A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
201 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MAIZ-FERMENTACION-DESTILACION,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática y fermentación del almidón de maíz / López Cartagena, Manuel Alejandro
Ubicación : PG662.88/LOP Autores: López Cartagena, Manuel Alejandro, Autor Título : Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática y fermentación del almidón de maíz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2023, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOETANOL-MAIZ, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, MAIZ-HIDROLISIS, MAIZ-FERMENTACION-DESTILACION, LABORATORIOS QUIMICOS, ALMIDON DE MAIZ Resumen : La producción de bioetanol no es un asunto nuevo a nivel mundial, desde décadas atrás este producto va tomando importancia principalmente por su tendencia al mercado de los biocombustibles, sin embargo, la gama de usos que se le da es amplia y cada vez se posiciona en el mercado como alternativa ecológica y con una variedad de materias primas para su producción.
La materia prima utilizada en el presente proyecto es almidón de maíz el cual tras ser hidrolizado mediante el rompimiento de sus largas cadenas de glucosa se fracciona en pequeñas cantidades de esta, las cuales son fermentables mediante acción de la levadura Saccharomyces Cerevisiae para producir el etanol.
Se evalúa el proceso de hidrólisis el cual es realizado mediante la acción de enzimas alfa amilasa y glucoamilasa en concentraciones 1,5 g/l y 2,1 g/l como resultado de ensayos previos que dieron como resultados apropiados para la experimentación con los mismos. De igual manera se estudia el efecto de la temperatura en niveles de 60°C y 50°C y el tiempo de hidrólisis en 2 h y 1,5 h. El resultado de estos experimentos da como niveles apropiados para garantizar una producción de azúcares fermentables es 60°C durante 2 h con una concentración de 2,1 g/l de enzimas dando como resultado 10°Bx y 4,62% de azúcares reductores obtenidos.
Este mismo ensayo es llevado a cabo a mayor escala donde posterior a 14 días de fermentación se parte con un grado alcohólico de 10°GL y posteriormente, al llevar a cabo una destilación se alcanza el grado alcohólico de 70°GL...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062512 PG662.88/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12314^bBCEN Documentos electrónicos
42275_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42275_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42275_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42275_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42275_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de aguardiente a base de muku de maíz variedad morocho amarillo / Baspineiro Barrios, Evelin
Ubicación : TG663.5/BAS Autores: Baspineiro Barrios, Evelin, Autor Título : Elaboración de aguardiente a base de muku de maíz variedad morocho amarillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS, AGUARDIENTE-ELABORACION, LICORES-DESTILACION, MAIZ Resumen : El presente trabajo se investigación fue desarrollado en el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (L. A. C. I. A.), dependiente de la Carrera de Ingeniería de Alimentos, pertenecientes a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”. Se utilizó para la elaboración de aguardiente a base de maíz variedad “morocho amarillo”, muku de maíz como materia prima adquirido del Mercado Campesino de la provincia Cercado de Tarija. Los insumos utilizados fueron: azúcar, chancaca, nutriente, y levadura vinífica.
El análisis fisicoquímico del muku de maíz variedad “morocho amarillo” presenta: Cenizas 1,36 %; Fibra 2,08 %; Materia grasa 3,36 %; Hidratos de carbono 79,96 %; Humedad 8,23 %; Proteína total 7,09 % y Valor energético 378,44 kcal / 100 g. Los análisis microbiológicos del muku de maíz indican que contiene: Bacterias aerobia mesófilas 2,0 x 105 UFC/g; Coliformes totales 2,1 x 102 UFC/g; Mohos y levaduras 6,0 x 102 UFC/g.
Las operaciones involucradas en la elaboración de aguardiente a base de muku de maíz variedad “morocho amarillo” son: mezclado, reposo, filtrado, pasteurización y enfriamiento, ajuste de solidos solubles (°Brix), fermentación, destilación, embotellado y almacenamiento.
Las pruebas preliminares se realizaron con muku de maíz y harina de maíz, de las cuales las más aceptadas según los jueces no entrenados y realizado el estadístico caja y bigote fueron las muestras elaboradas con muku de maíz, en consecuencia, se pudo obtener la muestra EB3 como la muestra ideal elaborada con muku de maíz para realizar el diseño experimental.
Se aplicó diseño factorial 22 en el proceso de fermentación alcohólica del mosto de maíz donde se establece la variación porcentual de los factores: muku de maiz (15,41-14,68) %, levadura vinífica (0,025-0,017) %. Considerando como variable respuesta el grado alcohólico del aguardiente de maíz. Demostrando en el análisis estadístico que existe significancia para ambos factores a un nivel de significancia de α = 0,05.
Para la fermentación alcohólica se mantuvo a una temperatura constante de 27 °C, donde la fermentación alcohólica alcanzó de entre 5 a 6 días, pero con restos de azucares en mosto; deteniéndose la fermentación en 5 °Brix.
Mediante la aplicación del estadístico STATGRAPHICS se obtiene la interacción de los factores y efectos principales de cada factor, por ende, para el grado alcohólico del aguardiente de maíz el factor A (muku de maíz) como el que más influye para obtener un grado alcohólico aceptable, la levadura vinífica es un factor igualmente influyente para el grado alcohólico llegando a ser significativos en la fermentación alcohólica del mosto de maíz.
En base a los resultados del análisis fisicoquímico del aguardiente a base de muku de maíz contiene: Anhídrido sulfuroso total 6,95 mg/L; Azúcares reductores n.d (no detectado o que el parámetro no fue detectado en la muestra) g/L; Extracto seco total 0,04 g/L; grado alcohólico 43,2 % (v/v); Metanol <53 mg/L....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062864 TG663.5/BAS Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12469^bBCEN Documentos electrónicos
42520_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42520_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42520_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42520_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42520_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración experimental de aguardiente de maíz (Zea Mays, variedad Morocho de Tarija) cultivado en la Provincia Méndez del Departamento de Tarija / Herbas Girón, Natalia Abigail
Ubicación : IA663.5/HER Autores: Herbas Girón, Natalia Abigail, Autor Título : Elaboración experimental de aguardiente de maíz (Zea Mays, variedad Morocho de Tarija) cultivado en la Provincia Méndez del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
TRABAJO DE TESIS CON REGISTRO DE DERECHO DE AUTOR MEDIANTE EL SERVICIO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL - SENAPI - BOLIVIA
Temas : INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS, AGUARDIENTE-ELABORACION, LICORES-DESTILACION, MAIZ Resumen : La investigación llevada a cabo en el presente trabajo busca el manejo de la elaboración de Aguardiente de Maíz considerando que los costos de producción sean bajos y la materia prima sea nacional sobre todo regional, de esta manera, este proyecto puede ser el inicio de un emprendimiento.
Lo que se hace para este proyecto es elaborar aguardiente de maíz con el fin de entrar al área de turismo con algo innovador pues en Tarija no se elabora aguardiente solo vino y singani en su mayoría pues es lo más típico de la región aprovechando la gran cantidad de uva que se tiene y al hacerlo de maíz pues también se innova en el caso de la materia prima pues también es algo típico y tradicional del departamento. Al tener una bebida diferente y hecha de algo tradicional pues los turistas tendrán una opción para su degustación.
Dado que sólo en la ciudad de La Paz se produce una bebida alcohólica destilada hecha de maíz, será algo nuevo el llegar a tener una bebida también de este tipo similar en nuestra región.
En cuanto a materia prima se refiere no se tendrá problemas en obtenerla pues al ser un producto donde se tiene en cantidad en el departamento entonces es un factor favorable. La variedad de maíz que se usa es Zea Mays, variedad Morocho de Tarija cultivado en la provincia Méndez del departamento de Tarija.
La obtención de dicho aguardiente se lleva a cabo por destilación discontinua en la Torre o Columna de Destilación Discontinua marca ARMFIELD UOP3BM que se encuentra en el Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU) de la carrera de Ingeniería Química. La elaboración y obtención de dicho producto se realizó en estas instalaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062281 IA663.5/HER Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12228^bBCEN Documentos electrónicos
Elaboración de sidra natural de piña / Barca Mogro, Leonardo Ángel
Ubicación : TG663.5/BAR Autores: Barca Mogro, Leonardo Ángel, Autor Título : Elaboración de sidra natural de piña Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SIDRA-ELABORACION, SIDRA-FERMENTACION, SIDRA-DESTILACION, SIDRA - FILTRADO - DILUCION, SIDRA-ANALISIS, SIDRA DE PIÑA Resumen : El presente trabajo de investigación elaboración de sidra natural de piña, se desarrolló en el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA) dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología perteneciente a la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” (UAJMS). Se utilizó como materia prima piña (Ananas Cosmosus) variedad Cayena Lisa, obtenida del Mercado Campesino del departamento de Tarija.
Se determinaron las propiedades físicas: altura 19,23 cm; diámetro 12,48 cm; peso total 1913,16 g; porción comestible (PC) 63,97%; porción no comestible (PNC) 36,03% e índice de madurez 18,63 °Brix/acidez; sólidos solubles 10,48 (°Brix); acidez 0,58%; pH 3,83.
Se determinó las características fisicoquímicas y microbiológicas de la piña: ceniza 0,25%; fibra 0,26%; grasa 0,03%; hidratos de carbono 10,18%; hierro 0,20mg/100g; humedad 88,84%; potasio 128,00mg/100g; proteína total 0,44%; pH 4,71; sólidos solubles 11,09 °Brix y valor energético 42,75Kcal/100g; escherichia coli <1,0x101 UFC/g (*); salmonella PA/25g ausencia; staphylococus aereus <1,0x101 UFC/g (*). Donde (*) = No se observa desarrollo de colonias.
Para la obtención de sidra natural de piña se realizaron las operaciones de: lavado, descascarado y descorazonado, triturado, dosificado, fermentación, filtrado, dilución, ajuste de °Brix, clarificado, trasiego y embotellado. Experimentalmente, se realizaron 3 pruebas preliminares, con variaciones en la dosificación de insumos en cada prueba y de acuerdo a evaluación sensorial realizada, tomando en cuenta el estadístico de caja y bigote y Tukey en función de las medianas de los atributos evaluados y elección de los jueces, la muestra seleccionada como ideal fue SP1, observando diferencia significativa entre las demás muestras para un nivel de significancia de α= 0,05.
Se aplicó un diseño factorial 23 en el proceso de fermentación alcohólica en la elaboración de sidra natural de piña, considerando los factores: porcentaje de levadura (0,15 - 0,30) %, concentración de sacarosa (19 – 24) °Brix y tiempo de fermentación (6 – 9) días, donde las variables respuesta: acidez total (% ácido cítrico), pH y grado alcohólico (°GL). Se realizó el análisis estadístico de varianza en el programa Statgraphics versión 19 para Windows 10, los resultados son significativos para un nivel de significancia de α= 0,05. Así mismo, se determina que el factor que más incide sobre las variables en el proceso de fermentación alcohólica en la elaboración de sidra natural de piña es el factor C (tiempo de fermentación).
En base a los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de la sidra natural de piña contiene: acidez total (como ác. cítrico) 5,01g/L; anhídrido sulfuroso 122,24mg/L; azúcares reductores 7,93 g/L; azúcares totales 58,05g/L; ceniza 0,12%; fibra n.d (no detectado); grado alcohólico 6%(v/v); hidratos de carbono 11,51%; hierro 0,09mg/100ml; humedad 88,23%; metanol < 53mg/L; potasio 25,30 mg/100ml; proteína total 0,14%; pH 3,60; sólidos solubles 12,70°Brix; valor energético 79,78 kcal/100g; bacterias aerobias mesófilas 2,3 x 104 UFC/ml; coliformes totales <1,0 x 101 UFC/ml (*); mohos y levaduras 2,8 x 103 UFC/ml. Donde (*) = No se observa desarrollo de colonias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062854 TG663.5/BAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12367^bBCEN Documentos electrónicos
42517_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42517_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42517_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42517_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42517_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de una bebida alcohólica tipo vino, a partir de las frutas de pitahaya y carambola en tres diferentes concentraciones de mosto / Flores Altamirano, Luis Octavio
Ubicación : PG663.2/FLO Autores: Flores Altamirano, Luis Octavio, Autor Título : Elaboración de una bebida alcohólica tipo vino, a partir de las frutas de pitahaya y carambola en tres diferentes concentraciones de mosto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2020, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS-ELABORACION, VINO-ELABORACION, LICORES-DESTILACION, PITAHAYA-FERMENTACION, CARAMBOLA-FERMENTACION Resumen : La presente investigación se basa en elaborar una bebida alcohólica tipo vino combinando dos frutas en tres diferentes concentraciones de mosto
La pitahaya al tener diversas propiedades medicinales que se la puede aprovechar de diversas formas como puede ser sola o en combinación para obtener productos de diferentes características físico-químicas que sean inocuos para el consumo, esta fruta al tener un moderado contenido de ºBrix nos facilita la elaboración del vino de frutas y en combinación con la carambola dulce se eleva el contenido de vitamina C lo cual es una ventaja porque nos ayudará a reducir el proceso de oxidación del vino.
Se combinó ambas frutas en tres diferentes concentraciones de mosto, con la finalidad de tener un vino de frutas que cumpla con parámetros fisicoquímicos y organolépticos adecuados para el consumo.
La investigación se realizó en la Universidad Autonoma Juan Misael, las pruebas experimentales se realizó en el laboratorio de operaciones Unitarias, que cuenta con algunos equipos necesarios para la elaboración y el análisis de estos productos.
Las variables respuestas que se analizaron fueron ºBrix, acidez, pH, grado licoroso que sirvieron para determinar el mejor tratamiento a1 que se formuló con el 75% de Jugo pitahaya y el 25% con Jugo carambola con levadura del género Saccharomyces cerevisiae. Este tratamiento cumple con la mayor parte de requisitos que exige las Normas INEN 374 para vino de frutas lo que nos asegura que es apto para el consumo humano y se lo puede emplear en las diferentes áreas de gastronomía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057738 PG663.2/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10713^bBCEN Documentos electrónicos
39375_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39375_ResumenAdobe Acrobat PDF
39375_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39375_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Obtención de aceite crudo de maíz / Barro Cazón, Janeth
Ubicación : PG665.35/BAR Autores: Barro Cazón, Janeth, Autor Título : Obtención de aceite crudo de maíz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2017, 170 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ACEITES VEGETALES - ELABORACION, ACEITES VEGETALES - LABORATORIOS QUIMICOS, ACEITES VEGETALES - DESTILACION, ACEITES VEGETALES - MAIZ Resumen : Para el presente proyecto de investigación aplicada se emplea como materia prima el maíz de la variedad IBTA-Algarrobal 102, que también es conocido como maíz amarillo duro, el mismo fue producido en la provincia O’Connor de nuestro departamento.
La técnica empleada para la obtención del aceite crudo de maíz fue el de la extracción sólido - líquido utilizando n-hexano como solvente, para ello en primer lugar se ablanda el maíz mediante una maceración, que es la inmersión del mismo en agua a una temperatura de 49 ºC durante un tiempo de 30 horas, de esta manera se facilita la extracción del germen. Una vez que se separa el germen, éste es sometido a secado hasta quedar con una humedad aproximada del 4 %.
Después que el germen está seco, éste es sometido a molienda para que posteriormente pueda ser objeto a un análisis por tamizado. En la etapa del tamizado se selecciona la materia de las mallas de abertura de 0,25 y 0,5 mm, con las cuales se obtiene los mejores resultados para la extracción del aceite. Según el diseño experimental planteado para el presente trabajo de investigación se toma en cuenta estos dos tamaños de partícula para ser sometido a la extracción del aceite, haciendo variar el tiempo de extracción en 3 y 4 horas para cada prueba trabajando a dos niveles de temperatura de 55 ºC y 65 ºC.
Para el proceso de extracción, la muestra previamente acondicionada (degerminado, secado, molido, tamizado) es introducida en el extractor, donde además se introduce el solvente y comienza el proceso de extracción, cumplido el tiempo de esta etapa se procede a separar el solvente mediante destilación y para asegurar la ausencia total de solvente en el aceite ya separado, éste es sometido a un tiempo de aireación en el que se hace circular aire caliente; estas dos etapas se llevan a cabo en el mismo equipo extractor.
Los mejores resultados del proceso de extracción de aceite crudo de maíz muestran una cantidad de aceite que se obtiene del 50,600 % en condiciones de operación de 55 ºC de temperatura, con un tamaño de partícula de 0,25 mm y un tiempo de extracción de 4 horas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055755 PG665.35/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9460^bBC Documentos electrónicos
37629_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37629_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37629_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37629_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37629_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de aguardiente de arroz tipo soju a partir de la fermentación alcohólica del arroz variedad japónica / Vidaurre Pérez, Grecia Leonor
Ubicación : TG663.4/VID Autores: Vidaurre Pérez, Grecia Leonor, Autor Título : Obtención de aguardiente de arroz tipo soju a partir de la fermentación alcohólica del arroz variedad japónica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2021, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS-ELABORACION, AGUARDIENTE-ELABORACION, LICORES-DESTILACION, ARROZ-FERMENTACION, SOJU Resumen : El presente trabajo de investigación fue desarrollado en el Laboratorio de la Carrera de Ingeniería de Alimentos, dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se utilizó como materia prima el arroz variedad japónica cultivado en la colonia japonesa de San Juan de Yapacaní del departamento de Santa Cruz. Los insumos agregados son azúcar, agua, amilasa, levadura, nutriente, ácido cítrico, el polvillo de arroz y la maicena. La determinación de las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del arroz variedad japónica se realizaron en el (CEANID), dando como resultado: ceniza 0,26 %, grasa 0,35%, hidratos de carbono 77,92%, humedad 12,72%, proteína 8,75% y valor energético 349,83 Kcal/100g. El análisis microbiológico presenta ˂ 1,0×10^1 UFC/g de Coliformes totales, Mohos y levaduras.
Experimentalmente se realizaron 12 pruebas con distintas formulaciones cada una, las cuales fueron evaluadas subjetivamente por el personal del Laboratorio Taller de Alimentos y de esta evaluación se descartaron cuatro muestras; la selección de la muestra ideal resulta de las 8 muestras experimentales con diferentes variaciones en dosificación de materia prima e insumos, que fueron sometidas a una evaluación sensorial, de las cuales salieron tres muestras preliminares que fueron reformuladas y sometidas a evaluación sensorial donde se obtuvo la muestra S05, que se usó en el diseño experimental.
Se aplica un diseño factorial 2^3 en el proceso de fermentación alcohólica del arroz, donde los factores analizados son: levadura (0,02-0,06) %, el polvillo de arroz: maicena (4,31-6,31) % y tiempo (15-24) días; tomando como variable respuesta el °GL, pH y acidez total. Realizado el análisis de varianza se pudo observar que los factores: levadura (A), polvillo de arroz: maicena (B) y tiempo (C) son significativos en sus niveles altos y bajos para un nivel de confianza de α = 0,05.
Realizada una evaluación sensorial a las ocho muestras se observó que estadísticamente ninguna muestra es significativa para un nivel de significancia de α=0,05 . Para la elección de la muestra del producto final se consideró la preferencia de los jueces mediante un análisis estadístico de caja y bigote, tomando así la muestra S-ABC como la muestra de mayor preferencia que es el producto final.
Realizado el análisis fisicoquímico del producto final aguardiente de arroz tipo soju se obtuvo: anhídrido sulfuroso total 4,74 mg/l; azucares reductores 1,90 g/l; extracto seco total n.d. g/l; grado alcohólico 45 °GL; metanol ˂ 31 mg/l....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061510 TG663.4/VID Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11209^bBCEN Documentos electrónicos
42468_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42468_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42468_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42468_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42468_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de alcohol a partir de banano maduro de descarte / Morales Quispe, María Fernanda
Ubicación : IA663.5/MOR Autores: Morales Quispe, María Fernanda, Autor Título : Obtención de alcohol a partir de banano maduro de descarte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2016, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS-BANANA-INVESTIGACION, ALCOHOL-ELABORACION, BANANA-FERMENTACION, ALCOHOL-DESTILACION, ALCOHOL-ENVASADO, ALCOHOL-ANALISIS Resumen : El presente trabajo está dirigido a la obtención de alcohol a partir de banano maduro de descarte, en el departamento de Tarija, así como también realizar análisis fisicoquímicos a la materia prima y al producto final.
La materia prima banano maduro se obtiene en la zona del Mercado Campesino de la ciudad de Tarija, del señor Juan Márquez, quien se dedica a la comercialización del mismo al por mayor, de ahí que se generan considerables cantidad de desechos.
El proceso de obtención de alcohol a partir de banano maduro de descarte se realizó por medio de un proceso de fermentación, utilizando fermentadores diseñados con baldes de plástico con cierre hermético, adaptando dos salidas, una en la parte superior del balde, para la salida de los gases que se generan como dióxido de carbono y otra en la parte baja, para la toma de muestra y hacer las mediciones correspondiente de azúcar, pH y luego un proceso de destilación para concentrar el alcohol obtenido por medio de un equipo de destilación simple. Esto con la finalidad de determinar los parámetros óptimos de todo el proceso de obtención, tanto para encontrar la mayor conversión de azúcares en alcohol, así como también el tiempo de destilación.
Las pruebas de destilación se realizan en el Laboratorio de Química de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” y por medio de análisis fisicoquímicos realizados en el Laboratorio de Análisis Investigación y Desarrollo CEANID, determinando parámetros fisicoquímicos de materia prima como proteínas, azúcares totales, cenizas, humedad; así también del producto final, realizando análisis fisicoquímicos de acidez, azúcares, pH, grado alcohólico.
Se puede observar en la etapa de fermentación y de acuerdo al diseño factorial planteado, que las variables tomadas en cuenta que son Tiempo de fermentación y Grados Brix, el Tiempo de fermentación es una variable significativa de acuerdo al análisis de Varianza ANOVA, dando a entender por la ecuación matemática determinada que a mayor tiempo de fermentación mayor serán los grados Gay Lussac (grado alcohólico) que se obtenga, ya que en los 10 días de fermentación se tiene una mayor conversión de azúcares del banano en alcohol. Así mismo en la destilación, se realiza un diseño factorial para determinar las variables óptimas de este proceso, en las cuales se toman en cuenta como variables el tiempo y la temperatura de destilación, dando como resultado en el análisis de varianza ANOVA que el tiempo es una variable significativa, dando a entender con la ecuación matemática obtenida que a mayor tiempo de destilación se obtiene menor grado alcohólico pero mayor cantidad de destilación, siendo 2 horas mínimas a la que se obtienen 20ºGL. La medición de los grados Gay Lussac (ºGL), se realiza con un alcoholímetro a condiciones de temperatura ambiente.
Para conocer más los azúcares que son fermentecibles en el proceso, se solicitó la ayuda en la caracterización del fruto banano maduro al ingeniero Ismael Acosta (Encargado del Herbario de la Universidad “Autónoma Juan Misael Saracho”), quien con su apoyo se pudo conocer la taxonomía y morfología del fruto haciendo la experimentación en el laboratorio de suelos que dispone la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, también se tomaron fotografías microscópicas del azúcar presente en el banano, siendo de mucha ayuda y comprensión, para la realización y conclusión del presente trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055749 IA663.5/MOR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9010^bBC Documentos electrónicos
37605_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37605_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37605_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37605_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37605_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática del camote (Ipomoea batatas L.) a escala laboratorio en el Departamento de Tarija / Carrizo Aldana, Mildred Dayana
Ubicación : PG662.88/CAR Autores: Carrizo Aldana, Mildred Dayana, Autor Título : Obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática del camote (Ipomoea batatas L.) a escala laboratorio en el Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2022, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOETANOL, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, HIDROLISIS ENZIMATICA-CAMOTE, FERMENTACION-CAMOTE, DESTILACION-CAMOTE Resumen : El presente trabajo de investigación, obtención de bioetanol mediante hidrólisis enzimática del camote (Ipomoea batatas L.) a escala laboratorio fue desarrollado en las instalaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Procesos Industriales Biotecnológicos y Ambientales, perteneciente a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para este proyecto, se utilizó como materia prima: camote (Ipomoea batatas L.) que fue adquirido del Mercado Campesino de la Ciudad de Tarija, proveniente del Valle de la Concepción.
En base al análisis fisicoquímico del camote tiene: azúcares reductores 1,17%; cenizas 1,70%; fibra 0,46%; grasa 0,18%; hidratos de carbono 24,39%; humedad 71,27% y proteínas totales 2%.
Las operaciones involucradas en la obtención de bioetanol de camote son: selección del camote, pelado y lavado, cortado, secado, molienda, tamizado, dilución, gelatinización, licuefacción, sacarificación, preparación del mosto, fermentación alcohólica, filtración y destilación.
Se aplicó un diseño factorial 23 en el proceso de hidrólisis enzimática, donde los factores independientes fueron: pH (5,5 – 6,0), temperatura (75 – 85) °C y cantidad de enzima -amilasa (0,4 – 0,6) g; en donde la variable respuesta fue el porcentaje de azúcares reductores obtenido. Estadísticamente, aplicando el software IBM SPPS, se estableció que la variable respuesta (porcentaje de azúcares reductores) no presenta significancia para el factor pH, nivel de significancia mayor a 0,05.
Realizado una comparación entre las muestras experimentales del producto de la hidrólisis enzimática, se determinó que la muestra aceptada fue el experimento A8, presentando un porcentaje de azúcares reductores igual a 9,75%.
En el presente trabajo de investigación, también se aplicó un diseño factorial 22 en la etapa de fermentación alcohólica para el mosto, donde los factores fueron: cantidad de levadura (1,0 – 1,2) g y pH (4,0 – 5,0); como variable respuesta fue el rendimiento de etanol obtenido. Estadísticamente, aplicando el software IBM SPPS, se estableció que la variable respuesta (rendimiento de etanol obtenido) presenta significancia para los dos factores (nivel de significancia menor a 0,05).
Se determinó que la muestra aceptada para el diseño factorial aplicado en la fermentación alcohólica, fue el experimento R4 obteniendo mejores resultados en las siguientes condiciones: pH igual a 5 y cantidad de levadura igual a 1,2 g, que mediante una destilación se logra obtener un rendimiento de etanol del 58,81% a 12,3 ºGL...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062298 PG662.88/CAR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11727^bBCEN Documentos electrónicos
42167_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42167_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42167_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42167_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42167_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención experimental de bioetanol de los residuos lignocelulósicos de la explotación del banano / Montes Flores, Ismael
Ubicación : IA662/MON Autores: Montes Flores, Ismael, Autor Título : Obtención experimental de bioetanol de los residuos lignocelulósicos de la explotación del banano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOETANOL-BANANO, BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, RESIDUOS LIGNOCELULOSICOS-BANANO, BANANO-FERMENTACION-DESTILACION, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : El presente trabajo consiste en obtener bioetanol (alcohol etílico) a través del proceso de fermentación alcohólica, para lo cual se sigue un conjunto de etapas que se describen a lo largo del mismo. La materia prima que se usa para tal fin, son los desechos remanentes de la producción del banano.
Procesos tanto físicos y químicos fueron aplicados a la materia prima. En principio procesos físicos como: lavado, reducción de tamaño de las muestras, secado, fueron aplicados al material lignocelulósico; luego al final del trabajo, la destilación. Entre los procesos químicos se puede mencionar: el pretratamiento alcalino, la hidrólisis ácida y la fermentación alcohólica (proceso bioquímico).
Tras un acondicionamiento de la materia prima en el que se incluye la operación de reducción de tamaño, el material lignocelulósico es llevado al proceso de deslignificado mediante el uso de hidróxido de sodio en una concentración de 2 mol/L a temperaturas de 93 °C por aproximadamente 1 hora, el hidróxido de sodio ayuda a aflojar el material lignocelulósico y deja expuesta a la celulosa, luego una buena parte de lignina es eliminada mediante lavado. Posteriormente el material celulósico es llevado al proceso de hidrólisis (en equipo autoclave) mediante el uso de ácido sulfúrico con concentraciones de 5 y 10 %v/v (105 °C, 121 °C de temperatura y presión de 2.30 bar), una vez concluido el proceso hidrolítico obtenemos una disolución de azúcares, que se caracteriza por su contenido de azúcares reductores totales y en D-glucosa, y un residuo sólido que contiene lignina, celulosa, hemicelulosa, cenizas y humedad. Luego se lleva al proceso de fermentaciónalcohólica utilizando la levadura Saccharomyces Cerevisiae, para la cual se acondiciona un recipiente de plastoformo como medio ambiente para proporcionar el calor requerido (33 °C) para llevar a cabo la fermentación y también se acondicionan envases de plástico y vidrio con dos salidas, una para la expulsión de dióxido de carbono y la otra para extraer muestra para hacer mediciones de azúcar con un refractómetro. Finalmente las soluciones fermentadas son llevados al proceso de destilación; se destila a temperatura de 70 °C en el equipo rotavapor del laboratorio.
Una vez concluido todo el proceso de obtención de bioetanol, se hace la medición del grado alcohólico mediante alcoholímetro Gas-Lussac y también se emplea el índice de refracción con el refractómetro de laboratorio. En cuanto al rendimiento en la fermentación, se obtiene un rendimiento de 65.60 % como promedio.
La obtención de biocombustibles de segunda generación es factible, pero a la vez, es algo complicado su obtención. Como se verá a lo largo de este trabajo de graduación, lo complicado radica en llevar la biomasa, que contiene lignina, celulosa, hemicelulosa, necesariamente a procesos previos a su fermentación, en cual hay pérdidas considerables de masa y también están los rendimientos en la conversión a azúcares como también en la fermentación los cuales influyen en el aprovechamiento máximo de la materia prima.Las pérdidas de masa se producen en las etapas de secado inicial o deshidratación y en el deslignificado del material lignocelulósico. El proceso de obtención de bioalcohol a partir de material lignocelulósico necesariamente tiene que pasar por la etapa de secado del material inicialmente empleado, es en esta etapa donde se pierde gran cantidad de masa, teniendo en cuenta que la humedad es de 85.03 % en promedio. Luego en el deslignificado con el pretratamiento alcalino también hay pérdida de masa de 48.68 % en promedio. A partir de la siguiente etapa las pérdidas de masa ya no son considerables.En la etapa de conversión a azúcares del material lignocelulósico se tiene una conversión en promedio 37.30%. Finalmente en la fermentación se tiene un rendimiento promedio de 65.60%. En consecuencia, la producción de bioetanol a partir de material lignocelulósico mediante la utilización de ácidos y bases empleado en este trabajo de graduación, no es muy aceptado, como se indicó antes, debido a que no es aprovechable la materia prima en su totalidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055786 IA662/MON Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9851^bBC Documentos electrónicos
37588_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37588_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37588_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37588_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37588_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de singani por el método de bidestilación al vacío / Zelaya Saldaña, Rocío Jimena
Ubicación : TG663.5/ZEL Autores: Zelaya Saldaña, Rocío Jimena, Autor Título : Obtención de singani por el método de bidestilación al vacío Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS, SINGANI-ELABORACION, UVA-FERMENTACION, UVA-DESTILACION, SINGANI-ENVASADO Resumen : El presente trabajo de investigación “obtención de singani por el método de bidestilación al vacío” fue desarrollado en el Laboratorio Académico de la Carrera Ingeniería de Alimentos (LACIA), perteneciente la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”. Se utilizó como materia prima uva de la variedad moscatel de Alejandría que fue adquirida en la comunidad de Calamuchita en el departamento de Tarija, realizado el análisis físico de la uva presenta: peso 5,27 g; diámetro 1,81 cm; altura 2,15 cm; porción comestible 87,13%; porción no comestible 12,86%; sólidos solubles 21,23 °Brix. Así mismo, se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico de la uva moscatel de Alejandría obteniéndose como resultados: calcio 15,30mg/100g; potasio 190mg/100g; humedad 74,32%; ceniza 0,51%; materia grasa 0,02%; proteína total 0,81%; fibra 0,17%; hidratos de carbono 24,17%; valor energético 100,1 kcal/100g. Bacterias aerobias mesófila, 1,7x〖10〗^5 UFC/g; Escherichia coli <1,0x〖10〗^1(*) UFC/g; Mohos-levaduras 4,4x〖10〗^4 UFC/g. (*) no se presentan desarrollo de colonias.
Para la ejecución del presente trabajo de investigación se siguieron las siguientes etapas: recepción de la materia prima, pesaje de la materia prima, despalillado, molienda, refrigeración, pre-calentamiento, inoculación, fermentación, descube, primer trasiego, segundo trasiego, primera destilación, segunda destilación, disminución del grado alcohólico y embotellado.
Experimentalmente, se realizaron 4 ensayos, en donde el ensayo 1 pruebas subjetivas, se procedió a realizar la variación de presión y temperatura del baño maría del equipo rota vapor. A sí mismo en el ensayo 2 que fueron pruebas subjetivas, en donde se hizo variar la cantidad de levadura añadida para el proceso de fermentación. Para realizar el ensayo 3, se procedió a preparar 4 muestras con diferentes cantidades de levadura, nutriente y tiempo de fermentación, posteriormente, mediante una evaluación sensorial se determinó como muestras elegidas a (BS2 y BS3). Para realizar el ensayo 4, se procedió a preparar las 2 muestras elegidas en el ensayo 3, mediante una evaluación sensorial se concluyó como muestra elegida a la muestra (BS2).
Se aplicó diseño factorial 2³ donde las variables fueron: cantidad de levadura (0,80-1,20) g; cantidad de nutriente (0,46-0,86) g, tiempo de fermentación (8-12) días. En función a las variables respuestas: grado alcohólico, pH y acidez volátil, realizando el análisis de varianza se observó que estos factores son significativos para un nivel de significancia de α=0, 05, posteriormente, mediante la evaluación sensorial del nivel alto y bajo se determinó como muestra final BD01en la obtención del Bidestilado de singani.
Según los análisis fisicoquímicos del singani por el método de bidestilación, este contiene: grado alcohólico 36 %(v/v), metanol 313 mg/l, pH 4.05, acidez volátil 336mg/l....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062863 TG663.5/ZEL Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12468^bBCEN Documentos electrónicos
42521_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42521_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42521_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42521_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42521_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Obtención de vodka a partir de papa variedad Marcela / Jurado Gareca, Maira Mabel
Ubicación : TG663.5/JUR Autores: Jurado Gareca, Maira Mabel, Autor Título : Obtención de vodka a partir de papa variedad Marcela Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS, VODKA-ELABORACION, PAPA-FERMENTACION, VODKA-DESTILACION, VODKA-ANALISIS Resumen : El presente trabajo de investigación experimental elaboración de vodka a partir de papa variedad Marcela, se realizó en los ambientes de la Carrera Ingeniería de Alimentos: Laboratorio Taller de Alimentos (L.T.A.) y Laboratorio Académico Carrera Ingeniería de Alimentos (L.A.C.I.A.); dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”. Se utilizó como materia prima papa (Solanum tuberosum) variedad Marcela obtenida de la comunidad de San Andrés.
Se determinaron las propiedades físicas: altura 44,72 cm; diámetro 47,62 cm; peso total 85,02 g; porción comestible (PC) 84,79 %; porción no comestible (PNC) 15,08 %.
Se determinó el análisis fisicoquímico y microbiológico del puré de papa variedad Marcela que presenta: Acidez (como ac. ascórbico) 0,26 %, Ceniza 0,36 %, Fibra 0,03 %, Fósforo 29,4 mg/100 g, Materia grasa n.d, Hidratos de carbono 7,29 %, Humedad 91,43 %, Potasio 170,0 mg/100 g, Proteína total (Nx6,25) 0,89 %, pH (20°C) 6,13, Valor energético 32,72 Kcal/100 g, y Bacterias aerobias mesófilas 1,7 x102 UFC/g, Coliformes Totales < 1,0 x 101 UFC/g (*), Mohos y levaduras <1,0 x 101 UFC/g (*). Donde: (*) = no se observa desarrollo de colonias.
Para la obtención de vodka a partir de papa se realizaron las operaciones de: lavado, pelado, cocción, preparación del puré, acondicionamiento del mosto, fermentación, filtración del mosto, destilación, dilución y envasado.
Experimentalmente se realizaron cuatro ensayos, con variación en la dosificación de insumos en cada prueba y de acuerdo a evaluación sensorial realizada, tomando en cuenta el estadístico de caja y bigote y Tukey en función de las medianas de los atributos evaluados y elección de los jueces, la muestra seleccionada como ideal VP-03, observando diferencia significativa entre las demás muestras para un nivel de significancia de α = 0,05.
Se aplicó un diseño factorial 23 en el proceso de fermentación alcohólica en la elaboración de vodka a partir de papa, considerando los factores: porcentaje de malta (4,815 – 6,296) %, porcentaje de levadura (0,048 – 0,063) % y tiempo de fermentación (5 – 9) días, donde las variables respuesta: Grado alcohólico (°GL), pH y Acidez total.
Se realizó el análisis estadístico de varianza en el programa Statgraphics, los resultados son significativos para un nivel de significancia de α = 0,05. Así mismo, se determina que el factor que más incide sobre las variables en el proceso de fermentación alcohólica en la elaboración de vodka a partir de papa es el factor A (porcentaje de malta).
Realizado el análisis fisicoquímico del producto final vodka a partir de papa variedad Marcela se obtuvo: Anhídrido sulfuroso total 6,38 mg/L, Azúcares reductores n.d, Densidad relativa (20°C/20°C) 0,9533, Extracto seco total 0,05 g/L, Grado alcohólico (20°) 38,6 % y Metanol <53 mg/L....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063366 TG663.5/JUR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12659^bBCEN Documentos electrónicos
42752_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42752_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42752_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42752_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42752_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Analisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas / Duran Cuellar, Ruben Dario
Ubicación : T380.141/DUR Autores: Duran Cuellar, Ruben Dario, Autor Título : Analisis de las fluctuaciones estacionales en los precios de productos agricolas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCCION AGROPECUARIA,AGRICULTURA,ECONOMIA,COMERCIALIZACION,PRECIOS,MAIZ Resumen : El objetivo del presente trabajo es analizar la problemática de la economía agrícola en la región y fundamentalmente, su incidencia por las variaciones estaciónales de los precios del Maíz como producto de cultivo tradicional. Para este fin se examinan, esencialmente los problemas de orden técnico-económico, tomando como datos reales la información de precios y sus variaciones por tonelada en el periodo de 1989 a 1998. si bien otros indicadores, el presente estudio centra su análisis a las fluctuaciones estaciónales, mediante el uso de métodos estadísticos, específicamente a través del método del porcentaje promedio. La amplitud y la complejidad de trata sobre la problemática de la economía agrícola en la región, impone a precisa el alcance de este trabajo al estudio y tratamiento del tema de mayor trascendencia económica, cual es precisamente, la fluctuación estacional de precios del maíz como producto referencial de la región de modo que el mismo sirva de base y complemento de futuros trabajos de campo, con aplicación de diversos productos sometidos a los comportamientos analizados en el presente trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043366 T380.141/DUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0637^bBCEF Análisis de los factores que inciden en la productividad del maíz (hualtaco) en el Distrito de “Incahuasi” gestión 2019-2020 / Tarifa Ortiz, Helen Lizeth
Ubicación : TI338.14/TAR Autores: Tarifa Ortiz, Helen Lizeth, Autor Título : Análisis de los factores que inciden en la productividad del maíz (hualtaco) en el Distrito de “Incahuasi” gestión 2019-2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, AGRICULTURA-PRODUCTIVIDAD, AGRICULTURA-MAIZ, INCAHUASI-DISTRITO, CHUQUISACA Resumen : El presente documento es un análisis de los factores influyentes en la producción del maíz hualtaco Hualtaco dentro del distrito de Incahuasi, Chuquisaca. Por medio del levantamiento de información dentro de las diferentes comunidades del distrito se pudo determinar cuáles son los factores que los productores consideran más influyentes en la productividad, y las practicas que realizan para adecuarse a los distintos factores, complementando la investigación con revisión de bibliografías referentes al cultivo del maíz hualtaco.
Para conocer las condiciones en que se desarrolla el cultivo se presenta un diagnostico base de las características del distrito de Incahuasi, características como tipo de climas, disponibilidad de precipitaciones, requerimientos hídricos del cultivo, tipos de suelo y aspectos generales de los productores.
Del análisis de resultados, los principales factores identificados fueron la disponibilidad de tierras, el recurso hídrico, plagas y enfermedades, preparación de los terrenos, prácticas de sostenibilidad como la rotación de cultivos, fenómenos naturales de riegos, el clima, los insumos, el manejo del cultivo, selección de semillas, tecnologías de cultivo y la capacidad técnica de los productores.
También se presenta los costos de producción del maíz hualtaco y los ingresos que genera anualmente para las familias, ya que al ser el segundo cultivo más importante del distrito de Incahuasi representa la base de sustento económica de los productores, además de comercializar maíz hualtaco en grano que tiene como destino principal la venta, parte de su producción es para consumo de las familias productoras, asegurando su alimentación en menos cantidad destinan parte de la producción para semilla....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061095 TI338.14/TAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10579^bBCEN Documentos electrónicos
41439_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41439_ResumenAdobe Acrobat PDF
41439_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41439_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani / Arcienega Paniagua, Igor
Ubicación : T633.15/ARC Autores: Arcienega Paniagua, Igor, Autor Título : Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MAIZ CULTIVO,ENFERMEDADES,CONTROL DE PLAGAS,COSECHA,ALMACENAMIENTO,COSTOS DE PRODUCCION,COMERCIALIZACION Resumen : El presente trabajo de "Análisis de Producción y Comercialización del Maíz y cultivos alternativos (soya, maní y hortalizas) en la zona 1 Guarani" fue realizado en los meses de abril, mayo y junio de 2002 y abarcó 5 comunidades involucradas en esta actividad. La tecnología por la mayoría de los agricultores del departamento de Tarija en el cultivo de maíz es totalmente tradicional, de ahí que no tenido una evaluación significativa en cuanto a la superficie, a pesar de su rendimiento en comparación con otros departamentos es superior con 1449,3 Kg por Ha, ocupando el segundo lugar en rendimiento promedio del país consiguientemente, de acuerdo al trabajo de investigación realizado es necesario la adopción de un a tecnología adecuada traducida en la utilización de semillas mejoradas, fertilización óptima y económica; y conservando los aspectos medio ambientales de la zona. Asimismo, para que la tecnología a ser adoptada sea productiva y económicamente rentable es necesario tener conocimiento mediante cursos de capacitación sobre el manejo del cultivo, postcosecha y almacenamiento, siendo los mismos participativos, incluyendo el genero y sostenibilidad a un mediano plazo. Según el diagnóstico de los diferentes municipios se indican problemas: en lo económico, que incide en las formas de comercialización en las comunidades productoras de maíz, en el aspecto productivo afecta las sequías que se presentan en el desarrollo del cultivo en pleno consiguientemente el ataque de plagas y enfermedades y la perdida de fertilidad del suelo. La inaccesibilidad, en la zona, de los caminos, a los lugares de algunos productores, la misma que no permite fácilmente su trasporte hacia los mercados de Yacuiba, Tarija y otras, asimismo, la parcelación de tierras mínimas. Frente a estos problemas que atraviesan los agricultores con el cultivo de maíz, hasta hoy, no hay otra institución que apoye a la producción de semilla aparte de CERDET, que es una ONG que produce actualmente semilla de maíz llamada Temite Ikave (buena semilla), consiguiendo el germoplasma para su producción en la ciudad de Yacuiba, proveniente del EX IBTA, trabajando con la variedad IBTA-ALGARROBAL 102 adaptada de muy buena manera a las condiciones edáficas y climatológicas de la zona. Para la comercialización tiene el apoyo de Avatirenda que es un centro de acopio de maíz, también está a cargo de CERDET y de los agricultores guaraníes. Dicho centro es de necesidad para la comercialización de la cosecha de maíz obtenida. También cabe resaltar la producción de cultivos de menor importancia en superficie y que para los agricultores guaraníes de esta zona es solo de autoconsumo en su mayoría, estos cultivos son la soya, maní y algunas hortalizas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045412 T633.15/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2839^bBAYF Asociacion de cultivo de maiz y frejol arbustivo / Fernández Guerra, Boris
Ubicación : T633.1533/FER Autores: Fernández Guerra, Boris, Autor Título : Asociacion de cultivo de maiz y frejol arbustivo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 53p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MAIZ,FREJOL,AGRONOMIA,SISTEMAS DE PRODUCCION Resumen : El presente estudio se realizo en Lajas La Merced Provincia Mendezdel Departamento de Tarija, denominado Asociación de Cultivos de Maíz y fréjol arbustivo, con el objeto de copiar, sistematizar y generar información sobre el comportamiento agronómico del maiz y del frejol en sistemas asociados versus el correspondiente monocultivo de maíz, establecer las posibles ventajas y desventajas técnicas de los dos sistemas de producción; determinar las relaciones suelo planta en ambos sistemas, determinar aspectos inherentes a la fertilidad del suelo y manejo conservacionista; comparar los costos de producción para ambos sistemas; observar la incidencia de plagas enfermedades y malezas. Se efectuó un diseño experimental de bloques al azar con 4 repeticiones y estudiando 9 tratamientos. Se utilizo la variedad de fréjol arbustivo Mairana y en el maíz Morocho y Toluca. Se registraron y evaluaron 3 grupos de variables de respuesta; un primer grupo de caracteres medidas en el rendimiento como asociación maíz-fréjol, considerando en ambos grupos caracteres asociado obteniendo el uso eficiente de la tierra y el ingreso neto, luego se efectuaron los análisis de varianza respetivos mas la prueba de Duncan y el análisis económico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042903 T633.1533/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0194^bBAYF Biblioteca del ingeniero químico / Perry, Robert H
Ubicación : 660/P426b Autores: Perry, Robert H, Autor ; Chilton, Cecil H, Autor Título : Biblioteca del ingeniero químico Fuente : 2a. ed México [MX] : McGraw-Hill, 1988, 106p, vol. 4, 6 Notas : Título original : chemical engineer s handbobk Temas : DESTILACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009331 660/P426b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0130^vvol. 4^bBQMC 009527 660/P426b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0641^vvol. 4^bBQMC 009526 660/P426b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0642^vvol. 4^bBQMC 009525 660/P426b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0643^vvol. 4^bBQMC 009528 660/P426b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0644^vvol. 4^bBQMC Biotecnología de la fermentación: principios, procesos y productos / Ward, Owen P
Ubicación : 547.29/W271b Autores: Ward, Owen P, Autor ; Calvo Rebollar, Miguel., Traductor Título : Biotecnología de la fermentación: principios, procesos y productos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1991, 274p Notas : Título original: Fermentation biotechnology
Incluye bibliografíaTemas : FERMENTACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009724 547.29/W271b Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0124^bBTEA 009723 547.29/W271b Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0152^bBTEA Biotecnología de la fermentación: principios, procesos y productos / Ward, Owen P
Ubicación : 547.29/W271b Autores: Ward, Owen P, Autor Título : Biotecnología de la fermentación: principios, procesos y productos Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1989, 274p Notas : Título original: Fermentation biotechnology Temas : FERMENTACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009725 547.29/W271b Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0327^cej. 1^bBTEA 009726 547.29/W271b Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0328^cej. 2^bBTEA Cadena de valor de leches fermentadas para el departamento de Tarija / Velásquez, Ignacio
Ubicación : DIP664.024/VEL Autores: Velásquez, Ignacio, Autor ; Aceituno, Adalid, Autor ; Keri, Juan Carlos, Autor ; Angulo, Rosalva, Autor Título : Cadena de valor de leches fermentadas para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 109p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Diplomado
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS,FERMENTACION,PRODUCCION DE LECHES Resumen : Un concepto importante que introduce Porter para el estudio de la ventaja competitiva es el de cadena de valor. Toda la cadena de valor de la empresa debe gestionarse como un sistema, y no como partes separadas. A su vez, la cadena de valor de una compañía está integrada dentro de un sistema de valor, que incluye desde los proveedores al consumidor final. El producto, el yogur se produce por fermentación de la leche gracias a Lactobacillus bulgaricus y Estreptococcus thermophilus. En el yogur para beber la leche se fermenta en masa y después se agita a temperaturas de refrigeración hasta que se rompe la coagulación y queda un líquido cremoso. La Leche cultivada o fermentada se obtiene por acidificación biológica de la leche, las bacterias lácticas empleadas pueden ser: Lactobacillus casei, Bifidobacterium sp., Streptococcus termophilus, solas o combinadas. El Kéfir es un tipo de leche un poco agria y con un pequeño contenido en alcohol (menos del 1 por ciento). Kumis otro producto de reciente aparición en el mercado es el "BIO", producido bajo la acción de Lactobacillus acidophilus, en lugar de la especie Bulgaricus, que da lugar a un producto menos aromático pero más cremoso. Para la fabricación de estos productos la leche deber ser de excelente calidad, con bajo contenido de bacterias para evitar la competencia con las inoculadas. No puede incluir enzimas ni sustancias químicas que dificulten el desarrollo de los fermentos. Como resultado final del trabajo experimental se han aislado un total de diez cepas de bacterias lácticas, de las cuales siete son posibles bacterias lácticas benéficas con probable potencial probiótico, entre ellas cinco son cepas autóctonas obtenidas a partir de leche cruda de diferentes procedencias del valle de Tarija. En el mercado mundial, la demanda de productos fermentados presenta buenas perspectivas como resultado de la tendencia hacia el consumo de productos naturales, frescos y sanos. Además, la elaboración de "alimentos funcionales", enriquecidos con ingredientes como calcio o bacterias específicas, está generando nuevas oportunidades de diferenciación. El mercado de yogur es uno de los más dinámicos del sector lácteo. Su estrategia es la diferenciación constante y el lanzamiento de nuevos productos a través de la incorporación de agregados, de la variación e innovación de los envases y de la adaptación a las nuevas demandas del consumidor. Se realizan fuertes inversiones en investigación y desarrollo, servicios al cliente y publicidad. Desde el punto de vista del comercio, Latinoamérica es un importador neto de lácteos, dado que las importaciones en el año 2000 representaron 7 mil millones de litros contra una exportación de 2.382 millones de litros, lo cual arroja un déficit de 4.634 millones de litros. Esta situación debe ser mirada como una oportunidad. Hay todo un espacio de las importaciones latinoamericanas que no es ocupado por nuestros países. Se puede observar que en la producción de yogur y leche fermentadas en Bolivia se tiene un crecimiento interesante del promedio del 13 por ciento anual durante la década 1990-2001. Las ventas de yogur y leches fermentadas en el mercado interno y el consumo per cápita alcanzando para el año 2001 la cifra de 0.63 kg/persona, valor muy bajo comparado con 6.16 kg/persona en Argentina o 19.1 kg/persona en Francia. Es necesario crear entre todos los integrantes de la cadena, un sistema comercial más claro y equitativo, que prevea la realización de contratos de provisión de productos a plazos medianos definiendo precio y calidad. La búsqueda de sinergias o alianzas entre los diferentes actores para hacer un uso más efectivo de los recursos. En el comercio internacional de productos alimenticios, una de las características esenciales que hay que tener para participar del mismo, es contar con un nivel de excelencia en la Sanidad, Calidad e Inocuidad de los productos y a la vez confianza de los consumidores externos e internos en los organismos de control. Por lo que se debe crear un organismo central chico de Sanidad, Calidad e Inocuidad Alimentaria, que fija las normas, elaborar y controla la ejecución de Programas Sanitarios y de Calidad Alimentaria, y sanciona infracciones a las normativas vigentes. Definir una política de estado a fin de combatir y minimizar el delito del contrabando eliminar el régimen simplificado. Derogar el art. 4 de la ley general de aduanas, (ley N° 1990 de 28/07/99). Fiscalizar el trabajo de empresas verificadoras de comercio exterior, combatiendo la subfacturación. Aplicación de la NB 632-94 de 30/06/94 que establece requisitos de etiquetado de productos de consumo masivo, o mejor aplicar el etiquetado nutricional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046732 DIP664.024/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0004^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia