A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
67 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MEDICION,INSTRUMENTAL'


Mediciones termotécnicas y aparatos para efectuarlas / Preobrazhenski, V. P
Ubicación : 536.5/P912m Autores: Preobrazhenski, V. P, Autor ; Samajválov, A. I, Traductor Título : Mediciones termotécnicas y aparatos para efectuarlas Fuente : Moscú [SU] : MIR, 1980, 379p, 1, 2 Temas : MEDICION,INSTRUMENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017378 536.5/P912m Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0530^vvol. 1^bBTEC Mediciones termotécnicas y aparatos para efectuarlas / Preobrazhenski, V. P
Ubicación : 536.5/P912m Autores: Preobrazhenski, V. P, Autor ; Samajválov, A. I, Traductor Título : Mediciones termotécnicas y aparatos para efectuarlas Fuente : Moscú [SU] : MIR, 1980, 383p, 2, 2 Temas : MEDICION,INSTRUMENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017384 536.5/P912m Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0529^vvol. 2^bBTEC Análisis de confiabilidad del medidor de densidad in situ, densímetro PQI 380, en pavimentos asfálticos / Vizcarra Vidaurre, Alicia Lorena
![]()
Ubicación : PG620.1960287/VIZ Autores: Vizcarra Vidaurre, Alicia Lorena, Autor Título : Análisis de confiabilidad del medidor de densidad in situ, densímetro PQI 380, en pavimentos asfálticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ESTUDIO, PAVIMENTOS, ASFALTO - ANALISIS DE MEDICION IN SITU DE DENSIDAD - DENSIMETRO PQI 380 Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La confiabilidad del medidor de densidad in situ, se refiere al grado en que el equipo produce resultados consistentes y coherentes, para ello, se analizará el comportamiento del densímetro PQI 380, descomponiendo y comprendiendo cada elemento que pueda afectar a esta variable.
Algunos investigadores han reconocido una correlación excelente entre las densidades de testigos y las mediciones con el densímetro PQI 380, sin embargo, hay estudios que solo lo recomiendan para su uso como control de calidad y no como aseguramiento de la calidad. Alex K. Apeagyei señala que son ya numerosos los estados en EE.UU. que utilizan conjuntamente los equipos de densidad in situ y la determinación de densidad en testigos como criterios de aceptación del grado de compactación.
En el 2002, Romero indicó que los equipos basados en impedancia magnética eran sensibles a la temperatura en la que se encuentra el pavimento asfáltico al momento de tomar la lectura del densímetro.
Lo que el autor propone hacer en el presente proyecto es analizar el uso del equipo medidor de densidad in situ, densímetro PQI 380 aplicado a pavimentos flexibles; de tal manera, se pueda obtener resultados confiables y coherentes haciendo una comparación entre los tres métodos utilizados, manipulando el equipo como establece la norma ASTM D7830/7830M-14, sin tener que acudir a pruebas de laboratorio que demandan más tiempo y el deterioro del pavimento.
El presente trabajo tiene la finalidad de dar mayor confiabilidad al uso del densímetro PQI 380, en los diferentes puntos de aplicación del pavimento asfáltico en estudio, los resultados fiables y consistentes de densidad in situ demanda menor tiempo que el obtenido en laboratorio, esto ayudara a optimizar los tiempos en obra, siendo un referente de indicador de calidad de pavimento para futuros estudios de evaluación o desarrollo de carreteras en el departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055026 PG620.1960287/VIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9630 055175 PG620.1960287/VIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0944 Documentos electrónicos
36654_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36654_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36654_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36654_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis estadístico y regionalización de las precipitaciones en la provincia Gran Chaco-Tarija / Sandoval Burgos, Horacio Raúl
![]()
Ubicación : PG551.577/SAN Autores: Sandoval Burgos, Horacio Raúl, Autor Título : Análisis estadístico y regionalización de las precipitaciones en la provincia Gran Chaco-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRECIPITACION PLUVIAL-CONTROL, LLUVIAS-MEDICION, PLUVIOMETRIA-CONTROL DE DATOS, GRAN CHACO Resumen : SIN RESUMEN
Antecedentes.
La estimación de diferentes parámetros hidrológicos, es un problema que data desde hace mucho tiempo atrás, debido a diversas dificultades con las cuales tropieza la institución encargada de la recolección de lecturas pluviométricas.
Tal es la situación, que llega a convertirse en un problema, especialmente cuando se desea realizar estudios a nivel de pre factibilidad o factibilidad en una determinada región, para los cuales se requiere un manejo hídrico o construcción de obras hidráulicas.
El método propuesto para la evaluación, es sumamente fácil de utilizar. Una vez situada la región o el lugar a estudiarse, en una gran zona pluviométrica homogénea, el procedimiento a seguir dependerá de los datos disponibles y de la información que pudiera ser encontrada.
Introducción.
El inventario de los recursos hídricos así como su manejo racional, son preocupaciones actuales para los encargados en desarrollar estudios y obras hidráulicas.
Sin embargo tales objetivos dependen de un buen conocimiento de los elementos del clima entre los cuales la pluviometría, juega un papel importante. Su conocimiento cualitativo se obtiene por mediciones permanentes a través de una red de observación puntual.
Lastimosamente los registros de datos adolecen de errores de todo tipo en su naturaleza, lo que demuestra la necesidad de una crítica severa de los datos obtenidos por medio de una red, los mismos que pueden ser eliminados, cuando se alejan demasiado de la realidad, corregidos cuando la naturaleza de los errores lo permite, o simplemente señalados cuando el valor anormal puede ser considerado como localmente posible.
Además el cálculo de las necesidades de agua y de los recursos disponibles requiere información completa y consistente.
Al fin de alcanzar este objetivo, es indispensable dividir el espacio estudiado en zonas homogéneas, en las que el régimen pluviométrico así como la variación interanual de las precipitaciones, sean similares y bien conocidos, para poder después diseñar modelos hidro-pluviométricos que permitan manejar con criterio científico el recurso agua.
Se emprende esta tarea de investigación en la zona denominada Llanura Chaco-Beniana, para que en posterior se elabore un adecuado manejo integral del agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042585 PG551.577/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7290 Documentos electrónicos
33584_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33584_ResumenAdobe Acrobat PDF
33584_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33584_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de metodologías de completación de datos faltantes de precipitación / Corrales Quispe, Luis Enrique
![]()
Ubicación : PG551.57/COR Autores: Corrales Quispe, Luis Enrique, Autor Título : Análisis de metodologías de completación de datos faltantes de precipitación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 198p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, METEROLOGIA, LLUVIA, PLUVIOMETRIA, MEDICION DE CORRIENTES, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS Resumen : Los datos de series climáticas son afectados normalmente en nuestro medio por la existencia de datos faltantes de precipitación mensual, debido a interrupciones ocasionales de estaciones, mal funcionamiento del instrumento de medición, falta de personal técnico adecuado o reorganizaciones de la red de monitoreo. Los resultados de cualquier análisis estadístico podrían deteriorarse cuando se utilizan registros incompletos, por esto, la estimación de los datos faltantes de precipitación se convierte en prioridad en el proceso de preparación de datos, que en conjunto con otras metodologías estadísticas aplicadas dejan los datos listos para su respectivo análisis.
En el presente proyecto de análisis consistente en metodologías de completación de datos faltantes de precipitación, se evaluó 30 estaciones pluviométricas del departamento de Tarija, de las cuales nueve pertenecen a la zona pluviométrica Central, ocho a la zona Alta y trece a la zona del Chaco (dos sub zonas). Utilizando doce métodos de completado de datos faltantes de precipitación a nivel mensual (métodos univariados y multivariantes), para luego comparar los resultados obtenidos por cada método, con los valores reales y establecer cuál es el que tiene una mayor precisión en la estimación de datos.
De esta forma, en este trabajo se describe y comparan doce metodologías de estimación estadística, por medio de tres indicadores de desempeño: coeficiente de correlación (r), error estándar de estimación (EEE) y test de concordancia de Bland-Altman.
Para la estimación de datos faltantes en series mensuales de precipitación en las zonas pluviométricas de Tarija (Central, Chaco y Alta), se trabajó con estaciones con un registro completo de datos, para luego proceder a eliminar un 20% de estos, que nos servirán como un porcentaje de datos faltantes artificial, y poder comparar los datos estimados por los métodos con los datos reales.
De los resultados obtenidos se pudo determinar que los métodos univariados no son adecuados a la hora de completar datos de precipitación mensual, por otra parte, los métodos multivariantes presentan mayor precisión en la estimación de datos, entre estos destaca el método de correlación lineal que consiguió el mejor desempeño según los indicadores estadísticos aplicados, en todas las zonas pluviométricas del departamento de Tarija, por lo que este método representa una buena alternativa a la hora de rellenar datos de precipitación mensual en Tarija.
Se podría decir que no se tiene un método estándar que tenga un buen comportamiento bajo las distintas condiciones y escenarios expuestos en este trabajo, lo que da a entender que es necesario realizar una exhaustiva búsqueda al momento de escoger un método de estimación para cada zona pluviométrica de Tarija, debido a que no todos los métodos tienen un buen desempeño para condiciones específicas y algunas restricciones les pueden volver ineficientes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060561 PG551.57/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11393^bBC Documentos electrónicos
40910_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40910_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40910_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40910_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40910_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis multitemporal de la tasa de deforestación y pérdida de cobertura boscosa mediante S.I.G. en el Municipio de Entre Ríos Provincia O’Connor del Departamento de Tarija / Vedia Fernández, Noelia
![]()
Ubicación : T333.73/VED Autores: Vedia Fernández, Noelia, Autor Título : Análisis multitemporal de la tasa de deforestación y pérdida de cobertura boscosa mediante S.I.G. en el Municipio de Entre Ríos Provincia O’Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : USOS DEL SUELO, SOFTWARE - PROCESO DE IMÁGENES, GRAFICOS DE ORDENADOR, INVENTARIO AGRICOLA, BOSQUES-MEDICION ENTRE RIOS – MUNICIPIO(Tarija) Resumen : Los cambios de la cobertura boscosa se dan en todos los lugares donde el hombre ha llegado a tener acceso. Estos cambios se darán en función a la cantidad poblacional, y a las necesidades que tenga cada familia.
El objetivo del presente trabajo de investigación es sobre el análisis multitemporal de la deforestación y perdida de cobertura boscosa mediante S.I.G. en el municipio de Entre Ríos Provincia O’Connor del departamento de Tarija producto de las actividades antrópicas, en el periodo 2010 – 2020.
El método que se utilizo es mediante la clasificación supervisada el cual partió de la digitalización y procesamiento de imágenes satelitales Landsat 5TM y Landsat 8OLI de los años 2010, 2013, 2015, 2018 y 2020, para determinar los cambios de cobertura de uso de la tierra, se utilizó la clasificación de la vegetación de Bolivia de Navarro 2011 y para la identificación de los impactos ambientales se utilizó la metodología de Criterios Relevantes Integrados (CRI) (Buroz 1994).
Los resultados obtenidos fueron la deforestación y perdida de cobertura boscosa en la provincia O’Connor para el periodo comprendido entre los años 2010 – 2020 la superficie deforestada y perdida de cobertura boscosa aumento de 34628,31 hectáreas (ha) en 2010 a 42172,65 hectáreas (ha) en 2020. La tasa de deforestación para el periodo comprendido entre los años 2010 – 2020 es de 1, 99 % utilizando la fórmula de la FAO 1996. Los impactos ambientales más relevantes que causa la deforestación y perdida de cobertura boscosa son los siguiente: Alteración de la calidad del aire por emisiones de partículas y gases, Incremento de la Temperatura, Variación del ciclo hidrológico, Activación de proceso erosivos, erosión eólica, erosión hídrica, Compactación del suelo, Afección de la Calidad Visual del Paisaje, Perdida de Cobertura Vegetal y habitad de Fauna, perdida de superficie boscosa, pérdida de biodiversidad, Migración y muerte de la Fauna, Generación de empleo, Aumento del Ingreso Familiar, Mejoramiento en la calidad de vida y Finalmente se propusieron estrategias de restitución de bosque o manejo sostenible ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063400 T333.73/VED Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10786^bBCEN Documentos electrónicos
42824_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42824_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42824_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42824_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42824_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y evaluación de pérdidas de agua en un canal de aducción de agua potable, aplicación práctica: aducción de agua “Vertedero Rincón de La Victoria a desarenador Tabladita de la ciudad de Tarija / Sanguino Valencia, Cristian Marcelo
![]()
Ubicación : PG628.1/SAN Autores: Sanguino Valencia, Cristian Marcelo, Autor Título : Análisis y evaluación de pérdidas de agua en un canal de aducción de agua potable, aplicación práctica: aducción de agua “Vertedero Rincón de La Victoria a desarenador Tabladita de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 221 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUA - ABASTECIMIENTO URBANO, AGUA – CANAL DE ADUCCION, AGUA - CAUDAL, MEDICION - APARATOS E INSTRUMENTOS, VERTEDERO RINCON DE LA VICTORIA – DESARENADOR TABLADITA Resumen : En el presente trabajo de investigación titulado: Análisis y Evaluación de Pérdidas de agua en un Canal de Aducción de agua Potable.
Se realizó la determinación de la Eficiencia de Conducción del Canal de Aducción De Agua potable “Vertedero Rincón de la Victoria - Desarenador Tabladita en la Ciudad De Tarija”, este cuenta con un canal de sección rectangular con aristas curvas, de ancho de solera b = 0.47 m., profundidad de 1 m. y un talud Z = 0, con un espesor de 0.20 m. revestido de concreto simple; construido hace más de 30 años aproximadamente, diseñado para transportar 350 1/s.
La metodología se ha orientado a medir un conjunto de caudales en todo tramo del canal de aducción, utilizando los vertederos de pared delgada de sección rectangular, en el ingreso y salida siendo la longitud del tramo 12,400 km. ubicado entre las progresivas 0+500 al 12+900, tomando en cuenta el tramo el total del canal, para finalmente determinar la eficiencia de conducción del canal; así también se evaluó las pérdidas aparentes, y pérdidas por evaporación del agua en el sistema.
Los trabajos se realizaron en varios meses teniendo inicio en noviembre del 2017 hasta octubre del 2018, encontrando algunas dificultades, como: al no existir información basta sobre estos trabajos de investigación se optó por realizar nuestra propia metodología, y de la cual se espera que otros profesionales sigan mejorando esta investigación; además se manejó un equipo de trabajo numeroso ya que la toma de datos es simultánea en el punto de ingreso y salida del tramo del canal.
Los resultados de la investigación muestran que el canal de aducción del Rincón de la Victoria, tiene una eficiencia de conducción en época más crítica en época seca o estiaje de 78,66 % calificada como una eficiencia de conducción media baja; las pérdidas más grandes son las pérdidas reales seguidas por las pérdidas aparentes y finalmente sin tener incidencia las pérdidas por evaporación, lo cual permite visualizar pérdidas de agua significativas en el tramo 4 caracterizado por el tramo donde se encuentra un ducto subterráneo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055956 PG628.1/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10339^bBCEN Documentos electrónicos
Aplicación del producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” en el Valle Central del Departamento de Tarija / Tárraga Humacata, Dario Efrain
![]()
Ubicación : PG551.50285/TAR Autores: Tárraga Humacata, Dario Efrain, Autor Título : Aplicación del producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” en el Valle Central del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 277p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, METEROLOGIA, LLUVIA, PLUVIOMETRIA, MEDICION DE CORRIENTES, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, SATELITES ARTIFICIALES EN METEOROLOGIA Resumen : El objetivo la presente investigación, fue “comparar el producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” con los datos tierra, de estaciones meteorológicas para corroborar su relación y posible aplicabilidad en la zona del valle central de Tarija, con el fin de obtener datos de lluvia para zonas inaccesibles y donde no existan registros pluviométricos”. El trabajo de investigación busca responder si es posible emplear el producto de precipitación PERSIANN-CCS para estudios hidrológicos en el valle central de Tarija, mediante análisis de consistencia a los datos tierra y a través del uso de factores de corrección, entre datos tierra y satélite, para luego interpolar dichos factores, cubriendo de esta manera todo el área del valle central de Tarija en segmentos de por punto (pixel). Al comparar la precipitación media mensual del producto satelital PERSIANN-CCS con respecto a la precipitación media mensual registrada por SENAMHI (Enero 2004 a Diciembre 2019), mediante el análisis estadístico con los datos de precipitación del producto PERSIANN-CCS sin corregir, muestran que la relación existente entre datos del producto satélite y datos tierra, según el coeficiente de determinación es , así mismo un coeficiente de correlación de r = 0,015 los cuales son datos “Muy malos” según (Barria, 2010:32) Esto implica que la lluvia estimada por el producto satelital en estudio, sobreestima en casi toda la zona del valle central de Tarija. Sin embargo, al realizar la corrección de la información del producto satelital, a través del método interpolación IDW (Inverso de la distancia al cuadrado), las estimaciones de precipitaciones mejoran sustancialmente dando así un coef. de determinación de y un coef. de correlación de r = 0,88 lo cual según (Barria, 2010:32) son valores “Muy altos”. Como resultado del análisis realizado a las series de datos de precipitación, se obtiene que la aproximación de la lluvia estimada por el producto satelital PERSIANN-CCS corregido y los datos medidos en tierra a través de los pluviómetros son del 95,0 % para el periodo húmedo (Octubre a Marzo) y del 87.8% para el periodo seco (Abril a Septiembre), lo cual indica, que los datos de precipitaciones medias mensuales del mencionado producto fueron ajustados en función a datos tierra, y son aplicables para estudios del tipo hidrológico, con la recomendación que solo deberán ser utilizados como datos de complementariedad a zonas donde exista escasa o nula información registrada por el servicio nacional de meteorología e hidrología - SENAMHI....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060638 PG551.50285/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11137^bBC Documentos electrónicos
40968_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40968_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40968_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40968_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40968_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40968_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAplicación de placas antirruido tramo avenida circunvalación de la ciudad de Tarija / Acho Montaño, Constancio Elino
![]()
Ubicación : PG624.17765/ACH Autores: Acho Montaño, Constancio Elino, Autor Título : Aplicación de placas antirruido tramo avenida circunvalación de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DISEÑO DE ESTRUCTURAS, PLACAS ANTIRRUIDO, MEDICION DEL RUIDO, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO AVENIDA CIRCUNVALACION Resumen : SIN RESUMEN
1.1. INTRODUCCIÓN:
El desarrollo económico y social, a veces es excesivamente rápido, que se ha producido en las últimas décadas ha generado una serie de problemas medioambientales generalmente más acuciantes en el entorno de las grandes ciudades. Dentro de este contexto y debido a este desarrollo exponencial de las actividades humanas, la contaminación acústica se ha convertido en uno de los problemas de peor solución, tanto a nivel de reducción como de atenuación, por lo que el diseño de pantallas acústicas está siendo uno de los objetivos prioritarios en la lucha contra la contaminación sonora.
Actualmente el término “`Barrera Acústica” se utiliza para designar a los elementos u obstáculos que protegen del ruido a un determinado receptor respecto de una fuente sonora.
Hasta la fecha los avances en el diseño de estas pantallas han sido notables y ya se cuentan por cientos los kilómetros de las mismas que han sido construidas e instaladas, sobre todo en la periferia de las grandes ciudades cerca de las llamadas vías de tráfico rápido.
Actualmente, es fácil darse cuenta que la contaminación acústica produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas. Las principales causas de contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industriales, entre otras. Pero cabe destacar que la principal fuente de ruido que existe hoy es la de ruido de tráfico rodado.
Desde el punto de vista acústico, la correcta ordenación urbanística y de edificación de viviendas requiere el conocimiento previo no sólo de las características físico- acústicas del terreno donde va a tener lugar, sino también de las del ruido ambiental. Cuando las planificaciones urbanísticas no son las adecuadas, por falta de previsión, o por condicionantes históricos, la consecuencia o aproximación a condiciones de ruido satisfactorias necesita de soluciones adicionales, que actualmente están constituidas por las denominadas pantallas o barreras acústicas.
En carreteras cercanas a las poblaciones existe un gran nivel de ruido continuo bastante molesto y que supera los niveles permitidos, el cual perjudica, a largo plazo, a la salud de las personas que viven en las cercanías a estas carreteras. Por ello, se propuso colocar placas Antirruido o paneles acústicos para aislar los tramos de carreteras pegados a viviendas, escuelas, hospitales, etc., y así poder reducir el nivel de ruido.
El ruido, es sin lugar a dudas, uno de los mayores problemas generados por el tráfico rodado. El hecho de que los ciudadanos y las administraciones hayan tomado conciencia de que la contaminación acústica debida al tráfico es uno de los factores que causan un gran deterioro en la calidad de vida de las personas, hace que la instalación de barreras acústicas a lo largo de las vías de penetración y circunvalación de las grandes ciudades haya sufrido un incremento espectacular en los últimos años. Esto es debido principalmente a que las placas Antirruido constituyen, en la mayoría de los casos, la solución óptima para la reducción del ruido que percibe en toda la vía de estudio.
El ruido de tráfico generado por una vía de circulación, es una secuencia de sumas simultáneas de los niveles sonoros variables generados por los distintos vehículos que forman dicho tráfico. La variación del ruido con el tiempo es la característica principal del ruido ambiental y en particular del ruido de tráfico.
Si la intensidad de tráfico en una carretera es baja, la distancia media entre vehículos es grande y el paso de ellos es prácticamente independiente del resto, con notables periodos de tiempo durante los cuales el ruido se mantiene constante o casi constante, en el nivel de fondo. A medida que la intensidad de tráfico aumenta, la distancia media entre vehículos disminuye y cada vez se escucha menos el ruido de fondo. Cuando el tráfico es muy elevado el ruido es casi constante.
Las placas Antirruido son las barreras acústicas más ampliamente empleadas como equipamiento Antirruido de las infraestructuras viales. Las placas Antirruido producen un efecto de atenuación del ruido en la zona del receptor. Esta atenuación depende fundamentalmente de las dimensiones de la placa, que son las que determinan la cantidad de energía sonora directa y difractada. La eficacia frente a la transmisión del ruido viene dada por la capacidad de aislamiento de la placa que, además de sus dimensiones, depende del material de construcción, así como de su emplazamiento relativo respecto a la situación de la fuente emisora y de la zona de recepción a proteger.
El uso de diferentes materiales resilientes tales como espumas, moquetas, etc., colocados sobre diferentes tipos de forjados utilizados en la construcción, son práctica habitual para obtener una reducción de las vibraciones estructurales transmitidas mediante ruido de impacto. Estos materiales presentan una serie de propiedades dinámicas, tales como la rigidez dinámica, íntimamente relacionada con la capacidad que presentan para atenuar el ruido de impacto.
Las pantallas constan de una placa matriz de hormigón estructural y otra de hormigón poroso de alta calidad absorbente. Esta capa de hormigón poroso está dispuesta en una sección especial, optimizando la superficie de contacto. De esta manera la onda sonora se introduce por los intersticios y se disipa en forma de calor por efecto del rozamiento. Se pueden fabricar en diferentes medidas y colores, adaptándose a las necesidades paisajísticas de cada zona, aunque la medida estándar es de longitud 3,96 m y 2,40 m de altura. Los niveles de emisión en los primeros 80 cm sobre el suelo suelen ser bajos, lo que permite que el primer elemento no sea adsorbente. Por esta razón, se puede colocar un zócalo que podrá utilizarse para ajustar la pendiente de la rasante, para regular la altura de colocación del primer elemento y como protección de la pantalla.
Actualmente la zona en estudio (Avenida Circunvalación de la ciudad de Tarija) está siendo parte de un masivo crecimiento vehicular, lo que influye directamente en el aumento del ruido, los que son principalmente provenientes del flujo vehicular ocasionando a ciertas horas del día altos niveles de ruido, mediante el presente trabajo se demostrara la reducción del nivel de ruido Aplicando Placas Antirruido in situ.
La segunda tercera y cuarta fase de la tesis consiste en la aplicación de toda la teoría expuesta en la fase anterior al diseño de Placas o Barreras Antirruido para lo que se prevé el diseño de una metodología secuencial según los condicionantes de la misma.
Primeramente se describirá su Ubicación de estudio (Av. Circunvalación), ancho de calzada, longitud del tramo de estudio, tipo de vía.
En el capítulo V se realizará los ensayos de laboratorio de hormigones: granulometría de los agregados grueso y fino (Especificaciones ASTM C-330), peso específicos del cemento, agregados finos y gruesos, pesos unitarios de los agregados finos y gruesos, luego se hará una preparación de los materiales para una dosificación de hormigón ligero Norma ACI- 304, Con las siguientes dimensiones obtenidas, se hará un molde para la placa, luego se pesarán los materiales para la dosificación, Antes de dosificar se hará ensayos de revenimiento para ver si se está haciendo lo correcto, después del proceso de dosificación se hará el curado de la placa y luego el desencofrado.
Ensayo de resistencia del hormigón ligero a los 28 días para luego analizar los resultados y presentar la placa Antirruido de hormigón ligero.
Los materiales que se utilizarán fueron: Cemento, Arena, Grava, Agua, y las Herramientas que se utilizarán Fuentes para el pesado del material, balanza para el pesado de material, herramientas para sacar los pesos específicos del material, humedad optima de los agregados, equipos de laboratorio de hormigones, Mescladora de hormigón, carretilla, martillo de goma, cono para el revenimiento, cuchara de albañil, enrrazador, probetas cilíndricas, molde para vaciado de la Placas Antirruido, pala, tamiz, reglas metálicas para el enrrazador de las placas, material para el acabado de obra fina.
Medios para este estudio de Aplicación de Placas Antirruido se recolectó información de varios libros, normas, de autores diferentes, entre los más importantes: “Dosificación, mesclado y control del concreto ligero en la obra comité ACI – 304” “Ley N° 1333 Ley del Medio Ambiente” Bolivia. “Manual de laboratorio de Hormigón” UAJMS carrera de ingeniería civil. “Páginas de internet todo sobre el medio ambiente, ruido, pantallas Antirruido”.
La Medición del ruido se lo realizará con un Sonómetro la cual se prestará de la Alcaldía Municipal o de las Empresas Constructoras de la Ciudad de Tarija.
Para la fabricación y ensayos de resistencia a compresión de la Placa Antirruido de hormigón ligero, esto se lo realizará en el Laboratorio de Hormigones de la Universidad Juan Misael Saracho.
Para el montaje de placa Antirruido in situ se fabricará una base de soporte para la placa Antirruido, para luego hacer las mediciones en cada tramo y lecturar cada media hora en tiempos de 1 a 2 minutos las lecturas para cada tramo, luego de realizar las mediciones, hacer el trabajo de gabinete, para luego hacer el análisis de resultados, pues ahí se verá si se reduce o no la contaminación acústica con la Aplicación de Placas Antirruido. El montaje y puesta en situ para la medición de ruido con placa y sin placa se lo realizara con una carretilla si es posible una camioneta que tenga grúa para el montaje en situ. La grúa será la adecuada para efectuar la descarga, acopio y posterior montaje, y deberá cumplir las condiciones técnicas para la manipulación mecánica de las placas teniendo en cuenta, que su potencia será la suficiente para el manejo y montaje de de las Placas, en función del peso y distancia. Los equipos para montaje serán: Palancas o barras de uña, cinta métrica, martillo, base de soporte de la placa.
Para la medición de ruido y el análisis se utilizara un Sonómetro digital, este instrumento mide la intensidad de presión en decibeles (dB) es apropiado para el estudio de ruidos urbanos en campo abierto y es fácil de manejar.
También se realizará la ubicación de los puntos de muestreo de acuerdo a los altos índices de decibeles, se definirán los puntos de modo que traten de cubrir toda el área para el estudio y sean lo suficientemente representativos. Luego se procederá la ubicación de las Placas Antirruido.
Las mediciones se realizarán en el mes de agosto de 2012 y finalmente se realizó una revisión de los niveles sonoros en la Avenida Circunvalación. Dentro de esta Avenida se realizó mediciones de niveles sonoros en 15 puntos considerando mayor ruido en estos puntos, donde se las marcó en horarios diferentes.
El análisis de costo de la Placa Antirruido de 1 x 1 x 0.07 m de espesor.
Por último se analizarán los resultados obtenidos tanto en laboratorio, y en las mediciones realizadas en la avenida Circunvalación de Aplicación de Placas Antirruido.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042560 PG624.17765/ACH Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7217 Documentos electrónicos
27265_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27265_ResumenAdobe Acrobat PDF
27265_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27265_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalidad total en atención primaria de salud / Gonzáles Dagnino, Alfonso
Ubicación : 613/G614c Autores: Gonzáles Dagnino, Alfonso, Autor Título : Calidad total en atención primaria de salud Fuente : Madrid [ES] : Díaz de Santos, 1994, 114p Notas : Incluye bibliografía Temas : PROMOCION DE LA SALUD,MEDICION DE LA SALUD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038203 613/G614c Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0334^bBP Caracterización dasonómica de arboles comerciales en bosques secundarios de la Comunidad Los Sotos, Municipio de Yacuiba Tarija / Paredes Pérez, Samuel
![]()
Ubicación : T634.97/PAR Autores: Paredes Pérez, Samuel, Autor Título : Caracterización dasonómica de arboles comerciales en bosques secundarios de la Comunidad Los Sotos, Municipio de Yacuiba Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, BOSQUES, MEDICION FORESTAL, RECURSOS FORESTALES - DASOMETRIA, CENSO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES - ARBOLES COMERCIALES, COMUNIDAD LOS SOTOS - YACUIBA (Tarija) Resumen : El presente trabajo consistió en determinar las características dasonómicas de los árboles comerciales que se desarrollan en bosques secundarios de la comunidad los Sotos, con el fin de generar información que conduzca a conservar los recursos forestales y minimizar los impactos provocados por las actividades antrópicas. La investigación fue realizada en la Comunidad indígena Los Sotos perteneciente al Municipio de Yacuiba, provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
La obtención de datos se lo realizó por medio de un censo sistemático comercial de acuerdo a la Norma 135/97, y la consistencia de los datos, se efectúo a través de la prueba de Kolmogorov, a una significativa de 0,05; demostrando una distribución normal para Abundancia, Área Basal y Volumen.
Los bosques de la zona de estudio presentan estructura irregular discetáneo, confirmado por el modelo exponencial negativo de De Liocourt, el cual muestra un coeficiente de determinación entre las variables de 0.816 y valores de q=1,65, a=0.05, K=46,59, para un paso de forcípula de 10 cm.
El análisis estadístico de distribución por volumen de los árboles en pie, muestra tres tipos de bosque, donde el bosque medio y bajo ocupan el 90% del territorio, solo el 10% de la superficie es ocupado por bosque alto. El bosque en general, es el resultado de la intervención de aprovechamientos selectivos que ha sido sometido en años anteriores y por los cambios en el uso de la tierra. Esta afirmación es corroborada por el menor promedio en volumen y baja abundancia.
El volumen de árboles para especies muy valiosas y valiosas, no muestra expectativa para el aprovechamiento forestal, teniendo la baja densidad de las especies que crecen en condiciones ambientales especiales confinados en pequeños rodales como los cedros que no muestran abundancia como para ser sometidos al aprovechamiento, en cambio la otra especie como el quebracho colorado aporta en toda el área de estudio apenas con 12 m3, distribuyéndose en forma dispersa en la zona transicional a la llanura chaqueña corroborando una vez más, la condición de bosque secundario.
Por los resultados encontrados, se pude afirmar que los recursos forestales de la comunidad Los Sotos, están siendo sometidos a un deterioro ambiental y florística por la práctica de cortas selectivas y prácticas de desmonte para habilitar tierras de cultivo, aunque es evidente la sinergia que existe entre la vegetación natural del entorno con los pobladores, pero el tema ambiental ocupa los últimos lugares en la priorización de sus necesidades, a pesar de que reconocen el irrefutable deterioro de su medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052164 T634.97/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8140 Documentos electrónicos
35565_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35565_ResumenAdobe Acrobat PDF
35565_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35565_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35565_AnexosAdobe Acrobat PDFClasificación de resultados de enfermería (NOC) : medición de resultados en salud / Moorhead, Sue
Ubicación : 610.73/M828c Autores: Moorhead, Sue, Autor ; Swanson, Elizabeth, Autor ; Johnson, Marion, Autor Título : Clasificación de resultados de enfermería (NOC) : medición de resultados en salud Fuente : España [ES] : Elsevier, 2024, 855 p. Temas : ENFERMERIA, PACIENTES - CLASIFICACION DE RESULTADOS, INTERVENCIONES QUIRURGICAS - MEDICION DE RESULTADOS Resumen : Sumario : Primera Parte. Visión general y uso de la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Segunda Parte. Taxonomía de la Clasificación de Resultados de Enfermería Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065747 610.73/M828c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1873/BENF 065748 610.73/M828c Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1874/BDER Cómo mejorar el rendimiento : nuevas formas para obtener el máximo desempeño en el trabajo / Fiona Humphrey, John
Ubicación : 350.142/F824c Autores: Fiona Humphrey, John, Autor ; Villamizar, Herrera Jesús, Traductor Título : Cómo mejorar el rendimiento : nuevas formas para obtener el máximo desempeño en el trabajo Fuente : s.l [CO] : Legis, 1992, ix,152p Notas : Título original : How to get more done Temas : TRABAJO,MEDICION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 002249 350.142/F824c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 2465^bBCEF Dendrometría / Diéguez Aranda, Ulises
Ubicación : 634.9285/D696d Autores: Diéguez Aranda, Ulises, Autor ; Barrio Anta, Marcos, Autor ; Castedo Dorado, Fernando, Autor Título : Dendrometría Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2003, 327p Notas : Incluye bibliografía Temas : MEDICION FORESTAL,DENDROMETRIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031377 634.9285/D696d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4785^bBAYF Dendrometría: prácticas y laboratorios / Romahn de la Vega, Carlos Francisco
Ubicación : 634.9285/R742d Autores: Romahn de la Vega, Carlos Francisco, Autor ; Ayala Sosa, J. Carmen, Autor Título : Dendrometría: prácticas y laboratorios Fuente : Chapingo [MX] : Universidad Autónoma de México, 1994, iii,48p Temas : BOSQUES,MEDICION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031387 634.9285/R742d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2989^bBAYF Determinación de cuatro redes geodésicas en las presas, Huacata, Calderas, La Hondura y El Molino, utilizando el método diferencial para el monitoreo de embalses en el departamento de Tarija / Compara Calle, Luis Eduardo
![]()
Ubicación : PG627.8/COM Autores: Compara Calle, Luis Eduardo, Autor Título : Determinación de cuatro redes geodésicas en las presas, Huacata, Calderas, La Hondura y El Molino, utilizando el método diferencial para el monitoreo de embalses en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PRESAS Y EMBALSES - MEDICION, USO DE GPS, BATIMETRIA Y GEODESIA, MONITOREO DE EMBALSES - DEPARTAMENTO DE TARIJA Resumen : El presente trabajo se determinaron las redes geodésicas que conforman cuatro embalses del departamento de Tarija, los embalses que fueron elegidas para el estudio son: Huacata, Calderas, La Hondura y El Molino, para el cual se utilizaron equipos del Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
Las redes geodésicas son un conjunto de puntos que están ubicados en la superficie terrestre en los cuales se determinan su posición geográfica diferencial, es decir, sus coordenadas reales (latitud, longitud y altitud). Cuando hablamos de posición geográfica diferencial nos referimos a la determinación de puntos a partir de puntos con coordenadas conocidas. Para este proyecto se utilizar como puntos conocidos las estaciones continuas de la ITRF (International Terrestrial Reference Frame) y la del Chorolque en la Ciudad de Tarija.
Para este proyecto nos basaremos en las Normas Técnicas para el saneamiento de la Propiedad Agraria, conformación del catastro y registro predial (INRA-2008) y Navstar Global Positioning (2006), además de la ley de Hidrocarburos N° 3058, Ley de Medio Ambiente N°1333, Ley de Minería y Metalurgia, Ley de Ordenamiento Territorial N°777.
Para iniciar este proyecto primero se delimito la ubicación de los puntos tomando en cuenta la visibilidad de punto a punto para poder realizar a posteriori; triangulaciones que nos ayuden a obtener mejores resultados, además se realizarán los correspondientes amojonamientos y el colocado de la placa metálica con sus correspondientes características según Norma. Finalmente utilizando el Software Geo office 5.0, se realizará el correspondiente proceso de ajuste donde se podrá observar a detalle todo el procedimiento que sucede cuando se estaciona un Receptor GPS para poder captar señal de los satélites (número de satélites captados, geometría satelital) que se encuentran en el espacio.
Finalmente se realizaron las monografías en las cuales está la descripción exacta de cada punto determinado, hallando así sus coordenadas precisas y exactas, además de realizar los planos de referencia para cada punto donde muestra el lugar de posicionamiento del punto.
Todo el procedimiento y datos generados en este proyecto servirán para proyectos futuros planificados en: levantamientos topográficos, levantamientos batimétricos y auscultación geodésica (control de movimientos horizontales y verticales) en presas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055045 PG627.8/COM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9789 055284 PG627.8/COM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1053 Documentos electrónicos
36701_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36701_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36701_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36701_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDeterminación del factor de forma y elaboración de tablas volumétricas para cuatro especies forestales del bosque húmedo sub tropical de Guarayos – Santa Cruz / Durán Ávila, Jorge Luis
![]()
Ubicación : T634.928/DUR Autores: Durán Ávila, Jorge Luis, Autor Título : Determinación del factor de forma y elaboración de tablas volumétricas para cuatro especies forestales del bosque húmedo sub tropical de Guarayos – Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 204 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INVENTARIO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES - MEDICION, RECURSOS NATURALES, ESPECIES FORESTALES - TABLAS VOLUMETRICAS, BOSQUES, BOSQUES HUMEDOS - GUARAYOS (Santa Cruz) Resumen : La ley forestal 1700 en Bolivia tiene 16 años de su aplicación, una ley que fue concebida bajo los principios del manejo sostenible de los recursos naturales, al cabo de estos años se torna la necesidad de ajustar ciertos criterios de la misma respondiendo a la actualidad forestal tanto del bosque como los usuarios del mismo. Entre los criterios que se torna necesario ajustar, es el factor de forma en vigencia de 0.65 (Heinsdijk) propuesto por Bolfor (1997) para todas las especies maderables, con el que se obtiene un volumen comercial (m3) del fuste aproximado del árbol en pie. En el presente estudio se obtuvieron nuevos factores de forma y se desarrollaron tablas de volumen local para cuatro especies de valor comercial, en la AAA-2012-III de la AIF Curuvare Guarayos.
Para concretar el objetivo principal, “determinar nuevos factores de forma, para cuatro especies” se realizó una serie de planteamientos y cálculos, dándonos como resultado los siguientes nuevos factores de forma: bibosi (Ficus sp) 0.88, ochoo (H. crepitans) 0.78, serebó (S. amazonicum) 0.92 y yesquero blanco (C. ianeirensis) 0.76, en relación al volumen solido de un cilindro. En el estudio se lograron resultados específicos, producto de una serie de análisis, resumidos a continuación.
Primero se planteó la comparación de los nuevos factores de forma con el vigente (0.65), donde por medio del estadístico de prueba “Z”, se encontró que los nuevos factores de forma difieren significativamente del factor de forma de 0.65 de Heinsdijk, ya que se encuentran por encima del mismo.
Como segunda inquietud se realizó la comparación de los volúmenes reales aprovechados con los volúmenes estimados a través de los nuevos factores de forma y el volumen estimado con el factor de forma vigente de 0.65, donde se comprobó estadísticamente con un nivel de confianza al 95%, que los volúmenes reales aprovechados no difieren significativamente del volumen estimado con los nuevos factores de forma, mientras que el volumen estimado con el factor de forma de 0.65 resultó significativamente diferente con respecto al volumen real.
Como parte del objetivo principal también se desarrollaron tablas de volumen local, para esto se probaron cuatro ecuaciones de volumen, lineal, parabólica, logarítmica lineal y logarítmica parabólica. La prueba de bondad de ajuste de estas ecuaciones se realizó por medio de los siguientes indicadores estadísticos: coeficiente de determinación, coeficiente de correlación, F calculada y el índice de Furnival. Donde la ecuación con mejor bondad de ajuste para las especie bibosi y ochoo resulto la ecuación logarítmica parabólica, para la especie serebo la ecuación parabólica y en cuanto a la especie yesquero blanco las ecuaciones logarítmica parabólica y logarítmica lineal presentaron similares resultados por lo tanto para esta especie se construyo dos tablas de volumen.
Para probar la precisión de las ecuaciones seleccionadas, se realizó la comparación de los volúmenes reales aprovechados con los volúmenes estimados con las ecuaciones de volumen seleccionadas, donde se obtuvo como resultado errores residuales de 0 a 1.92%. Se comprobó también a través del estadístico de prueba “Z”, que estas diferencias estadísticamente no son significativas al 95% de probabilidad, probando así la confiabilidad de de las ecuaciones seleccionadas.
Finalmente se realizó el cálculo del porcentaje de volumen de corteza, donde el menor porcentaje de volumen corteza fue el serebó con 8.29% y el de mayor es el yesquero blanco con 14.99%; las especies bibosi y ochoo alcanzaron valores de 9.18% y 11.55% respectivamente.
También se determino que la medida tomada por la Autoridad legal competente (ABT) de ordenar que se debe tomar en cuenta el espesor de la corteza para el cálculo de volúmenes de la troza genera un incremento en los costos de la materia prima, según concluye el estudio los incrementos son de 10.07% en el bibosi, en el ochoo un 12,97%, para serebo un 8.94% y de 17.20%para la especie y. blanco. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052145 T634.928/DUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7454 Documentos electrónicos
35572_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35572_ResumenAdobe Acrobat PDF
35572_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35572_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35572_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminacion del potencial ambiental para la captacion de agua de niebla por barreras de mallas raschel en las comunidades de Laderas centro y Laderas norte / Alfaro Arias, Modesto
Ubicación : T627.42/ALF Autores: Alfaro Arias, Modesto, Autor Título : Determinacion del potencial ambiental para la captacion de agua de niebla por barreras de mallas raschel en las comunidades de Laderas centro y Laderas norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : BARRERAS DE CONTENCION - CAPTACION AGUA DE NEBLINA ,NIEBLA - PRECIPITACION ,CAPTACION DE AGUA - MEDICION NEBLINOMETRICO Resumen : En el trabajo realizado se estudia la tecnica de cosecha de agua de niebla por un metodo que por primera vez se utilizo en nuestro Pais como investigacion. Como material de investigacion se utilizo los denominados neblinometros que consta de una malla Raschel de 35 por ciento de sombra la cual va montada a un marco metalico de 1m2 que esta pegado a un soporte de hierro colocado al suelo y que sobresale aproximadamente 1m de la superficie. Estas estructuras se coloco en diferentes lugares variando de alturas y sus posiciones con respecto a la direccion del viento con fines de encontrar el lugar y su estructura adecuada para la instalacion de las redes grandes que son de una dimension de 2m. de alto por 10m de largo. La tecnica de captacion de agua de niebla consiste basicamente en la posibilidad de que el agua pueda ser recogida, ya que las gotitas de agua contenidas en la niebla precipitan al contacto directo con las redes atrapanieblas con mucha eficiencias al estar en direccion perpendicular al avance de la niebla. La niebla es una alternativa a la obtencion de agua natural en zonas secas y semiaridas de nuestro Departamento, mediante la utilizacion de este sistema sencillo de recoleccion de agua a un costo moderado y de facil mantenimiento. La serrania El Condor en especial las zonas de investigacion por su geografia presenta condiciones favorables para la captura de agua de la atmosfera, puesto que cuenta con magnificas densidades de nieblas en los meses de mayor estiaje de agua para riego y consumo en estas dos comunidades. Los resultados obtenidos muestran un buen comportamiento de la niebla en la zona de investigacion e indica que es posible su uso en otros sectores de la misma Serrania. La aplicacion de este metodo ha sido desconocido en nuestro Pais, pero en Paises vecinos es uno de los metodos mas aplicados hasta el momento en zonas aridas proximas a las costas del Pacifico, de ahi la necesidad de aplicar una parte de los esfuerzos hacia la tecnologuia de buscar nuevos metodos de obtencion de agua para zonas que carecen de este elemento y que tengan las condiciones ambientales favorables no estan desaciertas en nuestro pais para asi contar con un aporte adicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048709 T627.42/ALF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6115^bBAYF Determinacion de la tasa de crecimiento mediante el monitoreo de parcelas permanentes de medicion con un periodo de tres años en la reserva nacional de flora y fauna de Tariquia, provincia O´Connor del Departamento de Tarija. / Ortiz Bulegio, Omar Ricardo
Ubicación : T634.9285/ORT Autores: Ortiz Bulegio, Omar Ricardo, Autor Título : Determinacion de la tasa de crecimiento mediante el monitoreo de parcelas permanentes de medicion con un periodo de tres años en la reserva nacional de flora y fauna de Tariquia, provincia O´Connor del Departamento de Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abri. 2007, 94p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MEDICION FORESTAL - BOSQUES Resumen : El presente estudio sobre la determinación de la tasa de crecimiento mediante el monitoreo de parcelas permanentes de medición se realizó en bosque de formación Tucumano - Boliviana o Yungas, en la reserva nacional de Flora y Fauna de Tariquia, Provincia O`Connor del departamento de Tarija. El estudio tiene como objetivo general, conocer el estado actual, potencial y la determinación de los incrementos diamétricos y con ello desarrollar modelos de crecimiento de un bosque que puedan representar el desarrollo de variables de un rodal (volumen, área basal, diámetro, altura). El muestreo de la vegetación consistió en el levantamiento de datos de cinco de las seis parcelas permanentes de medición ( PPm's) instaladas en el año 1997, con una superficie de 1 ha. cada una, la cual fue dividida en 25 sub-parcelas de 20 x 20 m. Así mismo dentro de ellas se instalaron sub parcelas de 1 x 20 m. para el conteo de la regeneración natural. Las variables medidas de los árboles individuales con dap >= 5 cm. fueron : especie, dap, altura comercial, altura total, calidad de fuste, iluminación de copa, forma de copa y presencia de lianas. Se caracterizaron los datos, tomando en cuenta los siguientes aspectos por especie y grupos comerciales: importancia ecológica, crecimiento tanto en diámetro como en área basal a través de distribuciones diamétricas del numero de árboles, tiempo que requiere una especie para pasar del límite inferior de una clase al límite superior de la misma clase diamétrica, iluminación de copa, calidad de fuste e infestación de lianas, así como la determinación de la tasa de mortandad. Se econtraron en el área estudio 190,40 individuos por hectárea, 26,32 m2/ha de área basal 136.60 m3/ha de volumen comerccial para el total de especies con dap >= 5cm. en esa formación boscosa. Las existencias en la zona de árboles maduros resultan adecuadas, no obstante se reducen en el ámbito de fustales y más aún en las categorías de regeneración menores (brinzal y latizal). Las especies con mayor peso ecológico fueron: Blepharocalyx gigantea (Barroso) y phoebe phorphyria (Laurel) con 15,49 por ciento y 13,82 por ciento de IVI's relativos promedio, siendo estas especies las de mayor importacia ecológica en el bosque. El grupo comercial de mayor importancia ecológica es el grupo de las especies poco valiosas (56.76 por ciento) que foma la mitad del peso ecológico de las parcelas, hecho que es posible debido probablemente al mayor número de especies que contiene este grupo. Respecto a la tasa de crecimiento diamétricoanual, las especies de mayor incremento diamétrico son Anadenanthera macrocarpa (Cebil) con 0.91cm/año, Eterolobium contortisiliquium (Pacará) con 0.63 cm/año y Cedrela balancea (Cedro) con 0.55 cm/año. Se a observado que las especies con mayor incremento son especies heliófitas, los mismos que, son árboles dominantes del dosel superior del bosque. En cambio, las especies de menor incremento son especies esciófitas, las mismas que se encuentran en el sotobosque y no llegan a formar parte del dosel superior. Esta variable, la tasa de crecimiento diamétrico anual, es esencial para elegir las especies que deben usarse para la reforestación, en plantaciones, en proyectos de restauración ecológica y aún para plantarse en jardines y calles. El modelo de proyección utilizando para describir el conportamiento de los incrementos de manera general, presenta un ascenso en las primeras clases diamétricas, hasta llegar a un punto en que los árboles alcanzan su maximo crecimiento y de ahí en adelante su tasa de crecimiento comienza a descender.En cuanto a los tiempos de paso, en relacion a la especies valiosas, nos indica que un árbol comercial alcanzaría el DMC a los 22 años. En tal sentido, los tiempos de paso para este grupo comercial nos indican que un árbol alcanzaría el DMC transcurrido 157 años a partir de los 5 cm de diámetro.Se encontró correlación altamente significativa a significativa entre todas las variables medidas de los grupo comerciales de las especies valiosas, lo cual nos permite deducir que el tipo de iluminación que recibe un árbol comercial está relacionado directa e e inderectamente con la calidad de su conformación. Los resultados tanto del muestreo de la vegetación silvicultural de cada individuo comercial y la tasa de crecimiento diamétrico nos permiten orientarnos sobre la necesidad de la aplicación de tratamientos silviculturales al bosque y de esta manera mejorar la calidad general del bosque, como un primer paso hacia el manejo forestal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047722 T634.9285/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4820^bBAYF Ecuaciones altura-diámetro para pino insigne / García V., Oscar
Ubicación : 634.9285/G248c Autores: García V., Oscar, Autor Título : Ecuaciones altura-diámetro para pino insigne Fuente : Santiago [CH] : Instituto Forestal, 1974, 15p Notas : Incluye bibliografía Temas : BOSQUES,MEDICION,PINOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031379 634.9285/G248c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0156^cej. 1^bBAYF 031380 634.9285/G248c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0157^cej. 2^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia