con el fin de proponer mejoras de impacto se analiza detalladamente cada una de las causas con el diagrama de Pareto, de donde se obtiene que la prioridad de la alternativa de mejora se va a centrar en las siguientes causas: Peso menor a 45,90, Peso mayor a 46,10 y Abertura de un sólo envase
La productividad del sector se obtiene en base a la cantidad de quintales producidos en un determinado tiempo, donde se realiza por completo el estudio de tiempos y se da a conocer la alternativa de mejora.
Esta alternativa propone lo siguiente:
Una envasadora semiautomática.
Bandas sanitarias.
Demasía en el envase.
Equipos de protección personal.
Codificación de productos, entre otros.
Con lo que se logra en el sector disminuir el tiempo de producción del quintal de azúcar de 45 sg. a 35 sg. y aumentar la productividad en un 13,7% con respecto al método actual.
Para finalizar se evalúa y cuantifica los beneficios de donde se obtiene un retorno de la inversión (ROI) del 42,41% para el Ingenio Moto Méndez de I.A.B.S.A., lo que significa que por cada 100 bs. invertido, el Ingenio obtiene un retorno de la inversión de 142,41 bolivianos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061124 PG664.119/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11540^bBCEN Documentos electrónicos
41387_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41387_ResumenAdobe Acrobat PDF
41387_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41387_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41387_AnexosAdobe Acrobat PDFAplicación de las técnicas de reducción de desechos RDD. en la Embotelladora Cascada Villa Montes S.R.L. Tarija / Sullca Tejerina, Celia
Ubicación : T628.4/SUL Autores: Sullca Tejerina, Celia, Autor Título : Aplicación de las técnicas de reducción de desechos RDD. en la Embotelladora Cascada Villa Montes S.R.L. Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2001, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : TECNOLOGIA DE DESECHOS, FABRICA DE GASEOSAS - REDUCCION DE DESECHOS, TRATAMIENTO DE AGUAS, EMBOTELLADORA - LA CASCADA, VILLA MONTES Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo consta de cuatro capítulos.
En el capitulo Nº1 se exponen los problemas ambientales relacionados con la generación de desechos industriales sin tomar en cuenta la minimización de los mismos. Se presentan experiencias exitosas de industrias locales que aplicaron técnicas de Reducción de Residuos, lo que impulsa a desarrollar el programa de Prevención de la contaminación en Cascada Villa Montes S.R.L.; también se detalla el objetivo general y los objetivos específicos. Se presenta el alcance del trabajo.
El capítulo 2, presenta el marco teórico, los conceptos en los que se fundamenta la Prevención de la Contaminación; metodología utilizada.
En el capítulo 3, se realiza la descripción del proceso de producción, aspecto muy importante para identificar las oportunidades de reducción de desechos.
Se desarrolla el balance de materia y de energía del proceso, en base a datos proporcionados por la empresa y mediciones. Mediante el balance de materia; se localizan los puntos que generan mayor volumen de desechos; la caracterización fisicoquímica permite conocer la calidad de los mismos. El análisis de los resultados obtenidos demuestra que Cascada Villa Montes tiene un consumo de agua de 5247829.53 kg/mes (5247.83 m3/mes y genera 4150800 kg/mes (4150.80 m3/mes de aguas residuales; los parámetros de control como Demanda química de Oxigeno, Demanda Bioquímica de Oxígeno y Sólidos totales exceden a los valores límites permisibles para descargar líquidas en cuerpos receptores, mencionados en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la ley de Medio Ambiente. Se presentan las oportunidades de reducción encontradas, indicando las medidas de reducción a implementar a fin de eliminar, minimizar o reusar el desecho. Se presenta la evaluación técnica, económica, ambiental de cada una de las medidas propuestas; el resumen de la evaluación económica muestra que para la implementación de las mismas, se necesita una inversión de 5849,93 dólares y se logra un beneficio de 13692,8 dólares, esto genera un ahorro neto de 7842,63 dólares/año. La evaluación ambiental muestra que se redujo el 43,58 % del consumo de agua, lo que también trae una reducción del afluente industrial de 39,08%. Se presenta el plan de ejecución a seguir, dando prioridad a las medidas de fácil implementación, que son viables desde el punto de vista técnico, económico y ambienta. La reducción del efluente industrial, reduce el dimensionamiento de la planta de tratamiento lo que genera un ahorro de 11225,53 dólares, este es otro beneficio que se suma por la aplicación de técnicas RDD.
En el capitulo 4 se presentan las conclusiones del trabajo. Se recomienda la constante supervisión del Programa de Prevención de la Contaminación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050247 T628.4/SUL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8418 La apuesta al futuro: reflexione en torno a la tecnología / Aguirre B., Carlos
Ubicación : 600/A286 Autores: Aguirre B., Carlos, Autor Título : La apuesta al futuro: reflexione en torno a la tecnología Fuente : La Paz [BO] : ILDIS, 1990, x,170p Temas : TECNOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004370 600/A286 Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1668^bBCEF Cadena de valor de leches fermentadas para el departamento de Tarija / Velásquez, Ignacio
Ubicación : DIP664.024/VEL Autores: Velásquez, Ignacio, Autor ; Aceituno, Adalid, Autor ; Keri, Juan Carlos, Autor ; Angulo, Rosalva, Autor Título : Cadena de valor de leches fermentadas para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 109p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Diplomado
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS,FERMENTACION,PRODUCCION DE LECHES Resumen : Un concepto importante que introduce Porter para el estudio de la ventaja competitiva es el de cadena de valor. Toda la cadena de valor de la empresa debe gestionarse como un sistema, y no como partes separadas. A su vez, la cadena de valor de una compañía está integrada dentro de un sistema de valor, que incluye desde los proveedores al consumidor final. El producto, el yogur se produce por fermentación de la leche gracias a Lactobacillus bulgaricus y Estreptococcus thermophilus. En el yogur para beber la leche se fermenta en masa y después se agita a temperaturas de refrigeración hasta que se rompe la coagulación y queda un líquido cremoso. La Leche cultivada o fermentada se obtiene por acidificación biológica de la leche, las bacterias lácticas empleadas pueden ser: Lactobacillus casei, Bifidobacterium sp., Streptococcus termophilus, solas o combinadas. El Kéfir es un tipo de leche un poco agria y con un pequeño contenido en alcohol (menos del 1 por ciento). Kumis otro producto de reciente aparición en el mercado es el "BIO", producido bajo la acción de Lactobacillus acidophilus, en lugar de la especie Bulgaricus, que da lugar a un producto menos aromático pero más cremoso. Para la fabricación de estos productos la leche deber ser de excelente calidad, con bajo contenido de bacterias para evitar la competencia con las inoculadas. No puede incluir enzimas ni sustancias químicas que dificulten el desarrollo de los fermentos. Como resultado final del trabajo experimental se han aislado un total de diez cepas de bacterias lácticas, de las cuales siete son posibles bacterias lácticas benéficas con probable potencial probiótico, entre ellas cinco son cepas autóctonas obtenidas a partir de leche cruda de diferentes procedencias del valle de Tarija. En el mercado mundial, la demanda de productos fermentados presenta buenas perspectivas como resultado de la tendencia hacia el consumo de productos naturales, frescos y sanos. Además, la elaboración de "alimentos funcionales", enriquecidos con ingredientes como calcio o bacterias específicas, está generando nuevas oportunidades de diferenciación. El mercado de yogur es uno de los más dinámicos del sector lácteo. Su estrategia es la diferenciación constante y el lanzamiento de nuevos productos a través de la incorporación de agregados, de la variación e innovación de los envases y de la adaptación a las nuevas demandas del consumidor. Se realizan fuertes inversiones en investigación y desarrollo, servicios al cliente y publicidad. Desde el punto de vista del comercio, Latinoamérica es un importador neto de lácteos, dado que las importaciones en el año 2000 representaron 7 mil millones de litros contra una exportación de 2.382 millones de litros, lo cual arroja un déficit de 4.634 millones de litros. Esta situación debe ser mirada como una oportunidad. Hay todo un espacio de las importaciones latinoamericanas que no es ocupado por nuestros países. Se puede observar que en la producción de yogur y leche fermentadas en Bolivia se tiene un crecimiento interesante del promedio del 13 por ciento anual durante la década 1990-2001. Las ventas de yogur y leches fermentadas en el mercado interno y el consumo per cápita alcanzando para el año 2001 la cifra de 0.63 kg/persona, valor muy bajo comparado con 6.16 kg/persona en Argentina o 19.1 kg/persona en Francia. Es necesario crear entre todos los integrantes de la cadena, un sistema comercial más claro y equitativo, que prevea la realización de contratos de provisión de productos a plazos medianos definiendo precio y calidad. La búsqueda de sinergias o alianzas entre los diferentes actores para hacer un uso más efectivo de los recursos. En el comercio internacional de productos alimenticios, una de las características esenciales que hay que tener para participar del mismo, es contar con un nivel de excelencia en la Sanidad, Calidad e Inocuidad de los productos y a la vez confianza de los consumidores externos e internos en los organismos de control. Por lo que se debe crear un organismo central chico de Sanidad, Calidad e Inocuidad Alimentaria, que fija las normas, elaborar y controla la ejecución de Programas Sanitarios y de Calidad Alimentaria, y sanciona infracciones a las normativas vigentes. Definir una política de estado a fin de combatir y minimizar el delito del contrabando eliminar el régimen simplificado. Derogar el art. 4 de la ley general de aduanas, (ley N° 1990 de 28/07/99). Fiscalizar el trabajo de empresas verificadoras de comercio exterior, combatiendo la subfacturación. Aplicación de la NB 632-94 de 30/06/94 que establece requisitos de etiquetado de productos de consumo masivo, o mejor aplicar el etiquetado nutricional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046732 DIP664.024/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0004^bBC Cerveza: calidad, higiene y características nutricionales / Baxter, E. Denise
Ubicación : 641.23/B366c Autores: Baxter, E. Denise, Autor ; Hughes, Paul S., Autor Título : Cerveza: calidad, higiene y características nutricionales Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2004, xv, 154 p. Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ELABORACION DE CERVEZA, CONSERVACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039538 641.23/B366c Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0696^bBQMC Confitería y pastelería: manual de formación / Madrid, Antonio
Ubicación : 664.153/M156c Autores: Madrid, Antonio, Autor Título : Confitería y pastelería: manual de formación Fuente : Madrid [ES] : Mundi Prensa, 1999, 499 p. Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, CONFITERIA Y PASTELERIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039909 664.153/M156c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0488 039908 664.153/M156c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0487 Conservación de hortalizas (arvejas) mediante congelación / Collarani Anagua, Edwin
Ubicación : T664.02853/COL Autores: Collarani Anagua, Edwin, Autor Título : Conservación de hortalizas (arvejas) mediante congelación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 132p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS,TECNICAS DE CONSERVACION,HORTALIZAS Resumen : El presente trabajo intitulado "Conservación de hortalizas (arvejas) mediante congelación", nace por la necesidad de nuestra región (Tarija), particularmente productora de hortalizas, en donde la materia prima no es aprovechada en su totalidad tanto por el productor como por el consumidor debido a su perecibilidad y estacionalidad. Para encontrar los parámetros óptimos se utilizó pruebas organolépticas, tomando un panel de jueces evaluando el sabor, terneza y aspecto del producto, como así también evaluaciones objetivas de la textura, utilizando el penetrómetro. Para lo cual se procedió a experimentar con la arveja de la variedad criolla. En el proceso experimental se encontró los parámetros óptimos de temperatura y tiempo de escaldado, 92ºC y 4 min. y una textura de 0,41 Kp, sobre la base de los datos encontrados se procedió a encontrar la temperatura óptima de congelado, que resultó ser de -20ºC con una textura de 1,01 Kp, para luego realizar pruebas de diferenciación tomando como muestra madre la materia prima natural, demostrando que la muestra sometida a -15ºC es la mas semejante. En el diseño de equipos se determinaron los equipos necesarios para la congelación de hortalizas, mediante el método de Convección Forzada de Aire. Y se encontraron que para la altitud de Tarija, los equipos necesarios para la conservación mediante congelación son: para el condensador el modelo cav 2900; para el evaporador el modelo Kb 6220-7-E2; el fluido refrigerante será el SUVA HP62, se usará como aislante el poliuretano en espuma.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046400 T664.02853/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3617^bBTEC Creación de materiales para la innovación educativa con nuevas tecnologías / Cebrían de la Serna, Manuel
Ubicación : 004/C372c Autores: Cebrían de la Serna, Manuel, Autor ; Chacón Mohedano, Isabel, Colaborador Título : Creación de materiales para la innovación educativa con nuevas tecnologías Fuente : Málaga [ES] : Universidad de Málaga, 1998, 714p Notas : Incluyebibliografía Temas : TECNOLOGIA EDUCATIVA,MATERIALES INFORMATICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037907 004/C372c Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0371^bBP Denominación de origen vinos y singanis de altura / Castillo, Patricia
Ubicación : DIP663.2/CAS Autores: Castillo, Patricia, Autor ; Wayer, Irma, Autor ; Campero, Manuel, Autor Título : Denominación de origen vinos y singanis de altura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Diplomado
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS,PRODUCCION DE VINOS Resumen : El presente trabajo de investigación que está dirigido al estudio de los parámetros físico químicos de los vinos y singanis de altura para lograr la denominación de origen de estos productos de altura. Para este propósito en la primera etapa del desarrollo del trabajo se realizó una recopilación bibliográfica de diferentes países, en los que ya se tiene la denominación de origen de vinos como: Bolivia, Chile, Argentina y la IOV. Además se desarrolló una investigación completa acerca de los parámetros climatológicos, altura de los viñedos, ubicación de los viñedos, aptitud de los suelos para la producción de vid, fuentes de agua, etc., que hacen de Tarija y principalmente del Valle Central, una región de excelentes condiciones para el cultivo de la vid y el desarrollo de la industria vitivinícola en gran escala, contribuyendo de este modo en el desarrollo del Departamento de Tarija. En la segunda etapa, se realizó la investigación bibliográfica completa de la materia prima y de los procesos de producción de vinos y singanis, haciendo incapié en los principios básicos de la fermentación que es la base para obtener un producto de buena calidad, tanto en vinos como en singanis. Finalmente a objeto de caracterizar los vinos y singanis de la región como productos de altura se propone realizar análisis de parámetros específicos como antocianos, índice de color, taninos y polifenoles para el vino, que tiene una importancia fundamental en la calidad del vino, pues son aportados por la materia debido a la madurez ferídica que le confiere aroma, color y sabores agradables a los vinos durante la vinificación. Para los singanis se propone analizar los alcoholes superiores y terpenos, responsables del aroma característico de estos productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046733 DIP663.2/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0005^bBC Desarrollo y aplicación de procesos tecnológicos para la elaboración de mermelada a base de lacayote (cucúrbita ficifolia b.) / Choque Alcoba, Roxana
Ubicación : TG664.152/CHO Autores: Choque Alcoba, Roxana, Autor Título : Desarrollo y aplicación de procesos tecnológicos para la elaboración de mermelada a base de lacayote (cucúrbita ficifolia b.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2014, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ELABORACION DE MERMELADA, MERMELADA DE LACAYOTE Resumen : EL lacayote (Cucúrbita ficifolia) es una especie botánica con flor de la familia de las cucurbitáceas, el fruto es rico en calcio, potasio y en vitamina A, posee propiedades desintoxicantes y diuréticas. Es usado en todo el mundo en la cocina y en la industria para la producción de confituras, dulces, mermeladas y bebidas con bajo contenido de alcohol. En Bolivia el cultivo del lacayote no se encuentra ampliamente difundido, razón por la cual, su cultivo es de forma tradicional. El lacayote (fruto maduro) en el departamento de Tarija es utilizado generalmente para la preparación del dulce de lacayote, como relleno para las tradicionales empanadas blanqueadas.
Con el trabajo de investigación se pretende presentar al mercado tarijeño una nueva alternativa que es la mermelada de lacayote, para lo cual fue necesario determinar los parámetros óptimos para su procesamiento; y de esta manera aprovechar la buena producción del mismo en el departamento ya que el fruto del lacayote tiene una escasa utilización como producto procesado y un alto porcentaje desperdicio , de ahí que nace la idea del desarrollo de un nuevo producto, estimulando de esta manera su consumo.
AI determinar las cantidades de los ingredientes en estudio se busca evaluar el efecto que tienen en las cualidades sensoria1es, fisicoquímicas y nutricionales. La conservación del producto se basa en las características de las materias primas que se emplean y los varios efectos que se ejercen sobre los microorganismos potencialmente deteriorantes de la mermelada.
Las fórmulas para la elaboración están constituidas por varios factores, que contribuyen estos juntos, a lograr las cualidades peculiares del producto terminado. Estos factores son: Sólidos solubles del producto terminado (expresados como °Brix), el óptimo de azúcar invertido, Acidez total y el pH del producto.
El proceso de concentración se realizó por ebullición a presión atmosférica, utilizando las variables adecuadas de azúcar, pectina, ácido cítrico y un tiempo de cocción necesario para obtener un producto final de calidad para el consumidor. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055696 TG664.152/CHO Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8054 Deshidratacion de Ajipa / Mendoza Alvarez, Janeth Cristina
Ubicación : T664.0284/MEN Autores: Mendoza Alvarez, Janeth Cristina, Autor Título : Deshidratacion de Ajipa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS - DESHIDRATACION DE AJIPA ,BALANCE DE MATERIA - PROCESO DE SECADO Resumen : El presente trabajo de investigacion aplicada esta referido en la deshidratacion de ajipa, este producto constituye en un incentivo del cultivo de ajipa y una alternativa de industrializacion en la region, ya que debido a la inexistencia de tecnicas de transformacion, el mismo es consumido de manera tradicional. Se utilizo ajipa (Pachyrizus ahipa) de Carapari del Rio Pilaya de la provincia Mendez del departamento de Tarija, se determinaron caracteristicas fisicas: porcion comestible (85.6 por ciento) porcion no comestible (14.4 por ciento) y peso de ajipa de 210g a 38g, las caracteristicas fisicoquimicas: humedad (80.48 por ciento) azucares totales (20.08 por ciento), almidon (18.072 por ciento). La deshidratacion de ajipa empezo con la seleccion y clasificacion, que fueron lavadas, pesadas y peladas. Posteriormente se realizo el cortado en rodajas entre (2-4)mm llevandolas a un pretratamiento con acido ascorbico de concentracion de 0.1 g/1000g de solucion en un tiempo de duracion de 3 minutos, las muestras se colocaron en el secador de bandejas a 40 grados C., 45 grados C., 50 grados C., velocidad de aire 1 m/s, 2m/s, 3m/s durante un tiempo de 480 minutos para obtener producto deshidratado con una cantidad de solido seco de ajipa de (19.52 por ciento) y almacenandolo en bolsas de polietileno (60 micrones), polipropileno (70 micrones) los cuales fueron cerrados en una selladora electrica para ser almacenados a condiciones normales de temperatura ambiente. Utilizando el proceso de secado un diseño experimental 3x3x2 con repeticion para obtener el analisis ANVA que la temperatura, espesor son significativos para 95 por ciento y no asi la velocidad de aire; en la evaluacion sensorial se utilizo jueces no entrenados, aplicando la prueba de Friedman y Duncan para los atributos organolepticos tanto de materia prima como producto deshidratado. Realizando los analisis fisicoquimicos: cantidad de solido seco de ajipa (19.52 por ciento), azucares totales (78.19 por ciento), azucares reductores (16.97 por ciento), en microbiologicos se realizo mohos y levaduras, asi mismo se realizo el analisis microestructural de materia prima y producto deshidratado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048352 T664.0284/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5426^bBQMC Deshidratación osmótica del arándano / Jijena Arroyo, Pablo Antonio
![]()
Ubicación : IA664.028/JIJ Autores: Jijena Arroyo, Pablo Antonio, Autor Título : Deshidratación osmótica del arándano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, DESHIDRATACION OSMOTICA DEL ARANDANO, TECNICAS DE CONSERVACION Resumen : El presente estudio de investigación “Deshidratación osmótica del arándano” tiene la finalidad de desarrollar una técnica de conserva de alimentos que permita obtener productos de alta calidad nutricional, mayor durabilidad y mejor calidad organoléptica, además de buscar una nueva técnica de industrialización que a su vez es poco compleja y que no demanda altos costos de operación.
El proceso para la obtención de arándanos deshidratados es la deshidratación osmótica, el cual se realiza a través de la inmersión de trozos de fruta en una solución concentrada de azúcar, permitiendo obtener productos de excelente calidad organoléptica. Se utilizó el secado con aire caliente como proceso complementario al de la deshidratación osmótica, con el fin de alcanzar niveles de humedad propios de un fruto deshidratado y prolongar la vida útil del producto.
Durante la investigación se determinaron las condiciones óptimas de trabajo, utilizando como materia prima arándano (Vaccinium myrtillus), fruto el cual se tuvo que trozar en mitades para facilitar la transferencia de masa. El tiempo de escaldado fue de 3 min a 93 °C con vapor saturado, se utilizó una solución deshidratante de azúcar de 70 °Brix, el tiempo de procesamiento óptimo es de 3 horas a una temperatura de trabajo de 40 °C, manteniendo constante una agitación de 100 rpm. El tiempo de secado recomendable se encuentra entre 4 a 5 horas a una temperatura de 50 °C. El producto obtenido en estas condiciones alcanzó un mayor porcentaje de aceptación desde el punto de vista organoléptico.
Para el envasado del producto osmodeshidratado seco se utilizaron bolsas de polietileno selladas al vacío. Las muestras se almacenaron en un lugar fresco y seco a temperatura ambiente durante el periodo de un mes; posteriormente se procedió a realizar la respectiva evaluación sensorial de dichas muestras. En cuanto a las características organolépticas, se utilizó un panel compuesto por 10 jueces, quienes otorgaron un buen porcentaje de aceptabilidad, aprobando al producto obtenido.
Se aplicó el programa SPSS STATITICS V17 para determinar el efecto significativo de las variables; concentración de la solución osmótica (°Brix), tiempo de deshidratación (h), temperatura del agente osmótico (°C) y la interacción de estas variables sobre la pérdida de agua (WL), reducción de peso (WR) y ganancia de solutos (SG) para un nivel de confianza del 95%.
Los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos demuestran que se cuenta con un producto que conserva su calidad microbiológica. Asimismo, presenta valores similares a los arándanos deshidratados de importación, lo cual nos permite tener un producto competitivo y de calidad en el mercado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055762 IA664.028/JIJ Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9599 Documentos electrónicos
37632_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37632_ResumenAdobe Acrobat PDF
37632_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37632_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeshidratación de la pulpa de mango (Tommy Atkins) aplicando secado por aire caliente / Alemán Baldiviezo, Daniela Danitza
![]()
Ubicación : IA664.0284/ALE Autores: Alemán Baldiviezo, Daniela Danitza, Autor Título : Deshidratación de la pulpa de mango (Tommy Atkins) aplicando secado por aire caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2016, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS,DESHIDRATACION DE PULPA DE MANGO Resumen : El presente proyecto de investigación aplicada “Deshidratación de la pulpa de mango (Tommy Atkins) aplicando secado por aire caliente” tiene por objetivo obtener mango deshidratado a escala laboratorio, para prolongar su vida útil y así darle un mayor valor agregado evitando pérdidas como fruta, ya que en la actualidad la producción del mango va en aumento en el departamento de Tarija al ser esta una fruta tropical con mucha demanda por el consumidor y con mucho contenido de nutrientes; al obtener deshidratado de mango no solo se prolonga su vida útil sino que también puede ser usado para producir otros productos como insumos para repostería.
La deshidratación de la pulpa de mango se desarrolló en el Centro de Análisis de Investigación y Desarrollo CEANID de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho; para lo cual se utilizó mango de la variedad Tommy Atkins adquirido en el mercado Campesino de la ciudad de Tarija.
Se estableció el diseño experimental del tipo 22, es decir de 2 variables y 2 niveles; con temperaturas de 60ºC y 70ºC y concentraciones de ácido cítrico de 0,5 mg/ml y 1 mg/ml con dos repeticiones.
El proceso de obtención del deshidratado de mango comprende las etapas de recepción, selección, lavado, escaldado, enfriado y pelado, cortado, inmersión en ácido cítrico, deshidratación por aire caliente y envasado.
Se realizó la deshidratación en un secador de bandejas con aire caliente forzado con los respectivos ensayos de acuerdo al diseño experimental, posteriormente se sometió las muestras a una evaluación sensorial en base a escala hedónica con un panel de 10 jueces no entrenados que evaluaron los atributos de color, olor, textura y sabor, donde se determinó que el producto más aceptado por los jueces es a una temperatura de 70ºC y una concentración de ácido cítrico de 1 mg/ml.
Los análisis fisicoquímicos del mango fresco y mango deshidratado obtenido se realizaron en el “CEANID” y posteriormente el producto obtenido, para una mejor conservación se envasó al vacío en bolsas medianas de polipropileno, para luego almacenarlo en un lugar fresco y seco a temperatura ambiente.
De acuerdo al objetivo del presente proyecto se tiene un producto que mantiene una sólida calidad de sus propiedades organolépticas y fisicoquímicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055734 IA664.0284/ALE Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9022 Documentos electrónicos
37604_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37604_ResumenAdobe Acrobat PDF
37604_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37604_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del rendimiento de chapas a partir de la madera en tronca al sistema de corte plano de la especie Amburana cearensis (Roble) / Yucra Miranda, Víctor
Ubicación : T674/YUC Autores: Yucra Miranda, Víctor, Autor Título : Determinación del rendimiento de chapas a partir de la madera en tronca al sistema de corte plano de la especie Amburana cearensis (Roble) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1998, 258p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TECNOLOGIA DE LA MADERA,AMBURANA CEARENSIS,ROBLE Resumen : Esta nueva época forestal que vive el país, hace necesario que se debe aprovechar racionalmente las especies conocidas buscando un mayor rendimiento en los procesos de conversión de productos terminados, y por otro lado para aprender a trabajar y lograr que el mercado acepte las nuevas especies potenciales abundantes en nuestros bosques. La necesidad de compatibilizar criterios únicos de determinación de rendimientos más técnicos que permitan obtener mejores indicadores para las planificaciones de producción. El presente estudio es la evaluación del rendimiento de la empresa CIMAL LTDA., en la producción de chapas decorativas al sistema de corte plano de 0,7 mm de espesor de la especie Amburana cearensis (Roble), destinas a caras y trascaras en la manufactura de tablero de madera terciada. Se estableció una metodología que no interrumpió la normal actividad de la fábrica y que se acomodo al proceso de obtención de lamina por cada troza y madera aserrada de los residuos de los procesos de flitchaje, en aserradero saneo y despunte después del laminado, se comparo los rendimientos entre los volúmenes de tronca total incluyendo sámago y volúmenes comerciales (medidas de la empresa) sin sámago
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043936 T674/YUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1121^bBAYF Determinación de las variables óptimas en el proceso de elaboración de zumo concentrado de mandarina / Guevara Oros, Oscar Daniel
![]()
Ubicación : PG664.8/GUE Autores: Guevara Oros, Oscar Daniel, Autor Título : Determinación de las variables óptimas en el proceso de elaboración de zumo concentrado de mandarina Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ELABORACION DE ZUMO CONCENTRADO DE MANDARINA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Las industrias de procesado de frutas y hortalizas están estimuladas por la creciente demanda de los consumidores por productos sanos y frescos que están disponibles, y que requieren un mínimo de tiempo de preparación.
En Bolivia se estima que el volumen de producción de jugos y bebidas refrescantes (No Alcohólicas), en el período 2008 a 2013 tuvo una tendencia creciente, puesto que, esta se incrementa de 495 millones de litros en 2008 a 917 millones de litros en 2012 teniendo una proyección para 2013 de 988 millones de litros.
En el mercado regional, el principal producto que se puede encontrar derivado de la naranja, es el jugo de la misma. Los jugos de otras frutas cítricas se encuentran en menor proporción, como es el caso del jugo de mandarina, pomelo y limón.
La mandarina es una de las numerosas frutas del género Citrus, siendo la región sur del departamento de Tarija (Gran Chaco, O´Connor y Arce) la principal productora, el hecho de procesar las frutas cítricas producidas en el departamento brinda una apertura a nuevos mercados, siendo una alternativa para seguir generando nuevas tecnologías y comenzar a ser competitivos en este sector de la economía; por lo que productos elaborados son una alternativa para aprovechar la producción existente.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las variables óptimas en el proceso de elaboración de zumo concentrado de mandarina de la variedad criolla (Citrus Reticulata).
Se pretende aportar información técnica sobre el proceso de elaboración de jugo concentrado de mandarina para dar valor agregado a este producto alimenticio tal que permita su conservación y consumo en todas las épocas del año....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055745 PG664.8/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9086 Documentos electrónicos
37621_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37621_ResumenAdobe Acrobat PDF
37621_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37621_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de propiedades térmicas de la carne de llama durante el proceso de congelación / Quispe Jorge, Juana
![]()
Ubicación : T664.9028/QUI Autores: Quispe Jorge, Juana, Autor Título : Determinación de propiedades térmicas de la carne de llama durante el proceso de congelación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2010, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, TECNICAS DE CONSERVACION - CARNE DE LLAMA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el departamento de La Paz – Bolivia.
El acopio de carne de Llama fue en el matadero para ganado camélido “TURCO MARKA”, ubicada en el departamento de Oruro - Bolivia, su estudio se realizo en los laboratorios de la Universidad Nacional Del Altiplano Escuela Profesional De Ingeniería Agroindustrial, en el departamento de PUNO – PERU, con el objeto de determinar las propiedades térmicas de la carne de llama y el tiempo de congelación gráficamente. Se empleo como materia prima corte anatómicos (lomo, filete y solomillo) de carne de llama (Lama glama), los cuales se sometieron a congelación en las que con un sistema da adquisición de datos de tiempo vs temperatura, se registro la historia de su congelación, y con la metodología descrita por (Poulsen, 1982 y Gupta, 1986 para determinar difusividad) y (Sweat y Haugh, 1974 para determinar conductividad), se determinaron con precisión el inicio de la congelación y el tiempo total de congelación.
La difusividad termal de la carne de llama fue determinada por un equipo especialmente armado, este consiste de un cilindro hueco de cobre de 200 mm de longitud y 27.0 mm de diámetro, con un espesor de pared igual a 1 mm. En ambos extremos tiene tapones de teflón de 26.9 mm de diámetro y 10.5 mm de espesor hacia el interior del cilindro, el diámetro del tapón hacia el exterior es de 80 mm y 10.5 mm de altura. Ambos tapones son herméticos. Uno de los tapones tiene un agujero con hilo de tornillo en el centro, por donde se introduce y se sujeta la termocupla, cuyo extremo llega al centro geométrico del cilindro, y por donde se registra la temperatura de la muestra que es colocada en el interior del cilindro, que esta al interior del congelador cuya temperatura de congelación es de -18ºC. Al momento de introducir el cilindro en el congelador, se comenzó a registrar la variación de la temperatura del centro del cilindro y la temperatura del congelador en función del tiempo, en el termómetro de precisión y computadora para encontrar el valor Fc., se usaron las termocuplas tipo J fueron para registrar las temperaturas en el interior de los cilindros. La conductividad termal fue determinada utilizando el principio de la teoría de la prueba de conductividad termal o técnica de la fuente lineal de calor. Una fuente lineal de calor (sonda o alambre caliente) es introducida en una muestra que tiene una temperatura constante. La fuente lineal es entonces calentada a una tasa constante y la temperatura adyacente a la fuente lineal de calor es registrada. Un gráfico de la temperatura en función del logaritmo natural del tiempo, muestra una tendencia lineal, y la pendiente de esa recta es utilizada para calcular la conductividad termal. La fuente lineal de calor es una aguja hipodérmica de 0.0502 m de longitud, y 0.00053 m de diámetro interno, la cual tiene colocada en el centro una termocupla tipo T (cobre constantano de 0.000127 m de diámetro). Se impide el contacto entre la termocupla y la pared interior de la aguja mediante una capa de epóxido. La aguja es energizada mediante un alambre de constantano que atraviesa su longitud y es soldada a la punta. La fuente de Poder ELECTRO-TECHNIC PRODUCTS Modelo N° 9230 entrega una corriente continua de 3 a 4 V.
La aguja es colocada al interior de la muestra de carne congelada de llama, se procede a energizarla y la variación de la temperatura en función del tiempo es registrada en el sistema de adquisición de datos Novus, mediante el módulo de expansión análoga de 8 canales, en la cual se colocó la tarjeta de termocuplas. La frecuencia de lecturas fue de 30 lecturas por segundo por un lapso de tiempo de 60 segundos. La intensidad y voltaje fueron leídos en dos multímetros marcas FUJITEC modelo DT - 830B.
Con los datos obtenidos de las propiedades térmicas se construyó la curva tiempo (minutos) y logaritmo de la variación de la temperatura (°C). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055663 T664.9028/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9644 Documentos electrónicos
37519_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37519_ResumenAdobe Acrobat PDF
37519_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37519_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la vida útil del chorizo parrillero del L.T.A. / Olarte Primentel, Zandi Magali
![]()
Ubicación : TG664.929/OLA Autores: Olarte Primentel, Zandi Magali, Autor Título : Determinación de la vida útil del chorizo parrillero del L.T.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, DETERMINACION DE LA VIDA UTIL DEL CHORIZO PARRILLERO Resumen : La vida útil del chorizo parrillero se estimó mediante el análisis fisicoquímico, empleando el factor acidez y pH como indicadores de deterioro; conjuntamente se realiza el análisis microbiológico y organoléptico. El producto se almacena en el frezzer 1 (CH-205, 0°C y 77% HR); frezzer 2 (CH-202, 1°C y 88 % HR); heladera (CH-203, 3°C y 90% HR); frezzer 3 (CH-204, 4°C y 83% HR) por un tiempo de 29 días, tomando tres muestreos de producción.
Se realiza el análisis microbiológico al comienzo y transcurridos 20 días de almacenamiento en el cual se observó el desarrollo de mohos y levaduras en el medio, bacterias aerobias mésofilas y escherichia coli, siendo mayor a medida que se incrementa la temperatura de almacenamiento, no obstante los resultados se encuentran dentro de los límites permisibles según indica la Norma Boliviana (NB 310017), paralelamente se realiza la evaluación sensorial de las muestras de chorizo parrillero al inicio del almacenamiento donde se evidencia que el producto es aceptable para el consumidor ya que tiene buen color, olor agradable y sabor característico; transcurrido 18 días de almacenamiento el producto presenta un color oscuro, olor un poco desagradable y sabor diferente, asimismo se realiza el análisis de humedad, acidez, pH y los resultados obtenidos mostraron una disminución constante de pH y aumento de acidez durante el tiempo de almacenamiento.
La cinética de reacción para el factor (acidez) fue de orden cero y para el factor (pH) de orden uno; de esta manera se predice que el deterioro fisicoquímico en la muestra de chorizo parrillero CH-205 (0°C y 77% HR) inicia a los 11 días de almacenamiento; CH-202 (1°C y 88% HR) 12 días; CH-203 (3°C y 90% HR) 11 días y la muestra CH-204 (4°C y 83% HR) a los 10 días, esto en función del factor (pH) y en función del factor (acidez) los cambios de calidad empiezan en 13 días, 13 días, 12 días y 11 días respectivamente.
Con las constantes de velocidad de reacción y el modelo matemático de Arrhenius se obtiene un valor de energía de activación de 1,5747 kj/mol (acidez), y 0,6111 kj/mol (pH); se estimó la relación entre la temperatura y velocidad de reacción con un valor "Q" _"10" =2,19 para acidez y "Q" _"10" =2,22 para el pH, acelerando la reacción de deterioro 2 veces más por cada 10°C que se aumente, (el parámetro 〖" Q" 〗_"10" se define como la razón entre la vida anaquel a una temperatura T y la vida anaquel a una temperatura T+10). La vida útil del chorizo parrillero determinada en función al factor de calidad limitante (pH) a condiciones normales de almacenamiento (frezzer 2, 1°C y 88%HR) fue de 12 días. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055723 TG664.929/OLA Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9797 Documentos electrónicos
37513_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37513_ResumenAdobe Acrobat PDF
37513_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37513_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiccionario de ciencia / Uvarov, E. B
Ubicación : 503/U941d Autores: Uvarov, E. B, Autor ; Fabricant, Luis, Traductor Título : Diccionario de ciencia Fuente : Buenos Aires [AR] : Pingüino, 1948, 277p Temas : TECNOLOGIA,DICCIONARIOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002748 503/U941d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Disponible 1368^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia