A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BIOCOMBUSTIBLES'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Los combustibles / Camps Michelena, Manuel
Ubicación : 662.88/C184b Autores: Camps Michelena, Manuel, Autor ; Marcos Martin, Francisco, Autor Título : Los combustibles Fuente : 2a. ed. Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2008, 382 p. Temas : BIOCOMBUSTIBLES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041519 662.88/C184b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5935 041520 662.88/C184b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5936 041521 662.88/C184b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5937 041522 662.88/C184b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5938 041523 662.88/C184b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5939 041515 662.88/C184b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5940 041514 662.88/C184b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5941 041516 662.88/C184b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5942 041517 662.88/C184b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5943 041518 662.88/C184b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5944 Obtención de bioetanol a partir de cascara de naranja / Andrade Castro, Gabriel Alejandro
Ubicación : PG662/AND Autores: Andrade Castro, Gabriel Alejandro, Autor Título : Obtención de bioetanol a partir de cascara de naranja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2018, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, BIOETANOL-NARANJA, NARANJA-CASCARA, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : Actualmente, el manejo, tratamiento y disposición de los residuos sólidos representan un problema cada vez mayor debido a causas tales como: el crecimiento poblacional acompañado del aumento en la generación de los residuos sólidos, practicas inadecuadas en las actividades del sector industrial y urbano, como así también, el impacto negativo que se provoca sobre el medio ambiente al emplearse cada vez cantidades más grandes de superficie de suelo para la disposición de estos desechos a través de rellenos sanitarios. Estos residuos están constituidos en su mayoría por biomasa orgánica, que procede especialmente del consumo humano y como consecuencia del funcionamiento de agroindustrias, tales como la planta procesadora de cítricos localizada en la comunidad El Nueve, con una capacidad de procesamiento cercana a 12 toneladas de cítricos por hora, la cual generaría una importante cantidad de biomasa residual, misma que necesitaría de un manejo adecuado para evitar o minimizar el daño al medio ambiente.
La biomasa es una fuente energética renovable, integrada por una variedad relativamente amplia de recursos. La forma de aprovechar la biomasa depende del tratamiento que se aplique; la producción de biocombustibles tales como el bioetanol y biodiesel a partir de biomasa tiene el potencial de sustituir cantidades significativas de combustibles fósiles en varios de sus campos de utilidad.
Este proyecto de investigación tiene como objetivo, la obtención de bioetanol a partir de cascaras de naranja procedentes de la planta procesadora de cítricos ubicada en la localidad de Bermejo del departamento de Tarija, el aprovechamiento de este tipo de biomasa compuesta de celulosa, hemicelulosa y lignina ofrece una oportunidad de desarrollo biotecnológico, a través de su utilización como fuente de carbono en la obtención de azucares simples que puedan servir de nutriente por microrganismos fermentadores.
El proceso de producción de bioetanol presenta distintas alternativas tecnológicas, sin embargo, las etapas que comprende el proceso de manera general son las siguientes
•Pre tratamiento de la biomasa
•Hidrólisis de azucares complejos
•Fermentación de azucares para la obtención de bioetanol
En el pre tratamiento realizado a las cascaras de naranja, se pudo observar que la cantidad de materia prima destinada al proceso sufrió un leve incremento de peso y volumen, sin embargo, la operación establecida fue favorable ya que se constató mediante un análisis de laboratorio buenos resultados de azucares totales antes de realizar la hidrólisis.
Los sólidos solubles obtenidos en la hidrólisis varían entre 8,1 a 12,8 °Brix, siendo los mejores resultados de 12,1 y 12,8 °Brix, a partir de las condiciones en las que se realizaron estas experiencias se seleccionaron los sustratos para la fermentación alcohólica.
Los vinos obtenidos al finalizar la fermentación alcohólica, presentaron concentraciones entre 5 y 7,5 °GL. Mientras que, en los rendimientos logrados, la etapa de hidrólisis tuvo una eficiencia máxima del 59,259 % y en la etapa de fermentación alcohólica la conversión de glucosa en alcohol alcanzó una conversión del 74,174 %....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055775 PG662/AND Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9913^bBC Documentos electrónicos
37626_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37626_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37626_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37626_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37626_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Producción de bioetanol a partir de cascarilla de arroz mediante hidrólisis enzimática / Pacello Tejerina, Carmen
Ubicación : PG662/PAC Autores: Pacello Tejerina, Carmen, Autor Título : Producción de bioetanol a partir de cascarilla de arroz mediante hidrólisis enzimática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, COMBUSTIBLES VEGETALES, BIOETANOL-ARROZ, ARROZ-CASCARA, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : El mundo se enfrenta al agotamiento progresivo de los recursos energéticos basados principalmente en combustibles no renovables, esto ha planteado a la sociedad la necesidad de buscar fuentes alternativas de energía para cubrir los recursos energéticos. El bioetanol obtenido a partir de residuos lignocelulósicos, puede obtenerse de manera continua y renovable. El objetivo de este trabajo es producir bioetanol a partir de cascarilla de arroz a nivel laboratorio.
El presente trabajo de investigación, producción de bioetanol a partir de cascarilla de arroz mediante hidrólisis enzimática, fue desarrollado en las instalaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Procesos Industriales Biotecnológicos y Ambientales, perteneciente a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para este proyecto, se utilizó como materia prima cascarilla de arroz, la cual fue adquirida del departamento de Santa Cruz, Bolivia.
En base al análisis fisicoquímico de la cascarilla de arroz se tiene: Cenizas 14,15%, Fibra 49,12%, Materia grasa 0,5%, Hidratos de carbono 27,44%, Humedad 6,60%, Proteína total 2,19% y un Valor energético 123,02 Kcal/100g.
Para seleccionar el proceso a emplear para la obtención de bioetanol a partir de cascarilla de arroz se realizaron matrices de decisión, se analizó previamente los diferentes procesos existentes optándose por un pretratamiento alcalino y una hidrólisis enzimática.
Las operaciones involucradas en la obtención de bioetanol de cascarilla de arroz son: acondicionamiento de la materia prima, posteriormente se realiza un pretratamiento alcalino para permitir la siguiente hidrólisis enzimática, se continúa con una fermentación alcohólica y finalmente se realiza la destilación.
Se aplicó un diseño factorial 23 en el proceso de hidrólisis enzimática, donde los factores independientes fueron: pH (4,0 - 5,0), temperatura (40°C – 50°C) y tiempo de hidrólisis (24 – 48 horas); en donde la variable respuesta fue la concentración de sólidos solubles (°Brix) obtenidos.
Realizando una comparación entre las muestras experimentales del producto de la hidrólisis enzimática, se determinó que la muestra con mejores resultados fue el experimento A8, presentando una concentración de sólidos solubles (°Brix) igual a 15,6, este experimento fue seleccionado para la realización de la fermentación alcohólica.
El proceso de fermentación alcohólica se lo realizó por un lapso de 7 días haciendo uso de la levadura Sacharomyces Cerevisiae; consecutivamente se realizó el proceso de destilación, logrando un rendimiento de etanol de 38,88% a 78 °GL....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062625 PG662/PAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12407^bBCEN Documentos electrónicos
42914_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42914_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42914_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42914_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42914_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta deshidratadora de etanol en Industrias Agrícolas Bermejo S.A., en la Provincia Aniceto Arce del Departamento de Tarija / Ochoa Castañón, Gabriela
Ubicación : PG662.88/OCH Autores: Ochoa Castañón, Gabriela, Autor Título : Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta deshidratadora de etanol en Industrias Agrícolas Bermejo S.A., en la Provincia Aniceto Arce del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2021, 204 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ETANOL-CAÑA DE AZUCAR, ETANOL-ANHIDRO, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, ETANOL- ANALISIS FINANCIERO, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : SIN RESUMEN.-
INTRODUCCIÓN.- El ser humano, desde su aparición en la Era Cuaternaria o “Antropozoico”, observa los fenómenos físicos de la naturaleza y se familiariza con el trueno, el relámpago, la lluvia y los cambios climáticos y medioambientales.
El relámpago le llama poderosamente la atención porque expresado en una cinta gigante de color plateado que se dibuja en el cielo, al caer y chocar en la tierra, origina una llama de color rojizo que además genera calor y quema.
El hombre, que hasta entonces se alimentaba de toda especie animal y vegetal en su estado natural y crudo conforme lo cazaba y cosechaba, comienza a pensar en cómo conservar viva esa materia residual del relámpago.
Por un largo proceso de experimentación, se origina y descubre lo que hoy la humanidad y la ciencia entiende como “COMBUSTIÓN” y se origina el “COMBUSTIBLE” que significa “material cuya combustión produce energía calorífica”.
Es entonces cuando el ser humano evoluciona y cambia su manera existencial de alimentarse para vivir.
El largo proceso que origina el cómo y cuándo el ser humano atrapa al relámpago y su candela la adopta y utiliza al grado de que se constituye en uno de los principales elementos existenciales, hace posible su desarrollo, crecimiento y uso como experimentación para edificar su crecimiento social, cultural, inventivo y de perfeccionamiento que, indudablemente es una fabulosa historia que complementa a aquella que relata la historia misma del ser humano y que es propiamente la historia de la raza humana (Silva, y otros, 2017).
Las civilizaciones comienzan a requerir grandes cantidades de energía para satisfacer sus necesidades, conforme avanza la tecnología, especialmente en el área industrial y automotriz.
Bajo ese contexto, durante muchos siglos en la historia del mundo se han utilizado combustibles fósiles, para poner en marcha procesos industriales y tecnológicos necesarios para el desarrollo de las mismas.
Las nuevas tendencias en la producción y uso de combustibles fomentan los principios de sostenibilidad con el medio ambiente y, por esta razón, una de las alternativas energéticas actuales es utilizar biocombustibles que generen menos gases de efecto invernadero hacia la atmósfera (Ferrari, 2013).
El biocombustible es un carburante (combustible) de origen biológico obtenido de recursos naturales renovables, a partir de productos y restos orgánicos como ser: maíz, remolacha, girasol, caña de azúcar y bagazo de caña, también de residuos urbanos e industriales.
El uso de biocombustibles genera menor contaminación ambiental y son una alternativa viable y parcial al agotamiento de energías fósiles, como el gas natural y el petróleo.
Para el presente estudio, la caña de azúcar es la base referencial de la materia prima de la que se obtendrá el biocombustible, cuyo nombre químicamente genérico se lo denomina “etanol”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062246 PG662.88/OCH Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10849^bBCEN Documentos electrónicos
42197_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42197_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42197_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42197_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42197_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática del camote (Ipomoea batatas L.) a escala laboratorio en el Departamento de Tarija / Carrizo Aldana, Mildred Dayana
Ubicación : PG662.88/CAR Autores: Carrizo Aldana, Mildred Dayana, Autor Título : Obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática del camote (Ipomoea batatas L.) a escala laboratorio en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2022, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOETANOL, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, HIDROLISIS ENZIMATICA-CAMOTE, FERMENTACION-CAMOTE, DESTILACION-CAMOTE Resumen : El presente trabajo de investigación, obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática del camote (Ipomoea batatas L.) a escala laboratorio fue desarrollado en las instalaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Procesos Industriales Biotecnológicos y Ambientales, perteneciente a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para este proyecto, se utilizó como materia prima: camote (Ipomoea batatas L.) que fue adquirido del Mercado Campesino de la Ciudad de Tarija, proveniente del Valle de la Concepción.
En base al análisis fisicoquímico del camote tiene: azúcares reductores 1,17%; cenizas 1,70%; fibra 0,46%; grasa 0,18%; hidratos de carbono 24,39%; humedad 71,27% y proteínas totales 2%.
Las operaciones involucradas en la obtención de bioetanol de camote son: selección del camote, pelado y lavado, cortado, secado, molienda, tamizado, dilución, gelatinización, licuefacción, sacarificación, preparación del mosto, fermentación alcohólica, filtración y destilación.
Se aplicó un diseño factorial 23 en el proceso de hidrólisis enzimática, donde los factores independientes fueron: pH (5,5 – 6,0), temperatura (75 – 85) °C y cantidad de enzima -amilasa (0,4 – 0,6) g; en donde la variable respuesta fue el porcentaje de azúcares reductores obtenido. Estadísticamente, aplicando el software IBM SPPS, se estableció que la variable respuesta (porcentaje de azúcares reductores) no presenta significancia para el factor pH, nivel de significancia mayor a 0,05.
Realizado una comparación entre las muestras experimentales del producto de la hidrólisis enzimática, se determinó que la muestra aceptada fue el experimento A8, presentando un porcentaje de azúcares reductores igual a 9,75%.
En el presente trabajo de investigación, también se aplicó un diseño factorial 22 en la etapa de fermentación alcohólica para el mosto, donde los factores fueron: cantidad de levadura (1,0 – 1,2) g y pH (4,0 – 5,0); como variable respuesta fue el rendimiento de etanol obtenido. Estadísticamente, aplicando el software IBM SPPS, se estableció que la variable respuesta (rendimiento de etanol obtenido) presenta significancia para los dos factores (nivel de significancia menor a 0,05).
Se determinó que la muestra aceptada para el diseño factorial aplicado en la fermentación alcohólica, fue el experimento R4 obteniendo mejores resultados en las siguientes condiciones: pH igual a 5 y cantidad de levadura igual a 1,2 g, que mediante una destilación se logra obtener un rendimiento de etanol del 58,81% a 12,3 ºGL...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062298 PG662.88/CAR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11727^bBCEN Documentos electrónicos
42167_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42167_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42167_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42167_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42167_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de bioetanol a partir de residuos sólidos vegetales / Villa Vaca, Rafael Marcelo
Ubicación : PG662/VIL Autores: Villa Vaca, Rafael Marcelo, Autor Título : Obtención de bioetanol a partir de residuos sólidos vegetales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2015, 185 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BIOETANOL, PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES, RESIDUOS SOLIDOS VEGETALES - PRODUCCION BIOETANOL, RESIDUOS SOLIDOS Resumen : La biomasa, es una fuente energética renovable integrada por una variedad relativamente amplia de recursos. La forma de aprovechar la biomasa depende de los diferentes tratamientos que se le puede dar a la misma. La producción de biocombustibles tales como el etanol y el biodiesel a partir de biomasa tiene el potencial de sustituir cantidades significativas de combustibles fósiles en varias aplicaciones energéticas.
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo la obtención de bioetanol a partir de residuos orgánicos vegetales generados en el comedor universitario de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. La acumulación de estos residuos principalmente generados por el desarrollo de las actividades humanas, ofrece una amenaza al ambiente y una oportunidad biotecnológica al aprovechar los tres componentes que conforman los residuos vegetales: celulosa, hemicelulosa y lignina (biomasa), como fuente de carbono en la obtención de azucares simples que pueden quedar a disposición de microorganismos fermentativos.
El proceso para la producción de bioetanol presenta diversas alternativas tecnológicas. Sin embargo es posible estudiarlo analizando el proceso desde tres etapas principales las cuales pueden ser estudiadas de manera independiente. Las etapas son:
• Pretratamiento de la biomasa.
• Hidrolisis acida de la celulosa para la formación de azucares simples.
• Fermentación de azucares para la obtención de alcohol.
Del pre-tratamiento realizado a los residuos se pudo observar que de una gran cantidad de materia prima destinada al proceso se obtuvieron pequeñas cantidades de materia pre-tratada para la hidrolisis. Sin embargo el pre-tratamiento establecido fue favorable ya que se obtuvo buenos resultados de azucares totales antes de realizar la hidrolisis acida.
Los azucares obtenidos de la hidrolisis acida varían de entre 7,3 a 13,7 °Brix, siendo los mejores resultados de 12,2 °Brix, obtenidos a partir de restos de Frutas/Verduras/Hortalizas y 13,7 °Brix, obtenidos de restos de Hortalizas, los que alcanzaron mejores rendimientos, los cuales fueron los seleccionados para la etapa de Fermentación Alcohólica.
Los vinos obtenidos después de la fermentación alcohólica presentaron concentraciones de entre 4 y 6°GL, siendo las de mayor concentración las de 6°GL, obtenidos de los residuos de Hortalizas.
En cuanto a rendimientos obtenidos, en la etapa de hidrolisis acida en la conversión de celulosa a glucosa se alcanzó un máximo rendimiento de 45,985 % y en la fermentación alcohólica en la conversión de glucosa en alcohol fue de un 61,785 % el mejor rendimiento. Estos rendimientos se obtuvieron a partir de los residuos de Hortalizas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051803 PG662/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8618 Documentos electrónicos
34752_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34752_ResumenAdobe Acrobat PDF
34752_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34752_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática del algodón de papa cardenal / Huayta Mamani, Braulio Wilfor
Ubicación : PG662/HUA Autores: Huayta Mamani, Braulio Wilfor, Autor Título : Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática del algodón de papa cardenal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2016, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE COMBUSTIBLE, BIOETANOL, ALMIDON - OBTENCION DE BIOETANOL, BALANCE DE MATERIA, PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES Resumen : Bolivia cuenta con una amplia variedad de papas (solanum tuberosum) de alta productividad que representan posibles alternativas industriales para la producción de azúcares fermentables y a partir de ellos obtener productos de mayor valor agregado como por ejemplo el alcohol biocombustible.
El objetivo del presente trabajo es obtener bioetanol por hidrólisis enzimática del almidón de papa cardenal con el fin de establecer la mejor condición para el proceso de hidrolisis enzimática en función de la concentración de azúcares totales.
Para ello se utilizó una metodología de investigación científica diseño factorial de 23 dos niveles y tres variables: masa de enzima α-amilasa (MEA) (2.8 gr y 2 gr), pH de la solución (6,2 y 5,2) y temperatura del proceso de hidrolisis de (80oC y 70oC) se pudo concluir que la combinación óptima del proceso de hidrólisis enzimática fue de una masa de enzima α-amilasa de 2.8 gr (+), pH de la solución de 5,2 (-) y la temperatura del proceso de 80oC (+) alcanzando una concentración de azúcares totales de 11,06 % en un tiempo de 2 horas.
El proceso de hidrólisis enzimática del almidón de papa cardenal se realizó en un rota vapor con agitación constante.
Una vez conocidos los parámetros óptimos se procedió a la optimización del tiempo alcanzando una concentración de azúcares totales de 14 % en un tiempo de 2 horas y 30 minutos.
En el proceso de fermentación alcohólica se logró alcanzar un grado alcohólico de 6,041OGL en un tiempo de fermentación del mosto (azúcares y dextrina) de 24 días a partir del uso de la levadura Saccharomyces bayanus PB2870 en las condiciones óptimas; recomendado por el fabricante consecutivamente se realizó el proceso de destilación alcohólica en un rota vapor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051791 PG662/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8873 Documentos electrónicos
34729_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34729_ResumenAdobe Acrobat PDF
34729_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34729_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática y fermentación del almidón de maíz / López Cartagena, Manuel Alejandro
Ubicación : PG662.88/LOP Autores: López Cartagena, Manuel Alejandro, Autor Título : Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática y fermentación del almidón de maíz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2023, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOETANOL-MAIZ, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, MAIZ-HIDROLISIS, MAIZ-FERMENTACION-DESTILACION, LABORATORIOS QUIMICOS, ALMIDON DE MAIZ Resumen : La producción de bioetanol no es un asunto nuevo a nivel mundial, desde décadas atrás este producto va tomando importancia principalmente por su tendencia al mercado de los biocombustibles, sin embargo, la gama de usos que se le da es amplia y cada vez se posiciona en el mercado como alternativa ecológica y con una variedad de materias primas para su producción.
La materia prima utilizada en el presente proyecto es almidón de maíz el cual tras ser hidrolizado mediante el rompimiento de sus largas cadenas de glucosa se fracciona en pequeñas cantidades de esta, las cuales son fermentables mediante acción de la levadura Saccharomyces Cerevisiae para producir el etanol.
Se evalúa el proceso de hidrólisis el cual es realizado mediante la acción de enzimas alfa amilasa y glucoamilasa en concentraciones 1,5 g/l y 2,1 g/l como resultado de ensayos previos que dieron como resultados apropiados para la experimentación con los mismos. De igual manera se estudia el efecto de la temperatura en niveles de 60°C y 50°C y el tiempo de hidrólisis en 2 h y 1,5 h. El resultado de estos experimentos da como niveles apropiados para garantizar una producción de azúcares fermentables es 60°C durante 2 h con una concentración de 2,1 g/l de enzimas dando como resultado 10°Bx y 4,62% de azúcares reductores obtenidos.
Este mismo ensayo es llevado a cabo a mayor escala donde posterior a 14 días de fermentación se parte con un grado alcohólico de 10°GL y posteriormente, al llevar a cabo una destilación se alcanza el grado alcohólico de 70°GL...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062512 PG662.88/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12314^bBCEN Documentos electrónicos
42275_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42275_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42275_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42275_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42275_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención experimental de bioetanol de los residuos lignocelulósicos de la explotación del banano / Montes Flores, Ismael
Ubicación : IA662/MON Autores: Montes Flores, Ismael, Autor Título : Obtención experimental de bioetanol de los residuos lignocelulósicos de la explotación del banano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOETANOL-BANANO, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, RESIDUOS LIGNOCELULOSICOS-BANANO, BANANO-FERMENTACION-DESTILACION, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : El presente trabajo consiste en obtener bioetanol (alcohol etílico) a través del proceso de fermentación alcohólica, para lo cual se sigue un conjunto de etapas que se describen a lo largo del mismo. La materia prima que se usa para tal fin, son los desechos remanentes de la producción del banano.
Procesos tanto físicos y químicos fueron aplicados a la materia prima. En principio procesos físicos como: lavado, reducción de tamaño de las muestras, secado, fueron aplicados al material lignocelulósico; luego al final del trabajo, la destilación. Entre los procesos químicos se puede mencionar: el pretratamiento alcalino, la hidrólisis ácida y la fermentación alcohólica (proceso bioquímico).
Tras un acondicionamiento de la materia prima en el que se incluye la operación de reducción de tamaño, el material lignocelulósico es llevado al proceso de deslignificado mediante el uso de hidróxido de sodio en una concentración de 2 mol/L a temperaturas de 93 °C por aproximadamente 1 hora, el hidróxido de sodio ayuda a aflojar el material lignocelulósico y deja expuesta a la celulosa, luego una buena parte de lignina es eliminada mediante lavado. Posteriormente el material celulósico es llevado al proceso de hidrólisis (en equipo autoclave) mediante el uso de ácido sulfúrico con concentraciones de 5 y 10 %v/v (105 °C, 121 °C de temperatura y presión de 2.30 bar), una vez concluido el proceso hidrolítico obtenemos una disolución de azúcares, que se caracteriza por su contenido de azúcares reductores totales y en D-glucosa, y un residuo sólido que contiene lignina, celulosa, hemicelulosa, cenizas y humedad. Luego se lleva al proceso de fermentaciónalcohólica utilizando la levadura Saccharomyces Cerevisiae, para la cual se acondiciona un recipiente de plastoformo como medio ambiente para proporcionar el calor requerido (33 °C) para llevar a cabo la fermentación y también se acondicionan envases de plástico y vidrio con dos salidas, una para la expulsión de dióxido de carbono y la otra para extraer muestra para hacer mediciones de azúcar con un refractómetro. Finalmente las soluciones fermentadas son llevados al proceso de destilación; se destila a temperatura de 70 °C en el equipo rotavapor del laboratorio.
Una vez concluido todo el proceso de obtención de bioetanol, se hace la medición del grado alcohólico mediante alcoholímetro Gas-Lussac y también se emplea el índice de refracción con el refractómetro de laboratorio. En cuanto al rendimiento en la fermentación, se obtiene un rendimiento de 65.60 % como promedio.
La obtención de biocombustibles de segunda generación es factible, pero a la vez, es algo complicado su obtención. Como se verá a lo largo de este trabajo de graduación, lo complicado radica en llevar la biomasa, que contiene lignina, celulosa, hemicelulosa, necesariamente a procesos previos a su fermentación, en cual hay pérdidas considerables de masa y también están los rendimientos en la conversión a azúcares como también en la fermentación los cuales influyen en el aprovechamiento máximo de la materia prima.Las pérdidas de masa se producen en las etapas de secado inicial o deshidratación y en el deslignificado del material lignocelulósico. El proceso de obtención de bioalcohol a partir de material lignocelulósico necesariamente tiene que pasar por la etapa de secado del material inicialmente empleado, es en esta etapa donde se pierde gran cantidad de masa, teniendo en cuenta que la humedad es de 85.03 % en promedio. Luego en el deslignificado con el pretratamiento alcalino también hay pérdida de masa de 48.68 % en promedio. A partir de la siguiente etapa las pérdidas de masa ya no son considerables.En la etapa de conversión a azúcares del material lignocelulósico se tiene una conversión en promedio 37.30%. Finalmente en la fermentación se tiene un rendimiento promedio de 65.60%. En consecuencia, la producción de bioetanol a partir de material lignocelulósico mediante la utilización de ácidos y bases empleado en este trabajo de graduación, no es muy aceptado, como se indicó antes, debido a que no es aprovechable la materia prima en su totalidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055786 IA662/MON Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9851^bBC Documentos electrónicos
37588_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37588_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37588_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37588_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37588_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención experimental de etanol mediante un tratamiento óptimo de residuos cítricos en el Municipio de Cercado / López Huanca, Liz Stephannie
Ubicación : PG662.87/LOP Autores: López Huanca, Liz Stephannie, Autor Título : Obtención experimental de etanol mediante un tratamiento óptimo de residuos cítricos en el Municipio de Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 196 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOETANOL, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, HIDROLISIS ACIDA, RESIDUOS LIGNOCELULOSICOS-CITRICOS Resumen : Existe un creciente interés en los tratamientos de los residuos lignocelulósicos para la obtención de combustibles, dado que los combustibles fósiles comprenden el 80% de la demanda actual de energía primaria a nivel mundial y para el sistema energético es la fuente de aproximadamente dos tercios de las emisiones globales de CO2.
En Bolivia la producción de biocombustibles se encuentra centrado en biomasa de primera generación, derivada de residuos agroindustriales del sector cañero y de la producción de sorgo en departamento como Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. Como resultado se genera siete tipos de alcohol etílico dependiendo del grado alcohólico (°GL): 93.00; 94.50; 96.00; 96.02; 96.10; 96.20 y 99.20.
Por tanto, el presente proyecto de grado realizó un estudio utilizando pretratamiento hidrotérmico alcalino, destacando el uso de hidróxido de sodio (0.10N), a 125°C, al cual se añadió sulfato de calcio; para luego llevarlo a hidrólisis ácida en la cual la celulosa es reducida a glucosa siendo el tratamiento más importante para observar el aumento en cantidad de azúcares reductores que presentan las muestras y donde se aplicó un diseño experimental en base de las siguientes variables: temperatura (85°C y 90°C), a diferentes concentraciones de ácido sulfúrico (5% y 7%) v/v, y la cantidad de sustrato (2.50g y 3.00g).
Obteniendo como resultado 9.98 g/L de azúcares reductores; reportado del mejor experimento realizado, el cual se compara con un trabajo similar realizado en el departamento, para finalizar se reporta el rendimiento en la etapa de fermentación fue del 84.67% utilizando pH de 5 y cantidad de levadura de 1.40 g.
Es así que este trabajo se logró realizar la cinética de la hidrólisis en base a la optimización de los resultados del diseño experimental, los análisis necesarios fueron llevados a cabo en el Laboratorio CEANID de la Universidad Juan Misael Saracho.
Palabras Clave: Etanol, Residuos cítricos, Hidrólisis Ácida...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062282 PG662.87/LOP Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12227^bBCEN Documentos electrónicos
42151_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42151_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42151_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42151_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42151_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia