A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
101 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DISTRIBUCION,'


Análisis de alternativas técnico-económica en redes de distribución de agua potable mediante el uso de tuberías rígidas y flexibles / Terrazas Valencia, Ronald Marcelo
Ubicación : T628.15/TER Autores: Terrazas Valencia, Ronald Marcelo, Autor Título : Análisis de alternativas técnico-económica en redes de distribución de agua potable mediante el uso de tuberías rígidas y flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ABASTECIMIENTO DE AGUA,REDES DE DISTRIBUCION,TUBERIAS FLEXIBLES Y RIGIDAS Resumen : En el presente trabajo se ha realizado una comparación entre tuberías rígidas y flexibles que son usados en redes de distribución de agua. Se hace notar la diferencia puntual que existe entre la tubería de PVC y de FFD observando sus características, como las normas que rigen en el País. Para dicho fin se ha tomado la zona de Tabladita para realizar este trabajo, la información que se ha recabado ha sido de la cooperativa COSAALT y de distintos casas comerciales y empresas del medio. Con esta comparación se pretende observar cual es el material más económico en cuanto a costo como técnicamente, de manera que pueda ayudar a los profesionales dedicados a ésta rama a elegir el más adecuado en el momento de tomar decisiones. Para llegar a este fin se ha analizado las características de cada material buscando identificar las diferencias en toda su magnitud, como así las Normas de cada uno de los materiales que están identificados con la Norma Boliviana. Se ha realizado un diseño hidráulico para las dos alternativas de los cuales se han analizado tres diseños para cada una de ellas, los que han sido proyectados para los años 1992, 2015, 2035. Se ha considerado todos los parámetros permisibles que considera la Norma Boliviana de agua potable para realizar este diseño. Se ha analizado los resultados de las alternativas ajustando a tres curvas la lineal, exponencial, potencial, también se han realizado los cálculos de los aspectos constructivos para cada tipo de material. Para llegar a un resultado en cuanto a lo económico se ha realizado un presupuesto para cada año en poyección de cada una de las alternativas, llegando a obtener los costos en base, a los precios unitarios por ítem. Se ha realizado la comparación tomando en cuenta la vida útil de cada material, el peso por metro lineal de tubería, la mano de obra y otros. Con el análisis expuesto anteriormente se ha determinado la mejor alternativa en cuanto a las características técnicas y su facilidad en la construcción debido a su bajo peso resulta conveniente utilizar el PVC. En cuanto a lo económico es recomendable colocar la tubería de PVC hasta 150 mm. de diámetro.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045829 T628.15/TER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3192^bBC 054857 T628.15/TER Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0795 Analisis comparativo del diseño de un sistema de agua potable a traves de dos metodos y forma tradicional / Alachi Diaz, Jose Luis
Ubicación : TD628.1/ALA Autores: Alachi Diaz, Jose Luis, Autor Título : Analisis comparativo del diseño de un sistema de agua potable a traves de dos metodos y forma tradicional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 256p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : INGENIERIA SANITARIA - SISTEMA AGUA POTABLE,ABASTECIMIENTO DE AGUA - REDES DE DISTRIBUCION Resumen : En el presente trabajo se ha realizado el analisis hidraulico del diseño de un sistema de agua potable, tomando en cuenta la noema boliviana NB-689, para estimar los diferentes parametros basicos de diseño. Se trazo una red cerrada de distribucion de agua, en un area determinado de la ciudad de Tarija, asumiendo los diferentes diametros de cada tramo de tuberia, para luego comprobar el diseño a traves de los diferentes metodos estudiados en el presente proyecto. Se utilizo el metodo de Hardy-Cross con correccion de caudales, el metodo matricial denominado metodo del gradiente, el programa WaterCAD y el programa Epanet, con el objetivo de comparar resultados emitidos por cada uno de ellos. El metodo del gradiente, es el modelo matematico que utilizaron los dos programas para encontrar la diferentes incognitas de la simulacion hidraulica de la red, esta fue la rozon de estudiar el metodo y construir unmodelo en base a los demas proporcionados. La red de distribucion consta de cuatro anillos, con nueve uniones, con trece tramos de tuberias, en donde cada elemento la red tiene propia denominacion, con el objeto de construir un modelo de simulacion hidraulica, utilizando los diferentes metodos analizados en el presente proyecto. El tramo de tuberia numero uno, esta conectado al tanque de almacenamiento y la red cerrada de cuatro anillos. Con el metodo de Hardy-Cross solo se hizo un analisis hidraulico tomando en cuenta solo cuatro anillos. Y con el metodo del gradiente se analizo los cuatro anillos, con la altura de gradiente hidraulico del tanque de almacenamiento, mas el tramo de tuberia que lo conecta. Se utilizo toda la informacion necesaria del levantamiento topografico del lugar, en donde a traves de un estudio de urbanizacion, tambien del trazado de la carretera se recabo informacion para conformar una simulacion hidraulica. Se introdujo los diferentes datos necesarios a cada programa y se comparo los resultados emitidos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048624 TD628.1/ALA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6132^bBTEC 054925 TD628.1/ALA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0863 Análisis del patrón espacial de diez especies forestales en bosque húmedo de la selva Tucumano - Boliviano / Sánchez Iriarte, Roger
![]()
Ubicación : T634.97/SAN Autores: Sánchez Iriarte, Roger, Autor Título : Análisis del patrón espacial de diez especies forestales en bosque húmedo de la selva Tucumano - Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2014, 111 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, BOSQUES, ESTUDIO DE BOSQUES, SELVA TUCUMANO - BOLIVIANO, ESPECIES FORESTALES - DISTRIBUCION, CENSO FORESTAL - BOSQUES HUMEDOS Resumen : La investigación se realizó en una poligonal definida por las coordenadas geográficas: 22º20’58’’ de latitud Sur, 64º25’5’’ de longitud Oeste y 22º21’49’’ latitud Sur y 64º26’2’’ longitud Oeste, a una altitud promedio de 900 m.s.n.m., localizada en la comunidad Salado Norte del Cantón de Tariquía perteneciente a la Provincia Arce del Departamento de Tarija, cuyo objetivo fue determinar los patrones de distribución de diez especies forestales de la selva tucumano-boliviana, aplicando índices de agregación para contribuir de esta manera al manejo integral de los recursos forestales de la región.
La recopilación de la información se efectuó a través del censo sistemático, registrando individuos con diámetro mayor a 40 cm, con el propósito de representar la dispersión de las especies estudiadas. Para determinar la densidad y la frecuencia fue necesario, instalar 100 parcelas de una hectárea cada una. Las especies seleccionadas fueron: Afata (Cordia trichotoma Vell.), Aguay (Chrysophyllum gonocarpum Martius & Eichler Engler), Barroso (Blepharocalyx salicifolius H.B.K.), Cascarilla (Helicarpus papayanenesis H.B.K.), Cebil Colorado (Anadenanthera macrocarpa Benth.), Cedrillo (Cedrela spp.), Lanza Amarilla (Terminalia triflora Lillo), Lanza Blanca (Patagonula americana L.), Lapacho Amarillo (Tabebuia heteropoda Sandw.) y Quina Colorada (Myroxylon peruiferum L.).
Una vez procesado los resultados se determinó que el Cebil Colorado tiene mayor abundancia y mayor dominancia, pero no ocurre lo mismo con el Lapacho que ocupa el segundo lugar en abundancia y tercer lugar en dominancia, esto indica que el peso ecológico de las especies no está únicamente reflejado por la abundancia sino también por la frecuencia y el área basal. En base a los métodos de Chi Cuadrado (2), de Mc Guinnes, Fracer y Brischle, no Randomizado y método gráfico se concluye que la Afata, Aguay, Cebil y Lapacho tienen tendencia al agrupamiento; en cambio las especies Barroso y Lanza Blanca crecen agrupados, finalmente las especies Cascarilla, Cedrillo, Lanza Amarilla y Quina Colorada tienen distribución aleatoria....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052169 T634.97/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8041 Documentos electrónicos
35570_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35570_ResumenAdobe Acrobat PDF
35570_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35570_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35570_AnexosAdobe Acrobat PDFAuditoría especial al proceso de ingreso por venta de energía eventual / Franco Churqui, Pamela
![]()
Ubicación : TP657.452/FRA Autores: Franco Churqui, Pamela, Autor ; Rivera Bejarano, Dalia, Autor ; Valdez Gutiérrez, Soledad Mirdes, Autor Título : Auditoría especial al proceso de ingreso por venta de energía eventual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 153 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, GENERACION ELECTRICA - DISTRIBUCION, GENERACION ELECTRICA - VENTAS, INGRESOS - SETAR, INFORME Resumen : Se decidió practicar una Auditoría Especial de los Ingresos por Venta de Energía Eventual a Servicios Eléctricos Tarija (SETAR), por el periodo comprendido entre el 1 de Julio al 31 de Diciembre del 2012. En cumplimiento al Convenio Interinstitucional entre Servicios Eléctricos Tarija (SETAR), y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho-Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Efectuamos la auditoría de acuerdo a las Normas de Auditoría Gubernamental y las Normas de Auditoría Especial emitidas por la Contraloría General del Estado, y la evidencia obtenida surgió del análisis de documentos proporcionados por la entidad, y otros procedimientos de auditoría.
El objetivo de la presente auditoría ha sido expresar una opinión independiente sobre si el proceso de la Venta de Energía Eventual se enmarcó en base a Disposiciones y Reglamentos Internos de la entidad, así también si las recaudaciones de dicho ingreso han sido registradas de acuerdo a Normas Básicas de Contabilidad Integrada.
El objeto de la presente auditoria fue la revisión de toda la documentación que reveló y sustentó las transacciones realizadas emergentes al proceso por “Venta de Energía Eventual”; correspondiente al segundo semestre de la gestión 2012.
El trabajo se efectuó de acuerdo a Normas de Auditoria Gubernamental (NAG), sustentando el mismo con evidencia documental obtenida de la propia entidad. Así mismo el Alcance del presente trabajo abarcó el análisis del proceso de la Venta de Energía Eventual realizada por el Departamento de Gerencia Comercial de “SETAR”, por el periodo comprendido entre el 1 de Julio al 31 de Diciembre del 2012,
Como resultado de la Auditoria Especial de Ingresos a la Empresa de Servicios Eléctricos de Tarija SETAR – Gerencia Comercial, por el periodo comprendido entre el 1 de Julio al 31 de Diciembre del 2012, han surgido observaciones sobre diversos aspectos relativos a los procedimientos administrativo y de Control Interno, que se considera oportuno informar para conocimiento y acción correctiva inmediata por parte de las autoridades.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057324 TP657.452/FRA Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7697^bBCEN Documentos electrónicos
38727_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38727_ResumenAdobe Acrobat PDF
38727_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38727_BibliografiaAdobe Acrobat PDFAuditoría especial del proceso de contratación del estudio de investigación para “Dotar agua al Rincón de la Victoria” / Guerrero Guerrero, Rebeca
![]()
Ubicación : TP657.45/GUE Autores: Guerrero Guerrero, Rebeca, Autor ; Vaca Mercado, Nayhit, Autor ; Velásquez Amador, Margarita Diana, Autor Título : Auditoría especial del proceso de contratación del estudio de investigación para “Dotar agua al Rincón de la Victoria” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 333 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, CONTRATOS DE CONSTRUCCION, GESTION DEL AGUA, AGUA POTABLE - DISTRIBUCION, RINCON DE LA VICTORIA - COMUNIDAD, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo consistirá en una Auditoría Especial de la Contratación del Proyecto de ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PARA “DOTAR DE AGUA AL RINCÓN DE LA VICTORIA”, el mismo que tendrá fines académicos para la Carrera de Contaduría Pública, alumnos de la materia de Taller de Profesionalización.
4. RESULTADOS DEL TRABAJO REALIZADO :
Fortalezas:
1. Mediante documento S/N de Fecha 23 de Abril del 2012 emitido por el Responsable del Proceso de Contratación, Aprueba el Documento Base de Contratación y a su vez autoriza el Inicio del Proceso de Contratación bajo la Modalidad ANPE Nº 005/2012 ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PARA: DOTAR DE AGUA AL RINCÓN DE LA VICTORIA.
2. Los Términos de Referencia para el ESTUDIO DE Consultoría, PARA DOTAR DE AGUA AL RINCÓN DE LA VICTORIA, fueron elaborados por el Técnico de Dirección Investigación Control de Calidad y Disponibilidad del Agua, con el Visto Bueno del Secretario Departamental de Medio Ambiente y Agua y la aprobación por parte del Responsable del Proceso de Contratación, según certificación Nº 1 del 20/04/12.
3. Mediante resolución de aprobación de resultados Nº 070/2012 del 18/05/12 el RPA aprueba el informe de Evaluación y calificación emanado por la comisión de Calificación, para la adjudicacióndel ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN PARA: “DOTAR DE AGUA RINCON DE LA VICTORIA” Modalidad ANPE Nº 005/2012 Nº de CUCE 12-0906-00-306476-1-1 a la Asociación Accidental MAGMA Y ASOCIADOS, con el Visto Bueno de Asesoría Legal de la Gobernación.
4.El Contrato fue suscrito el 04/07/12 y la Protocolización se realizó mediante Testimonio Nº 189/2012 del 11/07/12 y la Escritura Pública Nº 017/2012, para el ESTUDIO DE Consultoría “PARA DOTAR AGUA RINCON DE LA VICTORIA”, protocolización en la que participaron: El Secretaria Dptal. De Hacienda del Gobierno Autónomo de Tarija, El Representante Legal de la Asoc. Acc. Magma Y Asociados y el Notario de Gobierno de la Gobernación.
5. Las Garantías presentadas por la Asociación Accidental MAGMA Y ASOCIADOS, enmarcan dentro de los plazos establecidos en DBC y % vigentes en la Norma Básica, conforme de detalla a continuación:
Boletas de garantía presentadas por magma y asociados Emisión Validez Importe Entidad financiera
Correcta Inv. De Anticipo
01/06/2012
13/06/2012-10/12/2012
56000 bs
(20% s/279836)
Fondo Financiero Privado Prodem S.A.
Cumplimiento De Contrato 04/06/2012 Mediante Solicitud realizada por el Representante Legal de la Asociación al Responsable del Proceso de Contratación de fecha 4/06/2012 para de retención del 7% de cada pago parcial del proyecto.
Debilidades
1. Falta de Reformulación Presupuestaria.
2. Instrucción de Publicación en Periódico Errónea.
3. Acta de Apertura Incompleta.
4. Inadecuada Asignación de Puntaje.
5. Falta de Comunicación de Resultados a Proponentes.
6. Ausencia de Evidencia sobre Devolución de Garantías.
7. Inexistencia de Evidencia de Impugnación o Conformidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057325 TP657.45/GUE Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7805^bBCEN Documentos electrónicos
38726_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38726_ResumenAdobe Acrobat PDF
38726_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38726_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38726_AnexosAdobe Acrobat PDFAuditoría especial de ingresos por venta de energía eventual Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR) / Pérez, Pamela Katty
![]()
Ubicación : TP657.452/PER Autores: Pérez, Pamela Katty, Autor ; Zúñiga Aguirre, Giovana, Autor Título : Auditoría especial de ingresos por venta de energía eventual Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 128330 Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, GENERACION ELECTRICA - DISTRIBUCION, GENERACION ELECTRICA - VENTAS, INGRESOS - SETAR, INFORME Resumen : En cumplimiento al convenio interinstitucional firmado entre los representantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR), se llevó a cabo una auditoría especial a los Ingresos por Venta de Energía Eventual.
El objetivo general del examen fue emitir una opinión independiente, respecto a los ingresos de la Venta de Energía Eventual, si los mismos fueron efectuados en cumplimiento al Manual de Normas y Procedimientos, R.S. 217055 Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativa, R.S. 218056 Normas Básicas del Sistema de Tesorería del Estado, R.S. 222957 Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada y otras disposiciones legales aplicables a la auditoría.
El objeto del examen fue revisar detalladamente la documentación respaldatoria proporcionada por la entidad, relativa a los ingresos por Venta de Energía Eventual, del primer semestre de la gestión 2012, tomando en cuenta los mayores, comprobantes de contabilidad, facturas, depósitos de garantía, contratos y otra documentación relacionada con la auditoría.
El examen se efectuó de acuerdo a Normas de Auditoría Gubernamental aplicables a la Auditoría Especial, por el periodo comprendido entre el 01 de enero al 30 de junio del 2012, se tomó en cuenta una muestra del 84% de los ingresos generados por la Venta de Energía Eventual.
Como resultado de la Auditoría Especial de los Ingresos por Venta de Energía Eventual a Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR), surgieron las siguientes deficiencias relativas a los procedimientos administrativos- contables:
• Manual de funciones sin aprobación.
• Incumplimiento de requisitos para la venta.
• Inadecuada clasificación de categoría en venta.
• Incoherencia del importe con el literal en proforma.
• Inexistencia de tarifario para fijar garantía.
• Contratos vencidos sin renovación.
• Inoportuno registro de los depósitos de garantía.
• Inadecuada lecturación de medidor.
• Falta de registro auxiliar de los usuarios.
De la evaluación realizada a Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR), del rubro Venta de Energía Eventual, por el periodo comprendido del 01 de enero al 30 de junio de 2012, se concluye que los ingresos por concepto de Venta de Energía Eventual, fueron ejecutados parcialmente de acuerdo al Manual de Normas y Procedimientos de SETAR, Normas y Disposiciones Legales Aplicados, habiéndose determinado deficiencias descritas del LC – III/1 al LC– III/9, respaldadas en los Papeles de Trabajo, del LC-1 al LC-14/7....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057327 TP657.452/PER Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7789^bBCEN Documentos electrónicos
38702_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38702_ResumenAdobe Acrobat PDF
38702_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38702_BibliografiaAdobe Acrobat PDFCalibración y simulación hidráulica en redes de agua potable basado en software epanet / Segovia Viracocha, Robert Jesús
Ubicación : T627/SEG Autores: Segovia Viracocha, Robert Jesús, Autor Título : Calibración y simulación hidráulica en redes de agua potable basado en software epanet Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2004, 158p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : SIMULACION HIDRAULICA,RED DE DISTRIBUCION Resumen : El objetivo de este proyecto es la calibración y simulación hidráulica de una red de Agua Potable basado en un software EPANET, para tener un control del funcionamiento hidráulico en el cual se reflejen los resultados del software con las mediciones en campo en la misma red, para después poder realizar simulaciones en distintos estados hipotéticos de funcionamiento de la red, ya que mediante las simulaciones el proyectista puede hacer un control siguiendo las Normas Técnicas de funcionamiento hidráulico, y así poder plantear estrategias de solución o mejoramiento del sistema de distribución de Agua Potable. El proceso del estudio fue primeramente la sectorización e independización del sistema de distribución de agua potable del barrio catedral, seguidamente se hizo un seguimiento de la ubicación de las tuberías y conexiones domiciliarias para después realizar el levantamiento de campo basándose de un punto BM (1993.78 m.s.n.m.) ubicado al lado del tanque de almacenamiento (fuente: Catastro Urbano), también se recopiló la información de las dimensiones del tanque de almacenamiento apoyado el cual tiene una capacidad de 142 m3. La cobertura de micromediación en la red de estudio era de un 78.5 por ciento entonces se tuvo que priorizar la instalación de micromedidores llegando al 100 por ciento de cobertura de micromedición. Para cumplir con el objetivo de la macromedición se instaló un macromedidor de 0 3" a la entrada de la red. Para la calibración de la red se realizó la construcción de cámaras en puntos estratégicos de la red y así instalar un medidor de 0 4" y 2 medidores proporcionales de 0 2" éstos con su previo trabajo de calibración en el laboratorio de la U.A.J.M.S. En el trabajo de calibración de la red se plantea 4 hipótesis de funcionamiento las cuales se analizaron y se adoptó como mejor hipótesis para la calibración de redes de agua potable, la hipótesis I teniendo un error medio de 0.034 con desviación típica de 0.045 para caudales y un error medio de 0.037 con desviación típica de 0.086 para presiones. Siendo estos resultados tendientes a cero, lo cual demuestra que se calibró la red de distribución favorablemente. Para la simulación de la red de distribución de Agua Potable del barrio Catedral se recopiló la información de Catastro Urbano para ver distribución de la urbanización, en la que se hizo la distribución de las conexiones domiciliarias, llegando a las 255 conexiones para el año horizonte 2024, teniendo en cuenta la población futura para la zona, también se estimó el caudal de ingreso necesario de 4.05 l/s para garantizar un servicio continuo y presiones adecuadas. Gracias a este estudio piloto realizado en la red de distribución de Agua Potable se tiene un conocimiento técnico del funcionamiento hidráulico actual de la red, como también se cuenta con una herramienta para ver el funcionamiento hidráulico para cualquier inquietud de estado de la red. En base a este estudio también se puede describir los parámetros o indicadores técnicos que muestran el mejoramiento que se hizo en la red de distribución de Agua Potable del barrio Catedral los cuales se muestran en la siguiente tabla comparativa. (ver tabla).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046782 T627/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3723^bBC 054887 T627/SEG Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0825 Canales de distribución para industrias alimenticias Cinthia Tarija / Arroyo Michel, Rocío Silvana
Ubicación : T658.788/ARR Autores: Arroyo Michel, Rocío Silvana, Autor ; Lauraiza Mendoza, María Rosario, Autor Título : Canales de distribución para industrias alimenticias Cinthia Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION,FABRICA,VENTAS,CONSUMO,MERCADO,PRODUCCION DE FIDEOS Resumen : (Sin resumen) Hipótesis: La existencia de falencias en los actuales canales de distribución de los productos de Industrias Alimenticias Cinthia de Tarija, no permite lograr un desempeño laboral eficiente y eficaz. Objetivos: Proponer soluciones para aplicar y corregir las falencias existentes en los actuales canales de distribución Alimenticias Cinthia de la ciudad de Tarija. - Establecer cuales son los principales deficiencias en los actuales canales de distribución en Industrias Alimenticias Cinthia. - Conocer el promedio de producción mensual de industrias alimenticias Cinthia - Demostrar que el actual canal de distribución es el factor determinante para que los productos puedan encontrarse en el momento y sitio adecuados para la compra de los mismos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045114 T658.788/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2507^bBCEF Comparacion tecnico economica empleando tuberia de hormigon y tuberia PVC, rib-loc en alcantarillado pluvial / Rodriguez Valdez, Marcelo Grover
Ubicación : T628.15/ROD Autores: Rodriguez Valdez, Marcelo Grover, Autor Título : Comparacion tecnico economica empleando tuberia de hormigon y tuberia PVC, rib-loc en alcantarillado pluvial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 157p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Planos
Temas : TUBERIAS,ALCANTARILLADO,HORMIGON,PLUVIAL,DISTRIBUCION Resumen : Uno de los elementos fundamentales del saneamiento básico, constituye el drenaje pluvial, el cual actualmente tiene una cobertura reducida en el departamento debido a los elevados costos de inversión que representa los mismo, la falta de este servicio ocasiona el deterioro de las vías en el área urbana. El constante deterioro de las calzadas producidas por la falta de este servicio de saneamiento básico se evidencia claramente en algunos lugares de nuestra ciudad, lo cual induce en el aumento del costo del mantenimiento de las vías, trayendo una secuencia negativa de procesos que se presenta en las vías. El objetivo del presente trabajo es el de analizar una comparación técnico-económica empleando pluvial, cumpliendo la misma finalidad, realizando el diseño de ingeniería del sistema para realizar comparaciones técnicas y económicas, entre los dos sistemas analizando ventajas y desventajas del alcantarillado pluvial, hacer comparaciones técnicas, hacer una evaluación económica y al final estos parámetros nos permitirá recomendar la mejor alternativa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043516 T628.15/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1347^bBTEC 054836 T628.15/ROD Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0774 Creación de una página web para la estimación del consumo diario per cápita de agua potable en los barrios periféricos de la Ciudad de Tarija- Bolivia, aplicación práctica: Barrio 20 de Enero / Mamani Padilla, Juan Rodrigo
![]()
Ubicación : PG628.10287/MAM Autores: Mamani Padilla, Juan Rodrigo, Autor Título : Creación de una página web para la estimación del consumo diario per cápita de agua potable en los barrios periféricos de la Ciudad de Tarija- Bolivia, aplicación práctica: Barrio 20 de Enero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 144p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUA - ABASTECIMIENTO URBANO, DISTRIBUCION - MEDICION, CONSUMO, PAGINAS WEB – BARRIOS PERIFERICOS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El uso eficiente y racional del agua no es un concepto nuevo, pero actualmente, ha cobrado gran importancia en todo el mundo debido a que es el punto más importante para lograr un desarrollo sostenible de la humanidad. La cantidad de agua dulce de la que se dispone en el planeta es muy limitada es por eso que se la debe cuidar y utilizarla de manera correcta. Por esta razón en todo el mundo se están haciendo esfuerzos que involucran muchas actividades con un objetivo en común; hacer un uso eficiente y racional del agua.
Esta tesis trata sobre la creación de una página web con la capacidad de estimar el consumo diario per cápita de agua potable en los barrios periféricos de la ciudad de Tarija, para informar y concientizar a las personas sobre el uso eficiente del agua potable.
En primer lugar, se investigó sobre la importancia de este tema, la problemática actual que está afrontando el país frente a la escasez del agua potable.
En el capítulo dos se elaboró el marco teórico con diferentes conceptos sobre el consumo, escasez, cuidado, disponibilidad y derroche del agua potable.
Posteriormente en el capítulo tres se elaboró el marco metodológico en donde se realizó el diseño de la investigación, en el cual se describe el cómo cuando y de qué manera se realizó este trabajo.
En el capítulo cuatro se realizó el procesamiento de los datos, mismos que se obtuvieron de las mediciones que se realizó en las actividades cotidianas que se realizan en las casas que forman parte de la muestra, estas casas se encuentran ubicadas en el barrio “20 de Enero”, estos en primera instancia fueron tabulados para su posterior análisis, en dicho análisis se pudo constatar que la actividad en donde las personas utilizan la mayor cantidad de agua potable es en la limpieza del patio, debido a que en esta se utilizan 150 litros.
Y finalmente ya con todos los datos e información necesarios se procedió al diseño y desarrollo de la página web, terminado esto se procedió a realizar su validación para garantizar resultados correctos, de todo este proceso se obtuvo el siguiente enlace:...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060606 PG628.10287/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11390^bBCEN Documentos electrónicos
40944_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40944_ResumenAdobe Acrobat PDF
40944_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40944_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCurso básico de sistemas conmutadores telefónicos / Talley, David
Ubicación : 621.3857/T168c Autores: Talley, David, Autor ; Miraglia, Carlos, Traductor Título : Curso básico de sistemas conmutadores telefónicos Fuente : Buenos Aires [AR] : C.R.A.T., 1969, 193p Notas : Título original: Basic telephone switching systems Temas : ELECTRICIDAD,DISPOSITIVOS DE DISTRIBUCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018149 621.3857/T168c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0823^bBTEC Desarrollo Humano: Informe 1991 / Tercer Mundo Editores
Ubicación : 339.2/T418d Autores: Tercer Mundo Editores, Autor Título : Desarrollo Humano: Informe 1991 Fuente : Bogot [CO] : T.M.E., 1991, 283 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : DISTRIBUCION DEL INGRESO,DESARROLLO,POBREZA,SALUD,EDUCACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004032 339.2/T418d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 5935^cej. 1^bBC 004033 339.2/T418d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 5933^cej. 2^bBC 004034 339.2/T418d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 5936^cej. 3^bBC 004035 339.2/T418d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 5937^cej. 4^bBC 004036 339.2/T418d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 5934^cej. 5^bBC Determinación de patrones de distribución espacial en tres tipos de bosque de la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado, Departamento de Tarija / Mondaque Mercado, Wilson Leonel
![]()
Ubicación : T634.9/MON Autores: Mondaque Mercado, Wilson Leonel, Autor Título : Determinación de patrones de distribución espacial en tres tipos de bosque de la Cuenca del Río Tolomosa, Provincia Cercado, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2014, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BOSQUES, ESPECIES FORESTALES, ECOSISTEMAS - CONSERVACION, DASOMETRIA, BOSQUES - DISTRIBUCION ESPACIAL, CUENCA RIO TOLOMOSA - TARIJA Resumen : El conocimiento de las características estructurales del sub andino es fundamental en el desarrollo de los planes de manejo de los recursos naturales. Por tanto el objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución espacial de la vegetación natural en tres tipos de bosques montanos en la cuenca del río Tolomosa.
La metodología que se utilizo fue el muestreo del grupo estructural de los cuatro árboles, donde se analizaron las variables dasométricas para determinar la abundancia, dominancia de las especies arbóreas, a su vez se determinó la frecuencia, índice de diferenciación diamétrica, índice de mezcla de especies, índice de dispersión, índice de agrupamiento, de Green y Clark & Evans, además de las distribuciones probabilísticas de Poisson. Chi-cuadrado, binomial negativa, y el método gráfico, esto con el fin de conocer la distribución espacial de las especies presentes en los ecosistemas forestales. De acuerdo a los resultados del bosque 1A3c el Pino de cerró es la especie más abundante y dominante, de acuerdo a los índices el pino se presenta de manera uniforme, Guayabo y Espinillo de forma aleatoria, y el Aliso, Duraznillo de manera agrupada. En el bosque 2A3c la Queñua es la especie más abundante y dominante con 97.7% y 97% respectivamente, se guida por el Aliso con 2.3% y 3%. De acuerdo a los índices la Queñua se presenta de manera uniforme, pero con una tendencia al agrupamiento, y el Aliso se presenta de manera agrupada. En el bosque 2B3c el Aliso es la especie dominante y abundante con 98.9% y 98% respectivamente seguida por la Queñua con 1.1% y 2 %, de acuerdo a los índices, el Aliso se presenta de manera uniforme pero con una tendencia al agrupamiento y la Queñua se presenta de manera agrupada. Con respecto a la presencia de especies con relación a la altura del nivel del mar desde los 2000 a los 2400 msnm. Están presentes las especies de Aliso chato, Pino de cerro, Guayabo, Espinillo, duraznillo. Pero a partir de los 2500 hasta los 3000 msnm están presentes las especies de Queñua y Aliso blanco en las partes más altas de las serranías de la cordillera de Sama. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052162 T634.9/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7743 Documentos electrónicos
35560_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35560_ResumenAdobe Acrobat PDF
35560_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35560_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35560_AnexosAdobe Acrobat PDFDiseño de un canal de distribución para la empresa PATRA / Salvatierra Castedo, Erwin Almeido
![]()
Ubicación : TP658.84/SAL Autores: Salvatierra Castedo, Erwin Almeido, Autor Título : Diseño de un canal de distribución para la empresa PATRA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2014, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CANALES DE DISTRIBUCION, MERCADO, EMPRESAS Resumen : El presente trabajo de tesis titulado ¨Diseño de un Canal de Distribución para la empresa PATRA, SRL, empresa fabricadora y distribuidora de prendas deportivas en lycra de algodón, se origina por diseñar un canal de distribución que le permita a la institución ofrecer prendas deportivas a sus clientes a través de un servicio, y de esta manera paliar en lo posible el deficiente servicio que se presta en la actualidad en la ciudad de Tarija.
/> Para tener una mejor comprensión del tema se consideran algunos conceptos básicos del diseño de los canales de distribución, tomando en cuenta algunos autores que tienen gran conocimiento en el tema a tratar, todo esto se lo detallará en el Marco Teórico.
En la parte del Diagnóstico, se realizó un estudio dentro de la institución como también fuera de ella para así determinar qué factores internos y externos influirán en el normal funcionamiento de la empresa, además de una investigación de campo para conocer la situación actual de su mercado objetivo.
En el Modelo se propone un sistema de distribución teórico práctico, el cual tiene como objetivo mejorar la calidad del servicio que presta actualmente la institución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056061 TP658.84/SAL Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7835 Documentos electrónicos
37789_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37789_ResumenAdobe Acrobat PDF
37789_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37789_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37789_AnexosAdobe Acrobat PDFDiseño de canales de distribución para los productos TARPLAST / Segovia Flores, Marcos
Ubicación : T658.84/SEG Autores: Segovia Flores, Marcos, Autor Título : Diseño de canales de distribución para los productos TARPLAST Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1997, 130p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIO,DISTRIBUCION,PRODUCTOS PLASTICOS,PRODUCTOS,DISTRIBUCION,TARPLAST Resumen : El diseño de canales de distribución de los productos en una empresa industrial es un elemento en la comercialización de los mismos, de ahí que tomamos a la empresa TARPLAST para este estudio. Para tener una comprensión más adecuada y completa posible del tema, se consideran algunos conceptos básicos del diseño de los canales de distribución, tomando en cuanta a algunos autores especialistas en la materia, detallado en el marco teórico. Partiendo de los conceptos vertidos en el marco teórico se estudia los canales utilizados por TARPLAST y los efectos de loa mismos en el desenvolvimiento de la empresa, que en realidad no le han permitido alcanzar sus objetivos de crecimiento y enfrentar con solidez a la competencia; esto se desarrolla en la parte correspondiente al diagnóstico. En la proposición se plantea un diseño de los canales de distribución más apropiados para la empresa, tomando en cuenta sus limitaciones y ventajas competitivas de la misma; definiéndola estructura de los canales, las funciones que deben cumplir y los flujos que deben generar, considerando la proyección de la demanda de tuberías de pvc tanto en el mercado local y los mercados de influencia. Pero para un mejor logro de objetivos de la empresa se recomienda un ajuste integral, básicamente en el área de comercialización, finanzas y producción.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045194 T658.84/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2648^bBCEF Diseño de estrategias de distribución y logística para la empresa Andretec representaciones (Empresa farmacéutica) / Canavire Sardina, Reina Rosmilda
![]()
Ubicación : TP658.8/CAN Autores: Canavire Sardina, Reina Rosmilda, Autor Título : Diseño de estrategias de distribución y logística para la empresa Andretec representaciones (Empresa farmacéutica) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 163p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, DISTRIBUCION COMERCIAL, MARKETING, FARMACIA Resumen : Actualmente las empresas luchan por sobrevivir en un mundo globalizado, en el cual las exigencias del mercado son cada vez mayores. El presente proyecto de investigación “Diseño de estrategias de distribución para la empresa ANDRETEC REPRESENTACIONES (Empresa Farmacéutica)”, en el cual se desarrolló aspectos importantes orientados a recabar información que contribuirá a esta Distribuidora a mejorar la distribución de sus productos en el mercado Orureño a través de estrategias de logística de distribución.
En la actualidad el sistema de distribución es una estrategia de mucha importancia para una empresa, el mismo genera ventajas competitivas para la misma.
Por lo tanto, esta propuesta pretende ser un medio para lograr el incremento de las ventas de los productos, contribuyendo a la solución de varios aspectos comerciales de la empresa de forma secuencial.
El sistema de distribución permite definir cuáles serán sus principales puntos de venta de acuerdo con los clientes que atiende y al tipo de producto que vende. También, permite determinar cómo se realizará el traslado y transporte del producto. Asimismo ofrece crecimiento y ventajas a la empresa.
En este diseño de estrategias de distribución se definirá un diagnóstico inicial de la empresa ANDRETEC Representaciones, asimismo se determinarán las estrategias de distribución más acordes, igualmente se tendrán en cuenta otras estrategias para la empresa para la consecución de objetivos de este proyecto. El diseño de estrategias de distribución comprende estrategias planteadas en los capítulos respectivos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060793 TP658.8/CAN Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11233^bBCEN Documentos electrónicos
41121_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41121_ResumenAdobe Acrobat PDF
41121_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41121_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41121_AnexosAdobe Acrobat PDFDiseño de estrategias de posicionamiento para la Papelería Librería EDAPA de la Ciudad de Tarija / Ortega Acosta, Víctor Hugo
![]()
Ubicación : TI658.8/ORT Autores: Ortega Acosta, Víctor Hugo, Autor ; Ortega, Celinda Sabina, Autor Título : Diseño de estrategias de posicionamiento para la Papelería Librería EDAPA de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2021, 132p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, DISTRIBUCION COMERCIAL, MARKETING, ANALISIS DE MERCADO, LIBRERIA EDAPA, TARIJA - CIUDAD Resumen : Papelería y Librería EDAPA tiene una trayectoria de 16 años, ubicada en una zona estratégica, en el Mercado Campesino de la ciudad de Tarija, a lo largo de su trayectoria ha logrado adquirir un buen posicionamiento en el sector y en general entre varias de las empresas de la ciudad, sin embargo, luego de llegar a un buen nivel económico, en las gestiones 2019 se presentó un rápido descenso en sus ventas, situación atribuida a la insuficiente participación competitiva de la Librería Papelería EDAPA en su mercado de operación, problemática ocasionada por diferentes causas entre ellas; inexistencia de análisis del mercado y entorno, a esto también se suma la suspensión de las actividades escolares y académicas debido a la pandemia, sin embargo, las ventas ya se encontraban con una situación estancada entre los años 2019-2020 y finalmente la fuerte competencia directa e indirecta.
Con la finalidad de dar una respuesta de solución, se diseñaron estrategias de posicionamiento basadas en diferentes análisis previos, entre ellos análisis de macro y micro entorno, investigación de mercados y FODA, las estrategias planteadas son; posicionamiento basado en el precio, posicionamiento basado en el servicio, posicionamiento basado en beneficios y posicionamiento basado en la competencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060819 TI658.8/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11222^bBCEN Documentos electrónicos
41146_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41146_ResumenAdobe Acrobat PDF
41146_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41146_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41146_AnexosAdobe Acrobat PDFDiseño de estrategias de promoción para el Comercial San Jorge de la Ciudad de Villazón-Potosí / Huanca Paco, German Antonino
![]()
Ubicación : TP658.8/HUA Autores: Huanca Paco, German Antonino, Autor ; Serrano Mamani, Salvio Raimundo, Autor Título : Diseño de estrategias de promoción para el Comercial San Jorge de la Ciudad de Villazón-Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 163p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, DISTRIBUCION COMERCIAL, ANALISIS DE MERCADO, MARKETING, COMERCIAL SAN JORGE, VILLAZON - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La apertura de negocios informales ha ido en aumento en todo el país desde hace ya varios años debido a los altos índices de desempleo que existe en Bolivia, además este último año se vio un aumento de este debido a la crisis sanitaria y de empleo que ha generado el covid-19 que llegó al país a principios de Marzo del año 2020 ya que debido al confinamiento y a la cuarentena rígida que fue implementada por el gobierno frente al conocimiento de los primeros casos positivos registrados en los departamentos de Oruro y Santa Cruz, muchos negocios en diferentes rubros se vieron obligados a cerrar sus puertas, en cambio vieron la oportunidad de abrir negocios dedicados a abastecer productos alimenticios y/o de primera necesidad ya que por varias semanas eran los únicos que tenían la autorización de abrir su puertas debido a que la gente tenía que abastecerse de alimentos para poder sobrellevar el confinamiento en sus domicilios.
Esta situación no es diferente en las ciudades fronterizas, como ser la ciudad de Villazón que debido al cierre de fronteras el movimiento económico que existía decayó rotundamente pues había mucha gente que vivía de comercializar productos a turistas que estaban de pasada o que se quedaban unos días en la ciudad, también debido a este cierre de fronteras mucha gente se vio obligada a usar pasos no autorizados para hacer pasar mercadería de contrabando por el lado argentino, pues en la actualidad debido a la devaluación de la moneda de ese país los productos argentinos son más baratos en relación a los productos de origen nacional, es así que mucha gente también vio la oportunidad de comercializar productos de esta procedencia ya que por el precio bajo que tienen las personas compran con más frecuencia actualmente.
La aparición de más negocios comerciales en la ciudad de Villazón ha generado una gran competencia en este rubro de productos de consumo masivo, este aumento de la competencia y otros factores han ocasionado que las ventas del Comercial San Jorge vayan disminuyendo.
Hoy en día debido a la facilidad que existe de poder comunicarse digitalmente con personas, se cuentan con muchas herramientas de marketing que pueden ser implementadas por las Empresas para que puedan mantenerse competitivas en el mercado, y estas a su vez ayuden a poder diferenciarse de su competencia, una de estas estrategias son las estrategias de promoción, mediante las cuales las empresas pueden informar con un lenguaje persuasivo de compra sobre las características y virtudes de sus productos o servicios a sus clientes, con el fin de que estos opten por comprarlos.
En este capítulo se detalla de mejor manera los problemas que tiene el Comercial San Jorge en relación a las ventas, así también se desarrollará la hipótesis, los objetivos, la delimitación, justificación y la metodología que ha sido utilizada para poder llevar a cabo la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061059 TP658.8/HUA Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11524^bBCEN Documentos electrónicos
41168_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41168_ResumenAdobe Acrobat PDF
41168_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41168_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41168_AnexosAdobe Acrobat PDFDiseño hidráulico sistema de agua potable Comunidad Cañadón Buena Vista / Zubieta Rodríguez, Yossely
![]()
Ubicación : PG628.1/ZUB Autores: Zubieta Rodríguez, Yossely, Autor Título : Diseño hidráulico sistema de agua potable Comunidad Cañadón Buena Vista Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO HIDRAULICO, SISTEMA AGUA POTABLE - DISEÑO HIDRULICO, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO GEOLOGICO, AGUA POTABLE - REDES DE DISTRIBUCION, INGENIERIA DE PROYECTO Resumen : El proyecto de diseño hidráulico de agua potable para la comunidad de Cañadón Buena Vista, tiene como fin el diseño de un sistema de captación, aducción, tratamiento, almacenamiento y distribución de agua para poder llegar a beneficiar a 43 familias, con un número de habitantes de 283 personas que habitan actualmente en la zona.
El diseño de este sistema hidráulico de agua potable se realiza con la Norma Boliviana NB-689 Instalaciones de agua – Diseño para sistemas de agua potable y 512_04 “Agua Potable – Requisitos (Tercera revisión), considerando que son normas básicas para el diseño de un sistema de saneamiento básico.
La obra de captación consta de una obra de toma derivadora con toma lateral el tamaño de la rejilla es de 0.32 x 0.20 m capta un caudal 1.08 l/s, seguidamente de la bocatoma se encuentra un desgravador de 1 x 1 x 0.60 m, éste permite que se retenga el material grueso que ingresa por la rejilla para expulsarlo a través de una compuerta de limpieza de tamaño de 0.20 x 0.30 m, el mismo también tiene un vertedero lateral que permitirá evacuar el agua en época de crecida del río, para seguridad del funcionamiento de las obras hidráulicas, como así también se dispondrá de un vertedero triangular a la salida del desgravador para dotar el caudal necesario de consumo, posteriormente se encuentra una transición que permite la conexión del desgravador y el desarenador con una longitud de la misma de 1.20 m, el desarenador tiene una longitud de 3.5m con un ancho de 0.5m, también tiene una compuerta de limpieza y un vertedero de seguridad de las mismas dimensiones del desgravador, para finalizar la captación se tiene un caja colectora que permitirá que la tubería de aducción salga con la carga necesaria de agua para asegurar su funcionamiento las dimensiones son 0.4 x 0.5m.
La línea de aducción tiene una longitud de 985.94m, que parte desde la obra de captación hasta el filtro lento de arena, la misma que será con tubería PVC clase 9 de diámetro de 2 ½”, en su trayecto tiene ubicada una cámara purga de lodos.
Para el tratamiento del agua se realizó el diseño de un filtro lento de arena el mismo que se compone de dos cajas de filtración de largo de 3m y ancho de 2.30m y una profundidad de 1.80m, como así también dispone una estructura de entrada y salida que permite controlar el caudal.
El tanque de almacenamiento se encuentra seguidamente del filtro lento de arena el mismo almacenara un volumen de 20 m3 sus dimensiones serán de 4.10 x 3.70 m.
La red de distribución tiene una longitud de 17565.42 m con tuberías de PVC clase 6 y clase 9 de diámetros desde 3 ½”, 3”, 2 ½”,1½”, 1” y ¾” en cada respectivo tramo también tiene en toda su distribución 2 cámaras rompe presiones, 15 puentes colgantes de longitud de 20m y 30m, 15 cámaras de purgadoras de aire, 16 cámaras purgadoras de lodos, la ubicación de las mismas se encuentran en el Anexo 3 (Diseño hidráulico)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053413 PG628.1/ZUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8612 055252 PG628.1/ZUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1021 Documentos electrónicos
36237_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36237_ResumenAdobe Acrobat PDF
36237_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36237_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de un plan de marketing para mejorar el posicionamiento de la Empresa Delis de Tarija / Romero Portal, Hilda
![]()
Ubicación : TP658.8/ROM Autores: Romero Portal, Hilda, Autor ; Videz Vega, Thalia, Autor Título : Diseño de un plan de marketing para mejorar el posicionamiento de la Empresa Delis de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2019, 177p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GESTION DE EMPRESAS, DISTRIBUCION COMERCIAL, MARKETING, JUGOS - ELABORACION, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación consiste en diseñar un plan de marketing que permita identificar estrategias para mejorar el posicionamiento de la empresa DELIS en la ciudad de Tarija.
La empresa ofrece una variedad de productos como refresco y jugos naturales, elaborados con frutas netamente de la región.
El mismo se divide en una introducción del plan de investigación, y tres partes: marco teórico, diagnóstico y propuesta, las cuales son presentadas en la siguiente sinopsis.
El objetivo principal del trabajo de investigación es demostrar con el diseño de un plan de marketing se pueda identificar estrategias para mejorar el posicionamiento de la empresa DELIS.
Se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa DELIS, de esta manera se identifica aquellas ventajas y desventajas que puede tener frente a la competencia.
Así también se llevó a cabo una investigación de mercados para ver qué factores del plan de marketing debe tomar en cuenta DELIS para mejorar su posicionamiento donde pudimos evidenciar que los factores que más valora el cliente al momento de realizar la compra es la calidad, precio y factores como: sabor, olor y lo refrescante de los productos al momento de consumirlos.
Por último, se diseñó un plan de marketing, en base a los resultados obtenidos por la investigación de mercados dentro de los cuales se plantea diferentes estrategias que puedan coadyuvar a la empresa DELIS a mejorar su posicionamiento. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060713 TP658.8/ROM Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10383^bBCEN Documentos electrónicos
41051_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41051_ResumenAdobe Acrobat PDF
41051_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41051_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41051_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia