A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EMBALSE'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Ajuste de la batimetría de 1989 y cuantificación del volumen de sedimentos en el embalse San Jacinto previsto para el período 2013 y 2016 / Paniagua Ramirez, Iracema Mariel
Ubicación : PG627.86/PAN Autores: Paniagua Ramirez, Iracema Mariel, Autor Título : Ajuste de la batimetría de 1989 y cuantificación del volumen de sedimentos en el embalse San Jacinto previsto para el período 2013 y 2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, EMBALSES, SEDIMENTOS - CONTROL, SEDIMENTOS - EVALUACION, EMBALSE SAN JACINTO, TARIJA Resumen : El “Proyecto Múltiple San Jacinto”, fue concebido con el fin de beneficiar al Valle Central de Tarija, con el objetivo general de “almacenar y suministrar agua para riego y consumo humano”.
En virtud de que el embalse tiene propósitos múltiples resulta importante el manejo acertado del recurso, de ahí la necesidad de proporcionar información idónea acerca de los estudios realizados en el embalse.
El ajuste propuesto en el presente trabajo, será el inicio de una base de datos para tener una documentación de referencia previa a cualquier estudio, además se tiene la información actual de las coordenadas de los puntos de control en el embalse, que servirá a la hora de conectarla a la red geodésica de presas del departamento, así también a partir de la metodología área-incremento se predijo la distribución de sedimentos para el embalse.
Se proporcionó toda la información digital, que anteriormente solo existía de manera analógica y principalmente el ajuste necesario para las curvas batimétricas del embalse, ya que esto modificaría los resultados a futuros estudios. Además de un breve análisis del efecto provocado por el acúmulo de sedimentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057518 PG627.86/PAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10163^bBCEN Documentos electrónicos
39156_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39156_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39156_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39156_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39156_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39156_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la distribución espacial y temporal del sedimento acumulado en el sector de la obra de toma del embalse San Jacinto / Zenteno Gareca, Juan Pedro
Ubicación : PG627.86/ZEN Autores: Zenteno Gareca, Juan Pedro, Autor Título : Análisis de la distribución espacial y temporal del sedimento acumulado en el sector de la obra de toma del embalse San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, EMBALSES, SEDIMENTOS - CONTROL, SEDIMENTOS -EVALUACION, EMBALSE SAN JACINTO - TARIJA Resumen : El embalse San Jacinto, desde su puesta en funcionamiento hasta la actualidad, se realizaron mediciones batimétricas en los años: 1989, 1995, 2004, 2013 y 2016.
Ninguno de los levantamientos batimétricos fueron realizados a detalle ni con precisión en la zona donde se sitúa la obra de toma del embalse, mediante la cual, sobre todo en el periodo húmedo, se extrae 16400 litros por segundo para las turbinas generadoras de electricidad a través del túnel de 51 metros de desnivel desde la bocatoma hasta la casa de máquinas. Además de ello, se extrae agua para el sistema de riego a través de bombas hidráulicas desde la plataforma de operación que luego es dirigida a depósitos que suministran el agua a las parcelas integrantes de cada sistema.
A principios del año 2018 se realiza el levantamiento batimétrico de este sector por parte del laboratorio de hidráulica de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, para contar con información actualizada y detallada de este estratégico sector, que permita elaborar estudios que den a conocer los actuales niveles de deposición del sedimento, y que tales estudios puedan establecer el desempeño actual del funcionamiento de la obra de toma del embalse San Jacinto.
Ante la importancia del correcto funcionamiento de esta estructura hidráulica, el presente documento tiene por objetivo realizar un análisis de la distribución tanto espacial como temporal del sedimento acumulado en el sector donde funciona la obra de toma para poder identificar la cantidad y la forma en como el sedimento que se ha acumulado en las proximidades de la compuerta del túnel de aducción de agua y generar información que permita la toma de decisiones y/o los trabajos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento durante el resto de vida útil de la toma.
A través de la información batimétrica disponible y la generada para este fin. Se elaboró una cuantificación de volúmenes de agua existentes en el área definida para este estudio, determinación de la cantidad de sedimento ingresado en la zona, un mapa de identificación de patrones de sedimentación, un análisis de variación de niveles de sedimentos en el eje del sendero que direcciona el agua hacia la bocatoma del túnel de aducción.
En el embalse, aproximadamente en los casi 31 años de funcionamiento, específicamente en el sector de la obra de toma ha existido una sedimentación aproximada de 18 694 m3. Se estableció además que la tasa de sedimentación anual que ingresa a la zona de la obra de toma es alrededor de 603 m3. Esto significo que, en este sector, hubo una disminución cerca del 14 % de su capacidad inicial.
Analizando las secciones transversales como longitudinales generados se determinó que: a lo largo de todo el canal de tierra que direcciona el agua hacia la bocatoma el sedimento acumulado tiene un nivel parejo de 1866 msnm, resultando en una altura de 3 m de sedimentación en este sector que inicialmente era de 1863msnm; en el canal revestido de hormigón que antecede a la bocatoma cuyo nivel de solera corresponde a 1864 msnm, ahora el sedimento en este sector tiene un nivel de 1865 msnm, a 1 m por encima de la solera del canal; También se determinó también que hubo sectores donde fueron completamente rellenados de sedimento con alturas de hasta 12 metros.
Analizando los últimos levantamientos batimétricos se estableció que, el sedimento, luego de haber completamente colmatado por completo los sectores más profundos y quebradas existentes inicialmente, se encuentra casi al mismo nivel, existiendo una tendencia de depositarse de forma laminar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057551 PG627.86/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10140^bBCEN Documentos electrónicos
39157_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39157_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39157_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39157_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39157_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF Análisis de escenarios de tiempo y demanda para la simulación del embalse Huacata, aplicando el software HECRESSIM / Sánchez Flores, Karina Mariela
Ubicación : PG627.8/SAN Autores: Sánchez Flores, Karina Mariela, Autor Título : Análisis de escenarios de tiempo y demanda para la simulación del embalse Huacata, aplicando el software HECRESSIM Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA HIDRAULICA - PRESAS Y EMBALSES, BALANCE HIDRICO - SOFTWARE DE SIMULACION HEC RESSIM, EMBALSE HUACATA Resumen : El “Proyecto Huacata”, de propósitos múltiples, nació como respuesta a una imperativa necesidad de satisfacer el requerimiento de agua que existía en la zona. Consiste en la construcción de infraestructura para el trasvase de aguas del río Huacata, y el establecimiento de una presa en el río Casa Cancha para abastecer sistemas de riego, agua potable y generación de energía hidroeléctrica, servicios que serán brindados a la zona de San Lorenzo y al Valle Central de Tarija, acompañados por una estructura institucional específica.
En virtud de que el embalse tiene propósitos múltiples resulta importante el manejo acertado del recurso, de ahí la necesidad de proporcionar un modelo adecuado para la administración del mismo y que ha dado origen al presente trabajo en el cual se realiza un ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE TIEMPO Y DEMANDA PARA LA SIMULACIÓN DEL EMBALSE HUACATA, APLICANDO EL SOFTWARE HEC RESSIM, para predecir el comportamiento del embalse y planificar mejor el manejo del recurso.
Para la aplicación de este programa fue necesario reunir la información correspondiente a las características hidrológicas que constituye uno de los escenarios básicos para el desarrollo del proyecto tal es así, que se han establecido características hidrológicas que van desde condiciones normales a extremas. Es decir, aporte de años secos, normales y húmedos. Otro de los escenarios planteados son las demandas con las cuales se ha concebido el proyecto, las características físicas del embalse del estudio y las del proyecto una vez ya construido. La simulación de la operación se llevó a cabo a nivel diario. Todas estas condiciones sumadas a las restricciones operacionales del embalse y sus componentes, permitieron establecer un modelo de operación adecuado de acuerdo a las condiciones planteadas. De esta manera, los resultados obtenidos del análisis indicaron el comportamiento del embalse, ya que el programa estableció como evoluciona el nivel del mismo bajo los escenarios hidrológicos y de demanda propuestos, constituyéndose en una herramienta importante para la toma de decisiones y planificación del recurso hídrico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055019 PG627.8/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9539 055281 PG627.8/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1050 Documentos electrónicos
36699_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36699_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36699_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36699_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF Análisis de la influencia de la ataguía en la distribución de sedimentos depositados aguas arriba del cuerpo de la Presa San Jacinto / Irahola Cruz, Nelvy Armando
Ubicación : PG627.86/IRA Autores: Irahola Cruz, Nelvy Armando, Autor Título : Análisis de la influencia de la ataguía en la distribución de sedimentos depositados aguas arriba del cuerpo de la Presa San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 162p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, EMBALSES, SEDIMENTOS - CONTROL, EVALUACION, EMBALSE SAN JACINTO Resumen : El embalse San Jacinto ante la actual problemática que atraviesa por el acelerado proceso de colmatación, reducción del volumen de almacenamiento y la vida útil del embalse, no se cuenta con información batimétrica a detalle y actualizada de este sector de la presa donde se encuentra emplazado un ataguía, dada la importancia de analizar la influencia de tal estructura en la distribución de sedimentos depositados aguas arriba del cuerpo de la presa San Jacinto para determinar el grado de operatividad de las compuertas de fondo, mediante el análisis de la información batimétrica con la que se cuenta como así también con la información más reciente realizadas en marzo del 2018 y abril del 2019 por parte del laboratorio de hidráulica e hidrología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en la zona de estudio.
Como producto de los diferentes análisis realizados dentro del área de estudio para el periodo de operación 1989-2019, se constata la presencia de 86506.295 m3 de sedimento, el mismo que representa un grado de colmatación del 17.71 %, cuyas características morfológicas de deposición sedimentaria genera distintos panoramas aguas arriba y aguas abajo de la ataguía a través del proceso sedimento-erosión que varían entre los 4.5 a 10 metros y 3 a 10 metros respectivamente.
El constante cambio de niveles de sedimento se debe al cono de influencia generado por las aperturas de compuertas de fondo, donde se genera distancias de remoción que ronda entre 20-29 metros, concluyendo que el funcionamiento de las compuertas de fondo no se ve influenciado por la ataguía.
En el análisis de la vida útil y del grado de colmatación del embalse, se tiene que el volumen de sedimento acumulado actual es de 16.38 Hm3 que corresponde a un 26.66 % de colmatación, ante la alarmante aceleración del proceso pérdida de vida útil, se recalculó la tasa de sedimentación (modelo de Djorovic), y el coeficiente de atrape (G.M. BRUNE) proyectándose que, en 77 años desde su puesta en operación, el embalse se encuentre colmatado al 80% del volumen total de almacenamiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060495 PG627.86/IRA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10555^bBCEN Documentos electrónicos
40861_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40861_ResumenAdobe Acrobat PDF
40861_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40861_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Análisis de metodologías de interpolación para superficies batimétricas en embalses de montaña caso de aplicación “El Tranque” / Torrez Tarifa, Cristhian Horacio
Ubicación : PG627.80287/TOR Autores: Torrez Tarifa, Cristhian Horacio, Autor Título : Análisis de metodologías de interpolación para superficies batimétricas en embalses de montaña caso de aplicación “El Tranque” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 150p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDRAULICA, EMBALSES, SEDIMENTOS - CONTROL - EVALUACION, BATIMETRiA - METODOS, EMBALSE EL TRANQUE, CULPINA - CHUQUISACA Resumen : La superficie batimétrica de un embalse es importante por muchas razones tanto para conocer el volumen disponible del embalse, su reducción por procesos de sedimentación o cuantificar su volumen trabajos de dragado, este estudio utilizó datos batimétricos de observación del embalse “El Tranque” ubicada en la quebrada Culpina mayu en el departamento de Chuquisaca para determinar el mejor método de interpolación y la distancia óptima líneas de muestreo para obtener una descripción precisa del embalse. Se utilizaron tres métodos de interpolación para generar mapas batimétricos del embalse, utilizando una variable de números de puntos correspondientes a una reducción manual de transectos medidos (cada 10 y 20, cada 20, 40, 60, 80, 100, 120, 140, 160, 180 y 200 metros), obtenidos por ecosonda de haz único. dos métodos de interpolación determinista: ponderación de distancia inversa (IDW); Triangulated Irregular Network (TIN); y un método de geo estadístico: Kriging Ordinario (KO). Se utilizaron modelos batimétricos de elevación digital (DEM) y Validación Cruzada para cuantificar, evaluar la precisión de los modelos generados. Dos métodos de interpolación, Triangulated Irregular Network (TIN-MD) y el Kriging Ordinario (KO) proporcionan resultados satisfactorios, incluso en el caso de un pequeño número de datos. Los resultados obtenidos revelaron pequeñas diferencias entre los métodos de interpolación utilizados siendo Kriging Ordinario el método con menor RMSE y la distancia de líneas de sondeo de 100 m. la más óptima para los levantamientos batimétricos en el embalse el Tranque. esto implicaría reducir el tiempo de recolección de datos de campo....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060640 PG627.80287/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11392^bBCEN Documentos electrónicos
40970_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40970_ResumenAdobe Acrobat PDF
40970_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40970_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Aplicación del modelo USLE para el análisis y evaluación de la producción de sedimentos en el embalse de la presa El Molino / Ponce Cabrera, Mauricio Alejandro
Ubicación : PG627.86/PON Autores: Ponce Cabrera, Mauricio Alejandro, Autor Título : Aplicación del modelo USLE para el análisis y evaluación de la producción de sedimentos en el embalse de la presa El Molino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDRAULICA, EMBALSES, SEDIMENTOS - CONTROL, EVALUACION, EMBALSE EL MOLINO, TARIJA Resumen : Los procesos erosivos que producen la sedimentación en una cuenca dependen de las características del clima, región, naturaleza del suelo, vegetación y prácticas de manejo de suelos. La producción de sedimentos que se genera afecta a la vida útil de los embalses o vasos de almacenamiento presentes en una cuenca, influyendo en la relación beneficio/costo de estas obras hidráulicas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el de analizar el aporte de sedimentos anual en la cuenca delimitada por la presa “El Molino”, localizada en el municipio El Puente, provincia Méndez, del departamento de Tarija; a través del uso de un modelo empírico, análisis de imágenes de satélite y sistemas de información geográfica con la finalidad de estimar la vida útil del embalse. La metodología empleada para la estimación del aporte de sedimentos anual consistió principalmente en la utilización del modelo empírico de la “Ecuación Universal de la Pérdida de Suelo” (USLE), para el cual se realizó el procesamiento de los datos de las precipitaciones mensuales de la estación climatológica Campanario, del modelo de elevación digital ALOS – PALSAR, de las imágenes de satélite LANDSAT – 8, del muestreo de suelos y del análisis efectuado en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” (FCYT – UAJMS). Posteriormente, la vida útil del embalse fue estimada considerando la capacidad inicial del embalse, el escurrimiento medio anual, el aporte de sedimentos anual y la capacidad de retención del embalse. Los resultados de aporte de sedimentos que se obtuvieron muestran que el valor de 18818,02 m3/año fue el más bajo y el valor 46485,35 m3/año fue el más alto, correspondientes a los años 2016 y 2018, respectivamente. Asimismo, considerando que la vida útil del embalse concluye cuando su capacidad se reduce al 20% de su capacidad inicial, que los valores de la capacidad inicial del embalse y del escurrimiento medio anual son de 2402200 m3 y 3969353,65 m3, respectivamente; y que la presa inició sus operaciones a partir del año 2015; la vida útil del embalse de la presa “El Molino” tiene una duración estimada de 59 años. En base a lo mencionado con anterioridad, se concluye que el factor de longitud y grado de pendiente es el que establece la distribución espacial de la tasa de erosión y que el factor de erosividad de lluvias es el que determina la magnitud de los valores de tasa de erosión. Por su parte, respecto a la vida útil del embalse se puede concluir que si los valores de aporte de sedimentos superan los valores presentados en el periodo de tiempo comprendido entre 2015 – 2019, la duración de la vida útil puede ser menor a la estimada.
Palabras clave: USLE, aporte de sedimentos, sedimentación, vida útil del embalse....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061736 PG627.86/PON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11621^bBCEN Documentos electrónicos
Diagnóstico hidráulico de las fallas en el aliviadero de la presa “La Hondura” y sus posibles soluciones. / Gonzáles Ortega, Ever Edilio
Ubicación : PG627.8/GON Autores: Gonzáles Ortega, Ever Edilio, Autor Título : Diagnóstico hidráulico de las fallas en el aliviadero de la presa “La Hondura” y sus posibles soluciones. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 285 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDRAULICA, PRESAS - DIAGNOSTICO HIDRAULICO, PRESA LA HONDURA - ANALISIS HIDROLOGICO, EMBALSE - DIAGNOSTICO TECNICO Resumen : “DIAGNÓSTICO HIDRÁULICO DE LAS FALLAS EN EL ALIVIADERO DE LA PRESA “LA HONDURA” Y SUS POSIBLES SOLUCIONES.”
La presa La Hondura fue construida por el PERTT (Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija) por la modalidad de administración directa, la construcción dio inicio el 01 de Septiembre de 2006 y concluyó el 15 de diciembre de 2008, haciendo un total de 208 días calendario de periodo total de construcción.
Tiempo después del primer llenado se presentaron problemas de funcionamiento que poco a poco fueron empeorando poniendo el riesgo la estabilidad del aliviadero de excedencias, los problemas más fundaméntales encontrados son; erosión de la ladera y de la base del aliviadero, fisuras y asentamientos en el conjunto de descarga teniendo un alto riesgo de colapso y socavación en el lecho del rio, para identificar las causas y motivos de estas fallas se procedió a efectuar un análisis hidrológico de la cuenca y un análisis hidráulico del aliviadero.
En el análisis hidrológico se pretende actualizar el caudal de diseño del aliviadero obteniendo un valor de Q=33,2 m3/s, y así también comparar con el valor obtenido en el diseño de esta presa que tiene un valor de Q=143,4 m3/S pudiendo ser un mal cálculo la principal causa de los problemas
En el análisis hidráulico se calcularon los niveles superficiales de agua a lo largo del del aliviadero, con la finalidad de encontrar una sección crítica donde este no tenga la capacidad de evacuar los tirantes generados, se pudo verificar que el principal problema que se tiene es un cambio de dirección en el conjunto de descarga lo cual genera sobreelevaciones en el tirante que son mayores a la altura de los muros, para solucionar este problema se planteó; implementar rugosidad artificial intensificada en la rápida y elevar la altura de los muros en el cambio de dirección.
Para solucionar el problema de socavación en el lecho del rio se diseñó una caída inclinada con estanque amortiguador....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053284 PG627.8/GON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9075 055263 PG627.8/GON Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1032 Documentos electrónicos
36134_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36134_ResumenAdobe Acrobat PDF
36134_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36134_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Estimación del volumen de sedimento en la presa La Hondura de la cuenca del río Pajchani, aplicando la ecuación universal de pérdida de suelos (USLE) y el modelo empírico GAVRILOVIC / Flores Acosta, Itamar Franco
Ubicación : PG627.86/FLO Autores: Flores Acosta, Itamar Franco, Autor Título : Estimación del volumen de sedimento en la presa La Hondura de la cuenca del río Pajchani, aplicando la ecuación universal de pérdida de suelos (USLE) y el modelo empírico GAVRILOVIC Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 199p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, EMBALSES, SEDIMENTOS - CONTROL, EVALUACION, EMBALSE LA HONDURA Resumen : Uno de los principales problemas de las presas y embalses es la sedimentación, los sedimentos procedentes de las cuencas de drenaje son retenidos en su gran mayoría en los vasos de los embalses dando lugar a una serie de efectos, como la pérdida de su capacidad de almacenamiento de agua, acortamiento de su vida útil y operación deficiente de la presa. Pero además, la colmatación de un embalse supone una clara pérdida económica debido a los altos costos de mantenimiento.
El presente trabajo tiene por finalidad hacer una estimación de los volúmenes de sedimento a través la aplicación de métodos recomendados por Ministerio de Medio Ambiente y Agua, como es la Ecuación Universal de Perdida de Suelo y Gavrilovic en el embalse de la presa La Hondura ubicada en el Departamento de Tarija en el municipio de San Lorenzo. Para ellos se realizó un trabajo muestreo de suelo, clasificación de la vegetación y la determinación de cada factor.
Los resultados obtenidos mediante los dos métodos muestran que la USLE tiene valores más coherentes que Gavrilovic.
Al comparar los resultados obtenidos por ambos métodos, se concluye que el método USLE se aproxima más al valor obtenido por la Batimetría del CIAGUA....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060485 PG627.86/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10909^bBCEN Documentos electrónicos
40854_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40854_ResumenAdobe Acrobat PDF
40854_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40854_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Estimación de sedimentos en embalses aplicación práctica: Presa La Hondura / Tavera Altamirano, Horacio Marcelo
Ubicación : PG627.86/TAV Autores: Tavera Altamirano, Horacio Marcelo, Autor Título : Estimación de sedimentos en embalses aplicación práctica: Presa La Hondura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 351p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDRAULICA, EMBALSES, SEDIMENTOS - CONTROL - EVALUACION, BATIMETRiA - METODOS, EMBALSE LA HONDURA Resumen : El presente trabajo contiene un desarrollo del método USLE esto con el fin de obtener ecuaciones que combinadas dieron un peso de suelo erosionado anualmente de la cuenca de Pajchani la cual se convirtió a volumen muerto en el embalse de “La Hondura”, esto para luego ser comparado con mediciones directas del volumen muerto en el embalse realizado en otro trabajo de investigación o tesis de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
Este método necesitó de 5 factores de los cuales solo se desarrollaron 4 (erosividad de lluvia “R”, erodabilidad del suelo “K”, topográfico “LS” y de cobertura vegetal “C”) puesto que el faltante (prácticas de conservación “P”) es un factor preventivo o de minoración del efecto erosivo que puede implementarse en caso que la erosión sea muy alta. Además, se desarrolló, aunque superficialmente la creación de modelos de trabajo en Arc Map, que facilitó el cálculo y corrección de bandas espectrales.
El factor R se calculó con las fórmulas de Arnoldus que son las aplicables a países latinoamericanos que en sí son tres fórmulas que nos proporcionan tres valores muy diferentes entre sí del factor erosivo y debido a esto se obtuvieron tres modelos finales de volumen de suelo erosionado, previo a esto se corrigieron las estaciones que no eran homogéneas con el método de dobles masas.
El factor K se calculó con la fórmula de Williams y Renard que es la más recomendable por la FAO que se calculó con datos de la misma y también a través de muestras de suelo de la zona.
El factor LS calculado por el método de Desmet y Gover, que es un método más desarrollado y aplicado a herramientas como el Arc Map.
El factor C fue calculado a partir de imágenes espectrales obtenidas del satélite LandSat 7, usando solamente las bandas 3 y 4 para convertirlas de ND a radiancia y la radiancia a reflectancia, para finalmente obtener el índice de vegetación recomendado por la NASA, este índice permitió conocer las variaciones anuales de la cobertura vegetal de la cuenca a la que pertenece el embalse.
Los modelos de la USLE fueron calculados a partir de la combinación de las diversas fórmulas de cada factor con la superposición de los mismos en Arc Map y también a través de los valores medios de dichos factores usando el programa Erosión 6.0.
Los resultados calculados fueron del año 2000 hasta el 2018 esto con la finalidad de analizar cómo eran los ciclos erosivos antes y luego de la puesta en obra del embalse.
Se realizó un análisis comparativo entre la USLE y los levantamientos batimétricos por los métodos “Perfilador Acústico Doppler de Corriente” (ADCP) y el método “Ecosonda” realizado en el proyecto de la asignatura de CIV-502 “Análisis Técnico y Económico de Levantamientos Batimétricos por los Métodos Ecosonda y Perfilador Acústico Doppler de Corriente: Aplicación Práctica: Presa La Hondura - provincia Méndez - departamento de Tarija” de la estudiante Wilma Verónica Carrazana Gallardo, danto como resultado que los modelos más cercanos al resultado de la batimetría de 20333,51 m3, son el tercero de 33998,63 m3 que se obtuvo con la tercera ecuación de Arnoulds con un K calculado a partir de las muestras de suelo y el quinto modelo de 25699,04 m3 que igual se obtuvo con la tercera ecuación de Arnoldus pero con un K calculado con los datos de suelo de la FAO, quedando descartados los otros modelos por su enorme diferencia con el estudio batimétrico, determinando así las mejores ecuaciones para la determinación de sedimentos de ese embalse, estableciendo así que en caso de desear ser más precisos en el cálculo, multiplicar al modelo de la USLE por un factor de 0.7912 que se obtuvo del valor calculado entre el valor medido y un tiempo de vida útil desde su puesta en funcionamiento de 596 años....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060525 PG627.86/TAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS En préstamo hasta 19/05/2023 10942^bBCEN Documentos electrónicos
40886_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40886_ResumenAdobe Acrobat PDF
40886_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40886_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Evaluación de la comunidad fitoplanctónica y zooplanctonica como alimento natural de peces del Embalse San Jacinto / Irahola Aramayo, Liliana
Ubicación : T579.8176/IRA Autores: Irahola Aramayo, Liliana, Autor Título : Evaluación de la comunidad fitoplanctónica y zooplanctonica como alimento natural de peces del Embalse San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2019, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECOLOGIA DE LAGUNAS, FITOPLANCTON – ZOOPLANCTON – EMBALSE SAN JACINTO, PROYECTO DE INVESTIGACION, EMBALSE SAN JACINTO (Tarija) Resumen : El presente estudio detalla la composición, abundancia y distribución del fitoplancton y zooplancton presente en el embalse de San Jacinto durante seis meses del año 2018. Los muestreos de fitoplancton y zooplancton con la red una malla de 40-50 µm a un nivel superficial y columna de agua. La abundancia y distribución del fitoplancton ceratium furca (Ehrenberg) Claparéde & Lachmann, 1859)presentó diferencias entre estaciones, los valores mas altos del fitoplancton estuvieron localizados a nivel superficial en M6, en el mes de agosto en el P4ZO (4280 Ind/ml), en el segundo muestreo de agosto M7en el P2ZE(28090 Ind/ml) y P4ZO (56100 Ind/ml),en septiembre M8, P1ZP (10640 Ind/ml), P2ZE(17140 Ind/ml), P3ZC(12740 Ind/ml), P4ZO(21000 Ind/ml).
En cuanto a la abundancia y distribución zooplancton en el embalse se identificó a dos grupos los cladóceros y copépodos. El zooplancton de los dos grupos identificados al igual que el fitoplancton presentó diferentes cantidades de individuos por estación de muestreo los copépodos (Diaptomus castor (Jurine, 1820), en agosto M7 en el P4ZO (160 Ind/ml), en septiembre M9 P3ZC(150 Ind/ml)en el P4ZO (160 Ind/ml), octubre M11 en el P1ZP (240 Ind/ml), P3ZC(290 Ind/ml), los (Cyclops varicans (G. O. Sars, 1863) al igual hubo variaciones en cuanto a cantidad por el punto de muestreo, M9 en el P3ZC(310 Ind/ml) y M11 P1ZP(240 Ind/ml), P3ZC(190 Ind/ml).
Los cladóceros Bosmina longirostris(O. F. Müller, 1776)en abril M1 P3ZC (140 Ind/ml), mayo M1 P3ZC (260 Ind/ml), agosto M4 P1ZP (260 Ind/ml), octubre M11 P1ZP (480 Ind/ml), P3ZC (660 Ind/ml). Las Daphnia laevis (Birge, 1879) en el agosto M11, P3ZC (120 Ind/ml), y las Penilia avirostris(Dana, 1849)en el mes de septiembre M9 P3ZC (360 Ind/ml), y M10 P3ZC (290 Ind/ml)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063082 T579.8176/IRA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11744^bBCEN Documentos electrónicos
43111_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43111_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43111_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43111_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43111_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Evaluación del uso del agua y comportamiento hidráulico del embalse San Jacinto / Lafertte Diaz, Gabriel Esteban
Ubicación : PG627/LAF Autores: Lafertte Diaz, Gabriel Esteban, Autor Título : Evaluación del uso del agua y comportamiento hidráulico del embalse San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, EMBALSE SAN JACINTO - EVALUACION DEL AGUA, USO DEL AGUA - RIEGO Resumen : 1.-Diagnostico del área de estudio.
Durante el año 1977 y parte de 1978, la asociación San Jacinto conformada por: La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la Corporación de Desarrollo Regional de Tarija (CODETAR), y los Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR) junto al consorcio internacional de consultoría SOFRELEC de Francia y CONSA de Bolivia, realizan el estudio de factibilidad para la realización de un proyecto de construcción de una presa de embalse denominado “Proyecto Múltiple San Jacinto”
El proyecto considerado está ubicado sobre el río Tolomosa, a 7 Km aproximadamente al Sud-Este de la ciudad de Tarija.
El río Tolomosa tiene sus nacientes en la cordillera de Taxara a 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar, aproximadamente.
Las coordenadas del sitio son las siguientes: Latitud Sur: 21° 35´ 45” Longitud Oeste: 64° 43´ 30”.
La precipitación se caracteriza por periodos relativamente cortos de lluvias (Noviembre-Abril), con regímenes de precipitaciones muy variables en cuanto a frecuencia e intensidad y con un periodo largo de estiaje (Mayo-Octubre), periodo en el cual es más notorio el déficit de agua en las subcuencas del Río Santa Ana.
La temperatura media del área del embalse, comunidad de de San Jacinto oscila alrededor de los 17.4º C. con máximas durante el periodo de verano de aproximadamente 39.4ºC.En cuanto a las mínimas registradas éstas alcanzan los -8ºC. Sobre todo durante el invierno que por las características de la zona la humedad es un factor decisivo para alcanzar estos valores extremos
Los meses con humedad relativa más alta que son: enero, febrero y marzo con valores cercanos a 80% de humedad, mientras que en junio y julio este valor es alrededor del 35%...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042654 PG627/LAF Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6610 Documentos electrónicos
34349_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34349_ResumenAdobe Acrobat PDF
34349_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34349_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Evaluación del volumen de los sedimentos del Embalse San Jacinto para estimar la vida útil y su proyección / Llanos Lamas, Braian Emanuel
Ubicación : PG627.86/LLA Autores: Llanos Lamas, Braian Emanuel, Autor Título : Evaluación del volumen de los sedimentos del Embalse San Jacinto para estimar la vida útil y su proyección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 107p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDRAULICA, EMBALSES, SEDIMENTOS - CONTROL, EVALUACION, EMBALSE SAN JACINTO Resumen : Cada año el embalse San Jacinto recibe grandes cantidades de sedimentos, los cuales reducen su capacidad de almacenamiento y por consecuencia su vida útil, convirtiéndose en una necesidad el conocer el número de años restantes que le quedan a esta obra de tan elevada importancia para el valle central de Tarija.
El presente estudio determina la vida útil restante del embalse generando 6 escenarios en función de los parámetros obtenidos de las batimetrías 2013, 2016 y 2019. Los primeros 3 escenarios se basan bajo el criterio de que la presa finaliza su ciclo de servicio cuando más del 80% de su capacidad ha sido colmatada. Generando superficies para los volúmenes de almacenamiento para estas 3 gestiones con el programa computacional CIVIL 3D, al nivel de referencia de 1884 m.s.n.m. como espejo de agua. Una vez calculados estos volúmenes se calcula el porcentaje de sedimentación para cada gestión correspondiente, usando como volumen inicial de referencia el volumen generado en la batimetría del año 1989 que tiene un valor de 61.721.755 m3 a la cota 1884 m.s.n.m.
Una vez obtenidos estos volúmenes se calcularon los porcentajes de sedimentación para cada gestión, obteniéndose un porcentaje del 24,4% para el año 2013, un 25,3% para el año 2016 y un porcentaje del 27,7% para el año 2019, con estos valores se calculó la vida útil restante del embalse para los escenarios 1, 2 y 3, el primero por interpolación directa, en donde se interpoló la batimetría 2013, 2016 y 2019 directamente con la 1989 cada una, obteniendo como promedio de las 3 una vida útil restante de 51 años. El segundo por la curva de proyección sedimentaria en la que se obtiene una vida útil restante de 48 años. El tercero por el método batimétrico empleando la ecuación batimétrica en función al material depositado, del cual se obtuvo una vida útil restante de 52 años.
Con las superficies generadas se generan también las curvas características de las 3 batimetrías sobre las cuales se basan los escenarios 4, 5 y 6, analizando que la vida útil tiene su fin cuando el volumen de almacenamiento sea cero debajo de 3 niveles característicos, el nivel mínimo de operación, el nivel de la obra de toma y el nivel de la obra de protección, siendo estos los escenarios 4, 5 y 6 respectivamente. En donde se obtuvo que por el escenario 4 la vida útil restante es de 67 años, mediante el escenario 5 es de 19 años y mediante el escenario 6 la vida útil restante es de 45 años. Los valores de vida útil restante de los 6 escenarios a partir del año 2021. Por la distribución espacial de los sedimentos finalmente se toma que la vida útil restante del embalse viene definida por los escenarios 1, 2 y 3 que en promedio es alrededor de 50 años.
En base a estos resultados se observó la importancia de realizar posteriores batimetrías, pero debido a la dificultad y tiempo que conlleva realizarlas se propone también en este trabajo factores de eficiencia y ecuaciones de rendimiento para realizar batimetrías con menor distancia de separación de líneas de sondeo, y así poder optimizar tiempos y costos.
Se realizó la anulación de las líneas de sondeo originales de la batimetría 2019 probando con eliminar las líneas intermedias, dando como resultado líneas con separaciones entre 40 a 50, 70 a 100, 180 a 200 y 400 a 500 metros, ya que inicialmente se tenía separaciones entre 10 a 20 metros, con estas nuevas separaciones se generaron nuevamente los volúmenes con el software CIVIL 3D y se obtuvieron volúmenes con un porcentaje del 99,92%, 99,07%, 96,67% y 93,74% respectivamente en relación al volumen original. Y haciendo uso de las ecuaciones de rendimiento propuestas se obtiene que el tiempo en que se demoraría realizar batimetrías con estas nuevas separaciones es de 7, 6, 4 y 4 días respectivamente, mientras que la batimetría original se la realizó en 9 días. Por lo que en futuras batimetrías no sería necesario realizar sondeos con líneas entre 10 a 20 metros, se podría optar por realizarlas cada 70 a 100 metros, aplicar los factores de eficiencia propuestos en este trabajo y obtener resultados próximos al real en menor tiempo y costo. Se sugiere con la separación cada 70 a 100 metros debido a que tiene un margen de un error menor al 1% y se lo realizaría en un tiempo de 6 días....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060605 PG627.86/LLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11106^bBCEN Documentos electrónicos
40943_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40943_ResumenAdobe Acrobat PDF
40943_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40943_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Propuesta metodológica para levantamiento batimétrico con HYPACK en embalses / Flores Ríos, Lorena Alissa Bernardeth
Ubicación : PG627.8/FLO Autores: Flores Ríos, Lorena Alissa Bernardeth, Autor Título : Propuesta metodológica para levantamiento batimétrico con HYPACK en embalses Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 182 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRESAS Y EMBALSES - ESTUDIO, BATIMETRIA, USO DE SONDAS, METODOLOGIA UTILIZANDO HYPACK - PRUEBA DE LEVANTAMIENTO EN EMBALSE DE PAJCHANI Resumen : El presente trabajo pretende brindar una guía metodológica para realizar levantamientos batimétricos a partir los equipos: móvil Z-Boat, ecosonda monohaz, GPS V320 y software Hypack, que dispone el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, promoviendo la utilización de métodos modernos para batimetrías con el fin de optimizar tiempo y aumentar la precisión en los resultados además de incentivar a la utilización de equipos y softwares de alta tecnología utilizados a nivel internacional.
La metodología a plantear servirá como guía para posteriores levantamientos batimétricos. Puesto que aún en nuestro medio no se han realizado trabajos de batimetría combinando GPS y ecosonda utilizados a la vez durante el levantamiento de datos. El objetivo será brindar características de los instrumentos que se utilizan, las configuraciones y los pasos a seguir en el software hidrométrico Hypack y principalmente cómo lograr la recepción de datos levantados en tiempo real en un computador a partir de una conexión mediante antenas entre sensores y el software, además de las actividades a realizar a lo largo de todo el levantamiento batimétrico, separándolas en pre proceso, levantamiento de datos y pos proceso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054962 PG627.8/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9538 055274 PG627.8/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1043 Documentos electrónicos
36693_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36693_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36693_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36693_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF Propuesta de planificación de los recursos hídricos aplicando el modelo de evaluación y planificación del agua WEAP y el modelo de simulación de reservorios HEC – RESSIM aplicación práctica: presa Calderas / Quispe Lázaro, Verónica Janeth
Ubicación : PG627.8/QUI Autores: Quispe Lázaro, Verónica Janeth, Autor Título : Propuesta de planificación de los recursos hídricos aplicando el modelo de evaluación y planificación del agua WEAP y el modelo de simulación de reservorios HEC – RESSIM aplicación práctica: presa Calderas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 427p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, EMBALSES, ESTIMACION DE CAUDALES, CAMBIO CLIMATICO - MODELOS HIDROLOGICOS, EMBALSE CALDERAS Resumen : El manejo adecuado del agua de una presa es indispensable, para tener una óptima operación del mismo y el uso adecuado del recurso agua al momento de satisfacer demandas como ser riego.
De allí la necesidad de evaluar el funcionamiento del embalse Calderas. Para ello se construyó el modelo hidrológico de la cuenca de aporte directo (Cuenca Calderas) y de aporte indirecto (Cuenca Yesera) al embalse Calderas mediante el modelo WEAP, además de la construcción del modelo de funcionamiento del embalse mediante el modelo HEC-ResSim, con la finalidad de analizar la oferta hídrica superficial y demanda actual bajo tres escenarios, los cuales son un año húmedo (75% de probabilidad de no excedencia), un año normal (50% de probabilidad de no excedencia) y un año seco (30% de probabilidad de no excedencia) a un nivel diario.
En el balance hídrico, el modelo WEAP integra muchas variables como ser la precipitación y temperatura, las cuales fueron extraídas de las grillas meteorológicas propuestas por el MMA y A con un periodo de datos consistentes y homogéneos de 1980 al 2016. Otras variables son la humedad relativa, velocidad de viento y nubosidad, que fueron determinadas a un paso de tiempo diario multianual mediante el método de remoción de tendencias, el cual consiste en una correlación entre la topografía y las variables climáticas. Los datos para la cobertura vegetal fueron utilizados del estudio de ZONISIG mediante el cual se generó un archivo landcover (cobertura terrestre). Los datos hidrométricos proporcionados por el SENAMHI de los ríos Calderas y Yesera se utilizaron para crear curvas de descarga para cada año de medición, las cuales se utilizaron para estimar los caudales medios diarios mediante la medición de escalas diarias de ambos ríos que proporciono el SENAMHI. Estos caudales nos sirvieron para realizar una comparación con los caudales simulados por el modelo WEAP y realizar la calibración como la validación. El modelo WEAP también puede calcular la demanda de riego, para ello se introdujeron los datos de las cédulas de cultivos actual de las comunidades beneficiarias proporcionados por el estudio de obras complementarias a la presa Calderas realizado por SEDEGIA y del censo agropecuario 2013. Los datos físicos y operación del embalse Calderas, además de los datos de capacidad máxima de los canales primarios de riego y el caudal de trasvase al embalse, fueron extraídos del estudio de obras complementarias a la presa Calderas y de la batimetría realizada al embalse realizado por CIAGUA el año 2019.
En base a toda esta información se corrió el modelo para un escenario histórico de 1980 al 2016 a un nivel diario y consecutivamente se realizó la calibración.
Posteriormente con los caudales simulados históricos se realizó la caracterización de año húmedo, medio y seco para cada cuenca. Con la finalidad de evaluar el funcionamiento del embalse bajo estos escenarios con una demanda actual mediante el modelo HEC-ResSim.
En base a los resultados del modelo WEAP se realizó un análisis de la oferta y demanda actual que el mismo programa calculo, mediante el método simplificado en un tiempo diario anual, donde se determinó una demanda insatisfecha de riego la cual resulto debido a la influencia de la capacidad de los canales principales y no así a la oferta hídrica.
Se analiza el comportamiento del embalse calderas con respecto a los caudales de entrega en tres escenarios planteados anteriormente en el modelo HEC-ResSim.
De este análisis se determina que el embalse cubre todas las demandas de entrega tanto en el escenario de año húmedo, normal y seco, pero se producen caudales de exceso en el vertedero de excedencias durante el tiempo de trasvase, es por ello que se plantea una optimización del caudal de trasvase para los tres escenarios, dando por resultado que en el año húmedo no se necesita trasvasar un caudal determinado porque el aporte directo de la cuenca Calderas es suficiente para llenar el embalse. En un año normal se requiere un caudal de trasvase durante el mes de enero, y para un año seco se debe trasvasar un caudal desde el mes de enero y parte de febrero para poder llenar el embalse.
Si bien por una parte se cubre el caudal requerido durante el año se observa que no se está aprovechando el recurso hídrico en su totalidad es por ello que se plantea una rotación de cultivos para aumentar la demanda en base a la cédula de cultivos actual. Para ello se analiza el incremento de demanda bajo los escenarios de año húmedo, normal y seco, con la finalidad de observar el comportamiento de la curva de almacenamiento frente a esta nueva demanda y que no sobrepase los parámetros admisibles de operación.
El embalse puede satisfacer las demandas solicitadas actualmente y al implementar la rotación de cultivos. Además, con la construcción de las obras complementarias se podrá beneficiar con riego a todas las comunidades beneficiarias y así se podrá mitigar el problema de falta de agua para el riego que reportaron algunos comunarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060628 PG627.8/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11136^bBCEN Documentos electrónicos
40959_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40959_ResumenAdobe Acrobat PDF
40959_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40959_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Simulación hidráulica del flujo en 3D mediante el programa Solidworks. Aplicación práctica: vertedero escalonado de trasvase del Embalse Huacata / Segovia Quiroga, Cristian Fernando
Ubicación : PG627.8/SEG Autores: Segovia Quiroga, Cristian Fernando, Autor Título : Simulación hidráulica del flujo en 3D mediante el programa Solidworks. Aplicación práctica: vertedero escalonado de trasvase del Embalse Huacata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA - INSTRUMENTOS, HIDROMETRIA - PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, GRAFICOS POR COMPUTADOR, CONTROL AUTOMATICO, DEPOSITOS PARA AGUA - EMBALSE HUACATA (Tarija) Resumen : Las obras hidráulicas como los canales de trasvase desempeñan un papel fundamental en la gestión eficiente de los recursos hídricos y la resiliencia ante fenómenos climáticos extremos, beneficiando a las comunidades y al medio ambiente, por lo cual siempre se busca que la eficiencia de ésta y de las obras hidráulicas sea lo más eficiente para lo que fue diseñado.
En esta investigación se analizará el comportamiento del flujo de agua con CFD (dinámica de fluidos computacional) sobre el canal de trasvase en Huacata, específicamente en el último tramo que está formado por un vertedero escalonado en curva.
La investigación comprende la elaboración de planos de referencia del tramo en estudio con los puntos de coordenadas tomados en el sitio de estudio para realizar una modelación en 3D de la obra, para así realizar simulaciones con el flujo de agua que pasa por ella, se realizaron dos tipos de simulaciones una con los datos obtenidos con una prueba de molinete hidráulico en la obra para verificar que los resultados de la simulación tengan relación con lo medido en campo y la otra simulación con los datos de diseño de la estructura para así observar los comportamientos del flujo y encontrar los puntos críticos de la obra hidráulica.
Se demostró que con la herramienta Solidworks podemos asegurar que se ajusta a la funcionalidad de las obras hidráulicas y a las condiciones de flujo presentadas para asi determinar los puntos más críticos que se presentan en la obra.
El análisis comparativo de lo medido con molinete hidráulico en comparación a los resultados obtenidos en las simulaciones es aproximado, con un pequeño incremento para las simulaciones, también se determinó dos zonas críticas en la curva dadas al inicio y al terminar la curva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063818 PG627.8/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12792^bBCEN Documentos electrónicos
43440_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43440_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43440_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43440_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43440_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43440_PLANOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia