A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1803 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ALIMENTOS,FERMENTACION,PRODUCCION'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Cadena de valor de leches fermentadas para el departamento de Tarija / Velásquez, Ignacio
Ubicación : DIP664.024/VEL Autores: Velásquez, Ignacio, Autor ; Aceituno, Adalid, Autor ; Keri, Juan Carlos, Autor ; Angulo, Rosalva, Autor Título : Cadena de valor de leches fermentadas para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 109p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Diplomado
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS,FERMENTACION,PRODUCCION DE LECHES Resumen : Un concepto importante que introduce Porter para el estudio de la ventaja competitiva es el de cadena de valor. Toda la cadena de valor de la empresa debe gestionarse como un sistema, y no como partes separadas. A su vez, la cadena de valor de una compañía está integrada dentro de un sistema de valor, que incluye desde los proveedores al consumidor final. El producto, el yogur se produce por fermentación de la leche gracias a Lactobacillus bulgaricus y Estreptococcus thermophilus. En el yogur para beber la leche se fermenta en masa y después se agita a temperaturas de refrigeración hasta que se rompe la coagulación y queda un líquido cremoso. La Leche cultivada o fermentada se obtiene por acidificación biológica de la leche, las bacterias lácticas empleadas pueden ser: Lactobacillus casei, Bifidobacterium sp., Streptococcus termophilus, solas o combinadas. El Kéfir es un tipo de leche un poco agria y con un pequeño contenido en alcohol (menos del 1 por ciento). Kumis otro producto de reciente aparición en el mercado es el "BIO", producido bajo la acción de Lactobacillus acidophilus, en lugar de la especie Bulgaricus, que da lugar a un producto menos aromático pero más cremoso. Para la fabricación de estos productos la leche deber ser de excelente calidad, con bajo contenido de bacterias para evitar la competencia con las inoculadas. No puede incluir enzimas ni sustancias químicas que dificulten el desarrollo de los fermentos. Como resultado final del trabajo experimental se han aislado un total de diez cepas de bacterias lácticas, de las cuales siete son posibles bacterias lácticas benéficas con probable potencial probiótico, entre ellas cinco son cepas autóctonas obtenidas a partir de leche cruda de diferentes procedencias del valle de Tarija. En el mercado mundial, la demanda de productos fermentados presenta buenas perspectivas como resultado de la tendencia hacia el consumo de productos naturales, frescos y sanos. Además, la elaboración de "alimentos funcionales", enriquecidos con ingredientes como calcio o bacterias específicas, está generando nuevas oportunidades de diferenciación. El mercado de yogur es uno de los más dinámicos del sector lácteo. Su estrategia es la diferenciación constante y el lanzamiento de nuevos productos a través de la incorporación de agregados, de la variación e innovación de los envases y de la adaptación a las nuevas demandas del consumidor. Se realizan fuertes inversiones en investigación y desarrollo, servicios al cliente y publicidad. Desde el punto de vista del comercio, Latinoamérica es un importador neto de lácteos, dado que las importaciones en el año 2000 representaron 7 mil millones de litros contra una exportación de 2.382 millones de litros, lo cual arroja un déficit de 4.634 millones de litros. Esta situación debe ser mirada como una oportunidad. Hay todo un espacio de las importaciones latinoamericanas que no es ocupado por nuestros países. Se puede observar que en la producción de yogur y leche fermentadas en Bolivia se tiene un crecimiento interesante del promedio del 13 por ciento anual durante la década 1990-2001. Las ventas de yogur y leches fermentadas en el mercado interno y el consumo per cápita alcanzando para el año 2001 la cifra de 0.63 kg/persona, valor muy bajo comparado con 6.16 kg/persona en Argentina o 19.1 kg/persona en Francia. Es necesario crear entre todos los integrantes de la cadena, un sistema comercial más claro y equitativo, que prevea la realización de contratos de provisión de productos a plazos medianos definiendo precio y calidad. La búsqueda de sinergias o alianzas entre los diferentes actores para hacer un uso más efectivo de los recursos. En el comercio internacional de productos alimenticios, una de las características esenciales que hay que tener para participar del mismo, es contar con un nivel de excelencia en la Sanidad, Calidad e Inocuidad de los productos y a la vez confianza de los consumidores externos e internos en los organismos de control. Por lo que se debe crear un organismo central chico de Sanidad, Calidad e Inocuidad Alimentaria, que fija las normas, elaborar y controla la ejecución de Programas Sanitarios y de Calidad Alimentaria, y sanciona infracciones a las normativas vigentes. Definir una política de estado a fin de combatir y minimizar el delito del contrabando eliminar el régimen simplificado. Derogar el art. 4 de la ley general de aduanas, (ley N° 1990 de 28/07/99). Fiscalizar el trabajo de empresas verificadoras de comercio exterior, combatiendo la subfacturación. Aplicación de la NB 632-94 de 30/06/94 que establece requisitos de etiquetado de productos de consumo masivo, o mejor aplicar el etiquetado nutricional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046732 DIP664.024/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0004^bBC Administración del proceso de producción de la Empresa Montecristo Bolivia S.R.L. COPROMO / Aguada Vargas, Mario Hugo
Ubicación : PG005/AGU Autores: Aguada Vargas, Mario Hugo, Autor Título : Administración del proceso de producción de la Empresa Montecristo Bolivia S.R.L. COPROMO Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 558 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE INFORMACION, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION UML, BASE DE DATOS, EMPRESAS - PRODUCCION DE ALIMENTOS Resumen : El indiscutible liderazgo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. en la producción de alimentos para el ser humano en base a soya, siempre es por la adaptabilidad de la misma a los cambios de las exigencias de nuestra sociedad, superando las expectativas del mercado. Por ello es importante la constante modernización de no solo los RRHH sino de la gestión y administración de las actividades desempeñadas en la misma.
Pues la administración de los datos (personales, pedidos, materia prima, producción) de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. de forma manual ha contribuido a errores involuntarios como ser pérdida de pedidos, pérdida de información (datos) de cliente y proveedores, grupos de alimentos existentes. Es por ello que el presente proyecto se centra en una actividad particular “Contribuir a la excelencia administrativa y eficiente control productivo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L.” de la ciudad de Tarija, específicamente nos centramos en el control productivo de la empresa, mediante la responsabilidad de registrar los datos reales de los proveedores y clientes y lo más importante, contar con la información de forma rápida y confiable.
Es por ello que nos centramos en tres aspectos para mejorar el servicio de la producción de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. de la ciudad de Tarija:
La administración de los datos (personales de clientes y proveedores, pedidos, existencia de materia prima, producción ) de la empresa que también de alguna manera vienen a Contribuir a la excelencia administrativa y eficiente control productivo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L., se fortalece con el desarrollo de un sistema informático COPROMO, que permite mejorar el servicio de atención y reducir en al menos un 50% el tiempo de elaboración de informes y el control de pedidos de clientes y proveedores de la empresa.
Pensando en la calidad del personal, se presenta un curso de capacitación en programas básicos de plataforma para un mejor aprovechamiento como de otros componentes. Dichos cursos de capacitación tendrán una duración de tres días.
Consiguiendo de este modo, la confianza de los clientes y proveedores a la empresa, seguridad y autoestima en el personal de la empresa.
Especulando en la calidad de intercomunicación de equipos de la empresa, se presenta una Propuesta de una Red de computadoras diseñada. Obteniendo de este modo, el conocimiento del material y costo necesarios y la confianza, seguridad del manejo adecuado de la información....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051700 PG005/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6407 Documentos electrónicos
35225_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35225_ResumenAdobe Acrobat PDF
35225_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35225_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Análisis y producción de vino / Zoecklein, Bruce W.
Ubicación : 664.07/Z781a Autores: Zoecklein, Bruce W., Autor Título : Análisis y producción de vino Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2001, xix, 613 p. Temas : INGENIERIA DE ALIMENTOS, PRODUCCION DE VINO, ANALISIS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039844 664.07/Z781a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0717 Aplicación de cuatro concentraciones de azúcar y del edulcorante stevia en la preparación de mermelada de banana / Ortiz Méndez, Vladimir
Ubicación : T641.852/ORT Autores: Ortiz Méndez, Vladimir, Autor Título : Aplicación de cuatro concentraciones de azúcar y del edulcorante stevia en la preparación de mermelada de banana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MERMELADAS, CONSERVACION DE ALIMENTOS, STEVIA EDULCORANTE, EDULCORANTES, MERMELADA DE BANANA Resumen : El presente Trabajo titulado “APLICACIÓN DE CUATRO CONCENTRACIONES DE AZÚCAR Y DEL EDULCORANTE STEVIA EN LA PREPARACIÓN DE MERMELADA DE BANANA”, se realizó en la Ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en los ambientes de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S.
El objetivo principal es conocer y desarrollar la formulación más adecuada en la elaboración de mermelada de banana con azúcar y el edulcorante stevia que preserve las mejores características organolépticas y la aceptabilidad del consumidor.
Se evaluó diferentes tratamientos con proporciones de azúcar y stevia donde se llevó a laboratorio para obtener ° Brix, pH y una prueba de degustación. Y así determinar cuál de los tratamientos es el más aceptado por el consumidor y que preserve sus mejores características organolépticas de la fruta.
El producto de la mermelada de banana con azúcar que obtuvo mayor aceptación es el tratamiento 1, es decir la mermelada con una concentración de azúcar del 50 % con relación al peso de la pulpa.
El tratamiento mayor aceptado dentro de la preparación de mermelada de banana con stevia fue el cuarto tratamiento, es decir la mermelada con una concentración de 80 % de stevia con relación al peso de la pulpa.
En conclusión, se pudo evidenciar la mejor concentración de azúcar y stevia ya sea para calificar las características organolépticas de las mermeladas, solidos solubles, pH y así llegar a la conclusión que la mermelada de 60% (C2A) de azúcar es la mejor calificada basada en las tres variables y en la mermelada con stevia la más calificada es la mermelada de 80 % (C4S) basada en las tres variables ya mencionadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052099 T641.852/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8725 Documentos electrónicos
35529_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35529_ResumenAdobe Acrobat PDF
35529_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35529_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Campanas contra el hambre / Stakman, E. C
Ubicación : 338.19/S892c Autores: Stakman, E. C, Autor ; Bradfield, Richard, Autor ; Mangelsdorf, Paul C, Autor ; Castillo, Rafel, Traductor Título : Campanas contra el hambre Fuente : Mexico [MX] : Uteha, 1967, xvi, 343p Notas : Titulo original: Campaigns against hunger Temas : PRODUCCION DE ALIMENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028179 338.19/S892c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3709^bBAYF Como aumentar la produccion mundial de alimentos: problemas y perspectivas / Brown, Lester R
Ubicación : 338.47/B936c Autores: Brown, Lester R, Autor ; Fernández Cepero, Manuel de J., Traductor Título : Como aumentar la produccion mundial de alimentos: problemas y perspectivas Fuente : Mexico [MX] : Uteha, 1966, xx, 228p Notas : Incluye bibliografia Temas : PRODUCCION DE ALIMENTOS - ECONOMIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028183 338.47/B936c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0045^bBAYF Cómo aumentar la producción mundial de alimentos: problemas y perspectivas / Brown, Lester R
Ubicación : 641/B936c Autores: Brown, Lester R, Autor ; Fernández Cepero, Manuel de J., Traductor Título : Cómo aumentar la producción mundial de alimentos: problemas y perspectivas Fuente : México [MX] : C.R.A.T., 1966, xx,228p Notas : Título original: Increasing world food output Temas : ALIMENTOS,PRODUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004496 641/B936c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2746^bBCEF Comportamiento de la producción de leche del bovino criollo bajo un sistema continuo de ordeño con pastoreo natural y alimentación suplementaria / Torrejón Laguna, Dalma Nerea
Ubicación : TD637.1/TOR Autores: Torrejón Laguna, Dalma Nerea, Autor Título : Comportamiento de la producción de leche del bovino criollo bajo un sistema continuo de ordeño con pastoreo natural y alimentación suplementaria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADO VACUNO, LECHE - PRODUCCION, ANIMALES - NUTRICION, ALIMENTOS PARA ANIMALES, ESTACION EXPERIMENTAL - PUERTO MARGARITA, TARIJA Resumen : El presente trabajo titulado “Comportamiento de la producción de leche del bovino criollo bajo un sistema continuo de ordeño con pastoreo natural y alimentación suplementaria” realizado en la Estación Experimental de Puerto Margarita de la U.A.J.M.S. tiene como principal propósito lograr un ordeño sistemático y continuo en dos gestiones , el cual permita que se lleve un registro diario para observar la cantidad de leche que se obtiene por vaca; así mismo de forma paralela se pretende observar como es el comportamiento productivo de la vaca cuando esta ingiere alimento suplementario para producción leche, es decir si tiene alguna influencia significativa.
Teniendo estos propósitos claros también se observó si el animal se adapta fácilmente a este sistema de manejo, y como es el comportamiento del ternero al atarlo al pie de la vaca a la hora del ordeño.
Al realizar todas estas prácticas mencionadas anteriormente se puede decir que se logró realizar un ordeño efectivo y continuo, a pesar que las vacas están criadas a campo libre estas se adaptaron rápidamente al manejo, en cuanto al consumir el alimento balanceado no fue notorio esté en los primero meses durante la primera campaña pero fue de gran ayuda que el ternero ya que el mismo si consumía su balanceado provoca que su madre se acercara a los comederos.
En la segunda campaña este manejo fue mucho más fácil ya que las vacas estaban acostumbradas.
Habiendo realizado tablas y graficas se ha podido ver cuál de las dos campañas fue la más satisfactoria llegando a la conclusión que la segunda ya que los potreros donde se las introducían estaban mejor condicionados además que ya consumían más alimento balanceado.
Al realizar el resumen de lo que fue el trabajo dirigido se llega a concluir que fue satisfactorio ya que es una buena alternativa de trabajo que se puede llevar a cabo en la zona para fortalecer su desarrollo económico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058084 TD637.1/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10213^bBCEN Documentos electrónicos
39600_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39600_ResumenAdobe Acrobat PDF
39600_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39600_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39600_AnexosAdobe Acrobat PDF La defensa del consumo / Prudencio Böhrt, Julio
Ubicación : 338.19/P948d Autores: Prudencio Böhrt, Julio, Autor ; Velasco L., Monica, Autor Título : La defensa del consumo Fuente : La Paz [BO] : CERES, 1988, 271p Notas : Incluye bibliografia Temas : PRODUCCION DE ALIMENTOS - ABASTECIMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028178 338.19/P948d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2434^bBAYF Denominación de origen vinos y singanis de altura / Castillo, Patricia
Ubicación : DIP663.2/CAS Autores: Castillo, Patricia, Autor ; Wayer, Irma, Autor ; Campero, Manuel, Autor Título : Denominación de origen vinos y singanis de altura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Diplomado
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS,PRODUCCION DE VINOS Resumen : El presente trabajo de investigación que está dirigido al estudio de los parámetros físico químicos de los vinos y singanis de altura para lograr la denominación de origen de estos productos de altura. Para este propósito en la primera etapa del desarrollo del trabajo se realizó una recopilación bibliográfica de diferentes países, en los que ya se tiene la denominación de origen de vinos como: Bolivia, Chile, Argentina y la IOV. Además se desarrolló una investigación completa acerca de los parámetros climatológicos, altura de los viñedos, ubicación de los viñedos, aptitud de los suelos para la producción de vid, fuentes de agua, etc., que hacen de Tarija y principalmente del Valle Central, una región de excelentes condiciones para el cultivo de la vid y el desarrollo de la industria vitivinícola en gran escala, contribuyendo de este modo en el desarrollo del Departamento de Tarija. En la segunda etapa, se realizó la investigación bibliográfica completa de la materia prima y de los procesos de producción de vinos y singanis, haciendo incapié en los principios básicos de la fermentación que es la base para obtener un producto de buena calidad, tanto en vinos como en singanis. Finalmente a objeto de caracterizar los vinos y singanis de la región como productos de altura se propone realizar análisis de parámetros específicos como antocianos, índice de color, taninos y polifenoles para el vino, que tiene una importancia fundamental en la calidad del vino, pues son aportados por la materia debido a la madurez ferídica que le confiere aroma, color y sabores agradables a los vinos durante la vinificación. Para los singanis se propone analizar los alcoholes superiores y terpenos, responsables del aroma característico de estos productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046733 DIP663.2/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0005^bBC Determinación de la concentración adecuada de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante para la elaboración de mermelada de cítricos / Mercado Girón, Manuel Jesùs
Ubicación : T641.852/MER Autores: Mercado Girón, Manuel Jesùs, Autor Título : Determinación de la concentración adecuada de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante para la elaboración de mermelada de cítricos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MERMELADAS, CONSERVACION DE ALIMENTOS, STEVIA EDULCORANTE, EDULCORANTES, MERMELADAS DE CITRICOS, STEVIA (Stevia rebaudiana Bertoni) Resumen : El presente Trabajo titulado “Determinación de la Concentración Adecuada de Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como Edulcorante para la Elaboración de Mermeladas de Cítricos”, se realizó en la ciudad de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija, en los ambientes de la Facultad de Ciencias Agrícolas Y forestales de la U.A.J.M.S.
Los procesos industriales convencionales para la elaboración de mermeladas de muchas frutas y hortalizas consisten en la utilización de azúcar como edulcorante en la elaboración de las mismas y muy poco la utilización de la Stevia como edulcorante para la elaboración de mermeladas de frutas, especialmente en mandarina y naranja.
El objetivo principal es desarrollar la formulación adecuada para la elaboración de mermeladas de cítricos, utilizando Stevia como edulcorante en reemplazo parcial o total del azúcar, que resulte en un producto aceptado por el consumidor de la mermelada tradicional.
Para la ejecución de la presente investigación se utilizó el método estadístico Diseño completamente al azar o aleatorizado. El cual consiste en la aplicación de cuatro tratamientos distintos que son concentraciones de edulcorante Stevia (50%, 60% 70% y 80%) Para ello se evaluó los diferentes tratamientos estudiados donde se llevó a laboratorio para obtener datos de º Brix y pH, además de eso se realizó una prueba de degustación la cual fue importante para determinar cuál de los tratamientos es el adecuado para su consumo, donde se hizo probar cada tratamiento y con eso el llenado de una hoja de preguntas para su posterior interpretación.
Entonces de acuerdo a la prueba afectiva la cual tiene mayor incidencia para la aceptación del mejor tratamiento en cuanto a su sabor, se dice: El producto de mermelada de mandarina que tuvo mayor aceptación es el tratamiento 2, es decir la mermelada con una concentración de Stevia del 60%, fue satisfactoriamente aceptado por los consumidores. En el caso de la mermelada de naranja la que tuvo mayor aceptación es el tratamiento 1, es decir la que tenía una concentración de Stevia del 50%, fue satisfactoriamente aceptado por los consumidores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052081 T641.852/MER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8363 Documentos electrónicos
35513_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35513_ResumenAdobe Acrobat PDF
35513_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35513_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Determinación de la dosis adecuada de: stevia, azúcar y zucaryl en la elaboración de mermelada de papaya (Carica papaya L.) / Galean López, Mario Eleodoro
Ubicación : T664.152/GAL Autores: Galean López, Mario Eleodoro, Autor Título : Determinación de la dosis adecuada de: stevia, azúcar y zucaryl en la elaboración de mermelada de papaya (Carica papaya L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, PAPAYA - PRODUCCION DE MERMELADAS, EDULCORANTES - STEVIA, LABORATORIO DE FRUTICULTURA Y CONSERVACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS, UAJMS - TARIJA Resumen : La papaya es conocida como fruta de mayor consumo tanto en forma directa como así también a través de productos elaborados en forma artesanal. Dichos productos podrían incorporarse a la economía del mercado de consumo interno y eventualmente externo. Por tal motivo se evalúa la posibilidad de desarrollar mermeladas con tres tipos de edulcorantes tanto calóricos como no calóricos con tres concentraciones. Considerando la aceptación del producto. Se trabajó con productos como Stevia, Azúcar y Zucaryl, los cuales son edulcorantes ampliamente utilizados en la elaboración de productos. Es por esto que se desarrolló una mermelada de papaya que para ello se realizaron 3 concentraciones (40% 50% y 60%). El principal objetivo es determinar con qué tipos de azucares o edulcorantes la mermelada de papaya tiene mayor grado de aceptación por los consumidores. Según los análisis sensoriales se determinó que la mermelada del tratamiento número 1 con una concentración de 40% de azúcar tuvo mayor agrado de aceptación por los catadores alcanzando un porcentaje del 80%. Como así también se determinó que las concentraciones número 3 al 60% tanto en stevia como en zucaryl es la ideal según la calificación de los catadores para la elaboración de mermelada, obteniendo mayor aceptación de las variables y/o atributos (dulzor, olor, consistencia, color y aceptación). Asimismo se determinó el grado de aceptación según análisis sensorial que el tratamiento N°1(C1-40% azúcar) tuvo mayor aceptación en una escala de medición de 5 con un valor de 4,00 que representa un 80%, seguido del tratamiento N°6(C3-60% stevia) con un valor de 3,6 lo que representa un 72%. Asimismo el tratamiento Nº9(C3-60% zucaryl) con un valor de 3.33 que representa un 66.60%. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057930 T664.152/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10309^bBCEN Documentos electrónicos
39505_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39505_ResumenAdobe Acrobat PDF
39505_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39505_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39505_AnexosAdobe Acrobat PDF Diseño final de un fermentador para levadura de panificación / Olaguivel Buitrago, Lindon Galo
Ubicación : T664.68/OLA Autores: Olaguivel Buitrago, Lindon Galo, Autor Título : Diseño final de un fermentador para levadura de panificación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : LEVADURA,FERMENTACION,PANIFICACION,PRODUCCION,PAN Resumen : Sin resumen; Objetivos.- El objetivo fundamental del presente trabajo es el de efectuar el diseño final de un fermentador para producir levadura de panificación. Los principales objetivos específicos que se pretenden alcanzar con este trabajo son los siguientes: - Diversificar el uso de los recursos de nuestro medio, específicamente de la melaza. - Suministrar levadura fresca para el consumo de la población. - Abastecer de levadura de panificación a todo el sur del país. - Crear nuevas fuentes de trabajo en nuestro departamento. - La implementación de nueva tecnología en el departamento
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045058 T664.68/OLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1187^bBQMC Diseño de una línea de producción para un shampoo neutro en la Empresa FAPROLIMG / López Espinoza, Bianca Dámaris
Ubicación : PG668.124/LOP Autores: López Espinoza, Bianca Dámaris, Autor Título : Diseño de una línea de producción para un shampoo neutro en la Empresa FAPROLIMG Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 178 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS, JABON LIQUIDO - ELABORACION, GESTION DE LA PRODUCCION, GESTION DE EMPRESA Resumen : El proyecto presente se realizó en la empresa FAPROLIMPG que se dedica a la elaboración de productos de limpieza y aseo personal, sin embargo, debido a la realidad por la cual se encuentra atravesando la empresa como el ingreso de productos de contrabando, horas de ocio por parte del personal y la baja capacidad de producción, en el capítulo uno se determina como problema central el deficiente uso de las materias primas.
Se realizó un estudio de mercado en el departamento de Tarija donde a través de una encuesta se recopiló información por medio de la cual se pudo evidenciar que existe un mercado potencial para un shampoo neutro, logrando así diversificar la línea de producción existente, aprovechando así los recursos con los que cuenta la empresa.
Con esta información se realizaron dos pruebas la de mayor calidad obtuvo características como:
• Apariencia de color claro.
• Aroma de lavanda.
• Un pH neutro de color lila.
La ingeniería del proyecto determinó la nueva distribución de planta, las dimensiones y capacidad de la maquinaria implementada, el proceso de producción, la mano de obra necesaria y un diagrama de recorrido.
Por último, con el análisis económico gracias al cálculo de indicadores financieros como el VAN, TIR, RBC y CAUE, se establece la viabilidad y factibilidad del proyecto, cabe resaltar, el impacto positivo que causa este proyecto a la empresa debido a que cubriendo la demanda pronosticada se logra aumentar los ingresos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062959 PG668.124/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12441^bBCEN Documentos electrónicos
42784_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42784_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42784_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42784_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42784_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Diseño y desarrollo de un programa de produccion mas limpia para cerveceria Astra / Garcia Olivera, Daniel Ramiro
Ubicación : PG663.42/GAR Autores: Garcia Olivera, Daniel Ramiro, Autor Título : Diseño y desarrollo de un programa de produccion mas limpia para cerveceria Astra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS - PRODUCCION DE CERVEZA,MOSTO Y FERMENTACION,OPERACIONES UNITARIAS - RESIDUOS Y DESECHOS Resumen : El presente trabajo muestra el estudio realizado sobre los beneficios de las practicas de Produccion Mas limpia dentro de CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL S.A. Planta Tarija - ASTRA. En el primer capitulo se muestra una cronologia de la problematica ambiental mundial, nacional y regional, hasta la introduccion de practicas de Produccion Mas Limpia como alternativa de solucion. Se detalla los beneficios y etapas de un programa de Produccion Mas Limpia para cerveceria ASTRA, por otra parte los objetivos generales y especificos a lograr. El capitulo dos presenta las definiciones y conceptos clave en Produccion Mas Limpia y una comparacion entre el tratamiento al final del proceso (end of pipe) y la Produccion Mas Limpia. Los capitulos 3, 4, 5, 6 muestran el desarrollo en parte del programa de PML para la empresa, se realiza un diagnostico de PML, se identifican las operaciones unitarias con deficiencias, se analizan opciones de mejora para estas deficiencias, se evalua estas opciones en terminos tecnicos, economicos y ambientales para crear un plan de implementacion. El capitulo 7 nos muestra las conclusiones del proyecto y recomendaciones para la empresa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048344 PG663.42/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4877^bBQMC Elaboración de chorizo pre cocido de pollo / Ruiz Quispe, Alejandra Marcela
Ubicación : TG664.9/RUI Autores: Ruiz Quispe, Alejandra Marcela, Autor Título : Elaboración de chorizo pre cocido de pollo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, CARNES Y ALIMENTOS, PRODUCCION CHORIZO PRECOCIDO - CARNE DE POLLO, ELABORACION CHORIZO PRECOCIDO, CONSERVACION DE ALIMENTOS Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración de Chorizo pre Cocido de Pollo”, fue desarrollada en el Laboratorio Taller de alimentos (LTA). Se utilizó como materias primas; carne de pollo, carne de cerdo y tocino de cerdo que fueron adquiridas del mercado local.
En la etapa de dosificación de materias primas, se realizaron dos evaluaciones sensoriales primero de ocho muestras con diferentes cantidades porcentuales de carne de pollo, carne de cerdo y tocino). Resultando elegidas las muestras M1 (40 % carne de pollo, 25% carne de cerdo, 15% tocino, el resto insumos) y M2 (45% carne de pollo, 25% carne de cerdo, 15% tocino, el resto insumos) en base a los resultados obtenidos por los jueces de los atributos olor (7,6), color (7,06), sabor (7,53) y textura (7,86). La segunda evaluación final, resulto utilizar las muestras M1, M2 y muestra patrón (MP) (chorizo pre cocido de pollo), adquirida del mercado local. Tomando en cuenta quince jueces no entrenados en los atributos, color (7,33) MP, sabor (7,8) M1 y textura (7,22) MP; donde los jueces eligieron la muestra M1 con una dosificación porcentual de (40% carne de pollo, 25%carne de cerdo, 15% tocino, el resto insumos); como la mejor opción.
En la etapa del proceso de mezclado se realizó una evaluación sensorial utilizando tres muestras prototipo con la misma dosificación de insumos de la muestra elegida M1 en la etapa de dosificación (40% carne de pollo, 25% carne de cerdo, 15% tocino) con diferentes tiempos aplicados en la etapa de mezclado, variando en los tiempos de M1 (10 min), M2 (12 min) y M3 (15min).tomando en cuenta quince jueces no entrenados en el atributo textura (7,93) M3; en donde los jueces eligieron la M3 (15min) como la mejor opción.
En la etapa del tratamiento térmico se procedió a elaborar cuatro muestras prototipos con la misma dosificación de los insumos de la muestra elegida en la etapa de dosificación final M1 (40% carne de pollo, 25% carne de vaca, 15% tocino), aplicando diferentes tiempos M1 (90 min), M2 (95min), M3 (100min) y M4 (105min).
Tomando en cuenta quince jueces no entrenados se realizó dos evaluaciones sensoriales, en la primera se realizó en los atributos textura (7,10) M4, color (7,40) M3. En el segunda evaluación final se tomó en cuenta dos muestras M3 y M4, se realizó el atributo textura (7,10) M4, color (7,40) M4; donde los jueces eligieron la muestra M4 con 105 min como la mejor opción.
Para la dosificación de las materias primas, se estableció un diseño factorial de 23 con dos factores y dos niveles de carne de pollo CP (40 y 45) %, dos niveles de carne de cerdo CC (25 y 30) % y dos niveles de tocino T (15 y 20); tomando como variable respuesta el contenido de humedad de las muestras. Estadísticamente, se observó que Fcal>Fcal (6,38>5,32) para el factor T (tocino), siendo significativo (se rechaza la HP) en composición con los factores CP (cerne de pollo), CC (carne de cerdo) y las interacciones CP.CC (carne pollo- carne cerdo), CP.T (carne pollo-tocino), (carne de cerdo-tocino) CC.T y (carne de pollo-carne de cerdo-tocino)CP.CC.T; que son significativos Fcal<Ftab ( se acepta la Hp) en el proceso de dosificación para la elaboración de Chorizo pre cocido de pollo para p<0,05.
Mediante los análisis fisicoquímicos de la masa de la mezcla, se pudo establecer que tiene un porcentaje de humedad del 68,6%, proteína del 14,65%, materia grasa de 9,05% y materia seca 31,40%.
En relación al análisis fisicoquímicos del producto final, se pudo establecer que tiene los siguientes parámetros; humedad de 68,97%, proteína 14,70%, materia grasa 9,26% y materia seca 31,03%.
En relación al análisis microbiológico, presenta una cantidad de coliformes fecales UFC/g<10 y coliformes totales UFC7g >10...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053644 TG664.9/RUI Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8811 Documentos electrónicos
36197_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36197_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36197_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36197_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF Elaboración de chorizo precocido con carne de llama / Castillo Fernández, Lorenzo
Ubicación : TG664.9/CAS Autores: Castillo Fernández, Lorenzo, Autor Título : Elaboración de chorizo precocido con carne de llama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, CARNES Y ALIMENTOS, PRODUCCION CHORIZO PRECOCIDO - CARNE DE LLAMA, BALANCE DE MATERIA, CONSERVACION DE ALIMENTOS Resumen : En el presente trabajo de investigación “elaboración de chorizo precocido con carne de llama”, fue elaborado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la UAJMS. Para tal efecto se utilizó la carne de llama proveniente de la provincia Avilés, municipio de Yunchará en la cual se realizó el análisis físico-químico que contiene el 64,61% de humedad, el 12,33% de grasa y el 12,13% de proteína.
Para el desarrollo del trabajo de investigación, se elaboraron ocho muestras para establecer la dosificación de materias primas; variando el porcentaje de la carne de llama, carne de cerdo y tocino. Donde los jueces evaluaron los atributos (color, olor, sabor y textura) y se vio la preferencia de la muestra M4 (56% carne de llama, 20% carne de cerdo, 8% de tocino y 16% de insumos)
Los análisis fisicoquímicos del producto terminado realizado en el CEANID indican que el chorizo precocido con carne de llama contiene el 64,61% de humedad, el 12,33% de grasa y el 12,13% de proteína.
De acuerdo al análisis microbiológico del producto final (chorizo precocido de carne de llama y cerdo), realizado al día siguiente del proceso, se puede observar que contiene coliformes totales (NMP/g) <3, mohos y levaduras 0,8x101 ucf/g y salmonella hay ausencia (p/a) en 50g.
Los resultados del análisis microbiológico realizado posteriormente al producto final después de dos semanas,la muestra no contiene coliformes totales ˂ 3; ausencia de salmonella y ausencia de mohos y levaduras ˂ 102 ucf/g y lo permitido es 102 de acuerdo a la norma para embutidos cárnicos de camélidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053642 TG664.9/CAS Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9285 Documentos electrónicos
36194_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36194_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36194_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36194_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF Elaboración de un edulcorante líquido de stevia / Vilar Orosco, Valeria Cecilia
Ubicación : PG664/VIL Autores: Vilar Orosco, Valeria Cecilia, Autor Título : Elaboración de un edulcorante líquido de stevia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, EDULCORANTE LIQUIDO, STEVIA - OBTENCION DE EDULCORANTE, PRODUCCION DE STEVIA Resumen : ANTECEDENTES
La Stevia rebaudiana (Bertoni) es un arbusto originario del Paraguay y Brasil conocido por los indígenas guaraníes y del Mato Grosso desde tiempos ancestrales, al que denominaban ka'ahe'e (hoja de miel). Este arbusto alcanza los 90 cm de altura y se caracteriza por tener las hojas de color verde brillante, algo abellotadas, lanceoladas o elípticas y dentadas, en posición alterna, las cuales miden entre 3 y 5 cm de largo por 1,5 a 2 cm de ancho. Los compuestos responsables del dulzor de la Stevia rebaudiana son los glucósidos de esteviol aislados e identificados como esteviósido, rebaudiósido A, rebaudiósido B, rebaudiósido C, rebaudiósido D, rebaudiósido E y dulcósido A.
Europa tuvo su primer contacto con la hierba cuando, en el siglo XVI, los gobernantes españoles conocieron la “hierba dulce como la miel” usada por los nativos de Sudamérica Los españoles la adoptaron como edulcorante para bebidas y otras golosinas, por lo que era conocida como “hierba dulce”. Sin embargo, no es hasta finales del siglo XIX que el botánico paraguayo Moisés Bertoni la clasifica en 1899. A pesar de la descripción de la planta por el botánico paraguayo M. S. Bertoni en 1899, la investigación y el uso comercial de la planta tuvo un comienzo lento.
Actualmente es el edulcorante más utilizado en el mercado japonés y coreano. Los consumidores japoneses han usado el extracto de la planta como un edulcorante natural, no calórico y seguro. La producción comercial tiene lugar principalmente en: Paraguay, Uruguay, América Central, Los Estados Unidos, Israel, Tailandia y China.
En el país la CASTEBOL (Cámara de la Stevia Bolivia), brinda al agricultor la visión y herramienta adecuada para introducirse en la siembra de este nuevo cultivo la stevia , que no es muy conocido en el medio, pero que internacionalmente tiene muy buena acogida en el mercado por sus múltiples usos y sus beneficios para la salud humana....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051797 PG664/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8801 Documentos electrónicos
34736_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34736_ResumenAdobe Acrobat PDF
34736_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34736_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Elaboración experimental de harina de cáscara de piña como fuente de fibra dietética / Burgos, Nadia Mayra
Ubicación : PG664.72/BUR Autores: Burgos, Nadia Mayra, Autor Título : Elaboración experimental de harina de cáscara de piña como fuente de fibra dietética Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 144 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS, PRODUCCION DE HARINA - PIÑAS - FRUTAS TROPICALES, PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS Resumen : El estudio sobre la harina de cáscara de piña ha revelado hallazgos significativos que destacan su potencial en aplicaciones industriales y alimenticias:
La cáscara de piña tiene un alto contenido de fibra dietética (68.98 g/100 g), lo que sugiere su valor para la industria alimentaria y productos para la salud digestiva.
La temperatura y el tiempo de secado son variables clave en la transformación de la cáscara en harina, influyendo en la humedad final y el rendimiento del producto. Un control adecuado de estos factores es crucial para optimizar la calidad de la harina.
El proceso de transformación de la cáscara en harina fue exitoso, confirmando que la cáscara de piña puede ser eficientemente convertida en harina.
La muestra 9 (secada a 70°C durante 8 horas) fue la más aceptada en la evaluación organoléptica, destacándose por su sabor, aroma y textura.
El proceso tiene un bajo rendimiento debido a la alta humedad inicial de la cáscara (82.63%), dejando poca masa después de la deshidratación.
El rendimiento de la producción de harina de cáscara de piña se determinó en 12.46%.
El costo de producción es de 8 Bs./kg, y con un margen de beneficio del 30%, el precio de venta recomendado es de 10.40 Bs./kg, asegurando la viabilidad económica del proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063851 PG664.72/BUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12808^bBCEN Documentos electrónicos
43490_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43490_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43490_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43490_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43490_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración experimental de harina, de consumo humano, a partir de oca amarilla (oxalis tuberosa) cultivada en la localidad de Iscayachi, departamento de Tarija / Acebey Colque, Georgina Katherine
Ubicación : PG664/ACE Autores: Acebey Colque, Georgina Katherine, Autor Título : Elaboración experimental de harina, de consumo humano, a partir de oca amarilla (oxalis tuberosa) cultivada en la localidad de Iscayachi, departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2018, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS, PRODUCCION DE HARINA - OCA AMARILLA, PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS Resumen : Tanto en nuestro país como en Tarija, hay gran cantidad de tubérculos sin ser procesados, entre ellas la Oca, con las propiedades necesarias para una dieta sana. Este tubérculo es cultivado en Tarija, en la Localidad de Iscayachi, zona altiplánica del Departamento.
Este proyecto desarrollado en inmediaciones de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, en el Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU), se empleó oca amarilla, adquirido en el Mercado Campesino de nuestra ciudad.
Para la elaboración de Harina de Oca amarilla, se selecciona el diseño factorial de tipo 22, por lo tanto se realizan cuatro tratamientos, con las variables de secado de:
Temperatura: 55ºC – 65ºC
Tiempo: 7 Horas – 8 Horas
Los ensayos de harina de oca amarilla obtenida es sometida a una evaluación sensorial con escala hedónica, conformada por alumnos y docentes de la carrera de Ingeniería Química, con lo cual se determina, que el producto Harina de Oca Amarilla que mejores atributos presenta y mayor aceptación tiene, son bajo las siguientes condiciones de secado de la materia prima:
Temperatura: 65ºC
Tiempo: 7 Horas
El análisis fisicoquímico tanto de la materia prima como del producto “Harina de Oca Amarilla”, es realizado por el Laboratorio del Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (CEANID), con los siguientes resultados:
Oca Amarilla como materia prima: Ceniza: 0,88%, Fibra: 1,64%, Grasa: 0,24%, Hidratos de carbono: 19,21%, Humedad: 78,86%, Proteína total: 0,81%, Valor energético: 43,28Kcal/100g.
Harina de Oca Amarilla: Acidez: 12,21%, Azucares totales: 2,69%, Ceniza: 2,90%, Fibra: 3,88%, Grasa: 1,10%, Hidratos de carbono: 82,08%, Humedad: 5,88%, pH 6,51, Proteína total: 4,16%, Valor energético: 354,86 Kcal/100g, Gluten húmedo: No detectado.
En tanto el análisis microbiológico realizado de igual en el mismo laboratorio (CEANID), los resultados son: Coliformes totales: 1,1x102 ucf/g, Mohos y levaduras: <10(*) ucf/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055773 PG664/ACE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9864^bBC Documentos electrónicos
37640_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37640_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37640_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37640_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37640_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia