A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
78 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DISTRIBUCION,'


Análisis de alternativas técnico-económica en redes de distribución de agua potable mediante el uso de tuberías rígidas y flexibles / Terrazas Valencia, Ronald Marcelo
Ubicación : T628.15/TER Autores: Terrazas Valencia, Ronald Marcelo, Autor Título : Análisis de alternativas técnico-económica en redes de distribución de agua potable mediante el uso de tuberías rígidas y flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ABASTECIMIENTO DE AGUA,REDES DE DISTRIBUCION,TUBERIAS FLEXIBLES Y RIGIDAS Resumen : En el presente trabajo se ha realizado una comparación entre tuberías rígidas y flexibles que son usados en redes de distribución de agua. Se hace notar la diferencia puntual que existe entre la tubería de PVC y de FFD observando sus características, como las normas que rigen en el País. Para dicho fin se ha tomado la zona de Tabladita para realizar este trabajo, la información que se ha recabado ha sido de la cooperativa COSAALT y de distintos casas comerciales y empresas del medio. Con esta comparación se pretende observar cual es el material más económico en cuanto a costo como técnicamente, de manera que pueda ayudar a los profesionales dedicados a ésta rama a elegir el más adecuado en el momento de tomar decisiones. Para llegar a este fin se ha analizado las características de cada material buscando identificar las diferencias en toda su magnitud, como así las Normas de cada uno de los materiales que están identificados con la Norma Boliviana. Se ha realizado un diseño hidráulico para las dos alternativas de los cuales se han analizado tres diseños para cada una de ellas, los que han sido proyectados para los años 1992, 2015, 2035. Se ha considerado todos los parámetros permisibles que considera la Norma Boliviana de agua potable para realizar este diseño. Se ha analizado los resultados de las alternativas ajustando a tres curvas la lineal, exponencial, potencial, también se han realizado los cálculos de los aspectos constructivos para cada tipo de material. Para llegar a un resultado en cuanto a lo económico se ha realizado un presupuesto para cada año en poyección de cada una de las alternativas, llegando a obtener los costos en base, a los precios unitarios por ítem. Se ha realizado la comparación tomando en cuenta la vida útil de cada material, el peso por metro lineal de tubería, la mano de obra y otros. Con el análisis expuesto anteriormente se ha determinado la mejor alternativa en cuanto a las características técnicas y su facilidad en la construcción debido a su bajo peso resulta conveniente utilizar el PVC. En cuanto a lo económico es recomendable colocar la tubería de PVC hasta 150 mm. de diámetro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045829 T628.15/TER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3192^bBC 054857 T628.15/TER Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0795 Analisis comparativo del diseño de un sistema de agua potable a traves de dos metodos y forma tradicional / Alachi Diaz, Jose Luis
Ubicación : TD628.1/ALA Autores: Alachi Diaz, Jose Luis, Autor Título : Analisis comparativo del diseño de un sistema de agua potable a traves de dos metodos y forma tradicional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 256p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : INGENIERIA SANITARIA - SISTEMA AGUA POTABLE,ABASTECIMIENTO DE AGUA - REDES DE DISTRIBUCION Resumen : En el presente trabajo se ha realizado el analisis hidraulico del diseño de un sistema de agua potable, tomando en cuenta la noema boliviana NB-689, para estimar los diferentes parametros basicos de diseño. Se trazo una red cerrada de distribucion de agua, en un area determinado de la ciudad de Tarija, asumiendo los diferentes diametros de cada tramo de tuberia, para luego comprobar el diseño a traves de los diferentes metodos estudiados en el presente proyecto. Se utilizo el metodo de Hardy-Cross con correccion de caudales, el metodo matricial denominado metodo del gradiente, el programa WaterCAD y el programa Epanet, con el objetivo de comparar resultados emitidos por cada uno de ellos. El metodo del gradiente, es el modelo matematico que utilizaron los dos programas para encontrar la diferentes incognitas de la simulacion hidraulica de la red, esta fue la rozon de estudiar el metodo y construir unmodelo en base a los demas proporcionados. La red de distribucion consta de cuatro anillos, con nueve uniones, con trece tramos de tuberias, en donde cada elemento la red tiene propia denominacion, con el objeto de construir un modelo de simulacion hidraulica, utilizando los diferentes metodos analizados en el presente proyecto. El tramo de tuberia numero uno, esta conectado al tanque de almacenamiento y la red cerrada de cuatro anillos. Con el metodo de Hardy-Cross solo se hizo un analisis hidraulico tomando en cuenta solo cuatro anillos. Y con el metodo del gradiente se analizo los cuatro anillos, con la altura de gradiente hidraulico del tanque de almacenamiento, mas el tramo de tuberia que lo conecta. Se utilizo toda la informacion necesaria del levantamiento topografico del lugar, en donde a traves de un estudio de urbanizacion, tambien del trazado de la carretera se recabo informacion para conformar una simulacion hidraulica. Se introdujo los diferentes datos necesarios a cada programa y se comparo los resultados emitidos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048624 TD628.1/ALA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6132^bBTEC 054925 TD628.1/ALA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0863 Análisis del patrón espacial de diez especies forestales en bosque húmedo de la selva Tucumano - Boliviano / Sánchez Iriarte, Roger
![]()
Ubicación : T634.97/SAN Autores: Sánchez Iriarte, Roger, Autor Título : Análisis del patrón espacial de diez especies forestales en bosque húmedo de la selva Tucumano - Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2014, 111 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, BOSQUES, ESTUDIO DE BOSQUES, SELVA TUCUMANO - BOLIVIANO, ESPECIES FORESTALES - DISTRIBUCION, CENSO FORESTAL - BOSQUES HUMEDOS Resumen : La investigación se realizó en una poligonal definida por las coordenadas geográficas: 22º20’58’’ de latitud Sur, 64º25’5’’ de longitud Oeste y 22º21’49’’ latitud Sur y 64º26’2’’ longitud Oeste, a una altitud promedio de 900 m.s.n.m., localizada en la comunidad Salado Norte del Cantón de Tariquía perteneciente a la Provincia Arce del Departamento de Tarija, cuyo objetivo fue determinar los patrones de distribución de diez especies forestales de la selva tucumano-boliviana, aplicando índices de agregación para contribuir de esta manera al manejo integral de los recursos forestales de la región.
La recopilación de la información se efectuó a través del censo sistemático, registrando individuos con diámetro mayor a 40 cm, con el propósito de representar la dispersión de las especies estudiadas. Para determinar la densidad y la frecuencia fue necesario, instalar 100 parcelas de una hectárea cada una. Las especies seleccionadas fueron: Afata (Cordia trichotoma Vell.), Aguay (Chrysophyllum gonocarpum Martius & Eichler Engler), Barroso (Blepharocalyx salicifolius H.B.K.), Cascarilla (Helicarpus papayanenesis H.B.K.), Cebil Colorado (Anadenanthera macrocarpa Benth.), Cedrillo (Cedrela spp.), Lanza Amarilla (Terminalia triflora Lillo), Lanza Blanca (Patagonula americana L.), Lapacho Amarillo (Tabebuia heteropoda Sandw.) y Quina Colorada (Myroxylon peruiferum L.).
Una vez procesado los resultados se determinó que el Cebil Colorado tiene mayor abundancia y mayor dominancia, pero no ocurre lo mismo con el Lapacho que ocupa el segundo lugar en abundancia y tercer lugar en dominancia, esto indica que el peso ecológico de las especies no está únicamente reflejado por la abundancia sino también por la frecuencia y el área basal. En base a los métodos de Chi Cuadrado (2), de Mc Guinnes, Fracer y Brischle, no Randomizado y método gráfico se concluye que la Afata, Aguay, Cebil y Lapacho tienen tendencia al agrupamiento; en cambio las especies Barroso y Lanza Blanca crecen agrupados, finalmente las especies Cascarilla, Cedrillo, Lanza Amarilla y Quina Colorada tienen distribución aleatoria....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052169 T634.97/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8041 Documentos electrónicos
35570_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35570_ResumenAdobe Acrobat PDF
35570_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35570_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCalibración y simulación hidráulica en redes de agua potable basado en software epanet / Segovia Viracocha, Robert Jesús
Ubicación : T627/SEG Autores: Segovia Viracocha, Robert Jesús, Autor Título : Calibración y simulación hidráulica en redes de agua potable basado en software epanet Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2004, 158p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : SIMULACION HIDRAULICA,RED DE DISTRIBUCION Resumen : El objetivo de este proyecto es la calibración y simulación hidráulica de una red de Agua Potable basado en un software EPANET, para tener un control del funcionamiento hidráulico en el cual se reflejen los resultados del software con las mediciones en campo en la misma red, para después poder realizar simulaciones en distintos estados hipotéticos de funcionamiento de la red, ya que mediante las simulaciones el proyectista puede hacer un control siguiendo las Normas Técnicas de funcionamiento hidráulico, y así poder plantear estrategias de solución o mejoramiento del sistema de distribución de Agua Potable. El proceso del estudio fue primeramente la sectorización e independización del sistema de distribución de agua potable del barrio catedral, seguidamente se hizo un seguimiento de la ubicación de las tuberías y conexiones domiciliarias para después realizar el levantamiento de campo basándose de un punto BM (1993.78 m.s.n.m.) ubicado al lado del tanque de almacenamiento (fuente: Catastro Urbano), también se recopiló la información de las dimensiones del tanque de almacenamiento apoyado el cual tiene una capacidad de 142 m3. La cobertura de micromediación en la red de estudio era de un 78.5 por ciento entonces se tuvo que priorizar la instalación de micromedidores llegando al 100 por ciento de cobertura de micromedición. Para cumplir con el objetivo de la macromedición se instaló un macromedidor de 0 3" a la entrada de la red. Para la calibración de la red se realizó la construcción de cámaras en puntos estratégicos de la red y así instalar un medidor de 0 4" y 2 medidores proporcionales de 0 2" éstos con su previo trabajo de calibración en el laboratorio de la U.A.J.M.S. En el trabajo de calibración de la red se plantea 4 hipótesis de funcionamiento las cuales se analizaron y se adoptó como mejor hipótesis para la calibración de redes de agua potable, la hipótesis I teniendo un error medio de 0.034 con desviación típica de 0.045 para caudales y un error medio de 0.037 con desviación típica de 0.086 para presiones. Siendo estos resultados tendientes a cero, lo cual demuestra que se calibró la red de distribución favorablemente. Para la simulación de la red de distribución de Agua Potable del barrio Catedral se recopiló la información de Catastro Urbano para ver distribución de la urbanización, en la que se hizo la distribución de las conexiones domiciliarias, llegando a las 255 conexiones para el año horizonte 2024, teniendo en cuenta la población futura para la zona, también se estimó el caudal de ingreso necesario de 4.05 l/s para garantizar un servicio continuo y presiones adecuadas. Gracias a este estudio piloto realizado en la red de distribución de Agua Potable se tiene un conocimiento técnico del funcionamiento hidráulico actual de la red, como también se cuenta con una herramienta para ver el funcionamiento hidráulico para cualquier inquietud de estado de la red. En base a este estudio también se puede describir los parámetros o indicadores técnicos que muestran el mejoramiento que se hizo en la red de distribución de Agua Potable del barrio Catedral los cuales se muestran en la siguiente tabla comparativa. (ver tabla).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046782 T627/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3723^bBC 054887 T627/SEG Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0825 Canales de distribución para industrias alimenticias Cinthia Tarija / Arroyo Michel, Rocío Silvana
Ubicación : T658.788/ARR Autores: Arroyo Michel, Rocío Silvana, Autor ; Lauraiza Mendoza, María Rosario, Autor Título : Canales de distribución para industrias alimenticias Cinthia Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION,FABRICA,VENTAS,CONSUMO,MERCADO,PRODUCCION DE FIDEOS Resumen : (Sin resumen) Hipótesis: La existencia de falencias en los actuales canales de distribución de los productos de Industrias Alimenticias Cinthia de Tarija, no permite lograr un desempeño laboral eficiente y eficaz. Objetivos: Proponer soluciones para aplicar y corregir las falencias existentes en los actuales canales de distribución Alimenticias Cinthia de la ciudad de Tarija. - Establecer cuales son los principales deficiencias en los actuales canales de distribución en Industrias Alimenticias Cinthia. - Conocer el promedio de producción mensual de industrias alimenticias Cinthia - Demostrar que el actual canal de distribución es el factor determinante para que los productos puedan encontrarse en el momento y sitio adecuados para la compra de los mismos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045114 T658.788/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2507^bBCEF Comparacion tecnico economica empleando tuberia de hormigon y tuberia PVC, rib-loc en alcantarillado pluvial / Rodriguez Valdez, Marcelo Grover
Ubicación : T628.15/ROD Autores: Rodriguez Valdez, Marcelo Grover, Autor Título : Comparacion tecnico economica empleando tuberia de hormigon y tuberia PVC, rib-loc en alcantarillado pluvial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 157p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Planos
Temas : TUBERIAS,ALCANTARILLADO,HORMIGON,PLUVIAL,DISTRIBUCION Resumen : Uno de los elementos fundamentales del saneamiento básico, constituye el drenaje pluvial, el cual actualmente tiene una cobertura reducida en el departamento debido a los elevados costos de inversión que representa los mismo, la falta de este servicio ocasiona el deterioro de las vías en el área urbana. El constante deterioro de las calzadas producidas por la falta de este servicio de saneamiento básico se evidencia claramente en algunos lugares de nuestra ciudad, lo cual induce en el aumento del costo del mantenimiento de las vías, trayendo una secuencia negativa de procesos que se presenta en las vías. El objetivo del presente trabajo es el de analizar una comparación técnico-económica empleando pluvial, cumpliendo la misma finalidad, realizando el diseño de ingeniería del sistema para realizar comparaciones técnicas y económicas, entre los dos sistemas analizando ventajas y desventajas del alcantarillado pluvial, hacer comparaciones técnicas, hacer una evaluación económica y al final estos parámetros nos permitirá recomendar la mejor alternativa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043516 T628.15/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1347^bBTEC 054836 T628.15/ROD Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0774 Creación de una página web para la estimación del consumo diario per cápita de agua potable en los barrios periféricos de la ciudad de Tarija- Bolivia, aplicación práctica: barrio 20 de Enero / Mamani Padilla, Juan Rodrigo
Ubicación : PG628.10287/MAM Autores: Mamani Padilla, Juan Rodrigo, Autor Título : Creación de una página web para la estimación del consumo diario per cápita de agua potable en los barrios periféricos de la ciudad de Tarija- Bolivia, aplicación práctica: barrio 20 de Enero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 144p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA - ABASTECIMIENTO DE AGUA, DISTRIBUCION - MEDICION, CONSUMO, ESTIMACION DE DOTACION PERCAPITA – PAGINA WEB – BARRIOS PERIFERICOS - CIUDAD DE TARIJA Resumen : Resumen : El uso eficiente y racional del agua no es un concepto nuevo, pero actualmente, ha cobrado gran importancia en todo el mundo debido a que es el punto más importante para lograr un desarrollo sostenible de la humanidad. La cantidad de agua dulce de la que se dispone en el planeta es muy limitada es por eso que se la debe cuidar y utilizarla de manera correcta. Por esta razón en todo el mundo se están haciendo esfuerzos que involucran muchas actividades con un objetivo en común; hacer un uso eficiente y racional del agua.
Esta tesis trata sobre la creación de una página web con la capacidad de estimar el consumo diario per cápita de agua potable en los barrios periféricos de la ciudad de Tarija, para informar y concientizar a las personas sobre el uso eficiente del agua potable.
En primer lugar, se investigó sobre la importancia de este tema, la problemática actual que está afrontando el país frente a la escasez del agua potable.
En el capítulo dos se elaboró el marco teórico con diferentes conceptos sobre el consumo, escasez, cuidado, disponibilidad y derroche del agua potable.
Posteriormente en el capítulo tres se elaboró el marco metodológico en donde se realizó el diseño de la investigación, en el cual se describe el cómo cuando y de qué manera se realizó este trabajo.
En el capítulo cuatro se realizó el procesamiento de los datos, mismos que se obtuvieron de las mediciones que se realizó en las actividades cotidianas que se realizan en las casas que forman parte de la muestra, estas casas se encuentran ubicadas en el barrio “20 de Enero”, estos en primera instancia fueron tabulados para su posterior análisis, en dicho análisis se pudo constatar que la actividad en donde las personas utilizan la mayor cantidad de agua potable es en la limpieza del patio, debido a que en esta se utilizan 150 litros.
Y finalmente ya con todos los datos e información necesarios se procedió al diseño y desarrollo de la página web, terminado esto se procedió a realizar su validación para garantizar resultados correctos, de todo este proceso se obtuvo el siguiente enlace:...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060606 PG628.10287/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11390^bBCEN Curso básico de sistemas conmutadores telefónicos / Talley, David
Ubicación : 621.3857/T168c Autores: Talley, David, Autor ; Miraglia, Carlos, Traductor Título : Curso básico de sistemas conmutadores telefónicos Fuente : Buenos Aires [AR] : C.R.A.T., 1969, 193p Notas : Título original: Basic telephone switching systems Temas : ELECTRICIDAD,DISPOSITIVOS DE DISTRIBUCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018149 621.3857/T168c Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 0823^bBTEC Desarrollo Humano: Informe 1991 / Tercer Mundo Editores
Ubicación : 339.2/T418d Autores: Tercer Mundo Editores, Autor Título : Desarrollo Humano: Informe 1991 Fuente : Bogot [CO] : T.M.E., 1991, 283 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : DISTRIBUCION DEL INGRESO,DESARROLLO,POBREZA,SALUD,EDUCACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004032 339.2/T418d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 5935^cej. 1^bBC 004033 339.2/T418d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 5933^cej. 2^bBC 004034 339.2/T418d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 5936^cej. 3^bBC 004035 339.2/T418d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 5937^cej. 4^bBC 004036 339.2/T418d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 5934^cej. 5^bBC Determinación de patrones de distribución espacial en tres tipos de bosque de la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado, Departamento de Tarija / Mondaque Mercado, Wilson Leonel
![]()
Ubicación : T634.9/MON Autores: Mondaque Mercado, Wilson Leonel, Autor Título : Determinación de patrones de distribución espacial en tres tipos de bosque de la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2014, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BOSQUES, ESPECIES FORESTALES, ECOSISTEMAS - CONSERVACION, DASOMETRIA, BOSQUES - DISTRIBUCION ESPACIAL, CUENCA RIO TOLOMOSA - TARIJA Resumen : El conocimiento de las características estructurales del sub andino es fundamental en el desarrollo de los planes de manejo de los recursos naturales. Por tanto el objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución espacial de la vegetación natural en tres tipos de bosques montanos en la cuenca del río Tolomosa.
La metodología que se utilizo fue el muestreo del grupo estructural de los cuatro árboles, donde se analizaron las variables dasométricas para determinar la abundancia, dominancia de las especies arbóreas, a su vez se determinó la frecuencia, índice de diferenciación diamétrica, índice de mezcla de especies, índice de dispersión, índice de agrupamiento, de Green y Clark & Evans, además de las distribuciones probabilísticas de Poisson. Chi-cuadrado, binomial negativa, y el método gráfico, esto con el fin de conocer la distribución espacial de las especies presentes en los ecosistemas forestales. De acuerdo a los resultados del bosque 1A3c el Pino de cerró es la especie más abundante y dominante, de acuerdo a los índices el pino se presenta de manera uniforme, Guayabo y Espinillo de forma aleatoria, y el Aliso, Duraznillo de manera agrupada. En el bosque 2A3c la Queñua es la especie más abundante y dominante con 97.7% y 97% respectivamente, se guida por el Aliso con 2.3% y 3%. De acuerdo a los índices la Queñua se presenta de manera uniforme, pero con una tendencia al agrupamiento, y el Aliso se presenta de manera agrupada. En el bosque 2B3c el Aliso es la especie dominante y abundante con 98.9% y 98% respectivamente seguida por la Queñua con 1.1% y 2 %, de acuerdo a los índices, el Aliso se presenta de manera uniforme pero con una tendencia al agrupamiento y la Queñua se presenta de manera agrupada. Con respecto a la presencia de especies con relación a la altura del nivel del mar desde los 2000 a los 2400 msnm. Están presentes las especies de Aliso chato, Pino de cerro, Guayabo, Espinillo, duraznillo. Pero a partir de los 2500 hasta los 3000 msnm están presentes las especies de Queñua y Aliso blanco en las partes más altas de las serranías de la cordillera de Sama. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052162 T634.9/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7743 Documentos electrónicos
35560_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35560_ResumenAdobe Acrobat PDF
35560_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35560_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de un canal de distribución para la empresa PATRA / Salvatierra Castedo, Erwin Almeido
![]()
Ubicación : TP658.84/SAL Autores: Salvatierra Castedo, Erwin Almeido, Autor Título : Diseño de un canal de distribución para la empresa PATRA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2014, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CANALES DE DISTRIBUCION, MERCADO, EMPRESAS Resumen : El presente trabajo de tesis titulado ¨Diseño de un Canal de Distribución para la empresa PATRA, SRL, empresa fabricadora y distribuidora de prendas deportivas en lycra de algodón, se origina por diseñar un canal de distribución que le permita a la institución ofrecer prendas deportivas a sus clientes a través de un servicio, y de esta manera paliar en lo posible el deficiente servicio que se presta en la actualidad en la ciudad de Tarija.
/> Para tener una mejor comprensión del tema se consideran algunos conceptos básicos del diseño de los canales de distribución, tomando en cuenta algunos autores que tienen gran conocimiento en el tema a tratar, todo esto se lo detallará en el Marco Teórico.
En la parte del Diagnóstico, se realizó un estudio dentro de la institución como también fuera de ella para así determinar qué factores internos y externos influirán en el normal funcionamiento de la empresa, además de una investigación de campo para conocer la situación actual de su mercado objetivo.
En el Modelo se propone un sistema de distribución teórico práctico, el cual tiene como objetivo mejorar la calidad del servicio que presta actualmente la institución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056061 TP658.84/SAL Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7835 Documentos electrónicos
37789_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37789_ResumenAdobe Acrobat PDF
37789_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
37789_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de canales de distribución para los productos TARPLAST / Segovia Flores, Marcos
Ubicación : T658.84/SEG Autores: Segovia Flores, Marcos, Autor Título : Diseño de canales de distribución para los productos TARPLAST Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1997, 130p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIO,DISTRIBUCION,PRODUCTOS PLASTICOS,PRODUCTOS,DISTRIBUCION,TARPLAST Resumen : El diseño de canales de distribución de los productos en una empresa industrial es un elemento en la comercialización de los mismos, de ahí que tomamos a la empresa TARPLAST para este estudio. Para tener una comprensión más adecuada y completa posible del tema, se consideran algunos conceptos básicos del diseño de los canales de distribución, tomando en cuanta a algunos autores especialistas en la materia, detallado en el marco teórico. Partiendo de los conceptos vertidos en el marco teórico se estudia los canales utilizados por TARPLAST y los efectos de loa mismos en el desenvolvimiento de la empresa, que en realidad no le han permitido alcanzar sus objetivos de crecimiento y enfrentar con solidez a la competencia; esto se desarrolla en la parte correspondiente al diagnóstico. En la proposición se plantea un diseño de los canales de distribución más apropiados para la empresa, tomando en cuenta sus limitaciones y ventajas competitivas de la misma; definiéndola estructura de los canales, las funciones que deben cumplir y los flujos que deben generar, considerando la proyección de la demanda de tuberías de pvc tanto en el mercado local y los mercados de influencia. Pero para un mejor logro de objetivos de la empresa se recomienda un ajuste integral, básicamente en el área de comercialización, finanzas y producción.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045194 T658.84/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2648^bBCEF Diseño hidráulico sistema de agua potable Comunidad Cañadón Buena Vista / Zubieta Rodríguez, Yossely
![]()
Ubicación : PG628.1/ZUB Autores: Zubieta Rodríguez, Yossely, Autor Título : Diseño hidráulico sistema de agua potable Comunidad Cañadón Buena Vista Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO HIDRAULICO, SISTEMA AGUA POTABLE - DISEÑO HIDRULICO, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO GEOLOGICO, AGUA POTABLE - REDES DE DISTRIBUCION, INGENIERIA DE PROYECTO Resumen : El proyecto de diseño hidráulico de agua potable para la comunidad de Cañadón Buena Vista, tiene como fin el diseño de un sistema de captación, aducción, tratamiento, almacenamiento y distribución de agua para poder llegar a beneficiar a 43 familias, con un número de habitantes de 283 personas que habitan actualmente en la zona.
El diseño de este sistema hidráulico de agua potable se realiza con la Norma Boliviana NB-689 Instalaciones de agua – Diseño para sistemas de agua potable y 512_04 “Agua Potable – Requisitos (Tercera revisión), considerando que son normas básicas para el diseño de un sistema de saneamiento básico.
La obra de captación consta de una obra de toma derivadora con toma lateral el tamaño de la rejilla es de 0.32 x 0.20 m capta un caudal 1.08 l/s, seguidamente de la bocatoma se encuentra un desgravador de 1 x 1 x 0.60 m, éste permite que se retenga el material grueso que ingresa por la rejilla para expulsarlo a través de una compuerta de limpieza de tamaño de 0.20 x 0.30 m, el mismo también tiene un vertedero lateral que permitirá evacuar el agua en época de crecida del río, para seguridad del funcionamiento de las obras hidráulicas, como así también se dispondrá de un vertedero triangular a la salida del desgravador para dotar el caudal necesario de consumo, posteriormente se encuentra una transición que permite la conexión del desgravador y el desarenador con una longitud de la misma de 1.20 m, el desarenador tiene una longitud de 3.5m con un ancho de 0.5m, también tiene una compuerta de limpieza y un vertedero de seguridad de las mismas dimensiones del desgravador, para finalizar la captación se tiene un caja colectora que permitirá que la tubería de aducción salga con la carga necesaria de agua para asegurar su funcionamiento las dimensiones son 0.4 x 0.5m.
La línea de aducción tiene una longitud de 985.94m, que parte desde la obra de captación hasta el filtro lento de arena, la misma que será con tubería PVC clase 9 de diámetro de 2 ½”, en su trayecto tiene ubicada una cámara purga de lodos.
Para el tratamiento del agua se realizó el diseño de un filtro lento de arena el mismo que se compone de dos cajas de filtración de largo de 3m y ancho de 2.30m y una profundidad de 1.80m, como así también dispone una estructura de entrada y salida que permite controlar el caudal.
El tanque de almacenamiento se encuentra seguidamente del filtro lento de arena el mismo almacenara un volumen de 20 m3 sus dimensiones serán de 4.10 x 3.70 m.
La red de distribución tiene una longitud de 17565.42 m con tuberías de PVC clase 6 y clase 9 de diámetros desde 3 ½”, 3”, 2 ½”,1½”, 1” y ¾” en cada respectivo tramo también tiene en toda su distribución 2 cámaras rompe presiones, 15 puentes colgantes de longitud de 20m y 30m, 15 cámaras de purgadoras de aire, 16 cámaras purgadoras de lodos, la ubicación de las mismas se encuentran en el Anexo 3 (Diseño hidráulico)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053413 PG628.1/ZUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8612 055252 PG628.1/ZUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1021 Documentos electrónicos
36237_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36237_ResumenAdobe Acrobat PDF
36237_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36237_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de redes de distribucion de gas natural:diseño final de gas natural San Lorenzo / Avila Castellanos, Sergio Ivan
Ubicación : T665.7/AVI Autores: Avila Castellanos, Sergio Ivan, Autor Título : Diseño de redes de distribucion de gas natural:diseño final de gas natural San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1994, 243p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Planos
Temas : GAS NATURAL,DISTRIBUCION,REDES,INDUSTRIA,INGENIERIA Resumen : Observando la importancia y necesidad que esta adquiriendo, en nuestro Departamento y en el país , la utilización del gas natural como combustible básico para: la industria, aplicaciones comerciales, generación de energía y para el consumo doméstico; se ha elegido realizar el presente trabajo de tesis de grado. Es de conocimiento general la disminución de la producción de hidrocarburos líquidos en nuestro país, y en contrapartida a ello existen constantes descubrimientos de yacimientos gasiferos, siendo el GAS NATURAL mas fácil de obtener, procesar y distribuir con mayor seguridad que los combustibles líquidos. Ante la posibilidad de tener que importar combustibles líquidos y al estar quemándose gas natural en los centros de explotación, a nivel nacional se deberá implementar políticas de sustitución de los combustibles líquidos por gas natural para los sectores industrial comercial, doméstico, motorizados y también para generación de energía. Objetivos: - Estudio de los métodos y características de diseño de redes de distribución de gas natural de países con experiencia en este campo, para aplicarlos en nuestro medio adecuadamente. - Seguir con el objetivo de interacción Social de nuestra Universidad aportando a la región con un proyecto completo, para que pueda ser implementado beneficiando al desarrollo de una Capital de Provincia. - Completar en nuestro medio el área de estudio de la Ingeniería Civil, abarcando este nuevo campo GAS NATURAL, que se abre con muchas perspectivas en nuestro país.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043630 T665.7/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1475^bBTEC Diseño de redes de distribución de gas natural de gas natural secundaria y domiciliaria para la población de Palos Blancos / Mendoza Valdéz, Omar
![]()
Ubicación : TD665.744/MEN Autores: Mendoza Valdéz, Omar, Autor Título : Diseño de redes de distribución de gas natural de gas natural secundaria y domiciliaria para la población de Palos Blancos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2012, 213 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRANSPORTE DEL GASODUCTO, DISTRIBUCION GAS NATURAL, GAS NATURAL-REDES DE DISTRIBUCION, PALOS BLANCOS, PLANOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES.
Las grandes reservas de gas natural (GN), con las que cuenta Bolivia, 54.8 trillones de pies cúbicos (TCF) probadas y probables, certificadas por De Goldyer & MacNaugth al 1 de enero de 2003, hacen que este energético se constituya en uno de los pilares fundamentales del plan de reactivación económica. Sin embargo, es necesario llevar adelante proyectos que permitan su comercialización, tanto en mercados nacionales como internacionales, y que generen respectivas divisas para el país. Entre los proyectos más importantes se tienen la exportación a mercados de Argentina y Brasil, y otros mercados probables como la exportación a la costa oeste de Norte América, la conversión del gas natural en combustibles líquidos, G.T.L., y la masificación de su uso en el mercado interno por ser el energético más limpio y de menor costo.
Por otra parte la exportación del gas natural, tiene como protagonista al estado Boliviano con un 82 %, manejando casi el total de los hidrocarburos, y el restante 18 % lo conforman las empresas productoras REPSOL-YPF, PETROBRÁS entre otras, teniendo el propósito de comercializar gas natural del campo Margarita el mismo que cuenta con 13.5 T.C.F. de reservas probadas y probables, que lo convierte en uno de los campos más importantes.
Actualmente se encuentran en ejecución grandes proyectos como la ampliación del Gasoducto Villa Montes-Tarija (GVT), que ampliara en 364% la capacidad de envío de gas, de 13,8 a 64 millones de pies cúbicos por día (MMpcd), desde el campo Margarita hasta la ciudad de Tarija. Este hecho, facilitara el acceso masivo a las instalaciones de gas a domicilio, desarrollo de programas de GNV, emprendimientos de generación termoeléctrica e industriales con beneficios importantes para la economía de la región. Nueve comunidades aledañas al GVT se beneficiaran con este emprendimiento, como la comunidad de Entre Ríos, El Pajonal, San Diego Sud, Narváez, Canaletas, Palos Blancos, Cañadas, Tacuarandí, APG-Itika Guasu pertenecientes a la Provincia O´Connor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042579 TD665.744/MEN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7327 Documentos electrónicos
33692_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33692_ResumenAdobe Acrobat PDF
33692_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33692_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de un sistema de distribucion comercial para la industria de cosmética Yama Bolivia S.R.L.: linea de producto Yamafix gel / Chavez Cuellar, Marcos Diego
Ubicación : T658.84/CHA Autores: Chavez Cuellar, Marcos Diego, Autor Título : Diseño de un sistema de distribucion comercial para la industria de cosmética Yama Bolivia S.R.L.: linea de producto Yamafix gel Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2006, 139p Notas : Tesis
Temas : MERCADO - DISTRIBUCION Resumen : El presente trabajo de tesis titulado "Diseño de un Sistema de Distribución Comercial para la industria de cosmética Yama Bolivia S.R.L.; línea de producto Yamafix gel", se origina por la necesidad de diseñar un sistema de distribución que le permita a la institución ofrecer un mejor servicio a su clientela y de esta manera paliar en lo posible el deficiente servicio que se presta en la actualidad en la ciudad de Tarija. Para tener una mejor comprensión del tema, se consideran algunos conceptos básicos del diseño de los canales de distribución, tomando en cuenta a algunos autores que tienen un gran conocimiento en el tema a tratar; todo esto se lo detallará en el MARCO TEORICO. En la parte del DIAGNOSTICO, se realizó un estudio dentro de la institución como también fuera de ella, para así determinar qué factores internos y externos influirán en el normal funcionamiento de la empresa, además de una investigación de campo para conocer la situación actual de su mercado objetivo. En el Modelo se propone un sistema de distribución comercial teórico y práctico, el cual tiene como objeto mejorar la calidad del servicio que presta actualmente la institución.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047640 T658.84/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4434^bBCEF Diseño de un sistema de distribución física para maíz en la primera sección de la provincia Gran Chaco / Urquizo Mayta, Felix Zenón
Ubicación : T658.84/URQ Autores: Urquizo Mayta, Felix Zenón, Autor Título : Diseño de un sistema de distribución física para maíz en la primera sección de la provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 169p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : MERCADO,COMERCIALIZACION,PRODUCCION DE MAIZ,DISTRIBUCION Y VENTA Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como propósito principal, apoyar con herramientas y técnicas al productor agropecuario en la comercialización de sus productos, particularmente en el mercado del maiz, que hasta ahora se vino comercializando tradicionalmente con alta participación de intermediario, con desventajas significativas para el agricultor. En la primera parte del trabajo de investigación se recopiló bases conceptuales que permitió llevar adelante el análisis interno y externos de la zona, asimismo se rescató elementos que sirvieron de soporte para el planteamiento del modelo propuesto. En la segunda parte se presenta el diagnóstico de la zona productora de maíz de la 1° Sección de la Provincia Gran Chaco, se identificó los factores externos e internos como ser económicos y sobre todo los principales competidores, que son los productores de la provincia O'Connor y de Santa Cruz, asimismo se analizó la producción del lugar de estudio en el que se identifica claramente que el maíz es uno de los principales cultivos de la región, con buenos rendimientos de producción. Sin embargo se pudo demostrar la alta participación del intermediario en la comercialización de maíz, y consiguientemente la carencia de un sistema de distribución física, lo que afecta a los ingresos de los productores de maíz. Por último en la tercera parte, se destaca el modelo propuesto, basado en el diagnóstico realizado y esencialmente es el diseño del sistema de distribución física para el maíz en la 1° sección de la Provincia Gran Chaco, que surge como una alternativa de solución, que de alguna manera irá a mejorar la comercialización de los productos agropecuarios dirigidos al consumidor satisfaciendo sus requerimientos justo a tiempo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046874 T658.84/URQ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3791^bBCEF Diseño de un sistema de distribución para el abastecimiento de G.L.P. para la cooperativa Aguarague ltda.. de la ciudad de Yacuiba / Cruz Lopez, José Atilio
Ubicación : T334.5/CRU Autores: Cruz Lopez, José Atilio, Autor Título : Diseño de un sistema de distribución para el abastecimiento de G.L.P. para la cooperativa Aguarague ltda.. de la ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1996, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : COOPERATIVAS DE CONSUMO,GLP,DISTRIBUCION,ESTRATEGIAS Resumen : Este trabajo esta orientado a estructurar un sistema de distribución en el cual se incluye un circuito y un rol de distribución de gas licuado, que le permita a la cooperativa contar con rutas fijas y realizar un control directo en la actividad de la distribución física del producto e incrementar la cobertura de servicio más eficiente. Por lo tanto el trabajo se divide en tres partes que comprende: Marco teórico: orientado a dotar al trabajo de los conceptos básicos que sirve de referencia para la elaboración de la propuesta . Marco practico: Se realizó un diagnostico dentro de la institución para conocer su funcionamiento y situación general de la misma, además se analiza una investigación de campo para conocer la situación actual del mercado del producto. La tercera parte corresponde al modelo en el cual se elabora el diseño del sistema de distribución para el abastecimiento de gas licuado, el cual permite ofrecer al público consumidor un servicio más adecuado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045160 T334.5/CRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2477^bBCEF Diseño de un sistema de distribución para los productos cremalín en la ciudad de Tarija / Jaramillo Caballero, Janeth Claudia
Ubicación : T658.84/JAR Autores: Jaramillo Caballero, Janeth Claudia, Autor Título : Diseño de un sistema de distribución para los productos cremalín en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2003, 125p Notas : Tesis
Temas : DISTRIBUCION DE PRODUCTOS-MERCADO Resumen : Para dar a conocer al lector un enfoque general del presente trabajo, presentamos una síntesis de cada uno de los tres capítulos en los que se ha estructurado el mismo. Considerando el marco teórico, en la cual se tocó puntos importantes, todo lo que se enmarca en las definiciones de lo que significa el Marketing, la resistencia en el cambio para poder aplicar la distribución como un sistema, canales de distribución, luego definir las estrategias que serán utilizadas más adelante como alternativas de solución. En el diagnóstico interno de la empresa Cremalín, se analizaron los antecedentes de la empresa, los objetivos actuales, también se realiza un estudio de los recursos con que cuenta esta empresa, análisis comparativo de las ventas de gestiones anteriores, la línea de productos con que cuenta la empresa para ofrecer al consumidor final, continuando con un análisis de la producción, estudiando el proceso productivo, capacidad instalada de la fábrica, analizando los canales de distribución que utiliza la empresa para distribuir sus productos. También se estudiaron los recursos humanos y físicos, conociendo el margen de utilidad de los intermediarios. Para luego analizar los costos de la distribución, para comunicarse con el cliente. En la parte final del trabajo, denominado modelo de distribución para la empresa Cremalín, sea planteado la visión y misión de la empresa, trazando los objetivos, estrategias a seguir, diseñando estrategias de segmentación, configuración estructural de los canales de distribución, la utilización de canales indirectos cortos y largos, estrategia de cobertura intensiva, se desarrolló los sistemas de control, evaluación y medición del desempeño para el logro de los objetivos de la empresa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047606 T658.84/JAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4707^bBCEF Diseño de una estrategia de marketing para la distribución de productos por catálogo: distribuidora Hermes-Tarija / Alemán Castillo, Roxana
Ubicación : M658.8/ALE Autores: Alemán Castillo, Roxana, Autor Título : Diseño de una estrategia de marketing para la distribución de productos por catálogo: distribuidora Hermes-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 79p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : MARKETING,DISEÑO,DISTRIBUCION DE PRODUCTOS, Resumen : (Sin resumen); PARTE I.- 1.- Conceptos básicos en una organización 2.- Estrategia de Marketing 3.- Formas Comerciales 3.1. Tipos de vendedores 3.2. Tipos de compañías de venta directa 4.- Estructura y organización de la empresa comercial 4.1. Objetivos de la empresa comercial 4.2. Estrategias básicas de la empresa comercial 4.3. El posicionamiento de la empresa comercial 4.4. La Distribución comercial 5.- Análisis económico y financiero 6.- Evaluación económica y social de proyectos. PARTE II.- 1.- Historia de la empresa 2.- Situación actual 3.- Características de la franquicia Hermes 3.1. Administración de personal 3.2. Administración de materiales 3.3. Administración de procesos 3.4. Administración de mercaderías 3.5. Administración financiera 3.6. Flujo de proceso de la distribuidora Hermes 4.- Investigación de Mercado 4.1. Objetivo 4.2. Alcance 4.3. Definición del universo 4.4. Determinación del tamaño de la muestra 4.5. Análisis de los resultados 5. Posicionamiento de la distribuida en el mercado 5.1. Análisis del entorno económico y social de Bolivia 5.2. Análisis del sector 5.3. Análisis interno de la distribuidora Hermes Bellucci 5.4. Conclusiones del diagnóstico. PARTE III.- 3.1. Estrategia de distribución 3.2. Decisión sobre la mezcla comercial 3.2.1. Decisión sobre el producto 3.2.2. Decisión sobre el precio 3.2.3. Decisión sobre la plaza 3.2.4. Decisión sobre la promoción. CONCLUSIONES.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046153 M658.8/ALE Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0090^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia