A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1366 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FORRAJERA,PRODUCCION,ENSILADO,VALOR'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Sistema asociado de maíz forrajero con vicia en calidad y producción de biomasa forrajera / Zeballos Magnus, Paola
Ubicación : T633.15/ZEB Autores: Zeballos Magnus, Paola, Autor Título : Sistema asociado de maíz forrajero con vicia en calidad y producción de biomasa forrajera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1995, 121p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MAIZ FORRAJERO,CULTIVOS DE GRANOS,BIOMASA FORRAJERA,PRODUCCION,ENSILADO,VALOR NUTRITIVO Resumen : La agricultura en el Valle Central de Tarija, está representada por sistemas de producción en monocultivo, sin embargo se hace necesaria la introducción de sistemas agrícolas que prometen un mayor uso eficiente de nuestras tierras por las condiciones de minifundio y de manejo. Uno de lso factores limitantes para la producción lechera en el Valle Central de Tarija es la falta de alimento en época de estiaje. Por tal motivo durante la gestión agrícola 93/94 se realizó un ensayo de asociación de maíz forrajero con vica para ensilaje en dos localidades de V.C.T. (Erquis y Sella), con la medición de las siguientes variables: Rendimiento de materia verde, Rendimiento en materia seca, Porcentaje en materia seca, uso eficiente de la tierra, altura de planta, altura de mazorca, aspecto de planta, aspecto de mazorca,. El diseño experimental utilizado fue de bosques completos al azar en arreglo factorial con dos variedades de maíz forrajero (Pool 12 y P. Compuesto 10) y una especie de vicia (Vicia Villosa) y dos sistemas de cultivo (asociado y monocultivo) haciendo un total de cuatro tratamientos con cuatro repeticiones.
Se realizó un análisis de varianza individual y combinado, la respectiva prueba de Tuckey para estudiar el comportamiento promedio de los tratamientos, cálculo de uso eficiente de la tierra (u.e.t.). Se construyeron microsilos por tratamientos y por localidad, haciendo un total de 8 silos para cado uno de los cuales se realizaron análisis bromatológicos pre y post ensilaje, determinándose los siguientes componentes: materia seca, cenizas, extracto etéreo, fibra cruda, extractos libres de nitrógeno, proteína bruta, calcio y fósforo. De donde se pudo determinar que la producción de proteína por unidad de superficie no se incrementó en los cultivos asociados.
El beneficio neto más alto en producción de leche mediante alimentación con forraje fue par ala asociación Pool 12 - Vicia Villosa. Se realizaron cálculos estimativos de la producción de leche/ha con la biomasa producida por tratamiento, basándonos en los métodos de TND de Morrison y unidades Forrajeras de Hanson, según resultados obtenidos del análisis bromatológico realizado a cada tratamiento lo que nos una información de la calidad nutricional correspondiente. De igual forma se realizó un análisis económico en base a los costos de producción obtenidos para cada sistema. Al estimar el beneficio neto con la producción de leche calculada para cada uno de los tratamientos, el más alto fue para la asociación Pool 12 Vicia Villosa
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045465 T633.15/ZEB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2885^bBAYF Caracterización de la aptitud forrajera de Acacia aroma gill ex H. et A. en la Comunidad de Santa Clara / Baldiviezo Tejerina, Luis
Ubicación : T634.97/BAL Autores: Baldiviezo Tejerina, Luis, Autor Título : Caracterización de la aptitud forrajera de Acacia aroma gill ex H. et A. en la Comunidad de Santa Clara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, PRODUCCION DE FORRAJE, ACACIA AROMA - BIOMASA FORRAJERA, COMUNIDAD SANTA CLARA - TARIJA Resumen : El estudio se llevó a cabo en la comunidad de Santa Clara ubicada en el municipio de Padcaya Primera Sección de la Provincia Arce, distrito 6 La Merced Dpto. Tarija.; en un área con una superficie de 40,21 hectáreas dedicadas a la ganadería extensiva, no existiendo estudios del potencial forrajero que tiene esta zona. Es de ahí que surge la necesidad de realizar un estudio de identificación de características nutricionales y poblacionales, para hacer un manejo racional y sostenible de la vegetación existente, y obtener de ellos un mejor aprovechamiento de su potencial forrajero. El objetivo del presente estudio, es caracterizar desde el punto de vista forrajero, la especie Acacia aromo Gill ex H. et A. en función de sus parámetros de Calidad Nutricional, Cobertura, Densidad, Fenología y Preferencia Dietaría. Para el levantamiento de información se empleó un muestreo sistemático que abarcó una superficie de muestreo de 2 hectáreas. Las mediciones fueron realizadas en el periodo de octubre a noviembre / 2014. Los principales resultados obtenidos para las variables cuantitativas, reflejan que el área de estudio tiene una densidad de 401 plantas/hectárea, con una cobertura de 22.02%. La población de la especie fue categorizada en 5 clases diamétricas e identificados los arboles tipo, la biomasa fue estimada por el método de Parra (2001), se hizo una división de la copa en 4 partes, del cuarto seleccionado se cosecharon los frutos y hojas se registró su peso verde, para determinar el peso total por árbol tipo se multiplico por 4, Con lo que se obtuvo las ecuaciones de regresión lineal para cada clase diametral relacionando los pesos con el diámetro basal, altura total y número de anillos. Los Parámetros nutricionales nos dieron resultados; con contenidos de calcio (Ca) 0,44% en frutos y 0,79% en hojas, en Fósforo (P) 0,15% en frutos y 0,24% en hojas, Cenizas 3,07% en frutos y 4,27% en hojas, Materia Seca 93,35% en los frutos y 5,57% en las hojas y por último los contenidos de proteína total fue de 10,98% en frutos y 19,04% en hojas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052183 T634.97/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8687 Documentos electrónicos
35602_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35602_ResumenAdobe Acrobat PDF
35602_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35602_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35602_AnexosAdobe Acrobat PDF Categorizacion de las reses bovinas faenadas en el matadero Del Palmar Chico segun origen edad y sexo / Ferrari Castillo, Willan
Ubicación : TD636.2/FER Autores: Ferrari Castillo, Willan, Autor Título : Categorizacion de las reses bovinas faenadas en el matadero Del Palmar Chico segun origen edad y sexo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MATADEROS - SACRIFICIO DEL GANADO,PRODUCCION DE CARNE - VALOR NUTRITIVO,COMERCIALIZACION DEL GANADO Resumen : El presente trabajo dirigido de investigacion titulado Categorizacion de las reses bobinas faenadas en el Matadero del Palmar Chaco segun origen edad y sexo, fue realizado en los ambientes del Matadero Municipal de El Palmar Chico, dependiente de la Honorable Alcaldia de la ciudad de Yacuiba, dicho Matadero esta situado al Norte y a 18 km. De la ciudad de Yacuiba, Primera sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija. Esta ubicado al extremo Sur del Departamento, correspondiendole las coordenadas geograficas 21 52' de latitud sur y 63 39' de longitud oeste y una altitud media de 614 m.s.n.m. olindando al norte con la localidad de Algarrobal; al sur con la localidad de Campo Pajoso; al este con la localidad de Campo Verde; y al oeste con la localidad de Aguairenda. Palmar Chico se ha constituido en un area estrategico para el faeneo de reces destinado al consumo local como para la poblacion de Yacuiba, debido al costo del servicio de faena y la ausencia de mataderos Publicos en Yacuiba. Frente a la creciente demanda de faena en el matadero de Palmar Chico, nace el interes de realizar un estudio sobre la oferta de ganado destinado al mercado con el objeto de caracterizar las reses bovinas que son procesadas en dicho matadero. El diseño que se utilizo en este trabajo fue estadísticas descriptivas, donde se observo el origen, categorizar las reses bovinas que son procesadas en disco matadero. El diseño que se utilizo en este trabajo fue estadisticas descriptivas, donde se observo el origen categorizacion del sexo, de la tabulacion de los animales faeneados correspondiente a la Primera seccion con el 76 por ciento, se distinguen 6 categorias de vacunos procesados, correspondiendo a novillo con 41.5 por ciento, vaca con 35.4 por ciento toro con 10.9 por ciento torillo con 5.4 por ciento, vaquilla con 5.4 por ciento, y buey con el 1.4 por ciento. De igual forma se tiene que durante los 105 dias se faenearon un total de 1.421 vacunos de los cuales hembras 579 machos 842 como conclusion se tienen que el mayor numero de animales faeneados corresponde a machos y como recomendaciones del estudio se sugiere promover politicas de concienciacion a los productores para evitar la venta de vacas en periodo de gestacion, concienciacion al ganadero al ganadero de no vender vaquillas que tengas capacidad reproductiva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048687 TD636.2/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6065^bBAYF Determinación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchara / Vargas Fernández, Jorge
Ubicación : T633.2/VAR Autores: Vargas Fernández, Jorge, Autor Título : Determinación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades Quebrada Honda, Yuticancha y Copacabana del Municipio de Yunchara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS FORRAJEROS, FORRAJES, PRODUCCION DE FORRAJE, FORRAJES - VALOR NUTRITIVO, ALIMENTACION ANIMAL, SIEMBRA, COMUNIDADES QUEBRADA HONDA - YUTICANCHA Y COPACABANA (Municipio Yunchará - Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulada “DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y CALIDAD NUTRICIONAL DEL FORRAJE EN LAS COMUNIDADES QUEBRADA HONDA, YUTICANCHA Y COPACABANA DEL MUNICIPIO DE YUNCHARA” se llevó a cabo en el municipio de Yunchara situada en la provincia Avilés en la zona alta del departamento de Tarija.
Se llevó adelante en el marco de uno de los componentes transversales del proyecto “Producción Ganadera Medio Ambiente y Salud Humana” con enfoque Ecosalud, iniciativa implementada en el altiplano tarijeño por Protección del Medio Ambiente Tarija (PROMETA).
El objetivo del presente trabajo fue identificar sitios en hectáreas (ha) de pastoreo en las comunidades de estudio, determinar la biomasa y la capacidad de carga para camélidos en los sitios de pastoreos y realizar comparaciones temporales (invierno –verano) y estacionales entre los puestos de pastoreo.
Se identificó y realizó la clasificación taxonómica de las especies palatables y en laboratorio se determinó a través de análisis bromatológicos el aporte nutricional para el ganado camélido.
De acuerdo a los resultados obtenidos la comunidad de Copacabana tiene la mayor superficie con 8561.6771ha y tiene 13 CANAPAS (campos naturales de pastoreo) con una fitomasa total de 21.960.132 kg por comunidad seguido de la comunidad de Quebrada Honda con una superficie de5377.0380 ha con 7 CANAPAS con una fitomasa total de 1.837.072,97 kg por comunidad y la comunidad de Yuticancha con una superficie de 2735,0886 ha con 6 CANAPAS con una fitomasa total de 1.231.069,31 kg por comunidad; el balance entre la oferta y la demanda de forrajes en estas comunidades indican que no existen mayores problemas de sobrepastoreo, a excepción de algunos CANAPAS en Copacabana y Yuticancha.
Se encontraron 36 especies forrajeras en las 3 comunidades de las cuales los resultados del análisis bromatológico indican que las especies forrajeras de la comunidad Copacabana tienen un bajo aporte nutricional en calcio y fósforo y fibra, de la comunidad de Yuticancha el bajo aporte nutricional está en fibra y fósforo y en la comunidad de Quebrada Honda las especies forrajeras tienen un bajo aporte nutricional en fibra y fósforo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052441 T633.2/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9332 Documentos electrónicos
35655_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35655_ResumenAdobe Acrobat PDF
35655_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35655_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Elaboración de barras energéticas enriquecidas con okara, avena y arroz / García López, Gemima
Ubicación : T664.7/GAR Autores: García López, Gemima, Autor Título : Elaboración de barras energéticas enriquecidas con okara, avena y arroz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BARRAS ENERGETICAS – ELABORACION, CEREALES – VALOR NUTRICIONAL, BARRAS ENERGETICAS -OKARA - AVENA - ARROZ, FIBRA EN NUTRICION, PRODUCCION ALIMENTARIA Resumen : El presente trabajo de investigación, está referido a la elaboración de “Barras energéticas enriquecidas con okara, avena y arroz”, se llevó a cabo en instalaciones del Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) dependiente de la UAJMS. La materia prima fue okara, adquirida de la empresa lechera El Rancho del departamento de Tarija; avena (Quaker) y arroz (inflado): que fue adquirido del mercado local de Tarija. Se determinaron las propiedades fisicoquímicas de la okara que presentó 6,85% de fibra, hidratos de carbono 11,32%, proteína 13,52%, humedad 68,26% y valor energético 151,47 Kcal/100g. En el caso del análisis microbiológico presenta ausencia de coliformes totales 0,00 ufc/g.
El proceso de dosificación para poder determinar el porcentaje de okara, avena y azúcar; consistió en realizar tres evaluaciones sensoriales; una inicial (ocho muestras), una intermedia (cuatro muestras) más aceptadas en la evaluación sensorial inicial y por ultimo una evaluación sensorial final (dos muestras) más representativas en la evaluación sensorial intermedia. De los resultados obtenidos se seleccionó la muestra que tenía un porcentaje de okara 21,8%, avena 27,3% y azúcar 14,5%.
En la etapa de horneado, se realizó un diseño factorial de 22, donde se estableció que la variación de los factores de temperatura (160-180)ºC y tiempo (10-15)minutos, no tienen influencia estadística para p<0,05; en cuanto se refiere al contenido de humedad. Así mismo, se realizaron dos evaluaciones sensoriales, una evaluación sensorial inicial de cuatro muestras y una evaluación sensorial final de dos muestras más aceptadas por los jueces de la primera evaluación inicial; con el fin de determinar las condiciones de horneado. Dando como resultado la mejor combinación de una temperatura de 160ºC y un tiempo de 15 min.
Las propiedades fisicoquímicas indica que el producto tiene fibra 2,88%, hidratos de carbono 60,48%, proteína 9,84%, humedad 8,46% y valor energético 431,49 Kcal/100g. En relación al análisis microbiológico indica que tiene ausencia de coliformes totales 0,00ufc/g y mohos y levaduras 1,3x102 ufc/g.
Se realizó una evaluación sensorial al producto terminado para determinar la aceptación en cuanto se refiere a los atributos sabor, textura y color. De los resultados obtenidos el atributo sabor es el que tiene mayor aceptación por los jueces con un valor de 7,5, el atributo color 7,1 y atributo textura con 6,9. Estadísticamente, se observó que Fcal<Ftab (0,44<3,55); lo que indica que no existe evidencia estadística de variación entre atributos. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis planteada para p<0,05 y por ende cualquiera de los atributos analizados son indistintamente valorados.
Finalmente se hizo una evaluación sensorial a dos muestras almacenadas en las mismas condiciones ambientales, MN (cuatro semanas) es la que tiene mayor aceptación por los jueces con un valor de 8,6 y MM (seis semanas) con 7,7. Estadísticamente, se observo que Fcal<Ftab (5,00<5,12), lo que indica que no existe evidencia estadística de variación entre las muestras para p<0,05. Sin embargo, se tomó en cuenta la preferencia de los jueces por la muestra MN (cuatro semanas). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055670 T664.7/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6532^bBC Documentos electrónicos
37538_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37538_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37538_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37538_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37538_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de barras energéticas incorporando bagazo cervecero e insuflado de quinua y amaranto / Romero Cortez, Elizabeth
Ubicación : TG664.7/ROM Autores: Romero Cortez, Elizabeth, Autor Título : Elaboración de barras energéticas incorporando bagazo cervecero e insuflado de quinua y amaranto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BARRAS ENERGETICAS – ELABORACION, CEREALES – VALOR NUTRICIONAL, FIBRA EN NUTRICION, PRODUCCION ALIMENTARIA, MICROBIOLOGIA ALIMENTARIA, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación (elaboración de barras energéticas incorporando bagazo cervecero e insuflado de quinua y amaranto) fue desarrollado en el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA) y el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera Ingeniería de Alimentos; dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología perteneciente a la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” (UAJMS). Para la elaboración del producto se utiliza como materia prima bagazo de cerveza de la empresa Macabra, miel de abeja de la empresa COOPSOL Tarija, leche instantánea en polvo de la planta procesadora de lácteos (PIL Tarija S.A) y hojuela de avena instantánea de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. Los insumos empleados fueron: glucosa líquida, aceite vegetal, lecitina de soya, aroma líquido a leche condensada, cobertura de chocolate amargo, insuflado de quinua y amaranto, nuez y almendra.
Las propiedades fisicoquímicas, micronutrientes y análisis microbiológico del bagazo de cerveza son analizadas en el laboratorio (CEANID) dando como resultado cenizas 2,58%; fibra 10,95%; grasa 5,13%; hidratos de carbono 54,97%; humedad 9,87%; proteína total 16,50% y valor energético 332,05 Kcal/100g; en cuanto al análisis de minerales presentó: fósforo 382,4 mg/100 g y potasio 3,29 mg/100 g. Y el resultado del análisis microbiológico indicó: bacterias aerobias mesófilas 1,7x103 UFC/g, Escherichia coli <1,0 x101 (*) UFC/g, mohos y levaduras <1,0 x101 (*) UFC/g y ausencia de Salmonella. Donde (*) = no se observa desarrollo de colonias.
El análisis fisicoquímico de la miel presentó acidez libre 25,59 meq/kg, azúcares reductores 67,78%, cenizas 0,21%, hidratos de carbono 80,96%, humedad 18,20%, proteína total 0,63% y valor energético 326,36 Kcal/100g. El resultado del análisis microbiológico indicó: bacterias aerobias mesófilas <1,0 x101 (*) UFC/g, coliformes totales <1,0 x101 (*) UFC/g y mohos y levaduras 3,0 x101 UFC/g. Donde (*) = no se observa desarrollo de colonias.
El análisis microbiológico de la leche instantánea en polvo, da como resultado: bacterias aerobias mesófilas 4,8x102 UFC/g y para la hojuela de avena instantánea los resultados corresponden a: bacterias aerobias mesófilas 2,0x102 UFC/g, Escherichia coli <1,0 x101 (*) UFC/g, mohos y levaduras <1,0 x101 (*) UFC/g y ausencia de Salmonella. Donde (*) = no se observa desarrollo de colonias.
La obtención de barras energéticas comprende las siguientes operaciones: molienda, dosificación, concentración de jarabe de cobertura, mezclado, moldeado, horneado, enfriamiento y cortado, cobertura de chocolate, envasado y almacenamiento.
Experimentalmente, se parte de ocho pruebas iniciales (B1 – B8) variando la composición porcentual de materia prima e insumos; para obtener cuatro pruebas preliminares; con el fin de seleccionar la muestra ideal, que de acuerdo a la elección de los jueces y en función de las medianas, la muestra ideal fue C05.
Para la etapa de dosificación, se aplicó un diseño factorial de 3 factores AxBxC, donde se establece las variables independientes: (A) bagazo de cerveza (4,0 – 9,0 – 14,0)
%, (B) glucosa (15 – 25) % y (C) leche reconstituida (20 – 30) %. Considerando como variables respuesta el contenido de azúcares reductores y contenido de fosforo. De acuerdo al análisis estadístico de Pareto se establece que si existe significancia para los factores (A y C) en el contenido de azúcares reductores mientras que, para el contenido de fósforo, ninguno de los factores es estadísticamente significativo para un nivel de significancia α=0,05.
Para la etapa de horneado se aplicó un diseño factorial 22 donde se establece las variables independientes: (A) tiempo (10-15) % y (B) temperatura (160 – 180) ºC. Considerando como variable respuesta el contenido de humedad. De acuerdo al análisis estadístico de Pareto se estableció que si existe significancia para el factor
(A) en el contenido de humedad para un nivel de significancia α=0,05.
El resultado del análisis fisicoquímico de barras energéticas incorporando bagazo cervecero e insuflado de quinua y amaranto indicó los siguientes resultados: cenizas 1,06%; fibra 2,57%; grasa 5,10%; hidratos de carbono 78,72%; humedad 5,84% y proteína total 5,90%; en cuanto al análisis de minerales presentó: fósforo 113 mg/100g. Y el resultado del análisis microbiológico indicó: bacterias aerobias mesófilas <1,0x101 (*) UFC/g, Escherichia coli <1,0 x101 (*) UFC/g, mohos y levaduras
<1,0 x101 (*) UFC/g y ausencia de Salmonella. Donde (*) = no se observa desarrollo de colonias.
Según el balance de materia se obtuvo 246,70 g con un rendimiento de 65,43%, sobre el balance de energía en la etapa de horneado, la cantidad de calor necesaria fue 179,79 kcal, mientras que para el resto de procesos se requirió 764,74 kwh de energía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062617 TG664.7/ROM Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12416^bBCEN Documentos electrónicos
42329_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42329_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42329_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42329_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42329_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Evaluación del crecimiento y cuantificación de biomasa forrajera de alfalfa (Medicago sativa L.) / Bejarano, Lourdes Rosio
Ubicación : T633.31/BEJ Autores: Bejarano, Lourdes Rosio, Autor Título : Evaluación del crecimiento y cuantificación de biomasa forrajera de alfalfa (Medicago sativa L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE ALFALFA, BOTANICA, SIEMBRA, PLANTAS - CRECIMIENTO, PRODUCCION DE FORRAJE, CONSERVACION DE FORRAJE, ALFALFA - VALOS NUTRITIVO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION PECUARIA ALFALFA (Medicago sativa L.), PRODUCCION DE BIOMASA FORRAJERA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de rosillas, la que se encuentra geográficamente ubicada en la provincia arce a 65 km de la ciudad de Tarija entre las cordenadas…21º 56´ 53,9¨ latitud sur. 64º 47´ 25,9¨ longitud oeste.
El objetivo fue evaluar el estudio del crecimiento y estimación de biomasa forrajera de alfalfa. Para lo cual se realizó los muestreos cada 14 días
Se realizó el análisis de crecimiento, efectuando cortes sucesivos a intervalos de catorce días, durante un ciclo de crecimiento de ocho semanas para ello, en cada levantamiento de la información se instalaron cinco transectos a 2 m de distancia entre ellos y dejando 2,5 m a cada lado de la parcela para evitar efectos de borde. Bajo un muestreo sistemático, los transectos se instalaron a una distancia de 4m, tres parcelas de 0,25 m2 (es decir un cuadrado metálico de 50 cm de lado, según (Saravia, 1989), haciendo un total para el ensayo 15 parcelas.
Según los datos obtenidos para el estudio del crecimiento y estimación de biomasa forrajera
Es posible el empleo de los modelos alómetricos encontrados, para estimar las diferentes variables del crecimiento, evitando el uso de métodos destructivos de plantas, ya que los coeficientes de estimación presentan valores confiables...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052017 T633.31/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible T633.31/BEJ Documentos electrónicos
35430_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35430_ResumenAdobe Acrobat PDF
35430_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35430_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Evaluación del rendimiento comparativo de dos variedades de cebada forrajera con la fertilización química y orgánica en la Comunidad de Sella Cercado Dpto. - Tarija / Castillo Velasquez, Silvia Marisol
Ubicación : T633.16/CAS Autores: Castillo Velasquez, Silvia Marisol, Autor Título : Evaluación del rendimiento comparativo de dos variedades de cebada forrajera con la fertilización química y orgánica en la Comunidad de Sella Cercado Dpto. - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE CEBADA, PRODUCCION DE CEBADA, CEBADA FORRAJERA, FERTILIZACION QUIMICA, FERTILIZACION ORGANICA, COMUNIDAD SELLA CERCADO - DEPARTAMENTO TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación que lleva como título: “Rendimiento comparativo de dos variedades de cebada forrajera con la fertilización química y orgánica en la comunidad de sella cercado – departamento de Tarija “con fines de evaluar que variedad y con qué tipo de fertilizante tiene mejor rendimiento, en cuanto a la altura y peso.
El ensayo de campo se realizó en fecha 10 de mayo del 2014. La primera medición de germinación se realizo el 15, 16 y 17 de mayo obteniendo los siguientes mediciones 8.3- 6.7 - 7.9 - 5.3 - 10.2 – 5.8 cm. Las mediciones de altura se las realizo a los 30, 90 y 115 días en los meses de junio, julio, y agosto bajo un diseño de bloques al azar bifactorial con seis tratamientos y tres repeticiones siendo un total de dieciocho unidades experimentales.
Entre los resultados obtenidos indican que la mejor variedad en cuanto a altura de la planta es la variedad IBTA-80, con una media de 116.28 cm.
De acuerdo a los fertilizantes que se empleó el mejor tratamiento resultó ser (F2) Orgánico, con una media de 666.41 cm. Y los tratamientos que resultaron ser menos eficientes fueron, (F1) Químico con una media de 620.49 cm. y por ultimo (F0) Testigo con una media de 587.51 cm.
En cuanto al primer peso de materia verde y materia seca es la variedad IBTA- 80 y el mejor fertilizante (F2) Orgánico, con un tiempo de 115 días obteniendo un peso de 16,13 T/Ha de materia verde. Y a los 30 días después se pesó en materia seca con un peso de 4,98 T/Ha.
Y el fertilizante que resultó ser el menos eficiente fue el tratamiento fue el (T1 F0), con la variedad Capuchona con un peso de 10.07 T/Ha en materia verde y 2,90 T/Ha de materia seca ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052125 T633.16/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8370 Documentos electrónicos
35483_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35483_ResumenAdobe Acrobat PDF
35483_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35483_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Evaluación del rendimiento de dos variedades de avena forrajera con dos tipos de fertilizantes inorgánico y orgánico en la Comunidad de Bordo Calama - Primera Sección del Municipio de San Lorenzo / Sánchez Gutiérrez, Aida Luz
Ubicación : T633.2/SAN Autores: Sánchez Gutiérrez, Aida Luz, Autor Título : Evaluación del rendimiento de dos variedades de avena forrajera con dos tipos de fertilizantes inorgánico y orgánico en la Comunidad de Bordo Calama - Primera Sección del Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE FORRAJES, AVENA FORRAJERA, CULTIVOS, FERTILIZANTES, FORRAJES - RENDIMIENTO, PRODUCCION AVENA FORRAJERA - COMUNIDAD DE BORDO - CALAMA (Municipio San Lorenzo Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Bordo Calama Primera sección de la provincia Méndez del municipio de san Lorenzo del departamento de Tarija, sobre la evaluación de dos variedades de avena forrajera con dos tipos de fertilización Orgánica e Inorgánica con fines de evaluar que variedad tiene mejor rendimiento en cuanto a la altura, peso y calidad nutritiva.
Los siguientes objetivos son:
• Evaluar el rendimiento de las dos variedades de avena forrajera (Texas y Gaviota) como resultado de la aplicación de fertilizante Orgánico e Inorgánico
• Evaluar cuál de las dos variedades tiene mejor rendimiento de materia verde en Tm/Ha y mejor rendimiento de materia seca en Tm /Ha
• Identificar la respuesta de la Interacción entre variedades y fertilizantes en el contenido nutricional para la elaboración de heno.
Los resultados obtenidos son los siguientes:
En la evaluación del rendimiento la variedad que mejor respuesta obtuvo es la variedad Gaviota por su buena adaptabilidad a la zona con excelente calidad nutritiva con 12,34 % de proteína total y un rendimiento en forraje verde con 21,67Tm/Ha y en forraje seco con un rendimiento de 7,67Tm/Ha.
Llegando a concluir que la mejor variedad es la Gaviota con la Fertilización Orgánica con rendimientos satisfactorios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052115 T633.2/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8339 Documentos electrónicos
35489_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35489_ResumenAdobe Acrobat PDF
35489_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35489_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Evaluación de las características agronómicas y morfológicas de seis colectas de maíz kulli (Zea mays L.) procedentes de seis Comunidades de los Departamentos de Tarija y Potosí / Coronado Cruz, David
Ubicación : T633.15/COR Autores: Coronado Cruz, David, Autor Título : Evaluación de las características agronómicas y morfológicas de seis colectas de maíz kulli (Zea mays L.) procedentes de seis Comunidades de los Departamentos de Tarija y Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, BOTANICA, MAIZ - VALOR NUTRITIVO, CULTIVOS - MEJORAMIENTO GENETICO, RIEGO, PRODUCCION DE SEMILLAS, MAIZ KULLI (Zea Mays L.), COMUNIDAD DE CHOCLOCA – PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación, fue desarrollado en la comunidad de Chocloca, ubicado en la provincia Avilés del Departamento de Tarija. El diseño experimental empleado en el ensayo fue el de bloques al azar, formado por 6 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 18 unidades experimentales.
Cada tratamiento está conformado por una procedencia, designando el número de manera aleatoria quedó distribuido de la siguiente manera: T1 (Suipacha), T2 (San Lorencito), T3 (Jaramillo), T4 (El Puesto), T5 (Cañahuayco) y T6 (Chaupicancha). Se planteó que existen diferencias en su comportamiento por efecto de la procedencia, el factor de estudio fue identificar que tratamiento se comporta mejor y cual tiene mejores rendimientos.
La caracterización y evaluación de los materiales colectados se realizó en base al Descriptor para Maíz del CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) y los datos colectados fueron analizados mediante el programa estadístico InfoStat.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se componen primeramente de la caracterización del material colectado, donde se describe la expresión de las características en planta, en mazorca y en grano, posteriormente se realizó un análisis estadístico donde se demostró que el tratamiento 6 (T6) procedente de la comunidad de Chaupicancha, se comportó de mejor manera, respecto a los demás tratamientos en estudio.
Por último se realizó la evaluación y análisis de rendimientos en donde se observaron rendimientos que oscilan entre 306 kg/ha y 1200 kg/ha, siendo el tratamiento 6 (T6) el de mayor producción. Estos bajos rendimientos se atribuyen a que la variedad kulli, no tolera condiciones de excesiva humedad, requiriendo suelos más livianos y con buen tenor de materia orgánica, puesto que los materiales fueron afectados severamente por las condiciones climáticas presentadas durante la ejecución del ensayo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061421 T633.15/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11486^bBCEN Documentos electrónicos
41683_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41683_ResumenAdobe Acrobat PDF
41683_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41683_ResumenAdobe Acrobat PDF Mejoramiento del maíz criollo (Zea Mays L.) variedad kulli, fase IV / Pimentel Molina, Wildo
Ubicación : T633.15/PIM Autores: Pimentel Molina, Wildo, Autor Título : Mejoramiento del maíz criollo (Zea Mays L.) variedad kulli, fase IV Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2012, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ CRIOLLO, BOTANICA, MAIZ CRIOLLO - VALOR NUTRITIVO, CULTIVOS - MEJORAMIENTO GENETICO, RIEGO, PRODUCCION DE SEMILLAS, MAIZ CRIOLLO (Zea Mays L.) Resumen : En el periodo comprendido de Diciembre – Mayo de los años 2010/11 en la comunidad de Monte Centro provincia Méndez de la ciudad de Tarija, Bolivia se realizó el trabajo de investigación, “MEJORAMIENTO DEL MAIZ CRIOLLO (Zea mays L.), VARIEDAD KULLI FASE IV”, con el objetivo de continuar con el mejoramiento, mejorar la calidad culinaria y alimenticia de la variedad, aplicando dos métodos de mejoramiento: Polinización Cruzada y Autofecundación.
Para la realización de este trabajo se utilizó material genético proveniente de la fase III. El análisis estadístico empleado fue el de la estadística descriptiva, tomando en cuenta la prueba de hipótesis o prueba de t al nivel de 0.05 % de significancia.
Se realizaron y evaluaron 15 variables para el siguiente trabajo de investigación de las cuales: 4 se obtuvieron en planta, 6 en inflorescencia femenina (mazorca), y 4 en el grano o semilla, y el porcentaje de proteína y humedad fue evaluado por el CEANID de la U.A.J.M.S.
La aplicación del método estadístico permitió concluir que las variables de la inflorescencia femenina (mazorca), y para el grano, nos muestran diferencias significativas entre los dos métodos de mejoramiento.
Los pesos promedios del grano ajustados al 13% fue de 167.74 gramos para el método de polinización cruzada y de 140.74 gramos para el método de Autofecundación.
De acuerdo a los análisis Bromatológicos de la semilla realizados para los dos métodos de mejoramiento se observó un aumento en ambos métodos siendo este de 6.10% a 10.02 % en polinización cruzada, y de 7.68 % a 7.89 % de proteína para Autofecundación; se observa un aumento muy aceptable en el nivel de proteína.
Para el rendimiento de grano o semilla, se obtuvo una cantidad mayor en el método de polinización cruzada siendo esté de 5.290 kg./ha y el rendimiento por el método de autofecundación fue de 4.272 kg./ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051956 T633.15/PIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7330 Documentos electrónicos
35418_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35418_ResumenAdobe Acrobat PDF
35418_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35418_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Mejoramiento del maíz criollo (Zea mays L.) variedad pisan calla Fase I / Tejerina Arando, Rolando
Ubicación : T633.15/TEJ Autores: Tejerina Arando, Rolando, Autor Título : Mejoramiento del maíz criollo (Zea mays L.) variedad pisan calla Fase I Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2022, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, MAIZ CRIOLLO - PRODUCCION, BOTANICA, MAIZ CRIOLLO - VALOR NUTRITIVO, CULTIVOS - MEJORAMIENTO GENETICO, PRODUCCION DE SEMILLAS, MAIZ CRIOLLO (Zea mays L.) Resumen : En el periodo comprendido de enero – junio de los años 2007 en el Centro Experimental de Chocloca (CECH), dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la UAJMS de la ciudad de Tarija, Bolivia, se realizó el trabajo de investigación “MEJORAMIENTO DEL MAÍZ CRIOLLO (Zea Mays) VARIEDAD PISAN CALLA, FASE 1”.
El material genético para esta investigación es proveniente de la provincia O’Connor Sección de Entre Ríos, localidad de la Colmena. Del Departamento de Tarija.
Una vez preparadas las condiciones, en el lugar de la investigación Se procedió al sembrado del material genético adquirido, en una parcela de 400 m2, con dimensiones de 20 x 20 metros, con una distancia entre surcos 0.8 metros. Y distancia entre plantas 0.5 metros. Donde se seleccionaron 200 muestras para el estudio, 100 muestras para el método de polinización cruzada natural y 100 muestras para la autofecundación artificial.
Para la toma de datos de las muestras correspondientes, se llevaron los materiales de campo necesarios (wincha, estacas de madera, cuerda, cinta enumerada, sobre de papel manila, marcadores), y como también el material de registro (mediante libreta, planillas campo y cámara fotográfica) para su medición de los caracteres seleccionados en planta.
Una vez terminado, se dirigió al laboratorio de la universidad para realizar las mediciones con los materiales (balanza de precisión y calibrador) y realizar el trabajo en gabinete de los valores obtenidos.
Para la investigación se empleó la estadística descriptiva, como ser la tendencia central, medidas de dispersión y varianza, donde se permitió evaluar l8 variables. Según los resultados obtenidos mantienen un comportamiento homogéneo y no muy disperso con respecto al promedio con una buena significancia.
También se empleó el método estadístico de diferencias entre medias con la prueba “t” al 0.05 de significancia para comparar si existen diferencias entre los dos métodos de mejoramiento, donde se permitió evaluar 10 variables, según los resultados obtenidos, 3 características son iguales donde no hay diferencias y 7 son distintas, existiendo diferencias significativas.
Para el rendimiento de grano o semilla, se obtuvo una mayor cantidad, para el método de polinización cruzada natural. Siendo esta de 4.303 Kg/ha. y 3.627 Kg/ha. para el método de autofecundación artificial.
De acuerdo, a los análisis bromatológicos realizados de la semilla por los dos métodos de mejoramiento, se evidenció 10,82 % de proteína, en polinización cruzada natural y 9.49 % de proteína para autofecundación artificial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063134 T633.15/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11788^bBCEN Documentos electrónicos
43113_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43113_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43113_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43113_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43113_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Producción de levadura torula a partir de melaza / Martínez Revollo, Jenny M
Ubicación : T579.562/MAR Autores: Martínez Revollo, Jenny M, Autor ; Romero Castro, Ramon, Autor Título : Producción de levadura torula a partir de melaza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 210p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : LEVADURA,PRODUCCION DE AZUCAR,LEVADURA FORRAJERA Resumen : En el ingenio azucarero de Bermejo la cantidad de melaza que se obtiene como subproducto de la producción d azúcar ha variado en los años 1990-1998 entre 3.36 -4.0 por ciento del peso de la caña procesada, ala misma que se destina fundamentalmente a la producción de alcohol etílico. La producción de levadura forrajera a partir de melaza se constituye en una interesante propuesta de diversificación de la industria a la vez que incrementa el valor agregado de este subproducto. En el presente trabajo se propone la producción de levadura a través de un proceso fermentativo con el genero Candida utilis. Según la estimación realizada, la levadura forrajera encuentra en el ganado lechero del valle Central de Tarija un mercado potencial con una demanda de 2083.35 kg/dia para el año 2010; producción que puede ser cubierta ampliamente por IAB SAM requiriéndose para el periodo proyectado el 92 por ciento de la producción anual de maleza. En el trabajos e considero el diseño de una planta de producción de levadura forrajera con uan cantidad de 100 kg/ h que requiere de 364.211 kg/h de melaza, para obtener un producto al 92 por ciento en materia seca. Se propone una tecnología de producción de proteína unicelular, basada en la experiencia cubana y que alcanza un rendimiento del 41 por ciento, lo que significa un índice de consumo de 369. ton de melaza base 61.5 por ciento de ART por cada ton. De biomasa producida con 48 por ciento de proteína.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045069 T579.562/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1200^bBQMC Producción y rendimiento de dos variedades de avena forrajera con incorporación de humus de lombriz y un testigo en la Comunidad de San Jacinto de la Provincia Cercado / Borda Espíndola, Marcelo Efrain
Ubicación : T633.2/BOR Autores: Borda Espíndola, Marcelo Efrain, Autor Título : Producción y rendimiento de dos variedades de avena forrajera con incorporación de humus de lombriz y un testigo en la Comunidad de San Jacinto de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION DE FORRAJES, AVENA FORRAJERA, CULTIVOS, FERTILIZANTES, FORRAJES - RENDIMIENTO, PRODUCCION AVENA FORRAJERA - COMUNIDAD DE SAN JACINTO (Municipio Cercado Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la Comunidad de San Jacinto, de la Provincia Cercado, del Departamento de Tarija. Esta investigación se basó en “PRODUCCION Y RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA CON INCORPORACION DE HUMUS DE LOMBRIZ Y UN TESTIGO EN LA COMUNIDAD DE SAN JACINTO DE LA PROVINCIA CERCADO”, el diseño experimental que se realizó fue en bloques al azar, bifactorial con cuatro tratamientos y tres repeticiones siendo un total de 12 unidades experimentales, la distribución de los tratamientos se realizó de forma tal que exista buena uniformidad de las parcelas y que todas tengan las mismas condiciones, la aparición de las primeras plantas se observó a los 6 días teniendo una germinación uniforme; a los 9 días, la uniformidad de germinación es debido a las temperaturas del tiempo; seguido a esto se hizo la primera medición de la altura de la planta a los 30 días, 90 días y 125 días momento de la cosecha, en la cual veremos el rendimiento en forraje verde y el rendimiento en forraje seco.
Posteriormente, se procede a cortar los surcos marcados de las Variedades Águila y Gaviota en su mayor estado de follaje, encañado y floración llevándose las muestras para su respectivo peso en biomasa verde, asimismo una vez del pesado de masa seca después de los 30 días se procedió a realizar el análisis bromatológico para determinar qué variedad contiene mayor proteína.
Finalmente, se llegó a la conclusión que: el mejor rendimiento, en materia verde, es la V1 (Águila) con fertilización Humus de Lombriz de 18,43 Tm/Ha.; que es superior a la V2 (Gaviota) Testigo con menor rendimiento de 16.00 Tm/Ha.; asimismo el mejor rendimiento en materia seca es la V1 (Águila) con fertilización Humus de Lombriz de 7.67 Tm/Ha. que es superior a la V2 (Gaviota) con un rendimiento menor de 6.66 Tm/Ha. Por último la interacción de Variedades y Tratamientos el tratamiento T1 (V1F1) Variedad Águila con Fertilización Humus de Lombriz con un rendimiento de 7,67 Tm/Ha es significativamente superior a los tratamientos T4 (V2F0) Variedad Gaviota (Testigo) con 6.66 Tm /Ha; T3 (V2F1) Variedad Gaviota con Fertilización con un rendimiento de 4,44 Tm /Ha y T2 (V2F0) Variedad Águila (Testigo) con un rendimiento de 4.22 Tm/Ha de materia seca. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061364 T633.2/BOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10825^bBCEN Documentos electrónicos
41626_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41626_ResumenAdobe Acrobat PDF
41626_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41626_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Respuesta a la inclusión de harina de vísceras de aves en raciones para cerdos en su fase de crecimiento / Sandoval Zutara, Benito
Ubicación : T636.084/SAN Autores: Sandoval Zutara, Benito, Autor Título : Respuesta a la inclusión de harina de vísceras de aves en raciones para cerdos en su fase de crecimiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION ANIMAL - ALIMENTACION, PRODUCCION DE HARINA - VISCERAS DE AVES, ALIMENTACION PORCINA - VALOR NUTRITIVO Resumen : El consumo de carne porcina en Bolivia es cada vez mayor, además de tener gran valor nutritivo para el ser humano; los requerimientos nutricionales del cerdo es importante en su dieta alimenticia del mismo. Sin embargo el elevado precio de los insumos alimenticios que es el nivel que más afecta a los porcinocultores, debido a que en las fases de crecimiento y finalización representa aproximadamente del 70– 80 % de los costos de producción.
El alimento utilizado comúnmente en nuestro medio está hecho a base de maíz y soya como fuente de aporte de energía y de proteína, sin embargo la producción de estos insumos se va haciendo cada vez más reducida y de mayor precio, haciéndose necesario por tanto buscar otras alternativas de alimentación que sean de bajo costo y que además garanticen cubrir los requerimientos nutricionales de los cerdos.
Por lo tanto el presente trabajo de investigación busca dar solución a este problema a través del siguiente objetivo en estudio que es evaluar la respuesta en crecimiento y desarrollo de cerdos utilizando tres dietas con diferentes niveles de inclusión de harina de vísceras de aves en la alimentación. Para lograr los objetivos planteados se empleó el diseño de bloques al azar con 3 tratamientos, 10 repeticiones con un total de 30 unidades experimentales que corresponde a la raza híbrida Landrace x Yorkshire de aproximadamente de 75 días de edad que tuvieron entre 20-25 kg de peso corporal vivo.
El resultado más sobresaliente del ensayo fue la variable; I. Ganancia Media Diaria peso se encuentra en el T3 (maíz, soya solvente, harina de vísceras de pollo 15%) con una media de 741.6g, con la menor ganancia media diaria de peso resultó ser el T2 (maíz, soya solvente, harina de vísceras de pollo 10%) con una media de 675.1g.; II. el índice de conversión alimenticia tomando en cuenta las medias se observa que el T3 (maíz, soya solvente, harina de vísceras de pollo 15%) con una media de 1,6 ,lo que significa que ha consumido 1,6 kg de alimento y ha obtenido 1 kilo de peso lo cual demuestra un mayor índice de conversión alimenticia, en cambio el T2 (maíz, soya solvente, harina de vísceras de pollo 10%) y el T-1(maíz, soya integral) con una media de 1.8 lo que significa que ha consumido 1,8 kg de alimento y ha obtenido 1 kilo de peso lo cual demuestra un menor índice de conversión alimenticia; III. El costo de alimento por 1 kg de cada tratamiento en el cual el costo más alto de alimento es el T-1 (maíz, soya integral) con 2.64 bs en cambio el T-2 (maíz, soya solvente, harina de vísceras de pollo 10%) tiene el menor costo de alimento con 2,46 bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052435 T636.084/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9304 Documentos electrónicos
35617_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35617_ResumenAdobe Acrobat PDF
35617_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35617_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35617_AnexosAdobe Acrobat PDF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDF Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección / Ferreyra Jaime, Waldo David
Ubicación : T635.4/FER Autores: Ferreyra Jaime, Waldo David, Autor Título : Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE OREGANO, CULTIVOS IN VITRO, SIEMBRA, PROPAGACION DEL OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con plantas de orégano (Origanum vulgare spp.) dotadas por el Proyecto Múltiple San Jacinto, en las instalaciones del Centro Experimental Chocloca de la carrera de Ingeniería Agronómica Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” provincia Uriondo, departamento de Tarija.
El objetivo es determinar los efectos de los sustratos y métodos de desinfección frente a condiciones de media sombra dentro de un invernadero antiáfidos. Los materiales utilizados para la determinación fueron: cascarilla de arroz, tierra vegetal, acícula de pino y turba paceña, todos en diferentes proporciones. Los métodos de desinfección: química y por medio de calor.
Las variables respuesta fueron: Porcentaje de aclimatación o Tasa de supervivencia de plantas (%), altura de las plantas (cm) y número de macollos.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo trifactorial, con el cual se demostró que sí existe una diferencia significativa para las variables respuesta planteadas.
La evaluación terminó a las 6 semanas contando desde el trasplante hasta poder asegurar que las plantas sobrevivan fuera del invernadero y tengan un desarrollo óptimo.
El porcentaje de supervivencia alcanzó el 78 %, teniendo un 22 % de mortandad, Los promedios de crecimiento llegaron a 10 cm y el número de macollos a 3. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052086 T635.4/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8429 Documentos electrónicos
35518_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35518_ResumenAdobe Acrobat PDF
35518_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35518_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Aclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez / Flores Tejerina, Daniela
Ubicación : TG634.737/FLO Autores: Flores Tejerina, Daniela, Autor Título : Aclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, ARANDANO - ADAPTACION, ARANDANO - PRODUCCION IN VITRO, INVERNADEROS - SEDAG, COIMATA (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en inmediaciones del SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario, específicamente en los predios de la Estación experimental de Coimata, las vitroplantas de arándano fueron obtenidas del laboratorio de biotecnología del SEDAG llamado “Centro Productivo de Semillas Agámicas (CEPROSA)”.
El objetivo fue optimizar el proceso de aclimatación de vitroplantas de arándano (Cv. Misty y Biloxy) en dos tipos de sustratos (Jiffy mix y Growing mix) en la comunidad de Coimata.
Se evaluó el efecto de dos sustratos en dos variedades de vitroplantas de arándano, para el cual se empleó un diseño completamente al azar, con un arreglo bifactorial (2x2), del cual se obtuvo 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo 12 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo conformada por 10 vitroplantas.
En ese sentido se tomaron en cuenta ciertas variables a estudiar las cuales fueron: Porcentaje de prendimiento, altura de planta en cm, número de hojas, sistema radicular en materia verde (MV) y materia seca (MS) en gr/ tratamientos.
La investigación constó de 600 vitroplantas de las cuales 300 pertenecían al cultivar Misty y 300 al cultivar Biloxy. Para la evaluación en 2 sustratos se repartieron los tratamientos de la siguiente manera: Tratamiento 1 conformado por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Jiffy mix; tratamiento 2 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Growing mix; tratamiento 3 constituido por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Growing mix y tratamiento 4 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Jiffy mix.
Se obtuvo un alto porcentaje de prendimiento en el tratamiento 1 con un 96%, por otro lado, se pudo observar que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) tuvo un mejor desarrollo en la altura con un promedio de 6,0 cm, tomando en cuenta otra variable de estudio en el número de hojas en el tratamiento 2 se obtuvo un mayor número de hojas con un promedio de 13,2 de hojas por planta. Se determinó que el tratamiento 2 obtuvo un mayor peso radicular en materia verde con un peso de 0,115 g/planta y en peso de mater seca el tratamiento 1 obtuvo un mayor resultado de 0,036 g/planta.
Se concluyó que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) obtuvo un mayor desarrollo en la variable altura, número de hojas y peso del sistema radicular de materia vede por tratamiento, por otro lado, el tratamiento 1 fue el que obtuvo un mayor porcentaje de supervivencia y un mayor peso del sistema radicular en materia seca por tratamiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063147 TG634.737/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12076^bBCEN Documentos electrónicos
43130_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43130_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43130_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43130_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43130_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Actividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija / Pedraza Rivera, Angélica Belén
Ubicación : TG338.3638/PED Autores: Pedraza Rivera, Angélica Belén, Autor Título : Actividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, PRODUCCION APICOLA,FACTOR DE DESARROLLO-ENTRE RIOS Resumen : El presente trabajo, fue realizado a través de información que fue recabada y difundida por el Servicio Departamental Agropecuario de Tarija SEDAG conjuntamente con el IIEFA - UAJMS, aplicada a través de un cuestionario con la idea de identificar la situación actual de la producción apícola del municipio de Entre Ríos.
Con el objetivo principal de identificar las características principales de la Actividad Apícola que coadyuva al desarrollo productivo del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor del Departamento Tarija.
Trabajo que fue estructurado bajo el método científico empleándose las etapas del mismo, primero se planteó un problema, objetivos, la hipótesis, se analizó los resultados obtenidos a través de la encuesta para dar respuesta al problema.
Entre los principales resultados se tiene que el municipio de Entre Ríos es el segundo productor apícola a nivel departamental, esta región está organizada en 6 asociaciones, entre ellas está la más conocida APAZ y AART, la apicultura se realiza como una actividad complementaria generando beneficios directos e indirectos, la producción anual de miel para la gestión 2020 fue de 36.058 Kg. y su destino de venta fue principalmente a las asociaciones la cuales se encargan de la identificación de mercados en ciudades estratégicas; sin embargo esta gestión la Asociación de Apicultores de O`Connor firmó un convenio con la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), garantizando la compra de la totalidad de producción de miel, con lo cual se beneficiará al sector apícola con más de 6.000.000 de bolivianos como ingresos netos; se identificó que la población apicultora exige requerimientos como: capacitaciones, asistencia técnica, equipamiento apícola, etc., para un mejor desarrollo de la actividad. En este sentido el municipio de Entre Ríos dispone de un gran potencial para la producción de apícola, todavía desaprovechado, la diversidad de flora, vegetación y productores dispuestos a adentrarse más en el conocimiento para potencializar la actividad apícola y que esta coadyuve al desarrollo del Municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061110 TG338.3638/PED Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11186^bBCEN Documentos electrónicos
41454_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41454_ResumenAdobe Acrobat PDF
41454_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41454_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Adaptación del modelo de gestión de recursos humanos que permita mejorar la productividad del elemento humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija) / Ugarte Saiquita, Fátima Alejandra
Ubicación : T658.3/UGA Autores: Ugarte Saiquita, Fátima Alejandra, Autor Título : Adaptación del modelo de gestión de recursos humanos que permita mejorar la productividad del elemento humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 300p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : RECURSOS HUMANOS-PRODUCCION Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la Adaptación del Modelo de Gestión de Recursos Humanos que permita mejorar la Productividad del Elemento Humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija). En el estudio será importante conocer cómo se está llevando a cabo la Gestión de Recursos Humanos en la empresa, en cuanto a los formularios que se utilizan para la aplicación de las fuentes de Gestión de Recursos Humanos como ser: Reclutamiento, Selección, Evaluación del Desempeño, Capacitación y Motivación. Además será importante investigar si existe elementos que pueden influir en la productividad del elemento humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija). La Adaptación del Modelo de Gestión de Recursos Humanos permitirá tener un mejor detalle en los formularios de las diferentes fuentes de Gestión de Recursos Humanos, que serán utilizados para su aplicación en cada una de las áreas de la empresa. El presente trabajo consta de tres partes: En la primera parte se realiza una fase de diagnóstico, el cual comienza con el análisis del entorno en general, interno, posteriormente se procede a las conclusiones de la investigación, para luego investigar las Fortalezas y Debilidades, así como sus Oportunidades y Amenazas de la empresa EMBOL S.A. (Tarija). La segunda parte se denomina Fase teórica, en la que se realiza la investigación Bibliografía que sirve de apoyo para la información de una base conceptual que refuerce el conocimiento lo que se quiere hacer. En función de las conclusiones de la fase Diagnóstico, se realiza la tercera Fase Propuesta, donde se popone la Adaptación del Modelo de Gestión de Recursos Humanos en la empresa EMBOL S.A. (Tarija).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047453 T658.3/UGA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4269^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia