A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
264 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PAVIMENTOS,'


Alternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas / Gutiérrez Ruiz, Martina
![]()
Ubicación : PG625.8/GUT Autores: Gutiérrez Ruiz, Martina, Autor Título : Alternativas de curado en losas de pavimentos rígidos construidos en lugares con climas de elevadas gradientes térmicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 178 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO, CARRETERAS - PAVIMENTOS Resumen : Esta investigación documenta la importancia que tiene el proceso de curado en las losas del pavimento rígido, cuando estas son construidas en climas de elevadas gradientes térmicas.
Debido a que la realización de dicho proceso, no se limita a la ganancia de resistencia, sino que está vinculada también a una buena durabilidad del pavimento y a una disminución de la tendencia a la fisuración.
La hipótesis a ser analizada es si El tener que tomar precauciones y cuidados destinados a proteger el pavimento rígido de climas agresivos en el proceso de curado, asegura la obtención de una resistencia óptima a tempranas edades, mayor durabilidad del pavimento y disminuye además el fisuramiento prematuro en las losas o no.
Esta tesis plantea como objetivo principal realizar una investigación sobre los efectos que tiene el proceso de curado considerando varias alternativas de curado de manera que sean tomadas en cuenta en la situación más crítica que se presenta en climas de elevadas gradientes térmicas, que nos permita identificar cual es el proceso más conveniente para su uso en nuestro medio.
Para alcanzar este objetivo se utilizó el método experimental en el Laboratorio de Suelos y Hormigones de La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, elaborando probetas cilíndricas de Hormigón Simple, las cuales fueron sometidas a diferentes temperaturas y varias alternativas de curado. Realizando previamente la respectiva caracterización de materiales, provenientes de la planta de Hormigón de la Empresa Erika con procedencia del rio Guadalquivir de la ciudad de Tarija.
En el estudio se pudo constatar que utilizar productos como el Antisol S para elevadas temperaturas o mantas especiales para proteger al pavimento en bajas temperaturas es de vital importancia para la ganancia de resistencia del hormigón a tempranas edades y así poder evitar fisuración prematura y darle una mayor durabilidad al pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042616 PG625.8/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7468 Documentos electrónicos
34203_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34203_ResumenAdobe Acrobat PDF
34203_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34203_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos / Cuevas Romero, Norman Franklin
![]()
Ubicación : PG625.8/CUE Autores: Cuevas Romero, Norman Franklin, Autor Título : Alternativas de diseño de refuerzo para el pavimento Canaletas – Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 275 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - EVACUACION ESTRUCTURAL, TRAMO - CANALETAS ENTRE RIOS Resumen : En el presente trabajo se realizó un análisis sistemático de comparación técnica – económica de refuerzos estructurales, los cuales son los refuerzos de Concreto Asfáltico y refuerzos de Hormigón Simple que serán analizados como alternativas de rehabilitación de pavimentos flexibles. Primeramente se hará mención de las distintas fallas que ponen en evidencia el deterioro funcional como estructural del pavimento flexible del tramo en estudio, la cuantificación, registro y ubicación de las fallas mas importantes, luego se realizaría la evaluación estructural a través del equipo Viga Benkelman con la que se obtendrá las deflexiones que serán como base para determinar la deficiencia estructural del pavimento flexible.
Posteriormente se aplicó el proceso metodológico del dimensionamiento de los refuerzos mencionados anteriormente por separado, haciendo uso de la metodología de la guía AASHTO 93, obtenidos los resultados de los espesores de ambos refuerzos, se realizará el análisis comparativo técnico entre uno y otro refuerzo, el cual está basado en las ventajas técnicas y la modelación de la estructura de refuerzo en rehabilitación de pavimentos flexibles.
Con la obtención del espesor de refuerzo de cada alternativa se llevará a cabo la evaluación económica, basada en los costos unitarios de las actividades más importantes y el presupuesto total para cada alternativa.
Con la evaluación técnica y económica se formulará un cuadro comparativo técnico económico entre ambas alternativas de refuerzo estudiadas.
Al finalizar el estudio, se establecieron conclusiones y recomendaciones que permitan rescatar los aspectos más importantes del estudio realizado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053025 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9164 054391 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0329 Documentos electrónicos
35946_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35946_ResumenAdobe Acrobat PDF
35946_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35946_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del CBR de la sub base con diferentes valores de índice plástico / Fernández Laura, Jonhny Ronald
![]()
Ubicación : PG625.8/FER Autores: Fernández Laura, Jonhny Ronald, Autor Título : Análisis del CBR de la sub base con diferentes valores de índice plástico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2012, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION, PAVIMENTOS-INDICE PLASTICO Resumen : El presente Proyecto de Grado es un trabajo netamente de investigación que consiste en analizar el CBR de la sub-base, desde una variable que afecta altamente a su resistencia como es el índice plástico teniendo como fin predecir el valor soporte CBR de un material de sub-base en función de esta variable.
Como es un trabajo netamente investigativo que nos permite descubrir la relación que existe entre (Índice de plasticidad y valor soporte CBR), (Densidad máxima e Índice de Plasticidad), (humedad óptima e Índice de plasticidad), por lo que se realiza una multitud de ensayos de; contenido de humedad, límites líquidos, límites plásticos, compactación y capacidad soportes (CBR). Para diferentes muestras de sub-base de diferentes proyectos del departamento de Tarija y luego obtener datos de laboratorio y tratar de ajustarlo a una ecuación que explique la relación. El análisis principalmente se basará en función al valor del Índice de Plasticidad que presente el material de sub base. Se construirá gráficas que permitan realizar este objetivo para luego analizar y describirlas a cada uno de los gráficos de cada uno de los proyectos tomados en cuenta en esta investigación.
Se realiza esta investigación con la hipótesis de que el valor de índice de plasticidad de los materiales que componen la capa sub-base es un factor importante y preponderante a la hora de conformar la sub-base, y su capacidad soporte (CBR) varía en función al valor de plasticidad que presente el material cuando se construye una carretera. Por lo tanto se plantea que a mayor valor de índice plástico la capacidad soporte de la sub-base decrece.
Teniendo como punto de partida a los suelos del departamento de Tarija que son materiales finos y altamente plásticos por lo que es de suma importancia conocer como está relacionada la capacidad soporte (CBR) de la sub-base en función a la plasticidad, al momento de planificar y construir una carretera.
Como producto de los ensayos realizados en laboratorio y el análisis de las gráficas se efectuaron las conclusiones y respectivas recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042087 PG625.8/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6812 Documentos electrónicos
27041_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27041_ResumenAdobe Acrobat PDF
27041_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27041_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de las propiedades de resistencia de un suelo fino, al combinarlo con residuo clasificado de obras viales para subrasante de pavimentos / Vedia Fernández, Willam Wilber
![]()
Ubicación : PG625.8/VED Autores: Vedia Fernández, Willam Wilber, Autor Título : Análisis del comportamiento de las propiedades de resistencia de un suelo fino, al combinarlo con residuo clasificado de obras viales para subrasante de pavimentos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, SUELOS - PROPIEDADES FISICAS, SUELOS - GRANULOMETRIA, CLASIFICACION DE SUELOS, ESTABILIZACION DE SUELOS Resumen : En este trabajo se investigó la utilización de residuos de losas de hormigón rígido en busca de mejorar las propiedades de resistencia de las subrasante de un suelo fino que es comúnmente encontrado en nuestro medio, para esto se utilizó tres diferentes porcentajes de residuo clasificado de obras viales (residuo de losas de hormigón rígido).
Para esto primero se realizó la caracterización de un suelo arcilloso y el residuo de losas de hormigón rígido, para determinar sus características, mediante las pruebas del hidrómetro, granulometría, límites de Atterberg, prueba de proctor y la prueba de relación de soporte CBR, según las normas AASHTO y ASTM.
Luego de la caracterización, se mezcló el suelo con el residuo clasificado de losas de hormigón rígido, en 4 tipos de combinaciones Suelo puro, con 20% residuo y 80% de suelo, con 35% de residuo y 65% de suelo, y por último con 50% de residuo y 50% de suelo, nuevamente se realizó la caracterización pero esta vez de las mezclas, mediante las pruebas de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte), según las normas AASHTO y ASTM.
Como resultado final se presentan una serie de cuadros y gráficas que muestran una tendencia positiva a mejorar la propiedad de resistencia con el residuo clasificado de losas de hormigón, encontrando así el porcentaje óptimo el cual es 50% de residuo con el 50% de suelo fino.
Y se realizó conclusiones y recomendaciones, producto de nuestros resultados obtenidos, obteniendo de esta manera una alternativa más para la estabilización de suelos finos, mejorando su resistencia con residuo clasificado de losas de hormigón para subrasantes de pavimentos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053283 PG625.8/VED Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8983 054444 PG625.8/VED Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0382 Documentos electrónicos
36133_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36133_ResumenAdobe Acrobat PDF
36133_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36133_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento y ejecución de pavimentos rígidos especiales para estacionamientos y pisos industriales / Riquelme Irahola, Paola Patricia
![]()
Ubicación : PG625.84/RIQ Autores: Riquelme Irahola, Paola Patricia, Autor Título : Análisis del dimensionamiento y ejecución de pavimentos rígidos especiales para estacionamientos y pisos industriales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 269 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, LOSAS DE CONCRETO, HORMIGON, AREA-ESTACIONAMIENTOS, PLANOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
La tecnología de los pavimentos se ha desarrollado principalmente en torno a las estructuras de tipo flexible, con capas asfálticas como superficie de rodamiento, las cuales han experimentado con el tiempo innovaciones en cuanto a materiales y espesores para incrementar su resistencia, antes que recurrir a soluciones con concreto para tal fin, pese a que hay casos en que claramente podría establecerse que la solución técnica y económica más adecuada sería un pavimento de tipo rígido.
Posiblemente han influido en lo anterior conceptos mal definidos, entre los que conviene señalar el costo, falta de equipos, carencia de experiencia, que estancaron el desarrollo de la tecnología de pavimentos de concreto en el país.
Puede mencionarse por otra parte, que esta situación se capta con mayor intensidad en el campo de aplicación de las carreteras, pues no es sino a partir del año 1996, que se inició con la construcción de los primeros pavimentos rígidos construidos inicialmente en las ciudades de Santa Cruz y en Cochabamba; posteriormente, se sumaron a estas iniciativas, la ciudad de Potosí, Tarija, La Paz y Oruro. Otras ciudades pequeñas también apostaron al pavimento rígido, como Yacuiba, Bermejo, Entre Ríos y Cobija que construyeron muchos miles de metros cuadrados de pavimento durable y aún continúan en la búsqueda de proyectos y financiamiento para nuevas necesidades demostrando que el pavimento rígido es la mejor opción de pavimentado, embellecimiento y modernización de una ciudad.
Adquirida la experiencia en estructuras viales y demostrando que el pavimento rígido es la mejor opción de pavimentado, se inicia con la búsqueda de nuevas aplicaciones del pavimento rígido, desarrollándose así la construcción de estacionamientos y pisos industriales.
Inicialmente la información con la que se contaba para este tipo de aplicación era insuficiente para realizar adecuadamente la función a la que estaban destinadas, por lo que los constructores se veían forzados a estimar cargas de diseño o hacer conjeturas sobre la función prevista.
Con el paso de los años, se fue perfeccionando y mejorando los procedimientos de cálculo y construcción, llegando así a obtener a través de estudios y prácticas, mejor diseño, especificaciones y mejor tecnología.
Algunos de los diseños de los pavimentos en pisos industriales fueron: La bodega de almacenamiento de partes para vehículos en Australia, La Planta de vidrios en Ingleburg - Australia, el Laboratorio Alcón en Argentina, La planta Bayer en Argentina y El centro de distribución de Nestlé en Chile.
En Bolivia, el caso de pisos industriales y estacionamientos de pavimentos de concreto deja mucho que desear ya que no siempre ha estado en manos de especialistas, produciéndose deficiencias importantes en el conocimiento de los principios básicos de diseño, lo que ha ocasionado fallas prematuras en el diseño, ya que el proyecto se maneja en muchas ocasiones mediante la aplicación de recetas o recomendaciones prácticas, utilizando concretos convencionales.
Es conveniente señalar que en la gran mayoría de los casos no se cuenta con especificaciones y metodología adecuadas para el proyecto de los pavimentos de este tipo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042360 PG625.84/RIQ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7082 Documentos electrónicos
27192_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27192_ResumenAdobe Acrobat PDF
27192_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27192_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del método aashto 2008 (M-EPDG) en pavimentos flexibles / Ramallo Castillo, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.85/RAM Autores: Ramallo Castillo, Rodrigo, Autor Título : Análisis del método aashto 2008 (M-EPDG) en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Feb., 2012, 246 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, METODO AASHTO, PAVIMENTOS-SOFWARE Resumen : RESUMEN EJECUTIVO.
La nueva guía de la AASHTO 2008 es uno de los métodos más actuales; recién está empezando a ser difundido, es más todavía se encuentra en fase experimental por tal motivo, el interés de estudiar el tema. El diseño de pavimentos evoluciona, sobre todo porque sus variables también cambian o aparecen nuevas variables, por ejemplo, ahora se toma más en cuenta el material, la vida útil se alarga, se adopta un desempeño de pavimentos más realista.
El presente trabajo estará exclusivamente enfocado al diseño de pavimentos flexibles con el método de la AASHTO 2008 utilizando el software (M-EPDG).
El pavimento flexible debe proporcionar una superficie de rodamiento uniforme, resistente a la acción del tránsito, a su exposición a la intemperie y otros agentes perjudiciales.
El diseño mecánico-empírico de pavimentos flexibles requiere un proceso iterativo de enfoque práctico por el diseñador. El diseñador debe seleccionar un diseño de ensayo y luego analizar el diseño en detalle para determinar si cumple con los criterios de desempeño establecidos por el diseñador.
Este diseño de ensayo se basa en la predicción de funcionamiento del pavimento ante sus principales tipos de falla con una determinada confiabilidad, el proceso se repite de manera iterativa hasta que el ensayo cumpla con lo previsto.
Con este análisis se buscará responder a las ventajas, limitaciones, diferencias con anteriores ediciones de la AASHTO (93), la importancia de los datos de entrada y su influencia en el resultado final, es decir, nuestras conclusiones respecto al método AASHTO 2008 y las recomendaciones necesarias para su uso optimo, para esto se realizo la aplicación práctica en el tramo San Andres - Bella Vista.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041842 PG625.85/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6743 Documentos electrónicos
26842_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26842_ResumenAdobe Acrobat PDF
26842_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26842_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la estructura interna de las mezclas asfálticas a partir de tomografía computarizada de rayos-x / Armella, María Ximena
![]()
Ubicación : PG625.85/ARM Autores: Armella, María Ximena, Autor Título : Análisis de la estructura interna de las mezclas asfálticas a partir de tomografía computarizada de rayos-x Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 378 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, MEZCLA ASFALTICA - ESTRUCTURAS , PAVIMENTO FLEXIBLE - DISEÑO MARSHALL, MEZCLA ASFALTICA - TOMOGRAFIA, LABORATORIOS DE ASFALTOS (BETUNEL H.A.M.), TOPOGRAFIA COMPUTARIZADA (TC-RX) Resumen : Analizar las mezclas asfálticas es de importancia debido que es la capa que se encuentra en contacto directo con las cargas, por lo cual se debe garantizar una estructura cómoda, económica y segura
En el presente trabajo investigativo se analizan las estructuras internas de mezclas asfálticas a partir de Tomografías computarizadas de Rayos –X; enfocado al análisis de los vacíos y el contacto agregado-agregado, haciendo el uso de imágenes bidimensionales mediante el conteo de pixeles, empleando software de captura de imágenes (RadiANT- DICOM) y de análisis (IMAGE-J) basado en programación JAVA.
Se realizó el diseño de mezclas asfálticas en caliente, utilizando la metodología Marshall, por lo que se extrajeron muestras de materiales pétreos y asfálticos de plantas asfálticas y de acopio de materiales ubicados en nuestra región, los cuales fueron debidamente caracterizados en laboratorio.
Una vez obtenido mediante diseño Marshall el porcentaje óptimo de asfalto y de agregados para una mezcla que cumpla con las exigencias de calidad para una carpeta asfáltica, se procede a compactar briquetas con los datos de diseño, para ser analizados mediante imageneología bidimensional (TC-RX).
Para la presente investigación también se realiza la extracción de núcleos de pavimento de tramos ya ejecutados para también ser analizados, aplicando el análisis por TC-RX como un método de control de pavimentos
A partir de las imágenes bidimensionales se determina el contenido de vacíos y el contacto agregado–agregado, y a través de estos datos se determinan la relación existente entre estas variables, las cuales son determinantes para poder garantizar una carpeta asfáltica que cumpla con las exigencias de diseño requeridas, para brindar al usuario comodidad al transitar por ella....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053293 PG625.85/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8775 053294 PG625.85/ARM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8776 053295 PG625.85/ARM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8777 054329 PG625.85/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0267 054330 PG625.85/ARM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0268 054331 PG625.85/ARM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0269 Documentos electrónicos
36142_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36142_ResumenAdobe Acrobat PDF
36142_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36142_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de los criterios de calidad e indicadores de desempeño de pavimentos rígidos aplicado al proyecto 180 cuadras de Bermejo / Urdininea Carlos, Milena
![]()
Ubicación : PG625.84/URD Autores: Urdininea Carlos, Milena, Autor Título : Análisis de los criterios de calidad e indicadores de desempeño de pavimentos rígidos aplicado al proyecto 180 cuadras de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 432 p. Notas :
Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS - CARRETERAS, LOSAS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS - CONTROL DE CALIDAD Resumen : En nuestro medio nos encontramos en una etapa de desarrollo en el área vial y mucho más en la construcción de carreteras utilizando pavimento rígido.
En el presente trabajo análisis de los criterios e indicadores de desempeño en pavimentos rígidos, se empleará un proceso constructivo, aplicando una metodología de control de calidad de materiales. Por qué se ha comprobado que la vida útil de los pavimentos se puede conservar y mejorar utilizando adecuadamente los materiales de construcción.
El estudio se hará a 15 calles en la Ciudad de Bermejo en el ¨Proyecto de las 180 cuadras con este fin se realiza el control del material de la subrasante, sub base y al concreto mediante los siguientes ensayos de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte), resistencia a la compresión, resistencia a flexión.
De esta manera la información que aquí se presenta, es un registro de lo estudiado y observado en la construcción de este proyecto, aplicando la metodología planteada. Se describen los controles realizados en cada etapa de la construcción las técnicas que se tomaran en cuenta, los ensayos de suelos que se realizaron, los materiales que se utilizaron para la conformación del pavimento, en resumen todo lo que ocurrió en obra durante la ejecución.
El control de calidad durante la ejecución permite corregir sobre la marcha prácticas inapropiadas evitando que se prolonguen las obras por reparar los trabajos defectuosos inspeccionados a destiempo.
Las recomendaciones emitidas en este trabajo sirven para alentar el uso conciente y responsable de mejores técnicas de construcción y materiales mientras que cumplan los requisitos básicos de una buena construcción, a condición de que la calidad del producto sea comparable y mejor que las construidas anteriormente...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053195 PG625.84/URD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9394 054475 PG625.84/URD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0413 Documentos electrónicos
36119_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36119_ResumenAdobe Acrobat PDF
36119_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36119_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de los sumideros urbanos con la utilización de pavimentos drenantes en puntos críticos de la Ciudad de Tarija / Yañez Ordoñez, Luis Rodrigo
![]()
Ubicación : PG625.8/YAÑ Autores: Yañez Ordoñez, Luis Rodrigo, Autor Título : Análisis de los sumideros urbanos con la utilización de pavimentos drenantes en puntos críticos de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, DISEÑO DE SUMIDEROS, HIDRAULICA DE SUMIDEROS, PAVIMENTOS DRENANTES - CIUDAD DE TARIJA Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo analizar los sumideros urbanos con la utilización de pavimento drenante en puntos críticos de la ciudad de Tarija, y así determinar los resultados que produciría la utilización de pavimento drenante en los sitios en estudio. Para la realización del trabajo se ubicaron siete zonas a ser estudiadas, las cuales presentan problemas de drenaje pluvial.
Los caudales de aporte fueron obtenidos a partir del método racional, determinando la intensidad de lluvia a partir de la ecuación calibrada de las curvas IDF para la ciudad de Tarija. Posteriormente, se estimó la capacidad hidráulica de los sumideros según la metodología propuesta por Héctor Alfonso Rodríguez Díaz en su libro Drenaje Urbano. Elementos de diseño.
Para estimar la infiltración que permitiría la utilización de un pavimento drenante, se elaboraron probetas de hormigón drenante y se realizaron ensayos de infiltración basados en las recomendaciones de la norma ACI.
Con la aplicación de la ecuación de Manning, se determinó el caudal de infiltración para cada punto en estudio, observando que estos caudales son mayores a los captados por los sumideros. Finalmente se planteó un sistema de captación para la carpeta drenante y se realizó el presupuesto de construcción para los puntos analizados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053411 PG625.8/YAÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8731 054373 PG625.8/YAÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0311 Documentos electrónicos
36235_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36235_ResumenAdobe Acrobat PDF
36235_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36235_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico y económico de la adición en diferentes porcentajes de residuo de caucho en mezclas asfálticas en pavimentos flexibles / Mendivil Velásquez, María Rene
![]()
Ubicación : PG625.85/MEN Autores: Mendivil Velásquez, María Rene, Autor Título : Análisis técnico y económico de la adición en diferentes porcentajes de residuo de caucho en mezclas asfálticas en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 237 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, ASFALTO - RESIDUOS DE CAUCHO, PAVIMENTOS - MEZCLA ASFALTICA CONVENCIONAL Resumen : En los últimos años el mundo está cada vez más contaminado y con un deterioro creciente en el medio ambiente, la preservación de los recursos naturales se ha convertido en una preocupación general de todos los sectores productivos del mundo.
Las mezclas asfálticas con la adición de residuo de caucho fueron y siguen siendo investigadas en su aplicación.
Algunos estudios iniciales en la década de los cincuenta luego de la Segunda Guerra Mundial, realizaron la construcción de tramos experimentales incorporando caucho triturado con el objeto de aprovechar su flexibilidad y lograr una superficie del pavimento eficiente y duradera, obteniendo resultados que proporcionaban pequeños o nulos beneficios en un pavimento asfáltico modificado con un menor costo y una vida de servicio más larga.
En los años 60 ingenieros suecos emplearon este tipo de mezclas para mejorar las condiciones de vialidad invernal corta que la de un convencional.
Y en la actualidad se realiza un estudio contratado por El Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, con la Universidad de Los Andes como parte de un programa de investigación para mejorar el comportamiento de las mezclas asfálticas que se colocan en la ciudad de Bogotá.
Residuo de Caucho.
En total se produjeron 90 briquetas con residuo de caucho en diferentes porcentajes en reemplazo de los agregados en mezclas asfálticas.
El residuo de caucho fue caracterizado mediante los ensayos de: Granulometria, Densidad y Adherencia, estos ensayos fueron realizados en el laboratorio de asfaltos del SEDECA.
Se realizaron mezclas con residuo de caucho al 1%, 2%, 3%y al 4% y se evaluó su desempaño mediante el ensayo de estabilidad MARSHALL. Las propiedades de (Estabilidad, Fluidez, % de Vacíos) del material, fueron expresadas mediante gráficas, mostraron un aumento de los asfaltos modificados con respecto al asfalto de control, siendo las mezclas modificadas al 1% las que presentaron los mejores resultados.
Estos resultados sugieren que el residuo de caucho tiene un potencial importante para mejorar las propiedades del asfalto en aplicaciones de ingeniería de pavimentos.
Palabras clave: Mezclas Asfálticas con Residuo de Caucho, mezcla asfáltica convencional, ensayo Marshall, porcentajes de residuos de caucho (llantas en desuso). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053113 PG625.85/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9168 054411 PG625.85/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0349 Documentos electrónicos
36054_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36054_ResumenAdobe Acrobat PDF
36054_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36054_BibliografíaURLAnálisis y diseño del micropavimento para el mantenimiento de vías urbanas / Veramendy Eid, Mohammed Jamit
Ubicación : T625.8/VER Autores: Veramendy Eid, Mohammed Jamit, Autor Título : Análisis y diseño del micropavimento para el mantenimiento de vías urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2005, pag. var Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAVIMENTOS,VIAS URBANAS,MANTENIMIENTO Resumen : El presente estudio, se divide en 6 Capítulos, los mismos que están ordenados de una manera secuencial, para comprender con facilidad el desarrollo y las metas a las que se han arribado en el trabajo. El objetivo principal del estudio, es difundir la aplicación del MICRO-PAVIMENTO, en el mantenimiento de pavimentos; en torno a ello, se ha estructurado el procedimiento (que corresponde al desarrollo mismo del presente estudio), para implementar proyectos relacionados con el mantenimiento de pavimentos asfálticos. En el capítulo I, se identifica el proyecto de tesis con objetivos y alcances. Por otro lado este capítulo es una introducción a la elaboración del presente estudio, que permite conocer las condiciones generales en las que se pretende ejecutar el proyecto de Análisis y Diseño del Micropavimentos. En el capítulo II, se presenta un enfoque general del tema de Asfaltos, sus ensayos de laboratorios y las especificaciones técnicas de los mismos. En el mismo se tocan tópicos y especificaciones sobre agregados pétreos, que son los principales materiales para la fabricación de mezclas asfálticas, el cual luego de un proceso de construcción, se convierte en concreto, hormigón o mortero de asfalto, que llega a conformar la capa de rodadura de los pavimentos asfálticos. Con el objetivo de introducirse en el tema del micro-pavimento, en el capítulo 3 se dan a conocer uno de los componentes más importantes, como es la Emulsión Asfáltica. El lector del proyecto, podrá encontrar un resúmen sobre la composición química, producción, almacenamiento, manipulación, control de calidad, y las aplicaciones más comunes de las Emulsiones Asfálticas. El capítulo 4, describe el análisis del mantenimiento de evaluación los pavimentos asfálticos deteriorados; sin cuya información, es imposible plantear correctamente las soluciones a los problemas mas que presentan o los métodos de mantenimiento y/o rehabilitación que requieran, tomando en cuenta los alcances económicos y técnicos de cada uno de ellos. Muy ligado a este capítulo se plantean las técnicas y métodos de mantenimiento o rehabilitación, de acuerdo con los resultados de evaluación se define el tipo de mantenimiento más adecuado. En los capítulos 5, se presenta el tema central de la Tesis de grado: MICRO-PAVIMENTO, en los mismos se pueden encontrar la historia de la aplicación, consideraciones y alcances de la aplicación de esta técnica, ventajas, diferencias con otras mezclas de emulsión asfáltica, características de los equipos de aplicación del micro-pavimento, diseño de la mezcla, procedimiento de ejecución, control de calidad, donde se puede encontrar los detalles necesarios para conocer la nueva técnica de pavimentación, como es el micro-pavimento y por consiguiente sobre sellos y tratamientos superficiales con Slurrry Seal o mortero asfáltico; que es el resultado de una larga y compleja investigación, como del seguimiento y experiencia adquirida en la ejecución del Proyecto Recarpetado de 250000 m2 en la ciudad de Cochabamba además se da los resultados de ensayos realizados en el laboratorio de la consultora CONNAL en Emborozú como respaldo para el presente estudio, para luego realizar las conclusiones necesarias. Por último en el capítulo 6 se da las conclusiones del proyecto de tesis y las recomendaciones de los resultados adquiridos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046794 T625.8/VER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3858^bBC 054125 T625.8/VER Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0063 Aplicación del HDM-4 para el análisis de pavimentos de concreto urbanos de la ciudad de Yacuiba / Paucari Ojeda, Yovana
![]()
Ubicación : PG625.8/PAU Autores: Paucari Ojeda, Yovana, Autor Título : Aplicación del HDM-4 para el análisis de pavimentos de concreto urbanos de la ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 289 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE CONCRETO, ANALISIS Y PALICACION DE HDM-4, CIUDAD DE YACUIBA Resumen : El presente trabajo está referido a la aplicación del HDM-4 para el análisis de pavimentos de concreto urbanos de la ciudad de Yacuiba, es decir se analizará el estado de las calles urbanas con el programa HDM-4 para referir el estado de las calles y dar alternativas de solución.
En los tiempos actuales, actividades como el transporte de insumos y productos, el traslado de las personas y el acceso a servicios son fundamentales para el desarrollo de las sociedades. Para que estas acciones puedan desenvolverse adecuadamente, es necesario que los caminos que componen las redes viales presenten un apropiado nivel de serviciabilidad. En otras palabras, las vías deben ser seguras y confortables. Para poseer estas características, no sólo es necesario desarrollar buenos diseños y procesos constructivos, sino también, implementar eficaces planes de mantención y conservación, que permitan retardar el deterioro de los caminos y prolongar sus vidas útiles.
La elección de la conservación y mantenimiento de nuestro pavimento, se basa en determinar el periodo de la implementación de los tratamientos, por ejemplo cada cierta cantidad de años o tantos kilómetros por año o en la intervención de los pavimentos en el momento en que la predicción del estado de ellos ha adquirido una condición límite establecida, como ejemplo, cierto nivel de juntas desconchadas, los tratamientos de mantención son diversos, así como, el momento en que es pertinente su implementación.
Se usó el módulo de deterioro de pavimento de concreto en periodo de servicio después de la etapa de construcción, y una proyección futura con el fin de determinar el tipo de mantenimiento y/o rehabilitación adecuada que debe realizarse a éste. Se analizará 30 calles de los cuatro distritos de la zona urbana de Yacuiba distribuidos en tres proyectos cada uno con sus características físicas, geométricas y estructurales de proyecto.
El HDM-4 es de amplio uso, se requiere de información necesaria como el tráfico, el clima la temperatura, todas las características estructurales y las geométricas. Con todos estos datos que fueron obtenidos de todas las calles seleccionadas y analizadas se pudo ingresar al software a realizar la evaluación de deterioro actual y para un periodo de 15 años, para establecer las intervenciones necesarias en todas las calles que están siendo analizadas por el programa HDM-4....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057607 PG625.8/PAU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10338 Documentos electrónicos
39085_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39085_ResumenAdobe Acrobat PDF
39085_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39085_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de métodos mecanísticos calibrados para la determinación de espesor de subrasante mejorada en suelos limo - arcillosos / Tárraga López, Nestor Alex
![]()
Ubicación : PG625.8/TAR Autores: Tárraga López, Nestor Alex, Autor Título : Aplicación de métodos mecanísticos calibrados para la determinación de espesor de subrasante mejorada en suelos limo - arcillosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 287 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, PAVIMENTOS RIGIDOS, PAVIMENTOS - PROPIEDADES DE LAS SUBRASANTE, SUELOS LIMO ARCILLOSOS, ESTUDIO DE SUELOS Resumen : El presente trabajo de la aplicación de métodos mecanísticos calibrados para la determinación de espesor de subrasante mejorada en suelos limo-arcillosos el objetivo que se pretende alcanzar con la realización del presente trabajo es de “Determinar la aplicación de métodos mecanísticos calibrados para la obtención del espesor de subrasante mejorada en suelos limo-arcillosos”. Donde se tomaron seis tramos diferentes y se sustrajeron muestras para llevarlos al laboratorio y realizar su caracterización.
Se habla de la aplicación de métodos mecanísticos y el método que se utilizó para encontrar el espesor de la subrasante es el método racional a través del programa llamado Kenpav que se utilizó para encontrar el espesor de la subrasante de los seis diferentes tramos en estudio.
Para la utilización de este programa se necesita los datos de MJA (Número de Vehículos Pesados), n: (Periodo de Diseño en años), i: (Tasa de Crecimiento Anual en %) y CAM (Coeficiente de Agresión Media). Con estos datos se abre una ventana donde te da la opción de escoger el tipo de estructura a utilizar y la utilizada en el presente trabajo es la de estructura con transito bajo (carpeta asfáltica) y los resultados finales que te da el programa son el de la deformación admisible, la deformación aplicada y el espesor de la subrasante, aplicando las fórmulas de Westergaard, Pickett, Bradbury y Kelley sacamos espesores con todas las formulas.
Con el espesor encontrado y analizado llegamos a la conclusión que el espesor de los diferentes tramos en estudio son diseños o espesores aceptables para los tramos que se están estudiando llegando a un espesor de cuatro tramos de 20 cm de subrasante y de los otros dos tramos un espesor de 25 cm. Todo esto dependen de los vehículos pesados que pasen por esos lugares también escogemos el mayor valor por motivo de seguridad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053176 PG625.8/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9163 054441 PG625.8/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0379 Documentos electrónicos
36105_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36105_ResumenAdobe Acrobat PDF
36105_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36105_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de un modelo para la determinación del índice de rugosidad internacional con base en daños superficiales de pavimento / Miranda Shimura, Katherine
![]()
Ubicación : PG625.85/MIR Autores: Miranda Shimura, Katherine, Autor Título : Aplicación de un modelo para la determinación del índice de rugosidad internacional con base en daños superficiales de pavimento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 342 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS - DETERMINACION DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL, PAVIMENTO FLEXIBLE, EVALUACION DE PAVIMENTOS Resumen : El presente trabajo es realizado en la red fundamental de la ciudad de Tarija, el mismo hace referencia a la necesidad de aplicar nuevas tecnologías que nos permitan la calificación de la condición superficial de una vía, de una manera eficaz y económica, ya que todos los pavimentos sufren procesos de degradación, y para tal efecto existen técnicas para el mantenimiento de las carreteras, para poder determinar cuáles son las técnicas adecuadas para mejorar el servicio del pavimento, se debe evaluar la vía y conocer el estado real en que se encuentra.
Si bien existen equipos automatizados utilizados para la medición y evaluación de los deterioros presentes en el pavimento, estos demandan equipo costoso y personal calificado, por los cual se genera retrasos y pérdida de tiempo. De ahí la necesidad de aplicar nuevas tecnologías que permitan la calificación de la condición superficial del pavimento.
Existen varios métodos para la evaluación superficial de los pavimentos, uno de ellos es el Índice de Rugosidad Internacional (IRI), el cual será estudiado y aplicado en nuestro estudio.
Precisamente en el presente trabajo se emplea la técnica propuesta que consiste en la aplicación de un modelo matemático para la determinación del Índice de Rugosidad Internacional, con el cual se pretende obtener este indicador de estado mediante una auscultación visual del pavimento, analizando cada uno de los deterioros y fallas superficiales que pueden presentarse en la capa de rodadura, se eligen tramos de pavimento flexible que tengan cierto deterioro en la carpeta asfáltica para poder aplicar la metodología de evaluación propuesta, para luego, poder determinar el valor de este indicador de estado, los tramos de estudio son la: “Av. Los Callejones – Carretera San Jacinto”, “Av. Los Sauces y Av. Julio Arce” y “Carretera Puerta del Chaco – Puente Jarcas”.
Luego de realizar la aplicación práctica de la metodología de evaluación en cada uno de los tramos elegidos realizando el inventario de fallas superficiales se procede a realizar el trabajo en gabinete y determinar el valor de IRI en cada uno de los segmentos, y posteriormente se realizó una comparación con los resultados obtenidos con un método directo (Nivel y Mira).
Por lo antes señalado la metodología utilizada para la determinación del IRI mediante la aplicación de un modelo matemático que tiene sus bases en otros países, y según los resultados obtenidos, muestra que su utilización es factible en nuestro medio, puesto que basados en nuestros resultados se tiene un grado de confiabilidad mayor al 80%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053357 PG625.85/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8465 054357 PG625.85/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0295 Documentos electrónicos
36188_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36188_ResumenAdobe Acrobat PDF
36188_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36188_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAsfaltado del tramo Bordo El Mollar – Jurina / Fernández Ruiz, Willan Robert
![]()
Ubicación : PG625.8/FER Autores: Fernández Ruiz, Willan Robert, Autor Título : Asfaltado del tramo Bordo El Mollar – Jurina Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 257 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS, CARRETERAS - PAVIMENTOS, CARRETERAS - DISEÑO GEOMETRICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, ESTUDIO TOPOGRAFICO, INGENIERIA DE PROYECTO, TRAMO BORDO EL MOLLAR - JURINA (Tarija) Resumen : El presente proyecto tiene como objetivo proporcionar el diseño del asfaltado del tramo Bordo el Mollar – Jurina, este camino se encuentra en la provincia Méndez, en la primera sección San Lorenzo, distrito 4 Choroma, y así proporcionar un acceso rápido y permanente a la zona turística como los Chorros de Jurina.
Se determino que la categoría del camino es de desarrollo por las condiciones topográficas y de tráfico que se presentan en la zona, dato que nos ayudó a definir los parámetros del diseño geométrico en base al manual de ABC.
En este proyecto se realizaron diferentes estudios basados en la normativa de la administradora Boliviana de carreteras (ABC), para obtener las características de la zona de proyecto, por lo que se desarrolló un estudio topográfico, geológico, hidrológico y de tráfico. Los estudios de suelos se los realizaron en el laboratorio de suelos y materiales del SEDECA.
Para el diseño geométrico, se utilizó el software (AutoCAD Civil 3D). Donde se diseñó del alineamiento horizontal, vertical. Para el diseño del paquete estructural se analizaron dos alternativas la primera pavimento flexible y la segunda un tratamiento superficial doble, se empleó el programa DIPAV 2.0, los resultados de la alternativa elegida dio como resultado una capa subbase de 15 cm, una capa base de 10 cm y la capa de rodadura de 5 cm.
Se realizó el diseño de las obras de arte como ser las alcantarillas de alivio y cruce basado en los resultados del estudio hidrológico, dando como resultado 11 alcantarillas de alivio y 12 alcantarillas de cruce. Estas alcantarillas tienen un diámetro de 1 m. También se calculó la longitud de cunetas revestidas que es de 8400 metros.
Se determinaron los cómputos métricos de los ítems del proyecto, el análisis de precios unitarios de ítems que se ejecutarán en el proyecto, así como las especificaciones técnicas y presupuestos del proyecto asfaltado del tramo bordo el mollar –jurina que es de 10255738.97 de bolivianos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053325 PG625.8/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8679 053326 PG625.8/FER/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8680 054347 PG625.8/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0285 054348 PG625.8/FER/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0286 Documentos electrónicos
36166_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36166_ResumenAdobe Acrobat PDF
36166_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36166_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparacion en el diseño de pavimentos flexibles entre los metodos analiticos y clasicos / Ledezma Barrientos, Luis Alberto
Ubicación : T625.8/LED Autores: Ledezma Barrientos, Luis Alberto, Autor Título : Comparacion en el diseño de pavimentos flexibles entre los metodos analiticos y clasicos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 142p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PAVIMENTOS,METODOS ANALITICOS,DISEÑO,CARRETERAS,ESTRUCTURA,TRAFICO, Resumen : El presente trabajo realiza una comparación técnica y económica de los dos métodos de diseño de pavimentos flexibles, que son: el analítico y el clásico. El primero a través del programa computarizado DEPAV, calcula los esfuerzos y deformaciones que una carga produce a los niveles de interfase de un sistema multicapas, basado en la teoría de Burmister y el segundo a través del método más conocido y estudiado empíricamente como es el AASHTO, funda sus bases no solo en criterios puramente experimentales obtenidos a partir de las observaciones y ensayos en carreteras y laboratorio; sino que se apoya también en hipótesis mecanicistas y que últimamente han sido contrastados en programas de cálculo como el Darwin 3.0. El tramo de estudio es el de Tarija - tomatitas, que en la actualidad esta en proceso de convertirse en doble vía con dos carriles ada uno. Los métodos analíticos realizan la modelización de la estructura comparando con un sistema elástico multicapas donde los parámetros de diseño son fáciles de obtenerlos prácticamente. Podemos concluir que el diseño de pavimentos flexibles se debe realizar con el método que se adecue más con la información disponible y debe primar en todo caso la experiencia del proyectista
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043596 T625.8/LED Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1446^bBTEC Comparación entre programas de diseño estructural de pavimentos El Darwin y El Depav / Pimentel Velasquez, Ariel Franz
![]()
Ubicación : PG625.8/PIM Autores: Pimentel Velasquez, Ariel Franz, Autor Título : Comparación entre programas de diseño estructural de pavimentos El Darwin y El Depav Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2010, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL, CARRETERAS, DISEÑO ESTRUCTURAL DARWIN-DEPAV Resumen : El diseño de las estructuras de pavimentos flexibles es un tema de estudio e investigación, como consecuencia de los diversos resultados obtenidos en la construcción y, particularmente, en la recuperación de la estructura de las vías vehiculares pavimentadas.
Este trabajo realiza una comparación de programas para el diseño estructural de pavimento flexible entre el programa DEPAV Y DARWIN a través del estudio y análisis de estos programas de diseño estructural de pavimento según criterios y parámetros empíricos, y analíticos.
Se hace esto con el fin de confrontar y comparar los conceptos técnicos, parámetros empleados de cada uno de los programas mencionados, y así poder obtener una ayuda a la hora de diseñar el paquete estructural.
Este trabajo se hace mediante el estudio y la investigación de estos programas para saber el grado de precisión la eficiencia y la confiabilidad.
Se estudió todos los parámetros y variables y las diferencias de estos programas para luego poder aplicarlo en un tramo carretero Puerta el Chaco-Canaletas así mediante los resultados obtenidos poder comparar los programas ver las diferencias y la aplicabilidad en nuestro medio, así también con ello se busca ayudar a los ingenieros viales a la hora de elegir uno de estos softwares de diseño estructural de pavimentos flexibles.
Al hacer la comparación se pudo llegar evidenciar que estos softwares son buenos porque a pesar de que uno es empírico y el otro analítico los resultados que se obtuvieron de dicha comparación son similares y se pudo constatar que la rapidez con que se trabaja es muy buena, permite que los diseños de pavimento flexible sean más exactos y óptimos.
También pudimos aprender que las herramientas computacionales hoy en día son una gran ayuda pero que como todo se las debe llegar a conocer y analizar a fondo para su mejor uso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042179 PG625.8/PIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6319 Documentos electrónicos
27191_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27191_ResumenAdobe Acrobat PDF
27191_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27191_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparacion de metodos de diseño para pavimento flexible: aplicacion calle Beni-ciudad de Bermejo / Almazan Farfan, Walter Antonio
Ubicación : T625.84/ALM Autores: Almazan Farfan, Walter Antonio, Autor Título : Comparacion de metodos de diseño para pavimento flexible: aplicacion calle Beni-ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 148p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Planos
Temas : PAVIMENTOS,DISEÑO,ESTRUCTURA,ASFALTO,MANO DE OBRA, Resumen : Para el presente trabajo de diseño de Pavimento Flexible, se ha tomado en cuenta la calle Beni en la ciudad de Bermejo, esta ubicada en la segunda sección de la Provincia Arce, del departamento de Tarija, calle Beni tiene un ancho de vía de 12 mts. Y 762 mts. De longitud, que esta ubicada entre las calles Tarija y Av. Bolívar. El objetivo principal es elaborar un estudio técnico de pavimento flexible para la ciudad de Bermejo con los métodos empírico y analítico, también realizar un análisis técnico-económico con pavimento rígido. El plazo de ejecución se ha determinado mediante el cronogramas de barras de 61 días calendario. Las conclusiones técnicas y económicas del presente trabajo son: - El pavimento flexible su costo económico es menos 10 por ciento que el pavimento rígido. - Fácil reparación de Pavimento Flexible - Menor tiempo de ejecución El diseño de pavimento flexible requiere de un diseño para determinar un espesor suficiente para soportar el peso del tráfico de diseño, y debe ser construido de manera que las funciones de todas las capas, desde las súbase hasta la superficie, estén balanceadas dinámicamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043625 T625.84/ALM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1474^bBC 054064 T625.84/ALM Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0002 Comparación técnica y económica entre pavimento rígido - pavimento flexible calle Oruro - ciudad de Bermejo / Farfán Martínez, Freddy
Ubicación : T625.8/FAR Autores: Farfán Martínez, Freddy, Autor Título : Comparación técnica y económica entre pavimento rígido - pavimento flexible calle Oruro - ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 184p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PAVIMENTOS,MANTENIMIENTO DE CARRETERAS,METODO AASHO,COSTOS,BERMEJO,TARIJA Resumen : Debido a la necesidad de construir las calles y caminos de manera que duren la mayor cantidad de tiempo posible y al menor precio, es que realizamos la comparación de los pavimentos rígidos y flexibles para el caso particular de la calle Oruro de la ciudad de Bermejo. Se definen los conceptos básicos de diseños, para tener una mayor familiaridad de la terminología usada, el tramo en estudio esta ubicado sobre la calle Oruro, el área en estudio es de 10692.00 m2, de los que se extrajeron muestras de suelos en cada una de las cuadras que conforman la calle Oruro.
Definimos al pavimento de hormigón, su composición, sus características, sus parámetros de Diseño en los que se refiere al tráfico, materiales y diseño propiamente dicho, para luego determinar el espesor del paquete estructural y la construcción de juntas las cuales son juntas de construcción, juntas de expansión y juntas de contracción, los espesores determinados para la subclase es de 25 cm, y la carpeta de hormigón es de 22 cm, donde se obtiene el costo de construcción de 1813.135,96 bolivianos.
Los pavimentos asfálticos también son definidos en este proyecto desde su composición, características, hasta sus parámetros de diseño, determinando luego los espesores del paquete estructural.. súbbase 40 cm, base 15 cm y rotadura 12 cm, donde se obtiene el costo de construcción de 1651.596,72 bolivianos. El control de calidad y los métodos constructivos son otros puntos que involucraron a este proyecto, así como los costos unitarios y totales de construcción y mantenimiento, que son factores que priman en la comparación de alternativas, y se realizó la comparación técnicas y económica, para la que nos basamos principalmente en el diseño de espesores realizado en la aplicación práctica del presente proyecto
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045716 T625.8/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3105^bBTEC Comportamiento de pasadores en juntas de dilatación para pavimento rígido con materiales alternativos / Rios Mendoza, Marilia Maricel
![]()
Ubicación : PG625.84/RIO Autores: Rios Mendoza, Marilia Maricel, Autor Título : Comportamiento de pasadores en juntas de dilatación para pavimento rígido con materiales alternativos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS RIGIDOS, CAMINOS, DISEÑO DE JUNTAS-PAVIMENTOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CONTROL DE CALIDAD, JUNTAS DE DILATACION-PASADORES Resumen : En la primera parte de esta investigación se describe en general el comportamiento de pasadores en las juntas del pavimento rígido , dando una explicación de su comportamiento y finalidad, se determina el problema por el cual se producen las fallas de las losas de concreto, el aporte novedoso, también se busca ver si aplicable en nuestro medio y que perspectiva se tiene a largo plazo, se establecen los objetivos que se persiguen, también se redacta el alcance que se tendrá y la metodología que se seguirá. Los capítulos 2 y 3 son la parte teórica en la cual se describen los aspectos generales del pavimento rígido y sus juntas de dilatación, su definición, funcionamiento, clasificación, construcción y la conservación de los mismos. En el capítulo 4 se ve la aplicación práctica de la investigación, donde se comparara a la barra lisa de 1” de diámetro, que normalmente es empleada como pasador en las juntas del pavimento rígido con los materiales alternativos que se proponen; tubería estructural de 11/2”, 11/4” estas estarán rellenas de mortero y también vacías, ambas serán colocadas a tres posiciones distintas, 1/3, 1/2 y 2/3 de la base de los moldes donde serán colocadas conjuntamente con el hormigón que normalmente constituye al pavimento rígido.
Estos moldes al alcanzar la edad de los 28 días, serán sometidos a una carga puntual a través de la máquina que mide el esfuerzo a deflexión del hormigón, la lectura de la carga que logren resistir los moldes, ayudara a calcular la resistencia que alcanzaron los mismos y por ende los materiales alternativos empleados.
A raíz de las resistencias obtenidas podremos hacer nuestros gráficos interpretativos que nos ayudaran a establecer si los materiales alternos alcanzaron mayor o menor resistencia que la barra lisa de 1” al mismo tiempo de señalar cual fue la posición y el elemento que mejor reaccionó ante la carga puntual.
Finalmente se verterán las conclusiones a las que se ha llegado a raíz del análisis de los resultados y se emitirán las respectivas recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042584 PG625.84/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7323 Documentos electrónicos
27268_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27268_ResumenAdobe Acrobat PDF
27268_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27268_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia