A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
98 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LACTEOS,CANALES'


Diseño de una estrategia publicitaria para la comercialización de la leche PIL-Tarija / Merino Fernández, Juan Pablo
Ubicación : T659.1/MER Autores: Merino Fernández, Juan Pablo, Autor ; Villanueva Borda, Marcelo Danilo, Autor Título : Diseño de una estrategia publicitaria para la comercialización de la leche PIL-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2000, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PUBLICIDAD,ESTRATEGIA,COMERCIALIZACION,MERCADO,PRODUCTOS LACTEOS,CANALES DE DISTRIBUCION Resumen : Sin resumen; Hipótesis; la inadecuada (diseño de mensajes empírico y mala optimización de los medios) estrategia publicitaria implementada por PIL - Tarija, influye en la ineficaz (pérdida de mercado) comercialización del producto leche. Objetivos.- -Proveer de un análisis global de la situación de la comercialización de la leche Pil- Tarija. -Demostrar mediante una estrategia los medios de publicidad, que la estrategia empleada por PIL Tarija no es muy buena. -Hacer que el mensaje educativo acerca de las cualidades de la leche, llegue a la población paterno-materna de la ciudad de Tarija, con hijos menores de 18 años lo cual vendría a constituirse en nuestro mercado objetivo. -Cuantificar el consumo aproximado de leche por parte de la población objetivo. -Cuantificar el grado de conocimiento de la población - objetivo tiene respecto a las cualidades nutricionales de la leche PIL Tarija. -Obtener pautas para el diseño de la estrategia creativa y tipo de mensaje
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045183 T659.1/MER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2611^bBCEF Efecto de la producción de leche en la Comunidad de Rancho Norte gestión 2023 / Tolaba Rodríguez, Kathia Cecilia
![]()
Ubicación : TP338.1/TOL Autores: Tolaba Rodríguez, Kathia Cecilia, Autor Título : Efecto de la producción de leche en la Comunidad de Rancho Norte gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADERIA – ASPECTOS ECONOMICOS, LECHE – COMERCIO, PRODUCTOS LACTEOS – CANALES DE COMERCIALIZACION, PRODUCTOS LACTEOS, ANALISIS DE MERCADEO, LECHE – PRECIOS, GANADO LECHERO - ASISTENCIA TECNICA, COSTO Y NIVEL DE VIDA, COMUNIDAD DE RANCHO NORTE (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La producción de leche es una actividad pecuaria esencial en Bolivia, especialmente en el departamento de Tarija, donde la ganadería lechera representa una fuente significativa de ingresos y sustento para muchas familias rurales. Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, la producción de leche en Tarija alcanzó aproximadamente 200 millones de litros en 2022, lo que representa alrededor del 25% de la producción nacional de leche. Este crecimiento es impulsado por la creciente demanda de productos lácteos en el mercado interno y la búsqueda de oportunidades para la exportación.
La comunidad de Rancho Norte se destaca dentro de este contexto por su tradición en la producción lechera. Según el censo agrario de 2022, más del 60% de los hogares en esta comunidad dependen de la producción de leche como su principal actividad económica. La mayoría de los productores en la región utilizan razas de ganado como Holstein y Jersey, reconocidas por su alta productividad. Datos del Instituto Nacional de Estadística indican que la producción promedio de leche por vaca en Tarija es de 12 litros por día, lo que resalta la importancia de la selección de razas y las prácticas de manejo en la maximización de la producción.
A pesar de los avances en la producción, los productores de Rancho Norte enfrentan varios desafíos que afectan su capacidad para competir en un mercado en constante evolución. Según un informe de Tarija a la Vista (2023)1, un 40% de los productores señala la falta de acceso a financiamiento y tecnología como los principales obstáculos que limitan su crecimiento. Asimismo, la variabilidad climática y la escasez de recursos hídricos en ciertas épocas del año también impactan negativamente en la producción de forraje, lo que a su vez afecta la salud del ganado y la cantidad de leche producida.
La producción de leche es una actividad fundamental para la economía de la comunidad de Rancho Norte, desempeñando un papel crucial en la subsistencia y el bienestar de sus habitantes. Sin embargo, a pesar de su relevancia, no se ha investigado en profundidad el efecto que esta actividad tiene sobre la calidad de vida de los productores y sus familias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065153 TP338.1/TOL Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13144^bBCEN Documentos electrónicos
44287_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44287_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44287_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44287_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44287_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfectos económicos de la producción de leche para los productores de la Comunidad de Chaguaya gestión 2023 / Limachi Jiménez, Niva Leonela
![]()
Ubicación : TG338.1/LIM Autores: Limachi Jiménez, Niva Leonela, Autor Título : Efectos económicos de la producción de leche para los productores de la Comunidad de Chaguaya gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GANADERIA – ASPECTOS ECONOMICOS, LECHE – COMERCIO, LECHE – CANALES DE COMERCIALIZACION, PRODUCTOS LACTEOS, ANALISIS DE MERCADEO, LECHE – PRECIOS, GANADO LECHERO - ASISTENCIA TECNICA, COMUNIDAD DE CHAGUAYA (Tarija) Resumen : El tema de estudio: "Efectos Económicos de la Producción de Leche para los Productores de la Comunidad de Chaguaya, Gestión 2023", el estudio busca entender los efectos económicos de los productores de leche, como también describir cómo esta actividad impacta la calidad de vida de los productores en general. El objetivo general de la investigación es analizar los efectos económicos de la producción de leche.
La investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos descriptivos y explicativos. Se diseñó un censo para la recolección de datos, dado el reducido número de productores (15). Las técnicas utilizadas incluyen encuestas estructuradas, permitiendo obtener información detallada sobre las prácticas de producción y las condiciones económicas de los productores. Además, se realizó una revisión de la bibliografía existente para contextualizar los hallazgos.
Los resultados del estudio indican que el 80% de los productores de la comunidad de Chaguaya dependen de la producción de leche como su principal fuente de ingresos. Existe una variabilidad en la producción diaria entre pequeños y medianos productores. Aunque el 46,7% diversifica su oferta con derivados como queso, la mayoría se limita a vender leche cruda. La comercialización se realiza principalmente en el mercado local, con precios entre 3 y 3,3 Bs por litro. Sin embargo, los productores enfrentan desafíos, como la falta de acceso a educación y recursos, que limitan su capacidad de mejorar. A pesar de estos obstáculos, la producción lechera podría mejorar las condiciones económicas de la comunidad si se implementan políticas que fortalezcan la infraestructura y la capacitación técnica
. El trabajo se desarrolla por capítulos:
• Capítulo I: Introducción. - Este capítulo establece el contexto de la investigación, presentando la relevancia.
• Capítulo II: Marco Teórico. - En este capítulo se revisan los conceptos y teorías relevantes que sustentan el estudio.
• Capítulo III: Metodología. - Este capítulo describe el enfoque metodológico adoptado para la investigación. Se detalla el diseño de la investigación, las técnicas de recolección de datos (encuestas).
• Capítulo IV: Resultados. - Los resultados se organizan en varios subcapítulos que abordan diferentes aspectos de la producción de leche. Se analizan las características socioeconómicas de los productores, la cantidad de producción de leche por familia, y los productos derivados que se comercializan.
• Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones. - Este capítulo presenta las conclusiones derivadas del análisis realizado, destacando la dependencia económica de la producción de leche en la comunidad de Chaguaya.
Los hallazgos de este estudio resaltan los efectos económicos de la producción de leche, que van más allá de la simple generación de ingresos. La actividad lechera no solo proporciona sustento a las familias, sino que también influye en la creación de empleo y en la diversificación de ingresos a través de productos derivados. Sin embargo, la investigación también evidencia que la falta de asistencia técnica y recursos limita el potencial de crecimiento y mejora en la calidad de vida de los productores.
Este estudio proporciona una base sólida para futuras investigaciones y ofrece recomendaciones prácticas para mejorar la producción y la calidad de vida de los productores y el bienestar de la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064825 TG338.1/LIM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13023^bBCEN Documentos electrónicos
44281_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44281_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44281_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44281_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44281_ANEXOSAdobe Acrobat PDFSistema de distribución para la planta industrializadora de leche PIL S.A. / Romero Castellanos, Fabian
Ubicación : T658.8/ROM Autores: Romero Castellanos, Fabian, Autor Título : Sistema de distribución para la planta industrializadora de leche PIL S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 120p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INDUSTRIAS PIL,CANALES DE DISTRIBUCION,PRODUCCION DE LACTEOS,COSTOS DE DISTRIBUCION Resumen : En el capítulo I, se considera la parte del marco teórico, en el cual se toco puntos importantes como la evolución del marketing a través de tiempo, todo lo que se enmarca en las definiciones de lo que significa el marketing, la resistencia en l cambio para poder aplicar la distribución como un sistema, los factores y obstáculos de cambio y las estrategias que serán utilizadas más adelante como alternativas de solución. En el capítulo II, del trabajo se presenta el diagnóstico particular de la empresa PIL S.A. donde se analiza los antecedentes de la empresa, los objetivos que se plantearnos en su creación y los objetivos actuales, también se realiza un estudio de los recursos con que cuenta esta empresa, realizando un análisis comparativo por gestiones de las ventas y la cartera o línea de productos con que cuenta la empresa para ofrecer al consumidor final, continuando con un análisis simple de la producción, tocando lo que significa el proceso productivo, capacidad instalada en la planta para luego comparar las gestiones desde el punto de vista financiero, estudiando los canales de distribución que utiliza la empresa para distribuir sus productos. También en esta capítulo se analiza los recursos de distribución de la planta industrializadora de leche PIL S.A, estudiando los recursos humanos y físicos, conociendo el margen de utilidad por tipo del intermediario, producto y marca. Para luego analizar los costos de la distribución, como lo que significa los costos para comunicarse con el cliente, los costos de lo que significa el flujo de papeleo, costos de la distribución física, costos de mantenimiento preventivo y general de los vehículos que realizan la distribución. En el capítulo III, denominado modelo de distribución para la PIL, planteamos la visión y misión de la empresa, trazando los objetivos y decisiones estrategias a seguir, trazando estrategias de segmentación, configuración estructural de los canales de distribución, la utilización de los canales indirectos cortos y largos, estrategia de cobertura intensiva como extensiva, utilizando la presión y la aspiración como herramienta de comunicación hacia los canales, para poder desarrollar los ajustes en los nuevos costos de distribución. En la ultima parte de este capítulo se desarrollo los sistemas de control, evaluación y medición del desempeño para le logro de los objetivos de la empresa
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045216 T658.8/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2646^bBCEF Administración / Montellano Blades, Hugo
Ubicación : T658/MON Autores: Montellano Blades, Hugo, Autor Título : Administración Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 185p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MERCADOTECNIA,PRODUCTOS LACTEOS,CONSUMO,PUBLICIDAD,DEMANDA Resumen : (Sin resumen) Debido a que la esencia de la comercialización consiste en que una organización debe hacer lo que puede vender mas bien que vender lo que puede hacer. El mercado requiere por lo tanto una evaluación de las necesidades del consumidor a través de la investigación de mercado y de la orientación de todas las actividades de la organización hacia la satisfacción de esas necesidades. El objetivo fundamental del presente estudio consiste en determinar la actual estructura de Mercado de la Planta Industrializadora de Leche PIL Tarija, a través de una investigación que nos permita obtener información de mercadotecnia que facilite la comercialización de sus productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045191 T658/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2618^bBCEF Administración por objetivos para la empresa de productos lácteos Tarija (PROLAC) / Paredes Moreno, Brenda Cristina
Ubicación : T658/PAR Autores: Paredes Moreno, Brenda Cristina, Autor ; Sánchez Sánchez, María Isabel, Autor Título : Administración por objetivos para la empresa de productos lácteos Tarija (PROLAC) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2006, 135p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ADMINISTRACION POR OBJETIVOS-PRODUCCION DE LACTEOS Resumen : Al no contar la empresa de Productos Lácteos Tarija (PROLAC) con una administración participativa, el problema de establecer objetivos de manera conjunta, un procedimiento para su correlación y la reformulación de sus estrategias se hace más difícil, esto debido a que la toma de decisiones se encuentran básicamente centralizada en la Gerencia General, cuyo cargo lo ocupa el propietario de la empresa, viendo la situación de esta empresa es que se decidió proponer la ADMINISTRACION POR OBJETIVOS, la cual permitirá la participación entre el gerente y sus subordinados inmediatos en la fijación de objetivos, estableciendo de esta manera el compromiso de todos sus empleados para que éstos contribuyan de una manera interesada y motivada a alcanzar esos objetivos. Para poder aplicar este sistema de Administración por Objetivos primeramente se expuso lo que significa la APO consecuentemente para una mejor comprensión en una serie ordenada de fases se explicó en lo que consiste. Pero para su implementación la empresa debió estar bien constituida y tener claro hacia donde se está dirigiendo, por este motivo se propuso una estructura organizacional y asimismo una manual de funciones. Posteriormente se establecieron los elementos de la planeación estratégica: misión, visión y lo principal algunos objetivos rescatados de una reunión. Finalmente se brindó un ejemplo con uno de los objetivos planteados anteriormente, esto sirvió para que los integrantes de la empresa láctea comprendan mejor cómo debe aplicarse este sistema de administración. Por lo tanto determinar con claridad cuáles serán los objetivos que la empresa tendrá que alcanzar para mejorar su gestión, implica el desarrollo de una ADMINISTRACION POR OBJETIVOS que guíe el accionar de la empresa para alcanzar sus objetivos deseados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043723 T658/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4447^bBCEF Alternativas en el revestimiento de canales abiertos para el departamento de Tarija / Rodriguez Tejerina, Omar Anibal
Ubicación : T627.13/ROD Autores: Rodriguez Tejerina, Omar Anibal, Autor Título : Alternativas en el revestimiento de canales abiertos para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 320p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CANALES ABIERTOS,FILTRACION,INGENIERIA HIDRAULICA,RIEGO Resumen : Se ha empleado la teoría de la fuerza de tracción máxima para determinar los valores de resistencia de diferentes materiales en le revestimiento de canales, verificando el comportamiento y durabilidad de cada uno de ellos. Se plantea diferentes alternativas en el revestimiento de canales para riego, optimizando principalmente el funcionamiento hidráulico, sin dejar de lado el comportamiento del suelo de fundación, evitando en los posible las filtraciones; resumiéndose en la eficiencia de los sistemas de riego. Entre las alternativas planteadas se presentan revestimiento rígidos y flexibles, como los de: suelo cemento, suelo-cebo-lana, mampostería de piedra, asfalto, materiales sintéticos y de hormigón ciclópeo, notándose diferencias, ventajas y desventajas entre ellos. Considerando las diversas zonas del departamento de Tarija, se elaboro un registro de un gran número de sistemas de riego, verificando que de todos ellos un bajo porcentaje son revestidos. Se manifiesta la necesidad de plantear alternativas para coadyuvar con esta actividad incorporando algunas pautas de operación y mantenimiento especialmente en comunidades rurales, prolongando la vida útil de los canales. Para la simulación de comportamiento de estos materiales, en condiciones hidráulicas variadas simplificando el procedimiento manual, se ha usado el software HYCHL.EXE de la Federal Higway Administration de los Estados Unidos de Norte América para 1440 condiciones de diseños diferentes, variando pendientes, caudales y secciones
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043560 T627.13/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1388^bBTEC 043561 T627.13/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1389^vA.1^bBTEC 054834 T627.13/ROD Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0772 054835 T627.13/ROD/A.1 Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0773 Análisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) / Gutiérrez Chavarría, David
![]()
Ubicación : PG627.13/GUT Autores: Gutiérrez Chavarría, David, Autor Título : Análisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CANALES (INGENIERIA HIDRAULICA), CANALES – HIDRODINAMICA, CANALES – TRANSPORTE DE SEDIMENTOS, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS – DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, APLICACIONES INFORMATICAS (CFD) Resumen : Este trabajo de investigación profundiza en la distribución de velocidades dentro del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria en Tarija y plantea mejoras de diseño para optimizar su funcionamiento. La investigación se apoya en el uso de Dinámica de Fluidos Computacional o sus siglas en inglés (CFD), una herramienta avanzada que permite evaluar y predecir el comportamiento de fluidos en sistemas complejos. En este caso, el desarenador, un componente esencial en el proceso de tratamiento de agua, enfrenta dificultades que limitan su capacidad para remover sedimentos eficientemente. Esto implica que la estructura actual no logra garantizar los niveles de eficiencia necesarios para el correcto tratamiento del agua.
Para llevar a cabo el análisis, se empleó una metodología que combina la observación directa y la modelación computacional. En primer lugar, se realizaron mediciones in situ de la velocidad del flujo utilizando un molinete electromagnético OTT MF pro en ocho secciones de control estratégicas a lo largo del desarenador existente. Estos datos de campo fueron fundamentales, pues constituyeron la base empírica para validar el modelo de (CFD) desarrollado en el software Solidworks. La comparación entre los datos medidos y los resultados de las simulaciones permitió no solo corroborar la precisión del modelo computacional, sino también realizar un análisis exhaustivo del comportamiento hidráulico del desarenador bajo diferentes condiciones operativas. Esta evaluación identificó patrones de flujo que no eran visibles a simple vista, como corrientes de turbulencia y fluctuaciones de velocidad, que resultan críticas para el proceso de sedimentación.
El análisis detallado mostró que la distribución de velocidades en el desarenador actual es irregular y presenta zonas de alta turbulencia. En varias secciones, se registraron velocidades fuera de los parámetros recomendados por la literatura especializada, lo cual impacta negativamente en la eficiencia del proceso de sedimentación. Basado en estos hallazgos, se propuso un diseño mejorado para el desarenador, que incluye modificaciones geométricas y estructurales específicas con el objetivo de alcanzar una distribución de velocidades más uniforme. Entre las propuestas de mejora se destacan ajustes en la geometría de la estructura, la incorporación de elementos adicionales de control de flujo y el redimensionamiento de secciones críticas para mitigar las zonas de turbulencia identificadas.
Los resultados de esta investigación ofrecen una contribución técnica significativa para el diseño y la optimización de desarenadores en sistemas de tratamiento de agua similares. Las simulaciones de (CFD) demostraron ser una herramienta eficaz para anticipar el comportamiento hidráulico de la estructura y validar las propuestas de rediseño antes de implementarlas. De este modo, se fomenta la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de agua en la región, mejorando la eficiencia en la remoción de sedimentos y prolongando la vida útil de las infraestructuras asociadas. Este estudio no solo responde a la necesidad inmediata de mejorar el desarenador de Rincón de la Vitoria, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones en el ámbito de la modelación hidráulica computacional aplicada al diseño de infraestructuras de tratamiento de agua, promoviendo así un enfoque más técnico y eficiente para la gestión de recursos hídricos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065338 PG627.13/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 13267^bBCEN Documentos electrónicos
44096_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44096_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44096_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44096_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44096_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44096_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de los costos de producción y determinación de precios de comercialización de leche y productos lácteos que elabora la industria "El Rancho srl." / Tejerina Areco, Francisco
Ubicación : T658.8/TEJ Autores: Tejerina Areco, Francisco, Autor ; Escalante Fernández, Freddy, Autor Título : Análisis de los costos de producción y determinación de precios de comercialización de leche y productos lácteos que elabora la industria "El Rancho srl." Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCTOS LACTEOS,COSTOS DE PRODUCCION Resumen : La implementación de un sistema de costos conjuntos en la empresa EL RANCHO SRL., requiere necesariamente del conocimiento de métodos, técnicas y procedimientos adecuados para llevar adelante el proceso de aplicación con apego a Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas y Normas de Costos como también a reglamentos y/o exigencias internas por parte de los objetivos. (Propietarios). Hipótesis: Debido a la ausencia de una estructura y diseño de costos, la empresa EL RANCHO SRL. Desconoce los costos reales de producción y determinación de preciso de comercialización de leche y productos lácteos que elabora. Objetivos: - Analizar los costos y determinación del costo de producción en la industria EL RANCHO SRL.. su asignación de costo y tratamiento contable, como también la fijación de los precios de ventas. - Determinar los productos principales y subproductos que elabora EL RANCHO SRL. - Efectuar una análisis de los Costos Conjuntos. - Evaluar mediante un estado de perdidas y ganancias, los resultados que asignen cada uno de los productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043878 T658.8/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1084^bBCEF Análisis de la producción de cítricos como alternativa económica productiva para los productores de la Comunidad de San Telmo – Río Bermejo / Armella Castillo, José Edil
![]()
Ubicación : PG338.1/ARM Autores: Armella Castillo, José Edil, Autor Título : Análisis de la producción de cítricos como alternativa económica productiva para los productores de la Comunidad de San Telmo – Río Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA – ASPECTOS ECONOMICOS, FRUTAS CITRICAS – COMERCIO, CITRICOS – CANALES DE COMERCIALIZACION, ANALISIS DE MERCADEO, FRUTAS CITRICAS – PRECIOS, OFERTA Y DEMANDA, COMUNIDAD DE SAN TELMO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objetivo proponer alternativas de mercado y de comercialización en la producción de cítricos
Ante la expectativa de implementar la planta procesadora de cítricos de Bermejo y ante cada vez más baja productividad de la caña de azúcar, los productores tomaron la iniciativa de sustituir la producción de caña de azúcar por la producción de cítricos.
El problema surge al no contar con el funcionamiento de la planta procesadora de cítricos de Bermejo y al no tener alternativas de comercialización para la producción de cítricos, al mercado local llegando a causar una sobre oferta y precios muy bajos
El tipo de investigación es descriptiva y analítica, para la recolección de datos se tomaron en cuenta las 120 familias que habitan en la comunidad de San Telmo rio Bermejo
Dentro de los principales resultados que se ha obtenido en este trabajo es la identificación de mercados para la producción llegando a dar solución al principal problema planteado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062491 PG338.1/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12322^bBCEN Documentos electrónicos
42238_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42238_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42238_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42238_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42238_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis unidimensional de escurrimiento de canales / Pujol, Alfonso
Ubicación : 551.498/P964a Autores: Pujol, Alfonso, Autor ; Menéndez, Angel N, Autor Título : Análisis unidimensional de escurrimiento de canales Fuente : Buenos Aires [AR] : EUDEBA, 1987, 90p Notas : Incluye bibliografía Temas : CANALES,ESCURRIMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017641 551.498/P964a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1064^bBTEC Atajados: su diseño y construcción / Tammes, Bastiaan
Ubicación : 631.7/T182a Autores: Tammes, Bastiaan, Autor ; Villegas, Eduardo, Autor ; Guamán, Luis, Autor Título : Atajados: su diseño y construcción Fuente : La Paz [BO] : Plural, 2000, 146 p Temas : ATAJADOS,DISEÑO Y CONSTRUCCION,CANALES,FUENTES DE AGUA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030669 631.7/T182a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4571^bBAYF Canales de comercializacion / Stern, Louis W. et. al
Ubicación : 658.8/S896c Autores: Stern, Louis W. et. al, Autor ; Jocki, Alejandro, Traductor Título : Canales de comercializacion Fuente : 5a. ed Madrid [ES] : Prentice Hall, 1999, xiv, 498p Notas : Titulo original: Marketing Channels Temas : MERCADO - CANALES DE COMERCIALIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 007481 658.8/S896c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7525^cej. 1^bBCEF 007482 658.8/S896c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7526^cej. 2^bBCEF 007483 658.8/S896c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7527^cej. 3^bBCEF Canales de comercialización internacional / Colaiacovo, Juan Luis
Ubicación : 658.8/C612c Autores: Colaiacovo, Juan Luis, Autor Título : Canales de comercialización internacional Fuente : Buenos Aires [AR] : Macchi, 1990, 297p Temas : MERCADO - CANALES DE COMERCIALIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 007376 658.8/C612c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3810^cej. 1^bBCEF 007377 658.8/C612c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 4969^cej. 2^bBCEF La canalización del Río Bermejo y el aprovechamiento de sus aguas: Aspecto de la cuestión / Echazu, Luis
Ubicación : D627.45/E171c Autores: Echazu, Luis, Autor Título : La canalización del Río Bermejo y el aprovechamiento de sus aguas: Aspecto de la cuestión Fuente : Tarija [BO] : Imprenta Universitaria, 1959, 70p Temas : CANALES,RIO BERMEJO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 015208 D627.45/E171c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6135^cej. 1^bBDER 015209 D627.45/E171c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6136^cej. 2^bBDER 015207 D627.45/E171c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6146^cej. 3^bBDER Ciencia de la leche : principios de técnica lechera / Alais, Charles
Ubicación : 637/A314c Autores: Alais, Charles, Autor Título : Ciencia de la leche : principios de técnica lechera Fuente : México [MX] : C.E.C.S.A., 1971, 594p Notas : Título original: Science du lait. Incluye bibliografía Temas : PRODUCTOS LACTEOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018602 637/A314c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1264^bBTEC De .com a .beneficios : cómo crear modelos empresariales en Internet que generen valor y beneficios / Earle, Nick
Ubicación : 658.872/E111d Autores: Earle, Nick, Autor ; Keen, Peter, Autor Título : De .com a .beneficios : cómo crear modelos empresariales en Internet que generen valor y beneficios Fuente : España [ES] : Deusto, 2001, 251 p. Notas : Título original : From.com to .profit : inventing business models that deliver value and profit Temas : COMERCIO ELECTRONICO, ADMINISTRACION, CANALES DE VENTAS, INTERNET-VENTAS, MARKETING Resumen : Sumario : Parte Primera. El mundo de la empres de Internet. Parte Segunda. Los imperativos del valor del espacio de Internet Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049384 658.872/E111d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8004^bBCEF 049385 658.872/E111d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8005^bBCEF 049386 658.872/E111d Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8006^bBCEF Comparación técnico-económico del canal de trasvase zampeado vs hormigón ciclópeo / Alemán Camacho, Luis Alberto
![]()
Ubicación : TD627.13/ALE Autores: Alemán Camacho, Luis Alberto, Autor Título : Comparación técnico-económico del canal de trasvase zampeado vs hormigón ciclópeo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, May., 2010, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDRAULICA DE CANALES, DISEÑO HIDRAULICO, CANALES-CONSTRUCCION Resumen : El presente trabajo dirigido plantea como objetivo general realizar una comparación técnico - económica entre un canal con zampeado y un canal con hormigón ciclópeo para poder utilizar el canal de trasvase con mayor eficiencia y garantizar su buen funcionamiento.
Los canales de zampeado son más económicos pero los asentamientos que sufren a lo largo del tiempo en su funcionamiento serán mucho más que los asentamientos del canal con hormigón ciclópeo, lo cual lleva a realizar un análisis más profundo para tomar la decisión más correcta, ya que intervienen varios factores que no se tomaron en cuenta en este estudio como expropiación de tierras o compensaciones en los lugares de cultivos afectados los cuales son montos elevados que no pueden cuantificarse hasta sociabilizar y quedar en un acuerdo con cada propietario. Los canales en cuanto a su mantenimiento exigen cuidados rutinarios con el objetivo de evitar obstrucciones que es uno de los principales problemas que ocurre en este tipo de canales.
Los cortes que se realizarán son bastante anchos ya que su sección es grande con un talud de 2:1, en los cortes profundos se aumenta el ancho de manera considerable, estos cortes al pasar por terrenos de cultivos afectarán un área de mayor cultivo, lo cual es necesario sociabilizar bastante en estos sectores para no tener inconvenientes, al tener taludes y cunetas descubiertas se producirán erosiones afectando en la estabilidad del terreno.
El diseño de la sección se realizó con el programa H canales, el perfil y las pendientes se tomaron las mismas que las del zampeado ya que se mantiene el trazo del canal del diseño original.
La alternativa seleccionada, no necesariamente será aquella que signifique un costo menor de obra ya que, a pesar de ser una alternativa barata, puede no ser la más recomendable, debido a que los sectores que atraviesa el canal de trasvase son sectores potencialmente cultivables, y se tiene que ver de utilizar la sección trasversal más angosta posible para ocupar menos área de los sectores potencialmente cultivables.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042351 TD627.13/ALE Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6125 Documentos electrónicos
27158_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27158_ResumenAdobe Acrobat PDF
27158_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27158_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento del consumidor de leche en la ciudad de Tarija / Campero, R. Janeth
Ubicación : T339.47/CAM Autores: Campero, R. Janeth, Autor Título : Comportamiento del consumidor de leche en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1994, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CONSUMO DE ALIMENTOS,COSTOS,PRODUCTOS LACTEOS,OFERTA Y DEMANDA Resumen : El presente trabajo, intenta analizar precisamente la relación del consumo de leche fluida en la ciudad de Tarija con variables de los gustos y preferencias como: educación, edad de los padres y otros; con el fin de identificar posibilidades de cambio de estas variables, de modo que se espere un incremento en el consumo dela leche. Los datos existentes acerca del estado nutricional de la población boliviana nos indican que un porcentaje elevado de las misma en áreas rurales y urbanas padecen de desnutrición crónica. Objetivo del trabajo: Estudiar las perspectivas de un mayor desarrollo del mercado de la leche a mediano plazo en la ciudad de Tarija. Examinando fundamentalmente las posibilidades de aumento de las preferencias por el producto a través de medidas que no impliquen mejoramiento de ingreso ni de precio, tales como mayor educación y mayor preferencia por el consumo de la leche.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043497 T339.47/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0569^bBCEF Desarrollo de yogurt probiótico para el Laboratorio Taller de Alimentos UAJMS de la Ciudad de Tarija / Galarza Suruguay, Adriana
![]()
Ubicación : PG637.1476/GAL Autores: Galarza Suruguay, Adriana, Autor Título : Desarrollo de yogurt probiótico para el Laboratorio Taller de Alimentos UAJMS de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2024, 228 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALIMENTO FERMENTADO, PRODUCTOS LACTEOS - YOGURT, YOGURT - ELABORACION, YOGURT PROBIOTICO - PROYECTO DE INVESTIGACION, YOGURT PROBIOTICO - CONTROL DE CALIDAD Resumen : Este presente proyecto propone el desarrollo de yogurt probiótico para el Laboratorio Taller de Alimentos UAJMS en Tarija. Aunque el taller ha tenido éxito al fortalecer el conocimiento académico y generar ingresos mediante la producción de productos. Sin embargo, esta actividad productiva no maximiza el aprovechamiento óptimo de la infraestructura y los equipos disponibles, ya que, a pesar del crecimiento en la producción, cuentan con una significativa capacidad de producción que no se aprovecha plenamente debido a la falta de diversificación en sus productos, resultando en períodos de inactividad en la producción y tiempos ociosos para los trabajadores. La introducción del yogurt probiótico busca optimizar la utilización de recursos y satisfacer la demanda del mercado local, contribuyendo así a la eficiencia y éxito continuo del Laboratorio Taller de Alimentos.
Además, en el desarrollo de este proyecto se lleva a cabo un estudio del mercado local para determinar la demanda del yogurt probiótico. Se realiza también un análisis de la capacidad de oferta hacia el mercado. Posteriormente, se aborda el estudio del proceso de producción del yogurt probiótico, incluyendo la identificación de insumos necesarios, la reorganización del proceso, y el tiempo transcurrido desde la entrada de la leche como materia prima hasta la obtención del yogurt probiótico como producto final, así, se procede al diseño de una etiqueta y formato de presentación del producto.
En relación con los análisis de laboratorio, la evaluación del pH y la acidez es crucial para un yogurt probiótico. Además, los parámetros fisicoquímicos pueden mejorar la información nutricional y la calidad del producto en la etiqueta. Asimismo, los análisis microbiológicos son esenciales para asegurar la funcionalidad del proceso propuesto y garantizar la inocuidad alimentaria para los consumidores.
En la fase final del proyecto, se lleva a cabo un análisis económico que revela un aumento en los ingresos con la introducción del nuevo producto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063619 PG637.1476/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12771^bBCEN Documentos electrónicos
43255_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43255_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43255_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43255_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43255_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia