A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
18 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'OBTENCION'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Influencia de la incorporación de urea en la obtención de compost a partir de residuos vegetales / Ruiz Martinez, Miguel
Ubicación : T631.875/RUI Autores: Ruiz Martinez, Miguel, Autor Título : Influencia de la incorporación de urea en la obtención de compost a partir de residuos vegetales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2004, 70p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : OBTENCION DEL COMPOST-RESIDUOS VEGETALES Resumen : El presente experimento se realizó en la zona de "Las Barrancas" , en el Vivero II de propiedad del Gobierno Municipal de la ciudad de Tarija, ubicada a una distancia aproximada de 2 Km sobre la carretera principal Tarija-Potosí. Para la obtención de compost, se ha incorporado como activadores, estiércol bovino en un espesor de 6 cm por cada 15 cm de altura de restos vegetales y urea en una relación de 2 Kg por m3 de pila de compost formada. El tratamiento T recibió solamente estiércol, mientras que el tratamiento A1 estiércol y urea, y el tratamiento A2 solamente urea. Por otro lado, el propósito del presente trabajo fue determinar el efecto de las hojas de árboles en la producción de compost; en consecuencia, el tratamiento R1 incluye solamente restos vegetales de Cementerio como material vegetal prima, mientras que el tratamiento R2 además de restos vegetales del Cementerio General, incluye hojas de especies arbóreas en un porcentaje que no supera el 20 por ciento en volumen del total de la materia vegetal. Una vez finalizado el proceso de compostaje, en un lapso de tiempo de tres meses para tratamientos que recibieron estiércol, se evidenció notablemente que estos muestran los mayores niveles de macro nutrientes vegetales (NPK) y materia orgánica; no obstante, los tratamientos que recibieron solamente urea como activador, necesitaron de un tiempo de tres meses y tres semanas para la obtención de compost. Los compost que recibieron hojas de árboles, presentan niveles mayores de fósforo asimilable, con un promedio de 32.92 ppm, frente a 27.10 ppm para tratamientos sin hojas de árboles. Respecto a la presencia de nitrógeno total en las diferentes clases de compost, se observa que existe en mayor cantidad en tratamientos que recibieron solamente estiércol, con un valor promedio de 0.741 por ciento. Los compost que recibieron solamente urea presentan un valor promedio de 0.546 por ciento de nitrógeno total. En lo que se refiere a ganulometría del compost, si bien estadísticamente no existen diferencias significativas, los análisis muestran diferencias claras entre tratamientos que recibieron estiércol y urea. Los compost que recibieron solamente urea presentan porcentajes altos de partículas de compost mayores a 2 mm de tamaño, alcanzando niveles de hasta 20.7 por ciento, que corresponde al tratamiento A2R2; mientras que los compost que recibieron solamente estiércol presentan cantidades menores de partículas de compost mayores a 2 mm de tamaño. El tratamiento que recibió urea, estiércol y flores secas, presenta en nivel más bajo de partículas de compost en el rango de partículas mayores a 2mm con 12.2 por ciento. En el rango de partículas de compost entre 2 a 0.3 mm de tamaño, los mayores porcentajes corresponden a tratamientos que recibieron estiércol con un promedio de 46.08 por ciento. Mientras que en partículas de compost en partículas de compost menores a 0.3 mm de tamaño se observan variaciones pequeñas entre las diferentes clases de compost, alcanzándose un valor de 43.4 por ciento, que corresponde al tratamiento que recibió estiércol, urea y flores secas. En referencia a la variación de temperatura durante el proceso de compostaje, los tratamientos que recibieron estiércol registraron las temperaturas más elevadas, alcanzando niveles que oscilan alrededor de 58 °C y además han alcanzado estos valores en menor tiempo. Los tratamientos que recibieron solamente urea registraron temperaturas menores alcanzando niveles que oscilan alrededor de 50°C.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047260 T631.875/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4173^bBAYF Documentos electrónicos
31602_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
31602_ResumenAdobe Acrobat PDF
31602_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
31602_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Obtención de carbón activo a partir de residuos de la madera / Zenteno Cruz, Walter Rodolfo
Ubicación : PG662/ZEN Autores: Zenteno Cruz, Walter Rodolfo, Autor Título : Obtención de carbón activo a partir de residuos de la madera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 91 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : OBTENCION DE CARBON, MATERIA PRIMA, CARBON ACTIVO - PROCESOS DE OBTENCION, ESTRUCTURA DEL CARBON, SECADO DEL CARBON, DISEÑO EXPERIMENTAL Resumen : El presente trabajo es el resultado del desarrollo de una investigación, que tiene por objeto, determinar y seleccionar el método más favorable para la obtención de carbón activo, a partir de residuos de la madera, tales como el aserrín y la viruta, siendo éstos un subproducto de la madera que hasta el momento no se le dio un uso correcto, pese a ser materia prima de un producto tan importante y con un elevadísimo valor agregado como es el carbón activo. Este trabajo consta de 5 capítulos, en los cuales se describe todo el proceso de investigación.
El carbón activado como su nombre lo indica, es un carbón que cuenta con una porosidad superior a la de un carbón normal, lo que lo hace un carbón altamente adsorbente de contaminantes, ya sea en fase liquida como en fase gaseosa, por lo cual es llamado también “adsorbente universal”. En la antigüedad ya se conocía el método de adsorción de contaminantes, para lo cual solían usarse diferentes adsorbentes, entre los cuales se encontraba el carbón. Posteriormente se fueron desarrollando nuevas técnicas para darle mayor porosidad al carbón; de esta manera se lo denominó “carbón activado”.
Existen 2 métodos de obtención del carbón activo, la activación física y la activación química, siendo el segundo el seleccionado para el presente trabajo, debido a que no requiere condiciones demasiado exigentes o difíciles de conseguir como en la activación física. La materia prima utilizada, fue la viruta de madera de cedro, ya que, según encuestas realizadas, se determinó como la más utilizada en la región; por lo tanto los mayores volúmenes de residuos son provenientes de la misma.
Una vez obtenida la materia prima se procedió a su tamizado, del cual se escogió la materia retenida en la malla de 1mm. Debido a que se encuentra en una posición intermedia, no es demasiado voluminosa como la de mayor tamaño, ni contiene tierra e impurezas como la de menor tamaño. Se realizó la activación con 4 sustancias químicas diferentes, acido sulfúrico, ácido clorhídrico, cloruro de calcio y cloruro de zinc, todos al 10 y al 20% en peso. Después de realizar la agitación de la mezcla precursor-activante se realizó la calcinación de las muestras a dos temperaturas distintas, 400 y 700 ºC.
Se hizo el diseño factorial del proceso con el fin de determinar el número total de tratamientos a realizar, ejecutando todas las combinaciones posibles, dando como resultado un total de 48 experimentos, a los cuales se aplicaron los diferentes tratamientos estadísticos, tales como criterios de descartación, análisis de varianza y determinación de diferencias mínimas significativas. Con estas herramientas se determinó que el carbón activo más adsorbente de todos es el que se obtuvo con cloruro de zinc al 20% y a una temperatura de 700 ºC.
El análisis de costos del proyecto, se refiere a los costos efectuados desde el primer día de elaboración de este trabajo, los cuales se dividen en: servicios directos, servicios indirectos, materia prima y reactivos químicos, materiales y material de escritorio. La suma de los costos individuales dio como resultado el costo total del proyecto, siendo este la suma de Bs.10908.
Al concluir con la investigación, se determinó que se puede obtener carbón activo haciendo uso de los residuos forestales, y que el precursor utilizado es apto para este fin; que además de obtener estos beneficios, se contribuye a la conservación del medio ambiente. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051830 PG662/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5988 Documentos electrónicos
34985_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34985_ResumenAdobe Acrobat PDF
34985_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34985_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Obtencion de carmin de cochinilla por el metodo Carre modificado / Campero Verdun, Fabricio
Ubicación : T667.26/CAM Autores: Campero Verdun, Fabricio, Autor Título : Obtencion de carmin de cochinilla por el metodo Carre modificado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2005, 91p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : OBTENCION DE CARMIN - TINTES NATURALES ,PRODUCCION DE COCHINILLA - PROPIEDADES QUIMICAS Resumen : El presente trabajo es una investigacion del metodo Carre Modificado para la produccion de carmin a partir de cochinilla seca. La aplicacion de este metodo da como resultado un producto con caracteristicas aptas para uso alimentario, buenos rendimientos y facilidad en la aplicacion de cada una de las etapas de las que consta el metodo. El trabajo esta compuesto por 6 capitulos. En el capitulo I se describen los antecedentes, la justificacion y los objetivos en los que se basa el desarrollo de la investigacion. La descripcion de las consideraciones a cerca de la materia prima y sus derivados se encuentran enmarcadas en el capitulo II. El capitulo III describe el marco teorico, en el mismo, que se encuentran los fundamentos teoricos y metodologicos aplicados en la investigacion. El capitulo IV muestra el desarrollo experimental, que abarca desde los materiales empleados en la investigacion, materias primas, la aplicacion del metodo seleccionado y un resumen de los diferentes costos (de materia prima, reactivos y solventes, materiales, servicios comprados, material de escritorio, etc.) en lo que incurrio durante la elaboracion del trabajo. Finalmente, en el capitulo VI se presentan las conclusiones a las que se llego y las recomendaciones basadas particularmente en el desarrollo experimental del trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048340 T667.26/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4870^bBQMC Obtención de negro de humo a partir de gas natural / Hoyos Pantoja, Romeo
Ubicación : T662.93/HOY Autores: Hoyos Pantoja, Romeo, Autor Título : Obtención de negro de humo a partir de gas natural Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : OBTENCION DE GAS NATURAL,PRODUCCION,COMERCIALIZACION Y CONSUMO,COSTOS DE INVERSION,LUBRICANTES Y ACCESORIOS,DERIVADOS,INGENIERIA PETROLERA Resumen : El negro de humo será obtenido a partir del gas natural priorizando el uso de los gases de baja presión que se queman en la planta de tratamiento de gas en Bermejo. El uso de este producto es variado siendo el más importante en la fabricación de llantas aunque en el mercado nacional también es utilizado como ingrediente para fabricar pinturas y tinturas siendo esta necesidad cubierta totalmente por al importación. La planta de negro de humo estará ubicada en la zona de Arrozales a 5 km al sud de la ciudad de Bermejo, presentando una ubicación conveniente por su cercanía y comunicación a los mercados tanto de consumo como también de exportación.
El negro de humo será fabricado por el método de combustión en hornos utilizando como insumos intermedios agua y melaza. La planta trabajará 24 hr/día durante 360 días al año, con turnos alterados de 12 horas. Tiene un diseño para procesar 1 mmpcd de gas natural y puede producir 4870 Kg/día de negro de humo. El costo de la materia prima será mínimo o nulo ya que se utiliza el gas que se quema. El costo del producto tendrá un valor de 580 $us por tonelada métrica. El costo de la planta es de 6343732.0 $us del cual el 60 por ciento será crédito a un interés del 12 por ciento por un periodo de 10 años. Los indicadores económicos presentan los siguientes datos: TIR 16,65 por ciento, VAN 248321,1 $us y una relación de Beneficio - Costo 2,33 indicando una rentabilidad aceptable, estableciéndose de esta manera como un proyecto viable
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045652 T662.93/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2951^bBQMC ¿Cómo encontrar trabajo? / Olleros, Manuel
Ubicación : 650.14/O431c Autores: Olleros, Manuel, Autor Título : ¿Cómo encontrar trabajo? Fuente : España [ES] : Gestion 2000, 2004, 140 p. Temas : EMPLEOS, OBTENCION DE EMPLEOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049296 650.14/O431c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7915^bBCEF 049297 650.14/O431c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7916^bBCEF Elaboración de un edulcorante líquido de stevia / Vilar Orosco, Valeria Cecilia
Ubicación : PG664/VIL Autores: Vilar Orosco, Valeria Cecilia, Autor Título : Elaboración de un edulcorante líquido de stevia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, EDULCORANTE LIQUIDO, STEVIA - OBTENCION DE EDULCORANTE, PRODUCCION DE STEVIA Resumen : ANTECEDENTES
La Stevia rebaudiana (Bertoni) es un arbusto originario del Paraguay y Brasil conocido por los indígenas guaraníes y del Mato Grosso desde tiempos ancestrales, al que denominaban ka'ahe'e (hoja de miel). Este arbusto alcanza los 90 cm de altura y se caracteriza por tener las hojas de color verde brillante, algo abellotadas, lanceoladas o elípticas y dentadas, en posición alterna, las cuales miden entre 3 y 5 cm de largo por 1,5 a 2 cm de ancho. Los compuestos responsables del dulzor de la Stevia rebaudiana son los glucósidos de esteviol aislados e identificados como esteviósido, rebaudiósido A, rebaudiósido B, rebaudiósido C, rebaudiósido D, rebaudiósido E y dulcósido A.
Europa tuvo su primer contacto con la hierba cuando, en el siglo XVI, los gobernantes españoles conocieron la “hierba dulce como la miel” usada por los nativos de Sudamérica Los españoles la adoptaron como edulcorante para bebidas y otras golosinas, por lo que era conocida como “hierba dulce”. Sin embargo, no es hasta finales del siglo XIX que el botánico paraguayo Moisés Bertoni la clasifica en 1899. A pesar de la descripción de la planta por el botánico paraguayo M. S. Bertoni en 1899, la investigación y el uso comercial de la planta tuvo un comienzo lento.
Actualmente es el edulcorante más utilizado en el mercado japonés y coreano. Los consumidores japoneses han usado el extracto de la planta como un edulcorante natural, no calórico y seguro. La producción comercial tiene lugar principalmente en: Paraguay, Uruguay, América Central, Los Estados Unidos, Israel, Tailandia y China.
En el país la CASTEBOL (Cámara de la Stevia Bolivia), brinda al agricultor la visión y herramienta adecuada para introducirse en la siembra de este nuevo cultivo la stevia , que no es muy conocido en el medio, pero que internacionalmente tiene muy buena acogida en el mercado por sus múltiples usos y sus beneficios para la salud humana....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051797 PG664/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8801 Documentos electrónicos
34736_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34736_ResumenAdobe Acrobat PDF
34736_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34736_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Evaluación terapéutica y botánica del uso de especies con propiedades medicinales / Orozco Videz, María Elena
Ubicación : T633.88/ORO Autores: Orozco Videz, María Elena, Autor Título : Evaluación terapéutica y botánica del uso de especies con propiedades medicinales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2016, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PLANTAS MEDICINALES - PROPIEDADES MEDICINALES, ETNOBOTANICA, PLANTAS MEDICINALES - PRINCIPIOS ACTIVOS, ESPECIES BOTANICAS, OBTENCION DE PLANTAS MEDICINALES Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado “EVALUACIÓN TERAPÉUTICA Y BOTÁNICA DEL USO DE ESPECIES CON PROPIEDADES MEDICINALES” fue realizado en la comunidad de Erquiz Provincia Méndez del Departamento de Tarija, con el objetivo de generar información básica acerca de las especies con propiedades medicinales.
La metodología empleada para este trabajo fue un cuestionario estructurado que se usó con setenta y ocho personas encuestadas, paralelamente a la toma de información se fueron recolectando muestras botánicas de las plantas medicinales más cultivas en la zona, la descripción taxonómica de las muestras recolectadas fue realizada con el apoyo del HERBARIO UNIVERSITARIO (TB), dependiente de la U.A.”J.M.S.” de Tarija.
En cuanto a los resultados obtenidos, el 100% de las familias de la zona usan plantas medicinales porque sus padres y abuelos les enseñaron la importancia de las mismas. Mediante la toma de la encuesta se encontraron cuarenta y siete especies medicinales que ayudan a prevenir cuarenta y seis diferentes malestares, entre ellos problemas digestivos, resfrío, reumatismo,tos, etc. Las especies que más se usan son Matricaria chamomilla L. (Manzanilla), Eqisetum sp. (Cola De Caballo), Rosmarinus officinalis L. (romero), Eucalyptus sp. (Eucalipto), Pimpinella anisum L. (anís). Estas especies se agrupan en diecinueve familias botánicas las más representativas Labiatae, Compositae y Apiaceae.
Podemos observar que las plantas más cultivadas en la zona son Matricaria chamomilla L. (Manzanilla), Apium graveolens L. (Apio), Mentha sp. (Menta), Caléndula sp. (Botón de oro)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052429 T633.88/ORO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9027 Documentos electrónicos
35611_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35611_ResumenAdobe Acrobat PDF
35611_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35611_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35611_AnexosAdobe Acrobat PDF Obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal usado / Castillo Ortega, José Augusto
Ubicación : PG666.2/CAS Autores: Castillo Ortega, José Augusto, Autor Título : Obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal usado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2019, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA QUIMICA, COMBUSTIBLES, OBTENCION DE BIODIESEL Resumen : El presente trabajo es el resultado de una investigación que tiene por objeto obtener biodiesel a partir de aceite vegetal, usado en la fritura de comida rápida en locales de la ciudad de Tarija, caracterizar las propiedades (humedad, índice de acidez, densidad y viscosidad) de la materia prima y producto obtenido.
El aceite usado al no contar con alternativas de uso o reciclaje, termina siendo desechado por el drenaje y alcantarillas sin recibir un tratamiento previo. Como una alternativa para solucionar este problema, se estudió las características de los aceites usados para ser reciclados y utilizados como materia prima en la obtención de biodiesel.
El biodiesel es un combustible renovable biodegradable de color amarillo ámbar derivado de aceites vegetales vírgenes, aceites vegetales usados o grasas animales; puede ser obtenido por cuatro métodos: el uso directo de aceites y mezcla con diésel de petróleo, pirolisis, microemulsificación y transesterificación.
El proceso de obtención de biodiesel por transesterificación consta de 5 etapas; siendo la primera una etapa de acondicionamiento de la materia prima, para la cual se filtra a vacío el aceite (previo calentamiento a 80 °C) con la finalidad de eliminar restos sólidos que pudiera contener el aceite. El aceite usado con un índice de acidez de 0,163 %, porcentaje de humedad de 0,235 %, viscosidad de 185 mPas y densidad de 0,884 g/ml entra a una segunda etapa que corresponde a la transesterificación usando metanol e hidróxido de sodio como catalizador en un balón de 2 bocas como reactor; la tercera etapa corresponde a la separación del biodiesel y glicerina en una ampolla de decantación, la cuarta etapa se realiza con el fin de purificar el biodiesel mediante un lavado con agua destilada hasta que el pH del agua de lavado sea cercano a la neutralidad; la quinta etapa es el secado del biodiesel a 110 °C para posterior almacenamiento.
En la caracterización fisicoquímica del producto obtenido, se determinó el indicé de acidez por titulación acido base con hidróxido de potasio obteniendo resultados que van desde 0.121 mg KOH/g muestra hasta 0.542 mg KOH/g muestra, la densidad se determinó por el método de la densidad relativa utilizando un picnómetro obteniendo valores desde 0.911 a 0.928 g/ml, la viscosidad dinámica se determinó utilizando el reómetro y con el dato de la densidad se calcula la viscosidad cinemática que varía desde 183.126 mm2/s hasta 205. 334 mm2/s y el porcentaje de humedad para cada muestra (0.012 % el más bajo y 0.049 % el más alto) se determinó por calentamiento en estufa de las muestras hasta obtener un peso constante.
Para las pruebas experimentales se ha utilizado un diseño experimental 23 de dos nieles y tres factores (Tiempo de reacción de 30 a 90 min, temperatura de reacción de 45 y 60º C y relación molar alcohol- aceite 1:5 y 1:7) dando como resultado 8 experimentos cada uno con sus repeticiones. El análisis estadístico de las experiencias fue evaluado utilizando el programa estadístico SPSS, el cual determina que el efecto de las variables temperatura, tiempo, relación molar y la interacción tiempo-temperatura influyen sobre el rendimiento de la obtención de biodiesel.
De las experiencias realizadas las condiciones con las que se obtiene el mejor rendimiento (98.46 %) son las siguientes:
Tiempo de reacción = 90 min
Temperatura de reacción = 45º C
Relación molar alcohol-aceite = 1:5...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057714 PG666.2/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10398^bBCEN Documentos electrónicos
39387_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39387_ResumenAdobe Acrobat PDF
39387_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39387_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática del algodón de papa cardenal / Huayta Mamani, Braulio Wilfor
Ubicación : PG662/HUA Autores: Huayta Mamani, Braulio Wilfor, Autor Título : Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática del algodón de papa cardenal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2016, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE COMBUSTIBLE, BIOETANOL, ALMIDON - OBTENCION DE BIOETANOL, BALANCE DE MATERIA, PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES Resumen : Bolivia cuenta con una amplia variedad de papas (solanum tuberosum) de alta productividad que representan posibles alternativas industriales para la producción de azúcares fermentables y a partir de ellos obtener productos de mayor valor agregado como por ejemplo el alcohol biocombustible.
El objetivo del presente trabajo es obtener bioetanol por hidrólisis enzimática del almidón de papa cardenal con el fin de establecer la mejor condición para el proceso de hidrolisis enzimática en función de la concentración de azúcares totales.
Para ello se utilizó una metodología de investigación científica diseño factorial de 23 dos niveles y tres variables: masa de enzima α-amilasa (MEA) (2.8 gr y 2 gr), pH de la solución (6,2 y 5,2) y temperatura del proceso de hidrolisis de (80oC y 70oC) se pudo concluir que la combinación óptima del proceso de hidrólisis enzimática fue de una masa de enzima α-amilasa de 2.8 gr (+), pH de la solución de 5,2 (-) y la temperatura del proceso de 80oC (+) alcanzando una concentración de azúcares totales de 11,06 % en un tiempo de 2 horas.
El proceso de hidrólisis enzimática del almidón de papa cardenal se realizó en un rota vapor con agitación constante.
Una vez conocidos los parámetros óptimos se procedió a la optimización del tiempo alcanzando una concentración de azúcares totales de 14 % en un tiempo de 2 horas y 30 minutos.
En el proceso de fermentación alcohólica se logró alcanzar un grado alcohólico de 6,041OGL en un tiempo de fermentación del mosto (azúcares y dextrina) de 24 días a partir del uso de la levadura Saccharomyces bayanus PB2870 en las condiciones óptimas; recomendado por el fabricante consecutivamente se realizó el proceso de destilación alcohólica en un rota vapor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051791 PG662/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8873 Documentos electrónicos
34729_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34729_ResumenAdobe Acrobat PDF
34729_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34729_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Obtención de cera refinada de caña de azúcar (saccharum officinarum) a partir de cachaza generada en el Ingenio Azucarero de Bermejo (I.A.B.S.A.) Tarija (Bolivia) / Aramayo Lucana, Jakeline Rosario
Ubicación : PG665.1/ARA Autores: Aramayo Lucana, Jakeline Rosario, Autor Título : Obtención de cera refinada de caña de azúcar (saccharum officinarum) a partir de cachaza generada en el Ingenio Azucarero de Bermejo (I.A.B.S.A.) Tarija (Bolivia) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2019, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ACEITES, GRASAS, CERAS, OBTENCION DE CERA REFINADA Resumen : La mayoría de la cera (compuestos cerosos) que se forman en los tallos de la caña de azúcar es acumulada dentro de un subproducto (cachaza) proveniente de la clarificación del jugo en las fábricas de azúcar, poder extraerlos representa una nueva oportunidad de producir nuevos productos a partir del caña de azúcar.
Por lo tanto con el fin de obtener cera refinada de caña de azúcar a partir de cachaza generada del ingenio azucarero de Bermejo (I.A.B.S.A.) en este proyecto de investigación se propone una metodología para la obtención de cera refinada usando como solvente de extracción un compuesto no tóxico ni restringido para la compra.
La cachaza generada en el ingenio azucarero de Bermejo (I.A.B.S.A.) muestra que sus características físico - químicas son: humedad 75,18 % dato proporcionado por I.A.B.S.A.; Fibra 10,65 %, Cenizas 24,25 % y porcentaje de materia grasa o contenido de cera cruda 7,29 % (porcentajes expresados en base seca) según análisis realizados en el CEANID.
El proceso de extracción se divide en tres partes: primero es la extracción de la cera cruda que consta de: secado de la cachaza, molienda, extracción y evaporación del solvente de la cera cruda. La segunda es la primer etapa de refinación que busca separar el aceite de la mezcla cera - resina. Finalmente la última es una segunda refinación que separa la cera de las resinas.
La cera cruda se extrae de la cachaza con etanol (con una pureza de 96 °GL) mediante un proceso de extracción sólido – líquido o lixiviación empleando una relación de cachaza seca / etanol de 0,1 kg / l. Los parámetros de operación definidos son: temperatura de extracción de 65 °C, a presión atmosférica, en un tiempo de 2 h.
Posterior al proceso de extracción se realizó dos etapas de refinación en las que se aprovechan las propiedades físicas de los componentes de la cera cruda. Logrando bajo estas condiciones un rendimiento de 4,932 % en base a 100 g de cachaza y un porcentaje de extracción de 67,47 %.
Posterior a la obtención la cera refinada de caña de azúcar se caracterizó el producto obtenido con los parámetros de calidad para ceras vegetales de los cuales se obtuvo: índice de acidez 4,8 %, índice de saponificación 26,9 %, índice de yodo 19,5 % y punto de fusión de 69,3 °C.
Finalmente las pruebas hedónicas realizadas en este proyecto de investigación muestran una aceptación favorable como nuevo producto; ya que la cera refinada obtuvo calificaciones altas en función a los atributos evaluados en dichas pruebas como el color, olor, la presentación y la textura.
La cera refinada de caña de azúcar obtenida en el presente proyecto de investigación presenta las características necesarias para poder competir en el mercado de ceras vegetales, puesto que es un excelente sustituto a la cera de candelilla, misma que es importada desde México.
En el último capítulo se concluye que la cera refinada obtenida tiene aplicación en nuestro medio, por ello la obtención de cera refinada de caña de azúcar a partir de la cachaza que se genera en el ingenio azucarero de Bermejo es muestra de que se puede seguir buscando alternativas de uso a subproductos de la industria azucarera....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057711 PG665.1/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10407^bBCEN Documentos electrónicos
39384_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39384_ResumenAdobe Acrobat PDF
39384_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39384_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Obtención de citrato de calcio a partir de la cáscara de huevo para uso industrial / Gallardo Ayarde, Carla Cecilia
Ubicación : PG660/GAL Autores: Gallardo Ayarde, Carla Cecilia, Autor Título : Obtención de citrato de calcio a partir de la cáscara de huevo para uso industrial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 187 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CITRATO DE CALCIO, TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, CASCARA DE HUEVO - OBTENCION CITRATO DE CALCIO, CITRATO DE CALCIO - TECNOLOGIA DE PRODUCCION Resumen : El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de recuperar el calcio presente en las cáscaras de huevos de gallina provenientes de los residuos sólidos de la actividad de panadería y repostería que se realiza a diario en el Municipio de San Lorenzo del Departamento de Tarija.
Un estudio previo en la zona da cuenta de que las cáscaras de huevo representan el 80% del total de los residuos sólidos de esta actividad, que sin un tratamiento previo son vertidos a los botaderos Municipales de la zona incrementando la contaminación del medio ambiente.
El interés por darle valor agregado a este residuo es por su alto porcentaje de calcio ya que la cáscara de huevo de gallina está compuesta en un 94% de carbonato de calcio (en forma de cristales de calcita), además de otros compuestos en menor cantidad como carbonato de magnesio, fosfato de calcio, sodio potásico y otros componentes orgánicos.
En este trabajo de investigación la recuperación de calcio se realiza a través de la reacción química entre el carbonato de calcio de la cáscara de huevo y el ácido cítrico, logrando obtenerlo como citrato de calcio para posteriormente usarlo como suplemento alimenticio.
El proceso de obtención del citrato de calcio se realiza a nivel de laboratorio en los ambientes del laboratorio de operaciones unitarias de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho; el proceso completo consta de dos partes siendo la primera un acondicionamiento de la materia prima y una segunda parte corresponde a la reacción química.
El acondicionamiento de la materia prima se realiza con la finalidad de eliminar materias extrañas (tierra y otras impurezas) además de eliminar la carga microbiana que pueda contaminar el producto para lo cual se emplea etapas como selección, lavado, desmembrado, tratamiento térmico (en autoclave a 121ºC) secado y molienda de la cáscara, etapas que son necesarias para garantizar que la reacción química se complete.
La harina de cáscara de huevo proveniente de la etapa de acondicionamiento ingresa a la reacción química con un tamaño de partícula >0,063 mm y una humedad de 0,31% para la variedad criollo y de 0,28% en el caso del granjero.
Para las pruebas experimentales se ha utilizado un diseño factorial de 2 cubos el mismo que tiene la finalidad de evaluar la influencia en el rendimiento (cantidad de citrato de calcio) a través de tres variables a dos niveles, las mismas que fueron seleccionas como la masa de cáscara (20 y 40 gr); la concentración de la solución de ácido cítrico (5 y 7,5%) y la temperatura de la solución del ácido (25 y 70 ºC) ensayos realizados con dos repeticiones para cáscara de variedades criollo y granjero
El análisis estadístico de las experiencias es evaluado utilizando el programa estadístico spss el mismo determina que las variables de mayor incidencia en el proceso son la concentración de la solución, cantidad de harina y la interacción masa-concentración para la variedad criollo y las variables temperatura, concentración de la solución, cantidad de harina y la interacción masa-concentración son significativos para la variedad granjero.
De las experiencias realizadas, la formulación con la cual se obtiene mayor rendimiento es la siguiente:
Masa de harina de cáscara de huevo =40 gr
30 ml de Ácido cítrico 7,5% p/p
Temperatura del ácido=25ºC
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051790 PG660/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8767 Obtención del extracto de paraíso (Melia Azedarach l.), a escala laboratorio / Mallea Vallejos, Griffit Wendy
Ubicación : PG668.651/MAL Autores: Mallea Vallejos, Griffit Wendy, Autor Título : Obtención del extracto de paraíso (Melia Azedarach l.), a escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2017, 160 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE PRODUCTOS ORGANICOS, QUIMICOS AGRICOLAS, INSECTICIDAS, OBTENCION DE EXTRACTO DE PARAISO Resumen : El presente proyecto de investigación “Obtención del extracto de Paraíso (Melia Azedarach l.), a escala laboratorio” está dirigida al aprovechamiento del fruto del paraíso, brindando una nueva alternativa como insecticida natural.
Para obtener el extracto del paraíso se empleó el proceso de extracción solido-liquido con etanol como solvente, el proceso inicia con el acondicionamiento, el fruto seleccionado es llevado al molino de bolas para ser pelado y después triturado en un molino de martillos, pasando a continuación con el fruto molido al equipo de agitación para la extracción, donde se obtiene extracto concentrado de la semilla del fruto del paraíso.
El solvente añadido disuelve prácticamente la totalidad de las grasas contenidas en los sólidos, separándose de los mismos por destilación, debido a la gran volatilidad del solvente empleado es fácil recuperarlo para volver a utilizarlo.
Los resultados del proceso de obtención del extracto de semillas de Paraíso dieron un rendimiento del 52,68 % y se utilizó la relación solido-liquido; 1:1,5.
Los parámetros fisicoquímicos para el extracto concentrado de las semillas del fruto de Paraíso fueron analizados por el laboratorio CIC, obteniendo los siguientes resultados; Índice de acidez del 4,8 mg KOH /g aceite, Índice de yodo del 100,4 g I2/100g, Índice de saponificación del 160 mg KOH/g aceite, y densidad del 0,925 g/ml.
Se realizó el análisis de cromatografía de masas del extracto concentrado de las semillas del fruto de Paraíso por el Laboratorio CIC, identificando 83 compuestos, muchos de ellos derivados del furfural. La muestra posee ácidos grasos principalmente palmitico, linoleico, linolénico, mono y di glicéridos, esteroles, terpenos y alcanos, comparables a otros resultados similares según bibliografía consultada.
Para el análisis estadístico se utilizó un diseño factorial de 23, dos variables (tiempo de agitación y concentración de disolvente) en tres niveles. La variable respuesta fue el rendimiento de la extracción.
Para determinar el efecto significativo de las variables sobre la variable respuesta se utilizó el programa estadístico SPSS Statistics 17.0, a partir del cual se determinó que el desarrollo de las variables relación tiempo y concentración influyen sobre el rendimiento debido a que las colas de significancia son menores que 0,05 considerando una confiabilidad del 95%.
Se determinó el costo total del proyecto tomando en cuenta los costos de análisis fisicoquímicos del producto, consumo de energía de los equipos utilizados, material adicional y material de escritorio, sumando un costo total de 3640,108 Bs. sin considerar el costo de mano de obra de elaboración del proyecto.
A través del trabajo realizado, se evidencio la factibilidad técnica de obtener extracto de paraíso, con niveles de rendimiento aceptables, recomendando proseguir con los estudios para realizar la factibilidad económica u otras alternativas de extracción, que puedan viabilizar el proceso productivo en nuestra región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055763 PG668.651/MAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9345 Documentos electrónicos
37636_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37636_ResumenAdobe Acrobat PDF
37636_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37636_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37636_AnexosAdobe Acrobat PDF Obtención del tanino (curtiente vegetal) del duramen residual de la explotación de quebracho colorado de Itau, Provincia Gran Chaco, Tarija / Vega Valencia, Laudino
Ubicación : PG674/VEG Autores: Vega Valencia, Laudino, Autor Título : Obtención del tanino (curtiente vegetal) del duramen residual de la explotación de quebracho colorado de Itau, Provincia Gran Chaco, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROCESAMIENTO DE MADERA, MADERA - EXTRACCION DE TANINO, PLANTAS - EXTRACCION DE TANINO, TANINO - CURTIEMBRE VEGETAL, OBTENCION DE TANINO - QUEBRACHO COLORADO Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo principal la extracción de tanino, del duramen del quebracho colorado, para determinar sus propiedades fisicoquímicas.
Toda la parte práctica y análisis, se realizó en el laboratorio de Química ubicado en la Facultad de Ciencias y Tecnología, que proporcionó los equipos necesarios para ser posible la terminación del proyecto. Los reactivos y materiales utilizados en la parte de análisis fueron adquiridos del laboratorio de química, de la Facultad de Ciencias y Tecnología.
Para empezar con la parte práctica del proyecto, primero se profundizó el conocimiento sobre las características de la materia prima y los factores que influían en la velocidad de extracción, para determinar las condiciones de operación que se utilizaría en el proceso de extracción.
Las condiciones de operación son: temperatura de extracción, tiempo de extracción y relación sólido líquido. Tomando en cuenta un diseño factorial de 23 con dos réplicas, del cual se realizaron 16 pruebas con los arreglos definidos.
Los parámetros que se tomaron en cuenta son los siguientes;
• Temperatura de extracción 70 - 90 ºC
• Tiempo de extracción: 30 – 60 min. por etapa.
• Relación (s/l): 1/5 - 1/6 utilizando 400 gr. de sólido para 2 litros de agua.
El procedimiento de extracción del tanino de Quebracho Colorado
• Pesado de 100 gr por etapa de viruta del Quebracho Colorado
• En el equipo de cuatro etapas, operando en contracorriente, por el método de percolación, en un lecho fijo se colocó 100 gr de viruta por etapa, se fue sometiendo la viruta al líquido a temperaturas de 70-90 ºC con la tiempo de 30-60 minutos y una relación de sólido liquido de 1/5-1/6 forma sucesiva, hasta sumergirlos por completo, realizando las operaciones, corridas de solvente necesarias hasta lograr extraer hasta la más mínima cantidad de tanino.
• Se deja reposar 1.5 horas el jugo tánico hasta llegar a temperatura ambiente y decante las impurezas.
• Se mide el pH de la solución tánica
• Se concentra la solución tánica mediante un evaporador rotativo a una temperatura de 75 ºC hasta evaporar un 90% del solvente.
• Luego mediante una estufa se procede al secado a una temperatura de 75 ºC del tanino.
En la presentación de los resultados se demostró que la materia prima utilizada, es apta para una explotación, ya que su extracto contiene un 70.3 % de tanino en estado sólido.
El tanino del duramen del quebracho colorado en estado líquido tiende a modificar su estructura química con facilidad, por la acción de fermentación. Por esta razón es necesario llevarlo al estado sólido. Las condiciones de operación más satisfactorias se encontraron con el análisis factorial realizada, el cual dio como resultado satisfactorio
Temperatura: 90ºC. Tiempo: 30 min. Relación (s/l): 1/5
El tanino presente en el duramen del quebracho colorado es de tipo condensado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051796 PG674/VEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8814 Documentos electrónicos
34735_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34735_ResumenAdobe Acrobat PDF
34735_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34735_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Obtención de harina de oca variedad amarilla / Valdez Guerrero, Nilda Roxana
Ubicación : TG664.805/VAL Autores: Valdez Guerrero, Nilda Roxana, Autor Título : Obtención de harina de oca variedad amarilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2022, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, OCA - OBTENCION DE HARINA, OCA - PRODUCTOS DERIVADOS, PRODUCCION DE OCA – VARIEDAD AMARILLA, SECADO DE ALIMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación (obtención de harina de oca variedad amarilla) fue desarrollado en el Laboratorio del Taller de Alimentos (LTA) y Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA) ; dependientes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Se utilizo como materia prima: oca variedad amarilla (Oxalis tuberosa) adquirida del mercado local de la ciudad de Tarija. Las propiedades físicas en promedio de la oca variedad amarilla fueron: altura 8,18 cm; diámetro superior 1,73 cm; diámetro inferior 2,32 cm; peso 28,17 g; porción comestible 75,96 %; porción no comestible 24,02 % y peso de las rodajas de oca 20,16 g. En base a los análisis fisicoquímicos de oca variedad amarilla se obtuvo como resultado: ceniza total 1,03 %; fibra 0,82%; grasa 0,34%; hidratos de carbono 19,59%; humedad 76,61 %; proteína total 1,61% y valor energético 87,86 Kcal/100 g. Así mismo realizado los análisis micronutrientes de minerales se tiene: calcio 10,7 mg/100g; fosforo 7,7 mg/100g y hierro total 0,84 mg/100g. Por otra parte, realizado los análisis microbiológicos se obtuvo como resultado: Coliformes fecales 1,0x101 UFC/g; Coliformes totales 1,0x101 UFC/g y Escherichia coli 1,0x101 UFC/g sin desarrollo de coliformes totales.
Las etapas para el proceso de obtención (harina de oca variedad amarilla) fueron: selección, lavado, pelado, cortado, pretratamiento térmico, escurrido, secado, molienda, tamizado, envasado, almacenamiento. Realizada la evaluación sensorial para las pruebas preliminares de las muestras de oca variedad amarilla con pretratamiento en solución de ácido cítrico, acido ascórbico, cloruro de sodio, tratamiento térmico y sin pretratamiento. Así mismo, en función de las medianas de la evaluación sensorial se tomó en cuenta las muestras (H04, A04, S04, R04 y ST04). Se procedió a elegir la muestra (R04) con pretratamiento térmico ya que presenta el menor tiempo de secado bajo las condiciones de temperatura de secado (55 ºC), espesor de corte (1mm) y velocidad de flujo de aire (6,0 m/s), con un contenido de humedad final (0,011 kg agua/kg sólido seco).
En la etapa de secado de las muestras de oca variedad amarilla con pretratamiento y sin pretratamiento, se aplicó el diseño factorial 23 para tres factores independientes: temperatura de secado (45-55) °C, espesor de corte (1,0-3,0) mm y velocidad de flujo de aire (4,0-6,0) m/s donde la variable respuesta fue el contenido de humedad en base seca (g agua/g sólido seco). Así mismo realizado el análisis de varianza se observó que los factores no son significativos debido a que el valor p>0,05 ante los factores. Sin embargo, el factor velocidad de flujo de aire de la muestra con pretratamiento si influye estadísticamente en la variable respuesta debido a que el valor p<0,05.
Para las muestras de oca variedad amarilla sin pretratamiento, se observó que la velocidad de flujo de aire en el periodo ante critico (A-B) es constante y por tanto, la ecuación matemática expresada es y= 0,3062x + 0,7211; así mismo en el periodo pos critico (B-C), la velocidad de flujo de aire decrece linealmente, mediante la ecuación matemática y= 0,5753x + 0,075.
Para las muestras de oca variedad amarilla con pretratamiento, se observó que la velocidad de flujo de aire en el periodo ante critico (A-B) es constante y por tanto la ecuación matemática es y= 0,4969x + 0,633; así mismo en el periodo pos critico (B-C), la velocidad de flujo de aire decrece linealmente, mediante la ecuación matemática y= 0,9632x + 0,0882.
En base a los análisis fisicoquímico de harina de oca variedad amarilla se obtuvo: humedad 8,39 %; ceniza 2,24%; fibra 1,49; grasa 0,74%; hidratos de carbono 83,62%; proteína total 3,52% y valor energético 355,22%. Así mismo, realizado los análisis micronutrientes de minerales se obtuvo: calcio 22,90 mg/100g y fosforo 90,60 mg/100g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061522 TG664.805/VAL Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11766^bBCEN Documentos electrónicos
42456_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42456_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42456_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42456_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42456_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de harina de okara a escala laboratorio / Sánchez Torrez, Yenny Janette
Ubicación : PG664/SAN Autores: Sánchez Torrez, Yenny Janette, Autor Título : Obtención de harina de okara a escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 148 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE HARINA, OBTENCION DE HARINA DE OKARA, SOJA - PRODUCCION DE HARINA, LABORATORIOS Resumen : El trabajo tiene por objetivo el obtener harina de okara a escala laboratorio, se propone dar valor agregado a este subproducto de la elaboración de la leche de soja, el cual en la actualidad se emplea solamente como suplemento para alimento animal, sin tomar en cuenta los beneficios que ofrece también al ser humano, por su alto contenido de nutrientes, pudiéndose emplear como insumo en repostería e industria alimentaria.
La okara producida por la empresa NUTRIR, según los análisis realizados en el Centro de Investigación y Desarrollo (CEANID), contiene 83.12 % de humedad, 0.53% de fibra, 7.59% de proteína y 3.72% de materia grasa en base húmeda, lo cual nos muestra la potencialidad de este subproducto como un suplemento alimenticio.
Para el diseño del proceso experimental de secado de la harina de okara se planteó un diseño factorial, 22 de 2 variables y 2 niveles, temperatura (65°C y 75°C) y espesor del material a secar (0.5 cm y 1 cm), con dos repeticiones.
Se realizó el secado de la okara en un secador de bandejas con aire forzada a una temperatura de 65°C, con un espesor de 0.5 cm de las bandejas, una vez obtenido el producto secado se sometió el mismo a un proceso de molienda, en un molino de bolas a escala de laboratorio, el tamizado de la harina así obtenida proceso en el cual se determinó que la harina con mejor granulometría es la posee un tamaño de malla de 0.5 mm equivalente a 0.5 mm de la norma ASTM.
El producto obtenido, para una mejor conservación se envasó al vacío en bolsas medianas de polipropileno las cuales se almacenaron en un lugar fresco y seco a temperatura ambiente en bolsas oscuras para evitar el paso de la luz durante 137 días, al cabo de este tiempo se realizó el análisis fisicoquímico de las muestras para estimar su conservación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051821 PG664/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7366 Documentos electrónicos
34806_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34806_ResumenAdobe Acrobat PDF
34806_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34806_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Obtención de harina de papa (variedad marcela ojosa) mediante el secado por aire caliente / Salazar Salazar, Ana Gabriela
Ubicación : PG664/SAL Autores: Salazar Salazar, Ana Gabriela, Autor Título : Obtención de harina de papa (variedad marcela ojosa) mediante el secado por aire caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, PAPA - OBTENCION DE HARINA, PAPA - PRODUCTOS DERIVADOS, PRODUCCION DE PAPA - VARIEDAD MAERCELA OJOSA, SECADO DE ALIMENTO Resumen : La papa variedad “marcela ojosa” es un tubérculo que presenta características tanto fisicoquímicas, organolépticas como físicas que son favorables para su procesamiento y además actualmente esta variedad, está siendo cultivada de forma extensiva en el Departamento de Tarija.
La harina de papa es un producto obtenido como resultado del secado del tubérculo, después de ser molido pero sin modificar los almidones, ni eliminar grasas ni proteínas; este producto aún no está siendo elaborado ni comercializado en el mercado nacional, sin embargo si se produjera aportaría a la industria alimentaria un gran beneficio como sustituto parcial de la harina de trigo debido a su gran aporte nutricional, estas razones impulsaron la elaboración de la presente investigación aplicada, la cual se desarrollo en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en los predios del laboratorio del área fisicoquímica del Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (CEANID) y el tamizado se realizó en el laboratorio de Operaciones Unitarias de la carrera de Ingeniería Química
Para obtener la harina de papa se seleccionó, el diseño factorial de tipo 8 (= 23), es decir, que es un diseño experimental en el cual hay tres factores o variables, cada uno con dos niveles, por lo que el número de combinaciones de tratamientos entre las variables o número de pruebas será igual a 8, las variables establecidas son las siguientes:
A: temperatura de secado a_1= 60˚C
a_2=70˚C
B: concentración de la solución b_1=0,1g/ml
b_2=0,2g/ml
C: espesor de la papa c_1= 0,2mm
c_2= 0,4mm
Luego de realizar los ensayos respectivos y someter los productos obtenidos a la evaluación sensorial en base a la escala hedónica respectiva, aplicada a un panel conformado por docentes de la carrera de Ingeniería Química, se determinó que el producto debe ser elaborado a una Temperatura de 60ᵒC, con un espesor de rodaja de 2mm y una concentración de meta bisulfito de sodio de 0,2g/ml.
El 85 % de la harina obtenida posteriormente a su tamizado posee una granulometría que oscila entre 0,20mm y 0,25mm (similar a la harina de maíz) y el 15% restante contenía granulometrías entre 0,20mm y 0,063mm (similar al almidón de maíz).
Los análisis fisicoquímicos del producto obtenido fueron realizados en el Instituto Nacional de Laboratorio en Salud (INLASA) donde se determinó: -Valor energético 367 Kcal/100g, -Humedad 7,63g/100g, -Proteina 7,93g/100g, -Materia grasa (no se detecta), -Carbohidratos 81,63g/100g, -Fibra cruda 0,41g/100g, -Cenizas 0,81 g/100g. Estos valores se encuentran acordes con lo establecido para el consumo de harinas puesto que actualmente no se cuenta con una normativa específica para la harina de papa.
El tiempo de vida útil del producto ha sido determinado mediante pruebas aceleradas de vida en anaquel, este método consiste en realizar experimentos de almacenamiento en condiciones extremas, para este caso 100% de humedad relativa y 40oC, bajo estas condiciones se estableció que el tiempo de vida útil de la harina de papa es de 455 días, del producto en conjunto con el empaque de polipropileno flexible....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051793 PG664/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8812 Documentos electrónicos
34731_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34731_ResumenAdobe Acrobat PDF
34731_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34731_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Obtención de muestras sanguíneas de calidad analítica: mejoría continua de la etapa preanalítica / Morán Villatoro, Luis
Ubicación : 616.07561/M844o Autores: Morán Villatoro, Luis, Autor Título : Obtención de muestras sanguíneas de calidad analítica: mejoría continua de la etapa preanalítica Fuente : México [MX] : Panamericana, 2001, 157p Temas : ANALISIS DE SANGRE,OBTENCION DE MUESTRAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037727 616.07561/M844o Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0618^bBBYF Obtención de vinagre de mango rosa (Mangifera indica L.) del departamento de Tarija / Román Villca, Liliana
Ubicación : T664.55/ROM Autores: Román Villca, Liliana, Autor Título : Obtención de vinagre de mango rosa (Mangifera indica L.) del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2019, 151 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA, VINAGRE, OBTENCION DE VINAGRE DE MANGO ROSA Resumen : El presente estudio está orientado a la obtención de vinagre de mango rosa (Mangifera indica L.) del departamento de Tarija, utilizando procesos biotecnológicos de doble fermentación, fase de fermentación alcohólica y fase de fermentación acética.
La materia prima que es el mango rosa (Mangifera indica L) se obtiene de la zona del mercado campesino de la ciudad del departamento de Tarija.
Se solicitó la caracterización del fruto mango rosa al Herbario de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho con el informe correspondiente se pudo conocer la taxonomía y morfología del fruto. La misma que se sometió a análisis físico para determinar el porcentaje de rendimiento de la pulpa con relación a su semilla y cascara.
Se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos a la pulpa de mango rosa en el Laboratorio de análisis de investigación y desarrollo CEANID determinando mediante informe los resultados de los parámetros de azucares totales, la densidad relativa, cantidad de fibra, cantidad de proteína, la humedad, la acidez total, el pH, los sólidos solubles, y los grados brix de esta manera se determinaron las condiciones con las que será sometida a proceso de fermentación.
Para la realización de la parte experimental se utilizó las inmediaciones del Laboratorio de operaciones unitarias (LOU).en donde se llevaron a cabo el acondicionamiento de los fermentadores diseñados de tachos plásticos cerrados con una tapa hermética bien sellada con un orificio en la parte media de la tapa adaptada para permitir la salida de los gases en un contenedor con agua.
Para comenzar con la fermentación alcohólica se realizó un diseño factorial de 〖 2〗^k teniendo 4 tratamientos con 4 réplicas de la misma tomando como variable la acidez total ( 4-5 ) ,° Brix (17-21) teniendo como variable respuesta el °GL se realizó un control diario de los parámetros de pH ,temperatura (°C) y °Brix. Hasta obtener el vino a partir de mango rosa.
Concluida esta etapa y de acuerdo al diseño experimental planteado, que las variables tomadas en cuenta son de acidez total y °Brix. Los °Brix representa a una variable significativa de acuerdo al análisis de varianza ANOVA dando a entender con la ecuación matemática determinada que a mayor °Brix mayor serán los grados gay Lussac (Grado alcohólico) en el vino a partir de mango rosa.
Se analizaron los parámetros fisicoquímicos en el vino de mango rosa que fueron Acidez volátil, Azucares reductores, Grado alcohólico, pH para de esta manera someterlo a fermentación acética.
Se prosiguió con el acondicionamiento de los fermentadores para la etapa de fermentación acética diseñados de tachos plásticos cerrados con una tapa hermética bien sellada con un orificio en la parte media de la tapa adaptada para permitir la entrada de flujo de aire mediante una conexión a una compresora la cual estaba regulada por un flujo metro.
Se inoculo los vinos a partir de mango rosa con bacterias acéticas y se procedió a fermentación acética controlando diariamente la temperatura y el pH hasta concluir esta etapa, Para determinar el mejor tratamiento se sometió al vinagre de mango rosa a un análisis sensorial en el cual el mejor tratamiento fue la M3 con mayor grado de aceptabilidad por los jurados calificadores.
Se analizaron los parámetros fisicoquímicos en el vinagre de mango rosa de acidez volátil, Azucares reductores, Azucares totales, Extracto seco, Grado alcohólico que fueron para establecer la calidad del producto los cuales que estuvieron dentro de los rangos permitidos según la Normativa vigente de vinagre NB/NA 100.
Durante el proceso de producción a escala de laboratorio de vinagre de mango rosa se obtuvo un rendimiento de 90.91%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057730 T664.55/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10403^bBCEN Documentos electrónicos
39390_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39390_ResumenAdobe Acrobat PDF
39390_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39390_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia