A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
16 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INFORMATICAS'



Administracion de recursos humanos con access y excel: herramientas informaticas para la pequeña y mediana empresa / Gaito, Horacio
Ubicación : 658.3/G146a Autores: Gaito, Horacio, Autor ; Garcia Fronti, Ines M, Autor ; Garcia Fronti, Javier I, Autor Título : Administracion de recursos humanos con access y excel: herramientas informaticas para la pequeña y mediana empresa Fuente : Argentina [AR] : Omicron System, 2003, 235p Notas : Contiene CD-ROM Temas : RECURSOS HUMANOS - HERRAMIENTAS INFORMATICAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 006704 658.3/G146a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7360^bBCEF Análisis comparativo del diseño geométrico de carreteras utilizando Software Civil 3D-Simcar-DG aplicado al Tramo Carlazo 0+000-5+000 / Condori Llanos, Carla Yarife
![]()
Ubicación : PG625.725/CON Autores: Condori Llanos, Carla Yarife, Autor Título : Análisis comparativo del diseño geométrico de carreteras utilizando Software Civil 3D-Simcar-DG aplicado al Tramo Carlazo 0+000-5+000 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRAZADO DE CARRETERAS, TOPOGRAFIA VIAL, PLANIFICACION DE CARRETERAS, APLICACIONES INFORMATICAS – SOFTWARE (Civil 3D-Simacr-DG), TRAMO CARLAZO 0+0005+000 (Tarija) Resumen : El diseño geométrico de carreteras es un componente crucial en proyectos de infraestructura vial, ya que impacta directamente en la seguridad, funcionalidad y cumplimiento en el marco normativo.
El presente proyecto de grado tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre los softwares Civil 3D, SIMCAR y DG, aplicado al tramo vial Carlazo, con el propósito de evaluar los parámetros técnicos de entrada que cada uno requiere, para posteriormente con estos datos realizar el procesamiento y obtener resultados que estén de acuerdo a la norma.
El área de estudio se encuentra en la ruta Nacional 11 entre las localidades Santa Ana y Junacas, en la comunidad de Carlazo, municipio de Tarija, provincia Cercado del departamento de Tarija, con una longitud de 5 Km.
Actualmente, existe una amplia variedad de softwares destinados al diseño geométrico de carreteras, lo que plantea desafíos al momento de seleccionar la herramienta más adecuada. Esto debido a variaciones en sus capacidades para cumplir con normativas locales y en la generación de resultados.
En el presente trabajo se adoptó un enfoque comparativo para el desarrollo del diseño geométrico del tramo vial Carlazo, donde se evaluaron:
- Los parámetros de entrada para los softwares tales como: Datos topográficos, velocidad de diseño, radio mínimo, peraltes, longitudes de tangentes, pendientes máximas, sobreanchos.
- El Procedimiento del diseño geométrico se desarrolló con el uso de los tres softwares, aplicando la normativa boliviana, apreciando la interfaz de usuario de cada uno, contrastando la capacidad de cada software para generar modelos 3D completos y probando el soporte técnico.
- Los Resultados esperados tuvieron coincidencia con la hipótesis formulada, evidenciando que Civil 3D realiza el procedimiento del diseño geométrico de forma más autónoma sin depender de otros programas, por el contrario los softwares SIMCAR (basado en la norma boliviana) y DG (aplica en su diseño la norma peruana) no son completamente independientes, ya que necesitan apoyarse porque en las plantillas geométricas generadas por Civil 3D, Esto incluye elementos como las alineaciones horizontales (curvas horizontales), alineaciones verticales (curvas cóncavas y convexas), perfiles y los cálculos de volumen.
Se anticipa que el análisis comparativo de estos tres softwares de diseño geométrico revela tanto sus ventajas como sus desventajas al aplicarlos en diferentes contextos de trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065332 PG625.725/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13261^bBCEN Documentos electrónicos
44119_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44119_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44119_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44119_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44119_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44119_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del programa de estabilidad de taludes GEO/SLOPE aplicando al Tramo Padcaya - Río Negro / Andia Manuel, Edwin Noel
![]()
Ubicación : PG624.151363/AND Autores: Andia Manuel, Edwin Noel, Autor Título : Análisis del programa de estabilidad de taludes GEO/SLOPE aplicando al Tramo Padcaya - Río Negro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 170 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : GEOTECNIA, TALUDES - ESTABILIZACION, TALUDES ESTRATIFICADOS, MECANICA DE SUELOS, APLICACIONES INFORMATICAS - GEO/SLOPE, TRAMO PADCAYA - RIO NEGRO, PADCAYA - PROVINCIA (Tarija) Resumen : La ingeniería se enfrenta constantemente al desafío de establecer vías de comunicación entre lugares de manera viable y económicamente eficiente.
La inestabilidad de los taludes, es uno de los mayores riesgos que se presentan a lo largo de una carretera, puesto que podrían causar pérdidas económicas, perjuicio social y hasta pérdidas humanas.
El desarrollo de esta tesis, se encuentra ubicado a 59.9 km de la ciudad de Tarija, en la provincia Aniceto Arce y tiene como finalidad, realizar el análisis del programa de estabilidad de taludes GEO/SLOPE, aplicando al tramo Padcaya-Río Negro, empezando desde el manejo del mismo, hasta realizar análisis de los valores obtenidos del factor de seguridad y sus respectivas superficies de fallas (esfuerzos actuantes en las Dovelas), calculados con diferentes metodologías, Fallenius, Bishop, Janbu, Spencer y Morgenstern-Price, empleados con los diferentes tipos de suelos, producto de la extracción de muestras representativas de las tres partes del talud; Pie, Cuerpo y Cabeza de los 5 taludes identificados como críticos y así obtener la caracterización de los suelos y sus propiedades geomecánicas, mediante ensayos realizados en el laboratorio de suelos y de topografía de la (U.A.J.M.S). También se procedió a realizar el levantamiento topográfico de los taludes en estudio para exportar el perfil transversal del programa Civil 3D, al programa Geo/Slope. Realizando las modelaciones con sus diferentes estratigrafías encontradas y comenzar con los análisis de cálculo de aplicación en el programa, como también se realizó cálculos del factor de seguridad de forma manual, con los mismos métodos empleados en el programa, para su respectivo análisis comparativo describiendo las ventajas y desventajas del uno y el otro y a su vez, se hizo, un análisis del uso del programa con las diferentes metodologías y tipos de suelos en el tramo. Se elaboró un manual al uso del programa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063032 PG624.151363/AND Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12452^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) / Gutiérrez Chavarría, David
![]()
Ubicación : PG627.13/GUT Autores: Gutiérrez Chavarría, David, Autor Título : Análisis de la distribución de velocidades y propuesta de diseño del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria, Tarija, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CANALES (INGENIERIA HIDRAULICA), CANALES – HIDRODINAMICA, CANALES – TRANSPORTE DE SEDIMENTOS, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS – DISEÑO, DINAMICA DE FLUIDOS, APLICACIONES INFORMATICAS (CFD) Resumen : Este trabajo de investigación profundiza en la distribución de velocidades dentro del desarenador del canal de despacho del Rincón de la Vitoria en Tarija y plantea mejoras de diseño para optimizar su funcionamiento. La investigación se apoya en el uso de Dinámica de Fluidos Computacional o sus siglas en inglés (CFD), una herramienta avanzada que permite evaluar y predecir el comportamiento de fluidos en sistemas complejos. En este caso, el desarenador, un componente esencial en el proceso de tratamiento de agua, enfrenta dificultades que limitan su capacidad para remover sedimentos eficientemente. Esto implica que la estructura actual no logra garantizar los niveles de eficiencia necesarios para el correcto tratamiento del agua.
Para llevar a cabo el análisis, se empleó una metodología que combina la observación directa y la modelación computacional. En primer lugar, se realizaron mediciones in situ de la velocidad del flujo utilizando un molinete electromagnético OTT MF pro en ocho secciones de control estratégicas a lo largo del desarenador existente. Estos datos de campo fueron fundamentales, pues constituyeron la base empírica para validar el modelo de (CFD) desarrollado en el software Solidworks. La comparación entre los datos medidos y los resultados de las simulaciones permitió no solo corroborar la precisión del modelo computacional, sino también realizar un análisis exhaustivo del comportamiento hidráulico del desarenador bajo diferentes condiciones operativas. Esta evaluación identificó patrones de flujo que no eran visibles a simple vista, como corrientes de turbulencia y fluctuaciones de velocidad, que resultan críticas para el proceso de sedimentación.
El análisis detallado mostró que la distribución de velocidades en el desarenador actual es irregular y presenta zonas de alta turbulencia. En varias secciones, se registraron velocidades fuera de los parámetros recomendados por la literatura especializada, lo cual impacta negativamente en la eficiencia del proceso de sedimentación. Basado en estos hallazgos, se propuso un diseño mejorado para el desarenador, que incluye modificaciones geométricas y estructurales específicas con el objetivo de alcanzar una distribución de velocidades más uniforme. Entre las propuestas de mejora se destacan ajustes en la geometría de la estructura, la incorporación de elementos adicionales de control de flujo y el redimensionamiento de secciones críticas para mitigar las zonas de turbulencia identificadas.
Los resultados de esta investigación ofrecen una contribución técnica significativa para el diseño y la optimización de desarenadores en sistemas de tratamiento de agua similares. Las simulaciones de (CFD) demostraron ser una herramienta eficaz para anticipar el comportamiento hidráulico de la estructura y validar las propuestas de rediseño antes de implementarlas. De este modo, se fomenta la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de agua en la región, mejorando la eficiencia en la remoción de sedimentos y prolongando la vida útil de las infraestructuras asociadas. Este estudio no solo responde a la necesidad inmediata de mejorar el desarenador de Rincón de la Vitoria, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones en el ámbito de la modelación hidráulica computacional aplicada al diseño de infraestructuras de tratamiento de agua, promoviendo así un enfoque más técnico y eficiente para la gestión de recursos hídricos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065338 PG627.13/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 13267^bBCEN Documentos electrónicos
44096_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44096_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44096_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44096_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44096_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44096_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de estabilidad de taludes en el tramo Saladito Timboy Tabasay aplicando el programa computacional Slide / Portal Aparicio, Euclides Hermes
![]()
Ubicación : PG624.15363/POR Autores: Portal Aparicio, Euclides Hermes, Autor Título : Análisis de estabilidad de taludes en el tramo Saladito Timboy Tabasay aplicando el programa computacional Slide Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 288 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : GEOTECNIA, TALUDES-ESTABILIZACION, TALUDES ESTRATIFICADOS, MECANICA DE SUELOS, APLICACIONES INFORMATICAS-SOFTWARE SLIDE v6.0, TRAMO SALADITO-TIMBOY-TATASABAY, ENTRE RIOS-PROVINCIA, TARIJA Resumen : Bajo el nombre genérico de talud denominamos a la superficie inclinada, con respecto a la horizontal, que adoptan permanentemente o provisionalmente las estructuras de tierra. Estos pueden ser artificiales, cuando están construidos por el hombre en sus obras de ingeniería (terraplén, desmonte y cortes), o naturales (laderas). Asimismo, pueden ser de suelos, rocas o mixtos, variando a su vez la metodología de estudio. (estabilidad de taludes, 2000).
Los proyectos de ingeniería civil (fundamentalmente obras lineales) requieren el diseño de taludes tanto en corte de terreno como en terraplén, bajo las condiciones de seguridad adecuadas, tomando en cuenta el diseño de la geometría y determinación del factor de seguridad de los taludes se utilizará la versión computacional del programa Slide v6.0. (Rojas Paz, 2003).
La estabilidad de los taludes se abordan fenómenos de estado último o de rotura de masas de suelo. Los agentes externos responsables de la inestabilidad son una fuerza de masa, el peso y, eventualmente, los efectos de filtración, a los cuales hay que añadir otros factores como las sobrecargas (estáticas/ dinámicas). (Estabilidad de taludes, 2000)
Las carreteras del departamento de Tarija principalmente hacia la zona subtropical, se dañan debido a los deslizamientos de laderas y taludes, sea por la topografía accidentada de serranías y por un inadecuado y oportuno mantenimiento, este problema se agrava en donde las condiciones climáticas son rigurosas y las características de los suelos poco favorables a su estabilidad. (Modelo para la estabilización de taludes, 2008).
Este fenómeno obliga a la necesidad de realizar costosas reconstrucciones luego de haber sufrido numerosas y periódicas interrupciones de tráfico, accidentes graves y el consecuente incremento económico en la operación vehicular. Una rehabilitación o mantenimiento puede llegar a ser más costosa que la construcción de taludes perfectamente estudiados y diseñados. (UMSA, 2016).
Para conocer profundamente las características físicas y mecánicas de los suelos se realizó la aplicación de campo mediante la evaluación de los taludes existentes y la toma de muestras de suelos con el propósito de someterlas a ensayos de laboratorio cuyos resultados proporcionaron los parámetros para el diseño de taludes; con el fin de desarrollar esta aplicación se eligió el tramo SALADITO TIMBOY TABASAY como modelo para una vía del subtropico oriental en el departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062169 PG624.15363/POR Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12200^bBTEC Documentos electrónicos
Análisis de la estabilidad de taludes estratificados mediante el programa Slide 6.0 aplicados al tramo Chorcoya Méndez – Chorcoya Avilés / Sánchez Flores, Efraín Darío
![]()
Ubicación : PG624.151363/SAN Autores: Sánchez Flores, Efraín Darío, Autor Título : Análisis de la estabilidad de taludes estratificados mediante el programa Slide 6.0 aplicados al tramo Chorcoya Méndez – Chorcoya Avilés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 220 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : GEOTECNIA, TALUDES-ESTABILIZACION, TALUDES ESTRATIFICADOS, MECANICA DE SUELOS, APLICACIONES INFORMATICAS-SOFTWARE SLIDE 6.0, TRAMO CHORCOYA MENDEZ – CHORCOYA AVILEZ, TARIJA Resumen : El presente proyecto de investigación “Análisis de la Estabilidad de Taludes Estratificados Mediante el Programa Slide 6.0 Aplicados al Tramo: Chorcoya Méndez – Chorcoya Avilés”, tiene por finalidad realizar el estudio de la estabilidad de talud y con ello según el análisis se pretende dar propuesta de estabilización para el problema presentado en esta zona específica. Para una correcta evaluación del problema, se realizó trabajos en campo, ensayos estándares y ensayos especiales los cuales contribuirá en la propuesta de estabilización de la zona, se modelará con el software Slide 6.0.
Una vez terminado el análisis del problema de la zona se procedió en realizar el análisis de la posible propuesta de estabilización, como es el caso de dar una mejor pendiente al talud y con ello bajar el costo; la otra propuesta es realizar banquinas para así poder aumentar el factor de seguridad del terreno convirtiéndolo en talud estable; se realizó una comparación de costos de las propuestas realizadas.
Palabras claves: Propuesta de estabilización, evaluación económica, muros de contención....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062041 PG624.151363/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12020^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de las condiciones que requiere el Network Dataset para la determinación de rutas óptimas aplicadas al flujo vehicular urbano de la Ciudad de Tarija / Nina Cruz, Misael Jesús
![]()
Ubicación : PG388.314/NIN Autores: Nina Cruz, Misael Jesús, Autor Título : Análisis de las condiciones que requiere el Network Dataset para la determinación de rutas óptimas aplicadas al flujo vehicular urbano de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA DEL TRANSITO, TRANSPORTE, TRANSITO LOCAL – VEHICULOS, APLICACIONES INFORMATICAS (Network dataset), VIAS DE COMUNICACION (Tarija) Resumen : La planificación vial es crucial para la elaboración de sistemas de transporte seguros, eficientes, económicos, y sostenibles que beneficien a los usuarios, dando lugar a una mejor calidad vida, de modo que el presente trabajo de investigación tiene por objeto realizar el análisis de las redes de transporte publico mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los cuales son herramientas para apoyar una amplia gama de aplicaciones.
La zona de estudio es el distrito 13 de la ciudad de Tarija, el cual comprende los barrios de Alto Senac, Senac, Tabladita, Catedral, Andalucía, Luis de Fuentes, Méndez Arcos y San Antonio.
Las rutas de transporte publico analizadas, son las líneas de micros y taxi trufis: Micro Linea 5, Micro Linea 6, Micro Linea D, Taxitrufi Banderita Azul, Taxitrufi Banderita Azul – Amarillo, Taxitrufi Banderita Azul – Rosa Claro, Taxitrufi Banderita Morado – Blanco, Taxitrufi Banderita Rojo – Amarillo y Taxitrufi Banderita Verde Claro – Blanco.
Los trabajos y análisis realizados concluyeron en que la mayoría de las líneas, las diferencias en longitud son menores al 5%. La mayor diferencia de longitud se observa en el Taxitrufi Verde Claro - Blanco, donde Network Analyst indica un 13% más de longitud en comparación con el Trabajo de Campo y en líneas como el Micro Línea 6, Taxitrufi Morado - Blanco y Taxitrufi Rojo - Amarillo, las longitudes son casi idénticas.
Las diferencias en tiempo varían más que en longitud, el Micro Línea D tiene una diferencia considerable, donde el tiempo en Network Analyst es un 20% menor que en el Trabajo de Campo, Por otro lado, el Taxitrufi Verde Claro - Blanco muestra la mayor diferencia en términos de tiempo, con Network Analyst estimando un 22.15% más de tiempo que el reportado en el Trabajo de Campo y en líneas como Taxitrufi Azul - Amarillo y Taxitrufi Rojo - Amarillo, Network Analyst se reportan tiempos significativamente más largos.
Network Analyst es una herramienta poderosa para estimar rutas y distancias con alta eficiencia, especialmente en términos de longitud. Sin embargo, su precisión en la estimación de tiempos de viaje puede verse limitada por la falta de factores contextuales y datos en tiempo real. Es ideal para estudios preliminares o de planificación, pero para decisiones operativas precisas, debería complementarse con datos de campo o sistemas que integren información en tiempo real....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065335 PG388.314/NIN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13264^bBCEN Documentos electrónicos
44093_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44093_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44093_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44093_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44093_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44093_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica / Ríos Castro, Carlos Daniel
![]()
Ubicación : PG627.8/RIO Autores: Ríos Castro, Carlos Daniel, Autor Título : Análisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS, DEPOSITOS PARA AGUA – DIQUES, HIDROMETRIA, APLICACIONES INFORMATICAS - SOFTWARE (WEAP), PRESA SELLA-RUMICANCHA (Tarija) Resumen : La presa "Sella – Rumicancha" fue construida para aliviar la escasez de agua en Rumicancha y áreas circundantes, con un volumen proyectado de almacenamiento de 11,4 millones de m³. Aunque terminada en 2021, enfrenta limitaciones hídricas debido a la falta de construcción de los trasvases proyectados desde los ríos Chaupicancha y Negro Muerto, así como del canal de aducción "Jarcas – Rumicancha".
Este estudio se enfoca en el análisis y regulación hidrológica del embalse "Sella –Rumicancha", utilizando el software WEAP para simular y evaluar el comportamiento de los aportes mensuales para luego estudiar la disponibilidad de este recurso en distintos escenarios de oferta; la elaboración del modelo WEAP usado (“SellaQuebrada_1”), se basó en el modelo “Guadalquivir_3”. El presente estudio tiene como propósito principal, identificar la combinación óptima de infraestructuras (de trasvases) que permitan mejorar la regulación y operación del embalse en un futuro, y así satisfacer las demandas de riego y consumo en un contexto de variabilidad climática y escasez en años secos.
Para lograr estos objetivos, se recopiló y analizó información hidrométrica, climática y de uso de suelo de la cuenca Sella Quebrada; asi también se analizó el estudio TESA y otros, para comprender el funcionamiento del embalse, donde se tomó especial atención en las estimaciones de caudales medios mensuales. La regulación del embalse se enfoca en cubrir las demandas de riego y otros, empleando estrategias que optimicen la disponibilidad de agua, especialmente durante períodos secos, a partir de los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto, como también la aducción “Jarcas – Rumicancha”.
Se analizaron seis diferentes escenarios que integran las aportaciones de las subcuencas Rumicancha, Chaupicancha y Negro Muerto, así como los sistemas de trasvase y aducción proyectados, como el canal "Jarcas – Rumicancha". Estos escenarios evalúan desde una operación básica, sin trasvases, hasta una infraestructura completa, con todos los trasvases y sistemas de aducción en funcionamiento, para maximizar la disponibilidad de agua en el embalse.
Los escenarios más completos (Escenarios 4 a 6) demostraron un mejor rendimiento en la capacidad operativa y sostenibilidad del embalse, al cubrir una mayor proporción de las demandas de riego y caudal ecológico. No obstante, se identificó que el Escenario 4, que incorpora los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto sin el sistema de aducción, representa una opción de balance entre costo-beneficio, ya que maximiza el aporte de agua sin incurrir en los altos costos de construcción adicionales de la presa Jarcas y el sistema de aducción.
La evaluación enfatiza la necesidad de completar infraestructuras clave para mejorar la sostenibilidad hídrica del embalse, destacando que los trasvases planificados son fundamentales para lograr una funcionalidad básica del embalse. Adicionalmente, se sugiere realizar un análisis de viabilidad económica de las opciones de infraestructura para determinar la alternativa más efectiva y sustentable para el contexto de “Sella – Rumicancha”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064966 PG627.8/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13185^bBCEN Documentos electrónicos
Aplicaciones informáticas para la gestión de proyectos / Acebes Senovilla , Fernando
Ubicación : 658.4032/A174a Autores: Acebes Senovilla , Fernando, Autor ; Poza García, David, Autor ; López Paredes, Adolfo, Autor Título : Aplicaciones informáticas para la gestión de proyectos Fuente : Madrid [ES] : Dextra, 2022, 273 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : APLICACIONES INFORMATICAS, PROYECTOS Resumen : Contenidos parciales: 1. Programación de proyectos con Microsoft Project; 1.1. Introducción presentación del caso práctico; 1.2. Construir un cronograma con Microsoft Project; 1.2.1. Seleccionar la fecha de comienzo del proyecto; 1.2.2. Introducir las tareas del proyecto; 1.2.3. Indicar las relaciones de precedencia delas tareas; 1.2.4. Introducir la duración de las tareas. 1.3. Analizar el cronograma resultante; 1.3.1. Mostrar la duración del proyecto; 1.3.2. Obtener el camino crítico; 1.3.3. Mostrar las holguras de las tareas; 1.4. Algunas funcionalidades complementarias; 1.4.1. Incluir paquetes de trabajo; 1.4.2. Definir el código de la EDT; 1.4.3. Introducir días no laborables en la programación del proyecto; 1.4.4. Tiempos de adelanto y tiempos de posposición; 1.4.5. Mostrar una tarea de resumen para el proyecto; 1.5. Recursos en Microsoft Project; 1.5.1. Suministrar el listado de recursos disponibles; 1.5.2. Asignar recursos a las tareas del proyecto; 1.5.3. Análisis de la asignación de los recursos. 1.5.4. Redistribuir los recursos para resolver sobreasignaciones; 1.5.5. Estimación del coste del proyecto; 1.6. Seguimiento del proyecto; 1.6.1. Guardar la línea base del cronograma; 1.6.2. Actualizar el proyecto hasta la fecha de control; 1.6.3. Introducir información sobre el desempeño real del proyecto; 1.6.4. Reprogramar el trabajo restante a partir de la fecha de control; Anexo I: Programación avanzada de tareas; Anexo II: La fórmula de programación; 2. Programación de carreteras de proyectos con Microsoft Project; 2.1. Introducción a la gestión multi-proyecto con Microsoft Project; 2.2. Creación de una carretera de proyectos con Microsoft Project; 2.2.1. Creación de un archivo de Microsoft Project por cada proyecto de la carretera; 2.2.2. Creación del banco de recursos; 2.2.3. Agregación del banco de recursos a cada proyecto; 2.2.4. Construcción de la cartera de proyectos; 2.2.5. Obtención de una programación factible para la cartera de proyecto; 3. Metodología del valor ganado; 3.1. Introducción metodología EVM; 3.2. El proceso de aplicación de EVM; 3.3. Parámetros característicos EVM; 3.4. Varianzas e índices de rendimiento EVM; 3.5. Programación ganada; 3.6. Estimaciones futuras; 3.6.1. Predicción de costes; 3.6.2. Predicción de duración; 3.7. Ejemplo práctico; 3.7.1. Enunciado; 3.7.2. Resolución del ejercicio; 4. Metodología del valor ganado y programación ganada con Microsoft Project; 4.1. Introducción; 4.2. Ejercicio práctico; 4.2.1. Enunciado; 4.2.2. Resolución del ejercicio; 5. Metodología de la duración ganada; 5.1. Introducción metodología EDM; 5.2. Parámetros característicos EDM; 5.3. Medidas de rendimiento y pronostico EDM; 5.4. Acrónimos EDM y equivalencia EVM/EDM; 5.5. Ejemplo práctico; 5.5.1. Resolución del ejercicio; 5.5.2. Comparación metodologías EVM/EDM: 6. Análisis cuantitativo de riesgos simulación de monte Carlo; 6.1. Introducción gestión de riesgos; 6.2. Simulación de Monte Carlo: 6.2.1. Simulación de monte Carlo en dirección de proyectos; 6.3. Ejercicio práctico; 6.3.1. Enunciado; 6.3.2. Resolución del ejercicio utilizado MS Excel; 6.3.3. Resolución del ejercicio utilizado Crystal Ball....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062545 658.4032/A174a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8899^cej.1^bBCEF 062546 658.4032/A174a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8900^cej.2^bBCEF Determinación del índice de rugosidad internacional, usando el aplicativo inteligente Abakal y el Rugosímetro de Merlín en las Avenidas de la Ciudad de Tarija / Cardozo Flores, Marco Antonio
![]()
Ubicación : PG625.8/CAR Autores: Cardozo Flores, Marco Antonio, Autor Título : Determinación del índice de rugosidad internacional, usando el aplicativo inteligente Abakal y el Rugosímetro de Merlín en las Avenidas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS – DETERIORO – EVALUACION, SOFTWARE – APLICACIONES INFORMATICAS, APLICACIONES PARA MOVILES, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, GESTION DE INFORMACION, PROCESAMIENTO DE DATOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – INDICE DE RUGOSIDAD Resumen : La determinación del Índice de Rugosidad Internacional, es esencial para evaluar la calidad y seguridad de las carreteras. En esta investigación, se usó dos metodologías ampliamente utilizadas para medir el IRI, el aplicativo Abakal IRI y el rugosímetro de Merlín.
El objetivo del estudio fue evaluar la precisión y eficacia de ambas metodologías en la medición de la rugosidad de las avenidas, se llevó a cabo la medición en diferentes tramos de la ciudad, en la avenida Los Molles y la avenida San Luis, utilizando tanto Abakal IRI como el rugosímetro de Merlín.
Se consideraron factores como la velocidad, presión de llantas, las condiciones de la superficie de la avenidas y obstáculos presentes que podrían afectar los resultados.
Los resultados mostraron que ambas metodologías proporcionaron datos precisos del IRI, aunque Abakal IRI se destacó por su mayor agilidad en comparación con el rugosímetro de Merlín. Sin embargo, ambos métodos resultaron eficaces en la medición de la rugosidad.
En términos de eficiencia, Abakal IRI desarrolló una mayor rapidez y capacidad para cubrir grandes áreas de las avenidas en menos tiempo, mientras que el rugosímetro de Merlín requirió un mayor tiempo de ejecución y mayor personal para la toma de datos.
En cuanto a los costos, se identificaron los gastos relacionados con la adquisición de los equipos, personal y el tiempo. Si bien ambos dispositivos implicaron inversiones, la precisión y eficiencia de las medidas obtenidas justificaron su utilización.
Las conclusiones del presente trabajo son que, tanto Abakal IRI como el rugosímetro de Merlín son herramientas confiables para la determinación del IRI, considerando factores como la precisión requerida, la eficiencia en la toma de datos y los recursos disponibles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063552 PG625.8/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12730^bBCEN Documentos electrónicos
43203_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43203_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43203_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43203_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43203_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43203_PLANOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del factor de seguridad en taludes por método de Dovelas en la Falda La Queñua (18+019-23+167) / Huarachi Martínez, Javier Alejandro
![]()
Ubicación : T624.151363/HUA Autores: Huarachi Martínez, Javier Alejandro, Autor Título : Evaluación del factor de seguridad en taludes por método de Dovelas en la Falda La Queñua (18+019-23+167) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - TALUDES (MECANICA DE SUELOS), TALUDES - ESTABILIZACION, DESPRENDIMIENTOS DE TIERRA, APLICACIONES INFORMATICAS (SLIDE 6.0), TRAMO COCHAS - TUNEL FALDA LA QUEÑUA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar la estabilidad de los taludes ubicados en el tramo Cochas - Túnel Falda La Queñua, en el departamento de Tarija, mediante el cálculo del factor de seguridad utilizando el método de dovelas. La estabilidad de taludes es un aspecto crucial en la ingeniería geotécnica y la seguridad vial, ya que la inestabilidad de estos puede generar deslizamientos que afectan el tránsito, la infraestructura y la seguridad de las personas.
Se llevaron a cabo estudios topográficos y de mecánica de suelos para caracterizar las propiedades geométricas y geotécnicas de los taludes. Se utilizaron técnicas de laboratorio para determinar la cohesión, el ángulo de fricción interna y otras propiedades físico-mecánicas del suelo, esenciales para los cálculos del factor de seguridad. Los análisis de los datos obtenidos se realizaron mediante el software Slide 6.0, que permitió modelar las condiciones de los taludes y calcular su estabilidad.
Los resultados mostraron que varios de los taludes evaluados presentaban factores de seguridad por debajo de los niveles aceptables, lo que indica un alto riesgo de deslizamientos en condiciones actuales. Para mejorar la estabilidad de los taludes, se propusieron soluciones como la modificación geométrica de los mismos y la implementación de geomallas reforzadas, con lo cual se lograron factores de seguridad adecuados en las simulaciones posteriores.
Las recomendaciones del estudio incluyen la implementación de sistemas de drenaje para controlar el flujo de agua superficial, la modificación de la geometría de los taludes más inestables y el uso de geomallas reforzadas para aumentar su resistencia. Asimismo, se sugiere el monitoreo continuo de los taludes para evaluar la efectividad de las medidas implementadas y evitar futuros deslizamientos.
Este estudio contribuye al conocimiento y manejo adecuado de taludes en regiones montañosas como Tarija y las soluciones propuestas ofrecen una respuesta efectiva para mitigar los riesgos asociados a la inestabilidad de estos, garantizando la seguridad de la infraestructura vial en la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064796 T624.151363/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13044^bBCEN Documentos electrónicos
44088_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44088_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44088_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44088_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44088_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
44088_PLANOSAdobe Acrobat PDFInvestigación de un firewall de software libre para mejorar la administración del ancho de banda de los laboratorios de la Carrera de Ingeniería Informática / Gonzales Alvarado, Juan Pablo
Ubicación : T004.64/GON Autores: Gonzales Alvarado, Juan Pablo, Autor Título : Investigación de un firewall de software libre para mejorar la administración del ancho de banda de los laboratorios de la Carrera de Ingeniería Informática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : REDES INFORMATICAS, SOFTWARE LIBRE, REDES, ANCHO DE BANDA Resumen : Los grandes cambios en el mundo moderno y su constante desarrollo hacia la globalización han generado una dependencia de sistemas cada vez más complejos para manejar el gran volumen de información, pero esta a su vez también ha generado un aumento de sus vulnerabilidades y de la cantidad de amenazas informáticas.
Debido a la importancia y potencial que posee la información para países, organizaciones, empresas e incluso para la misma persona se ha visto la incorporación de tecnologías de la información las cuales están sustentadas sobre una infraestructura solida con una gran integración de redes informáticas y sistemas de punta para maximizar su seguridad, su control, su confiabilidad y sus resultados.
Esta infraestructura de red está conformada tanto como por sistemas de software como ser antivirus, firewalls, antispyware, etc. Y dispositivos de hardware tales como computadoras, laptops, tablets, teléfonos IP, impresoras, routers, switchs, firewall, router inalámbricos y switch multicapa.
El presente documento señala el problema que actualmente existe en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho sobre el mal uso y deficiente gestión del ancho de banda de la red el cual genera problemas como retardo en las conexiones de red hasta cortes temporales del internet.
Por esta razón analizando los problemas y requisitos básicos de seguridad en la red a nivel lógico se desarrolla la presente investigación sobre la utilización y aplicación de un firewall de software libre con el fin de administrar de forma eficaz el uso del internet y la seguridad de la red a través de la aplicación de reglas y políticas de seguridad y que este pueda ser tomando como base para su implementación en la Universidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055635 T004.64/GON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9962 Mejoramiento de la red informática del Servicio Departamental Agropecuario a través del diseño de una plataforma de comunicación / Sotelo Bolívar, Luis Marcelo
![]()
Ubicación : TG004.65/SOT Autores: Sotelo Bolívar, Luis Marcelo, Autor Título : Mejoramiento de la red informática del Servicio Departamental Agropecuario a través del diseño de una plataforma de comunicación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 277 p. Temas : REDES INFORMATICAS, INTERCONEXION, GESTION DE INFORMACION, SERVICIO DEPARTAMENTAL AGROPECUARIO Resumen : El presente proyecto denominado: “Mejoramiento de la Red Informática del Servicio Departamental Agropecuario a través del diseño de una Plataforma de Comunicación” permitirá a la institución tener una ventaja operacional con sus respectivos procesos, a la vez que mejora su imagen ya que implementaran una infraestructura adecuada para la gestión de datos e información.
El SEDAG cuenta con una red y sistemas que trabajan en la red, pero no se encuentra optimizado el uso de dicha red, por eso es que se va a proponer este proyecto.
Asimismo, la implementación de un cableado estructurado, le permitirá a la Institución mejorar la velocidad de transmisión de datos debido a que utilizará materiales y equipos óptimos que garanticen dicha transmisión; asimismo mejorar los procesos administrativos relacionados al uso de sistemas. Por otro lado, el Proyecto va asegurar que la información esté segura por que propone el uso de servidores adecuados que brinden servicios de almacenamiento; los cuales garantizan que la información esté disponible y segura.
Por último, el Proyecto pretende mejorar la satisfacción de los usuarios que trabajen dentro del SEDAG; gracias a la implementación del cableado estructurado el cual les permitirá realizar sus labores de manera rápida y eficiente.
La investigación propuesta fue viable, porque se contó con información relevante brindada por el personal del SEDAG, además información colectada por mi persona.
La investigación propuesta plantea dar solución a la problemática que presenta el SEDAG, el cual con la propuesta del diseño de un cableado estructurado se espera resolver dichas deficiencias presentadas por la Institución y lograr los objetivos que se han propuesto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061294 TG004.65/SOT Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11178^bBCEF Documentos electrónicos
41719_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41719_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41719_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41719_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41719_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41719_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFMejorar la seguridad y conexión al internet mediante la implementación de una red privada virtual basada en software libre: Fast tunnel VPN / Tambo Sossa, Kevin
![]()
Ubicación : TG004.68/TAM Autores: Tambo Sossa, Kevin, Autor Título : Mejorar la seguridad y conexión al internet mediante la implementación de una red privada virtual basada en software libre: Fast tunnel VPN Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 268p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : REDES LOCALES, REDES INFORMATICAS - MEDIDAS DE SEGURIDAD, SOFTWARE - DESARROLLO, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SOFTWARE LIBRE Resumen : Internet, la red de redes que permite la interconexión descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos denominado TCP/IP, El Internet junto con la globalización facilito en gran medida la velocidad en la que la información se comparte moldeando así la sociedad moderna en la que vivimos. Lo permitió que se volviera en el pilar más importante de la comunicación, entretenimiento y el comercio.
Las estadísticas indican que, en el 2018, los usuarios de la Internet (conocidos como internautas) superaron los 4.54 billones de usuarios únicos. Se espera que en la próxima década esa cifra se duplique gracias a los avances tecnológicos que reducen los costos de los dispositivos que se pueden conectar, mejorando su velocidad y consumo de energía drásticamente este último es muy importante dado que con la búsqueda de la automatización total de las cosas mediante las tecnologías IOT (Internet of Things) prácticamente todo se conecta al internet y a una red para ser controlado.
A medida que este crecimiento en los usuarios de la Internet aumenta exponencialmente con la situación actual en la que el mundo vive donde todos necesitan quedarse en sus hogares y evitar salir haciendo que la mayoría de las actividades cotidianas posibles se realicen virtualmente también incrementan los tipos de riesgos a los que se someten los usuarios al momento de conectarse como también las personas que caen ante estos poniendo en riesgo su seguridad, información.
Mucho de estos son usuarios nuevos que se vieron obligados a tratar de remplazar algunas de las actividades que solían realizar por algún equivalente virtual, a causa de las restricciones que la Pandemia del COVID-19 ocasiona sobre el mundo, son usuarios que no estaban familiarizados o que usaban al internet para cosas básicos, este grupo de usuarios son muy susceptibles a ponerse en riesgo mientras empiezan a familiarizarse con usar la internet.
Estas restricciones impuestas por la actual pandemia también a obligado tanto como a compañías y negocias a innovar moviendo las actividades posibles y las de su personal a llevarse acabo de una manera parcial o completamente virtual. Obligando al personal a realizar sus trabajos desde sus hogares lo que representa un peligro para la información y seguridad de dichos negocias ya que ahora su información no está segura dentro de una intranet, sino que pasa atreves de la Internet exponiendo el recurso más importante para una empresa, su información, en peligro.
El presente proyecto de redes y comunicación se plantea resolver la problemática implementando Redes Privadas Virtuales, VPN (Virtual Prívate Network), específicamente una basado en OpenVPN. Un VPN protegerá nuestra conexión y nuestras solicitudes, los datos que viajan atreves de los servidores de una VPN se encuentran protegidos por un cifrado de extremo a extremo y elimina la manera en la que las paginas e incluso nuestros ISP(Internet Service Provider) hacen seguimiento a nuestras actividades y venden esa información nuestra vulnerando nuestras privacidad.
Como así también permitirá que los usuarios de la red privada virtual pueden tener acceso a un internet más abierto eliminando las restricciones geográficas que algunos contenidos implementan como servicios de streaming y contenido educativo en plataformas multimedia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061350 TG004.68/TAM Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10891^bBCEN 061351 TG004.68/TAM/A.1 Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10892^bBCEN Documentos electrónicos
41773_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41773_ResumenAdobe Acrobat PDF
41773_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41773_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41773_AnexosAdobe Acrobat PDFModelación fluidodinámica de un reactor biológico de lodos activados de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Blas / Farfán Ortega, Roberto Never
![]()
Ubicación : PG628.3/FAR Autores: Farfán Ortega, Roberto Never, Autor Título : Modelación fluidodinámica de un reactor biológico de lodos activados de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Blas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS DE ALBAÑAL - TRATAMIENTO, PLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS DE ALBAÑAL - HIDRODINAMICA, APLICACIONES INFORMATICAS (SolidWorks Flow Simulation), SAN BLAS (Tarija) Resumen : La modelación fluidodinámica es una herramienta esencial para optimizar el comportamiento de los reactores biológicos de lodos activados, fundamentales en la eliminación de contaminantes orgánicos mediante microorganismos aeróbicos que degradan la materia orgánica en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
El estudio utiliza SolidWorks Flow Simulation para modelar en 3D el comportamiento del fluido, permitiendo analizar fenómenos como la distribución del flujo, las zonas muertas y los cortocircuitos. Aunque las ecuaciones de Navier-Stokes podrían emplearse para estudiar este comportamiento en detalle, su complejidad hace que las simulaciones sean una alternativa más viable.
La información recolectada de la PTAR, dependiente de COSAALT y ubicada en San Blas, se empleó para construir un modelo geométrico. Este proceso, que requiere un tiempo computacional considerable, generó gráficas y perfiles para analizar variables clave como velocidad del flujo, presión en diferentes puntos y turbulencias. Estos resultados son cruciales para ajustar parámetros operativos y evaluar configuraciones geométricas.
La interpretación de los datos obtenidos permite identificar zonas muertas y otros fenómenos fluidodinámicos, concluyendo con un análisis detallado del comportamiento del reactor biológico de lodos activados de la PTAR de San Blas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064793 PG628.3/FAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13041^bBCEN Documentos electrónicos
44100_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44100_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44100_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44100_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44100_ANEXOSAdobe Acrobat PDFVisiones para un Futuro Sostenible
Ubicación : 338.9/V851v Título : Visiones para un Futuro Sostenible Fuente : Caracas [VE] : CAF, ago, 2001, 359p Temas : PLANIFICACION DEl DESARROLLO-TECNOLOGIAS INFORMATICAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 003813 338.9/V851v Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8923^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia