A partir de esta página puede:
	| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | 
Resultado de la búsqueda
2 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CATEDRAL'
 
  
  Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
  Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externasEvaluación superficial de pavimento flexible del acceso principal al barrio Catedral / Mamani Quispe, Gregorio

Ubicación : PG625.85/MAM Autores: Mamani Quispe, Gregorio, Autor Título : Evaluación superficial de pavimento flexible del acceso principal al barrio Catedral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 317 p. Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE-CARRETERAS, ASFALTOS-EVALUACION, TRAFICO VEHICULAR, BARRIO CATEDRAL Resumen : RESUMEN EJECUTIVO 
En el presente proyecto de evaluación superficial de pavimento sobre empedrado, de la vía del acceso principal al Barrio Catedral se pretende evaluar, a través de la evaluación superficial, utilizando los indicadores como lo son:
.PCI Índice de Condición del Pavimento.
.PSI Índice de Serviciabilidad Presente.
.IRI Índice Internacional de Rugosidad.
Para luego determinar el adecuado mantenimiento que se podría realizar en la zona de estudio.
La elaboración de la presente evaluación de pavimentos, tiene como principal objetivo:
.Realizar la evaluación superficial de pavimento flexible en el “Acceso Principal al Barrio Catedral”, para así buscar las alternativas de un adecuado mantenimiento; a los efectos que se están presentando en este tipo de pavimentos flexibles sobre base empedrados, que al no tener una adecuada conformación del paquete estructural que debería tener un pavimento; y por otro lado que en su construcción no se definió la vida útil, pues simplemente se colocó la carpeta asfáltica por necesidad de mejorar dicha vía; es por ello que es necesario la realización de una evaluación de este tipo de pavimentos, que no son comunes a los ya conocidos y ejecutados en nuestro medio.
Con la aplicación de una metodología para evaluar un pavimento de manera más económica y así contar con parámetros más confiables una aplicación de los indicadores del estado de un pavimento es muy importante, pero se comprueba la falta de equipo necesario para encontrar estos indicadores de una manera más practica y a su vez mas económico.
Una aplicación más práctica es la inspección visual que da un primer plano del estado en que se encuentra el pavimento en una primera instancia antes del desarrollo de cualquier otro método de inspección. Esta inspección visual nos permite tomar una decisión para ejecutar un mantenimiento y conservación de los pavimentos existentes y así poder alargar su vida útil de los mismos.
Se ha comprobado que para la evaluación de pavimentos es posible utilizar una metodología basada en la inspección visual de los tramos, y que solo requiere de personal técnico y equipo menor.
Se ha comprobado que es posible desarrollar una metodología para la calificación y evaluación de pavimentos que considera los deterioros más comunes en los pavimentos de nuestro medio, las características constructivas de un pavimento, así como los equipos disponibles para el relevamiento de datos, la evaluación y el mantenimiento del pavimento.
Después de realizar la presente evaluación e identificar los diferentes indicadores del Estado del pavimento se puede arribar a las siguientes conclusiones.
Tabla de resultados
Carril PCI PSI IRI Tipo de Mantenimiento
Derecho 76,3 4.0 1,596 Mantenimiento de Rutina Permanente
Izquierdo 73,6 3,5 3,372 Mantenimiento de Rutina Permanente
Fuente: Elaboración propia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042146 PG625.85/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6633 Documentos electrónicos
27066_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27066_ResumenAdobe Acrobat PDF
27066_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27066_BibliografíaAdobe Acrobat PDFSimulación del comportamiento del cloro en el sistema de distribución de agua potable del barrio Catedral / Pavez Aguirre, Fernando Raúl

Ubicación : T628.1/PAV Autores: Pavez Aguirre, Fernando Raúl, Autor Título : Simulación del comportamiento del cloro en el sistema de distribución de agua potable del barrio Catedral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2019, 2017 Notas : Incluye Bibliografía 
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUA - ABASTECIMIENTO URBANO, AGUA - CLORACION - CALIBRACION, AGUA - DISTRIBUCION, BARRIO CATEDRAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : En el mundo existen múltiples enfermedades que se transmiten por el agua, por lo que es necesario realizar una potabilización del agua para consumo humano. 
Existen distintas formas de potabilizar el agua, a través de plantas de tratamientos de agua potable, las cuales tienen múltiples estructuras que persiguen el objetivo que es de poner a disposición de agua potable para consumo humano.
Dentro de las estructuras que tiene la planta de tratamiento hay una estructura que es la que nos interesa para este estudio, el clorador que es donde se introduce el químico que sea capaz de eliminar los microorganismos.
Luego de tratada el agua se dispone para la población a través de las distintas redes de distribución que existen en la ciudad de Tarija, nuestro trabajo corresponde en analizar la red que está en el Barrio Catedral.
El objetivo principal es la calibración y simulación química (Cloro) de una red de Agua Potable (Barrio Catedral), basado en el software denominado “EPANET”, para obtener un control del funcionamiento químico en el cual reflejen los resultados del software con las mediciones de cloro residual medidas en campo en la red del Barrio Catedral, para después realizar simulaciones en distintos estados hipotéticos de funcionamiento de la red, y una simulación del comportamiento del cloro residual a una determinada cantidad de años, y así poder plantear alguna estrategia de solución o mejoramientos en el tema de calidad de agua.
Para realizar este trabajo necesitamos datos de la red (longitud de tuberías, diámetros nudos, etc.), además de las dimensiones del tanque de almacenamiento que tiene una capacidad de 142 m3, y los datos de tubería que va desde planta de tratamiento hasta el tanque de almacenamiento del Barrio Catedral.
Previa a la calibración de cloro residual se debe realizar la calibración hidráulica (la calibración fue realizada en la tesis de Grado denominada “Calibración y Simulación Hidráulica en redes de agua potable basado en software EPANET” elaborada por Robert Jesús Segovia Viracocha).
Luego de la calibración hidráulica procedemos con la calibración química, dentro de la calibración tenemos que encontrar dos coeficientes que son: Coeficiente de reacción del cloro con el volumen de agua y coeficiente de pared.
Gracias a este estudio piloto realizado en la red de distribución de Agua Potable se tiene un conocimiento técnico del comportamiento del cloro residual en la red.
La toma de muestra en el tanque de almacenamiento da como resultado un alto consumo de cloro dentro del mismo.
Además podemos analizar los resultados obtenidos muestran algunas diferencias entre lo propuesto por la NB 689 para el diseño de sistemas de Agua Potable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057608 T628.1/PAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8009^bBCEN Documentos electrónicos
39090_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39090_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39090_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39090_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39090_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39090_PLANOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
		Portal Universitario  Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho  Buscar en Google  
		
		
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
 
		(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


