A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
515 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ASFALTOS-EVALUACION,'


Análisis de la incidencia de sistemas de membrana antifisura (S.A.M.I.) en la rehabilitación de pavimentos flexibles fisurados por reflexión / Mora Cruz, Silvia Beatriz
![]()
Ubicación : PG625.85/MOR Autores: Mora Cruz, Silvia Beatriz, Autor Título : Análisis de la incidencia de sistemas de membrana antifisura (S.A.M.I.) en la rehabilitación de pavimentos flexibles fisurados por reflexión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 160 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE - REHABILITACION CON MEMBRANA ANTIFISURA, EVALUACION, APLICACION Resumen : En este trabajo de investigación se analizó la incidencia que tiene el uso de los sistemas antifisura S.A.M.I. (GEOTEXTIL NO TEJIDO GTX-300), en la rehabilitación de pavimentos fisurados por reflexión.
Las membranas antifisuras S.A.M.I. (por sus siglas en ingles de Stress Absorbing Membrane Interlayer), son sistemas que se han destacado por ser adecuados para mitigar la aparición temprana de fisuras por reflexión cuando son implementados en la rehabilitación de pavimentos de mezclas asfálticas fisurados. Las fisuras por reflexión se generan por el movimiento de los bloques flexibles de la capa inferior ocasionados por las cargas de los vehículos y/o cambios de temperatura, los cuales dan lugar a esfuerzos de corte y/o tensión en las zonas ubicadas inmediatamente sobre la discontinuidad de la nueva capa asfáltica. Este GEOTEXTIL absorbe los esfuerzos que se concentran en las capas asfálticas de rehabilitación debido a las fisuras en capas inferiores. Se evaluó el comportamiento en laboratorio del material geotextil no tejido, combinadas con mezcla asfáltica como sobre-carpeta una convencional y otra con la aplicación del geotextil. La resistencia a la fatiga se evaluó utilizando el equipo de extracción de briquetas y con el equipo Marshall.
Los resultados obtenidos indican que, rehabilitaciones de pavimentos (briquetas) fisurados con el geotextil, estudiado se logra un mejor comportamiento ante la resistencia a la fisura por reflexión respectos a metodologías de rehabilitación convencional (sin Geotextil), retardando las fisuras producto del fenómeno de fisuras por reflexión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054988 PG625.85/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9687 055124 PG625.85/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0893 Documentos electrónicos
36639_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36639_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36639_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36639_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEstudio de evaluacion superficial del tramo vial Rancho Norte - Lajas / Condori Marquez, Luis Alberto
Ubicación : PG625.8/CON Autores: Condori Marquez, Luis Alberto, Autor Título : Estudio de evaluacion superficial del tramo vial Rancho Norte - Lajas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 110p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : CONSTRUCCION DE CARRETERAS - EVALUACION SUPERFICIAL (Tramo Rancho Norte) ,ASFALTOS - METODOS DE EVALUACION Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- El estudio de evaluacion superficial es realizar un analisis visual, manual y cuantitativo de la superficie del pavimento para poder averiguar el estado real de la certera. Para hacer esto posible se realizara un trabajo de campo donde se obtendran los tados de calculo (visuales y cuantitativos) para posteriormente trabajar en gabinete con los metodos que proponen los indicadores de estado de la superficie como lo son: el IRI (indice de rugosidad internacional), PSI (indice de serviciabilidad presente del pavimento), PCI (indice de condicion del pavimento). En lo que respecta al estudio que pretende realizar, decir que en el año 1991 se implemento el pavimento flexible al tramo carretero Rancho Norte - Lajas, obra ejecutada por el hasta ese entonces Servicio Nacional de Caminos, actualmente ABC (administracion boliviana de carreteras), de notar entonces que desde el año que se implemento el pavimento flexible hasta la fecha en el sub-tramo Rancho Norte - San Lorenzo no se le realizo un mantenimiento eficiente que pueda apalear con las dificultades (confort, seguridad, manobriabilidad, etc) que presenta hoy en dia este tramo vial, lo cual hace necesario un estudio que nos permita determinar el estado de la carretera y mediante el cual determinar la obra de mantenimiento mas apropiada para este tramo. Tambien hacer notar que en el año 2002 se realizo el pavimento de la carretera San Lorenzo - Tomatas Grande por el Servicio Departamental de Caminos SEDECA, quedando de esta manera en cierta manera ya tratada sub-tramo San Lorenzo - Lajas. Lo que se pretende realizar con este estudio es encontrar resultados que nos indiquen el estado actual del tramo vial lo cual sirva como primer paso para dar solucion al problema que presenta en el sub-tramo carretero Rancho Norte - Lajas, mediante un estudio de evaluacion superficial utilizando los indicadores de estado IRI, PSI y PCI, los cuales nos indicara el estado de la superficie del pavimento flexible para luego proponer en base a ese estudio la solucion mas adecuada que vendria a ser una obra de mantenimiento. En otra palabras lo que se quiere encontrar es la obra de mantenimiento mas apropiada sabiendo que esta carretera ya cumplio con su vida util. Mientras que en segundo sub-tramo averiguar el estado real para saber en que condiciones se encuentra tecnicamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048476 PG625.8/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5464^bBC 054220 PG625.8/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0158 Evaluación superficial de pavimento flexible del acceso principal al barrio Catedral / Mamani Quispe, Gregorio
![]()
Ubicación : PG625.85/MAM Autores: Mamani Quispe, Gregorio, Autor Título : Evaluación superficial de pavimento flexible del acceso principal al barrio Catedral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2011, 317 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE-CARRETERAS, ASFALTOS-EVALUACION, TRAFICO VEHICULAR, BARRIO CATEDRAL Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
En el presente proyecto de evaluación superficial de pavimento sobre empedrado, de la vía del acceso principal al Barrio Catedral se pretende evaluar, a través de la evaluación superficial, utilizando los indicadores como lo son:
.PCI Índice de Condición del Pavimento.
.PSI Índice de Serviciabilidad Presente.
.IRI Índice Internacional de Rugosidad.
Para luego determinar el adecuado mantenimiento que se podría realizar en la zona de estudio.
La elaboración de la presente evaluación de pavimentos, tiene como principal objetivo:
.Realizar la evaluación superficial de pavimento flexible en el “Acceso Principal al Barrio Catedral”, para así buscar las alternativas de un adecuado mantenimiento; a los efectos que se están presentando en este tipo de pavimentos flexibles sobre base empedrados, que al no tener una adecuada conformación del paquete estructural que debería tener un pavimento; y por otro lado que en su construcción no se definió la vida útil, pues simplemente se colocó la carpeta asfáltica por necesidad de mejorar dicha vía; es por ello que es necesario la realización de una evaluación de este tipo de pavimentos, que no son comunes a los ya conocidos y ejecutados en nuestro medio.
Con la aplicación de una metodología para evaluar un pavimento de manera más económica y así contar con parámetros más confiables una aplicación de los indicadores del estado de un pavimento es muy importante, pero se comprueba la falta de equipo necesario para encontrar estos indicadores de una manera más practica y a su vez mas económico.
Una aplicación más práctica es la inspección visual que da un primer plano del estado en que se encuentra el pavimento en una primera instancia antes del desarrollo de cualquier otro método de inspección. Esta inspección visual nos permite tomar una decisión para ejecutar un mantenimiento y conservación de los pavimentos existentes y así poder alargar su vida útil de los mismos.
Se ha comprobado que para la evaluación de pavimentos es posible utilizar una metodología basada en la inspección visual de los tramos, y que solo requiere de personal técnico y equipo menor.
Se ha comprobado que es posible desarrollar una metodología para la calificación y evaluación de pavimentos que considera los deterioros más comunes en los pavimentos de nuestro medio, las características constructivas de un pavimento, así como los equipos disponibles para el relevamiento de datos, la evaluación y el mantenimiento del pavimento.
Después de realizar la presente evaluación e identificar los diferentes indicadores del Estado del pavimento se puede arribar a las siguientes conclusiones.
Tabla de resultados
Carril PCI PSI IRI Tipo de Mantenimiento
Derecho 76,3 4.0 1,596 Mantenimiento de Rutina Permanente
Izquierdo 73,6 3,5 3,372 Mantenimiento de Rutina Permanente
Fuente: Elaboración propia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042146 PG625.85/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6633 Documentos electrónicos
27066_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27066_ResumenAdobe Acrobat PDF
27066_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27066_BibliografíaAdobe Acrobat PDF30 días para conseguir empleados satisfechos / Bruce Gandy, Dottie
Ubicación : 658.3111/B938t Autores: Bruce Gandy, Dottie, Autor Título : 30 días para conseguir empleados satisfechos Fuente : Barcelona [ES] : Gestión 2000, 2001, 162 p. Notas : Título original : 30 Days to a Happy Employee Temas : RECURSOS HUMANOS, RECLUTAMIENTO DE PERSONAL, EVALUACION DEL RENDIMIENTO Resumen : Sumario : 1. Más allá de la nómina... por una razón. 2. Una revisión del rendimiento. 3. El elevado coste de la falta de confianza. 4. Un viaje de treinta días que dura toda la vida. 5. El proceso de 30 días: ¿motivación o manipulación?. 6. Asignar los recursos allí donde importen. 7. hace falta uno para conocer a uno. 8. El efecto reconocimiento. 9. Otras formas de felicitarle. 10. Evaluación del rendimiento. 11. Algunas veces el mejor lugar para empezar es la propia casa. 12. Los secretos de TDIndustries. 13. El mejor lugar para organizarse es, además el mejor lugar para trbajar. 14. Vivir y trabajar en un estado de gracia. 15. ¿Y ahora qué?. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049102 658.3111/B938t Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7745^bBCEF 8vo. Congreso Latinoamericano del asfalto: 12-17 de noviembre de 1995 / Sociedad de Ingenieros de Bolivia
Ubicación : 625.85/S818o Autores: Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Autor Título : 8vo. Congreso Latinoamericano del asfalto: 12-17 de noviembre de 1995 Fuente : Santa Cruz [BO] : SIB, 1995, pag. var, vol. 2, 3 Notas : Incluye bibliografía Temas : ASFALTOS,CONGRESOS Y CONFERENCIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018471 625.85/S818o Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1940^vvol. 2^bBTEC 8vo. Congreso Latinoamericano del asfalto: 12-17 de noviembre de 1995 / Sociedad de Ingenieros de Bolivia
Ubicación : 625.85/S818o Autores: Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Autor Título : 8vo. Congreso Latinoamericano del asfalto: 12-17 de noviembre de 1995 Fuente : Santa Cruz [BO] : SIB, 1995, pag. var, vol. 2, 3 Notas : Incluye bibliografía Temas : ASFALTOS,CONGRESOS Y CONFERENCIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018470 625.85/S818o Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1939^vvol. 3^bBTEC Administración de ventas : relaciones y sociedades con el cliente / Hair, Joseph F
Ubicación : 658.81/H161a Autores: Hair, Joseph F, Autor ; Anderson, Rolph E, Autor ; Mehta, Rajiv, Autor Título : Administración de ventas : relaciones y sociedades con el cliente Fuente : México [MX] : Cengage Learning, 2010, xxvi; 462 p. Temas : ADMINISTRACION DE VENTAS, ORGANIZACION DE EMPRESAS, EVALUACION DEL DESEMPEÑO - VENTAS Resumen : Sumario : 1. Administración de la fuerza de ventas en el siglo 21. 2. Organización y desarrollo de la fuerza de ventas. 3. Administración y Dirección de las actividades de la fuerza de ventas. 4. Control y evaluación del desempeño de la fuerza de ventas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053217 658.81/H161a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8723^bBCEF 053218 658.81/H161a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 8724^bBCEF Agenda de la degustación del vino / Rajotte, Pierre
Ubicación : 662.2/R158a Autores: Rajotte, Pierre, Autor Título : Agenda de la degustación del vino Fuente : España [ES] : Acribia, 2010, 88 p. Temas : DEGUSTACION DEL VINO, CATA, EVALUACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039472 662.2/R158a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0413 039471 662.2/R158a Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0414 Ajuste de la batimetría de 1989 y cuantificación del volumen de sedimentos en el embalse San Jacinto previsto para el período 2013 y 2016 / Paniagua Ramirez, Iracema Mariel
![]()
Ubicación : PG627.86/PAN Autores: Paniagua Ramirez, Iracema Mariel, Autor Título : Ajuste de la batimetría de 1989 y cuantificación del volumen de sedimentos en el embalse San Jacinto previsto para el período 2013 y 2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, EMBALSES, SEDIMENTOS - CONTROL, SEDIMENTOS - EVALUACION, EMBALSE SAN JACINTO, TARIJA Resumen : El “Proyecto Múltiple San Jacinto”, fue concebido con el fin de beneficiar al Valle Central de Tarija, con el objetivo general de “almacenar y suministrar agua para riego y consumo humano”.
En virtud de que el embalse tiene propósitos múltiples resulta importante el manejo acertado del recurso, de ahí la necesidad de proporcionar información idónea acerca de los estudios realizados en el embalse.
El ajuste propuesto en el presente trabajo, será el inicio de una base de datos para tener una documentación de referencia previa a cualquier estudio, además se tiene la información actual de las coordenadas de los puntos de control en el embalse, que servirá a la hora de conectarla a la red geodésica de presas del departamento, así también a partir de la metodología área-incremento se predijo la distribución de sedimentos para el embalse.
Se proporcionó toda la información digital, que anteriormente solo existía de manera analógica y principalmente el ajuste necesario para las curvas batimétricas del embalse, ya que esto modificaría los resultados a futuros estudios. Además de un breve análisis del efecto provocado por el acúmulo de sedimentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057518 PG627.86/PAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10163^bBCEN Documentos electrónicos
39156_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39156_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39156_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39156_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39156_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39156_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlexitimia: cruzando el puente entre la teoría, la investigación y la clínica / Lunazzi, Helena Ana
Ubicación : 150/L926a Autores: Lunazzi, Helena Ana, Autor Título : Alexitimia: cruzando el puente entre la teoría, la investigación y la clínica Fuente : 1a ed. Buenos Aires [AR] : Paidós, 2012, 254 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye 15 hojas de evaluación psicológicaTemas : EVALUACION PSICOLOGICA,PSICOLOGIA Resumen : Contenido: Primera parte. Teoría y clínica. 1 Herramientas conceptuales básicas para abordar el constructo elxitimia. 2 El constructo alexitimia. 3 Propuesta para la inclusión de la alexitimia en el DSM-V. 4 Alexitimia y estrés postraumático. 5 Intervenciones psicoterapéuticas en las alexitimias. 6 La evaluación de la alexitimia. Segunda parte. 7 Estudio de las muestras recolectadas y resultados obtenidos. 8 La escala TAS-20 como herramienta para el diagnóstico de la alexitimia en el Gran la Plata, un análisis sobre la validez y confiabilidad de su aceptación argentina. 9 La escala TAS-20 consensuada para Latinoamérica, un análisis factorial confirmatorio. 10 Comparación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la TAS-20 en muestras internacionales. 11 Pautas para la administración de la TAS-20. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058381 150/L926a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2718^bBPSI La alimentación y su relación con el rendimiento escolar de alumnos y alumnas del nivel primario de la escuela "José Mérida Montaño" de Soracachi / Gómez Mamani, Abdón Zenón
Ubicación : T371.26/GOM Autores: Gómez Mamani, Abdón Zenón, Autor ; Camargo Arias, Rogelio, Autor Título : La alimentación y su relación con el rendimiento escolar de alumnos y alumnas del nivel primario de la escuela "José Mérida Montaño" de Soracachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : RENDIMIENTO ESCOLAR,EVALUACION,NIVEL PRIMARIO,ORURO,BOLIVIA Resumen : Considerando los factores que influyen en los logros que obtienen los niños/as en la escuela, como factor condicionante, en el proceso curricular; está la alimentación y sus relación con el rendimiento escolar de los alumnos/as de primero y segundo del nivel primario de la unidad educativa "José Mérida Montaño" de Soracachi. Con el apoyo bibliográfico y el estudio de campo, se pudo establecer, que evidentemente los alumnos/as de primero y segundo cursos, consumen una alimentación desequilibrada, de los tres grupos de alimentos. Ocasionándoles en los niños/as, algún grado de desnutrición que afecta considerablemente en la salud y en las diversas actividades pedagógicas que realiza el alumno/a incidiendo de manera negativamente eb el crecimiento y desarrollo intelectual de los niños y como factor condicionante en el rendimiento escolar de los alumnos/as.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044672 T371.26/GOM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1950^bBEDU Anáisis de la influencia del tipo de rodadura en la deformación de los pavimentos en la red vial Departamental / Salinas Mamani, Juan José
![]()
Ubicación : T625.8/SAL Autores: Salinas Mamani, Juan José, Autor Título : Anáisis de la influencia del tipo de rodadura en la deformación de los pavimentos en la red vial Departamental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS - CARRETERAS, ASFALTOS CARRETERAS - DEFORMACION EN PAVIMENTOS Resumen : En el presente trabajo en su primera parte realiza un estudio de los aspectos generales conceptos de pavimentos, caracterización, componentes de cada tipo de pavimento, flexibles y rígidos.
En la segunda parte se detalla el análisis de conceptos fundamentales sobre las deformaciones de los diferentes tipos pavimentos, los variados ensayos que se realizan a cada material que componen los pavimentos, como ser fatiga en los materiales, comportamientos de los suelo, ensayos triaxiales, ensayos de placa y otros, que son muy importantes para poder determinar las diferentes esfuerzos y deformaciones en cada pavimento.
Por la necesidad e importancia de realizar el análisis deformacional de cada tipo de rodadura y la influencia que éste ocasiona a toda la estructura del pavimento, es que se identificó la necesidad de realizar estudios de nuevas alternativas de diseño de pavimentos, que considere no sólo un criterio de resistencia sino también un criterio de la deformación permanente que sufren los pavimentos, por lo que en este trabajo se toma en cuenta el diseño de pavimentos a través del método racional.
El método racional de pavimentos es uno de los que considera las propiedades de los materiales que constituyen la estructura del pavimento, también se pueden obtener los esfuerzos, deformaciones y deflexiones producidas por las cargas (Tránsito).
También se realiza la aplicación de modelos a los pavimentos flexibles y rígidos, describiendo todas las formulas necesarias que requiere el método.
En la parte central de este trabajo que es el análisis deformacional de cada capa de rodadura (aplicando diferentes espesores), viendo como afecta a la deformación en toda la estructura del pavimento.
Para cumplir este fin o con los objetivos trazados en este trabajo, es que realizamos el uso del programa computacional KENPAV, que es un software desarrollado para trabajar en un ambiente Windows elaborado en Colombia por la Pontificia Universidad Javeriana.
Análisis de parámetros de entrada necesarios al programa computacional, como ser el tránsito, periodo de diseño, datos climáticos y del ambiente y los parámetros descriptivos de los materiales, que son necesarios para el cálculo de las diferentes deformaciones existentes en los pavimentos.
Datos necesarios para realizar la practica, se tomaron dos tramos de la red vial departamental como ser el tramo “ISCAYACHI – TOJO – CARRETAS”, como pavimento flexible y el tramo “CAMPO PAJOSO – CARAPARÍ – PALOS BLANCOS”, como pavimento rígido, se realizo el calculo minucioso a través del programa, tomando como variable la capa de rodadura, para cada caso.
También se muestra los resultados en tablas, gráficamente y se puede observar el comportamiento que sigue la estructura del pavimento, con respecto a la variabilidad de la capa de rodadura.
Por último la valoración de todos los resultados, con lo que se tiene un criterio claro, como minimizar las deformaciones en los pavimentos y evitar futuros deterioros en su vida útil de diseño, comparación de deformaciones entre pavimento flexible y rígido.
Finalmente podemos decir que el análisis deformacional de un pavimento es muy importante antes de su diseño, ya que nos muestra cómo realizar mejores decisiones en cuanto a cada componente de cada pavimento, minimizando así los costos de operación de cada pavimento. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042625 T625.8/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7443 Documentos electrónicos
34241_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34241_ResumenAdobe Acrobat PDF
34241_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34241_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo del comportamiento de una mezcla asfaltica con asfalto espumado y una tradicional / Julio Castillo, Raky
![]()
Ubicación : PG691.96/JUL Autores: Julio Castillo, Raky, Autor Título : Análisis comparativo del comportamiento de una mezcla asfaltica con asfalto espumado y una tradicional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 238 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ASFALTOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES
No se encontró ningún registro de la aplicación a nivel local de tecnología relacionada con el asfalto espumado; por el contrario, el fenómeno de la formación de espuma cuando la humedad de los agregados entra en contacto con el asfalto caliente es considerado una falla constructiva, durante el proceso de elaboración de mezclas asfálticas, producida por un secado deficiente del agregado, dificultando el mezclado uniforme y el cubrimiento total de las partículas con el cemento asfáltico, generando posteriormente deterioro prematuro en el pavimento terminado. Aun así, este fenómeno producido intencionalmente y manejado en forma adecuada puede proporcionar muchas ventajas, como eficiencia en la pavimentación, fácil reciclado de pavimentos viejos, mejor adaptabilidad a cualquier tipo de agregado, menor costo e impacto ambiental debido a un considerable ahorro energético.
Sin embargo, en el ámbito internacional el asfalto espumado fue ampliamente investigado. El método fue desarrollado en los Estados Unidos por un profesor universitario.
El profesor Ladis Csanyi de la universidad de Iowa en USA, demostró que el asfalto espumado podría ser muy útil. El demostró que se podría mezclar el asfalto caliente con agregados húmedos y fríos si primeramente se espumaba el asfalto. El profesor Csanyi uso vapor de agua como un medio para introducir agua dentro de un asfalto caliente. Hubo poco interés en el nuevo proceso, hasta que en 1968 Mobil Oil (actualmente Mobil) adquirió la patente del invento y realizo mayor investigación en el tema, principalmente modificó el procedimiento original, agregando agua fría en lugar de vapor y desarrolló una serie de investigaciones relacionadas a la optimización del proceso. El vencimiento de los derechos sobre la patente del espumado derivó en una explosión de avances en el tema en los años 90s. Diversos estudios internacionales han determinado parámetros para mejorar la eficiencia del proceso relacionados con: Temperatura del asfalto, presión de espumado del asfalto, viscosidad del asfalto, tamaño del recipiente donde se espuma en laboratorio, banda Granulométrica, utilización de Filler, contenido de RAP, Cantidad de finos y algunos estudios de contenido óptimo de asfalto.
A nivel internacional, en países como Australia, Sud África y Nueva Zelanda se ha investigado extensamente sobre las características de esta tecnología, aplicándola exitosamente para la estabilización de capas base, y pavimentación de carpetas de rodadura.
A diferencia de las mezclas con asfalto espumado, las mezclas tradicionales han sido ampliamente investigadas y aplicadas por diversas instituciones, encargadas de la administración de caminos y carreteras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042618 PG691.96/JUL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7467 Documentos electrónicos
34220_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34220_ResumenAdobe Acrobat PDF
34220_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34220_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de confiabilidad con el software IBM SPSS STATISTICS para el diseño de alcantarillas de alivio y cruce en carreteras departamentales / Janco Torrejón, Paul Marcelo
![]()
Ubicación : PG005.12/JAN Autores: Janco Torrejón, Paul Marcelo, Autor Título : Análisis de confiabilidad con el software IBM SPSS STATISTICS para el diseño de alcantarillas de alivio y cruce en carreteras departamentales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 191 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : SOFTWARE, DISEÑO DE CARRETERAS, SOFTWARE (SPSS –STATISTIC), ALCANTARILLADO - TRAZADO, ESTRUCTURAS HIDRAULICAS - EVALUACION Resumen : La tesis aborda la problemática del diseño de alcantarillas en la carretera Puente Jarcas – Piedra Larga, Tarija, enfocándose en la falta de fiabilidad debido a la variabilidad de los parámetros hidrológicos e hidráulicos. Para llenar esta brecha de conocimiento, se aplica un análisis de confiabilidad al dimensionamiento de las alcantarillas, utilizando el software IBM SPSS Statistics para evaluar la variabilidad de los datos y su impacto en el diseño. El estudio incluye pruebas de normalidad y correlación de las variables de estudio, como el área de aporte, el caudal de diseño y la velocidad, además de regresiones. El estudio tiene un respaldo académico, técnico-práctico y social, subrayando la importancia de la sostenibilidad y funcionalidad de las obras civiles, así como su impacto en la seguridad y economía de las comunidades.
El alcance se delimita temporal y espacialmente al tramo de la carretera Puente Jarcas – Piedra Larga, Tarija, durante los meses de febrero a junio de 2024. Los objetivos son recopilar y analizar parámetros morfológicos, realizar un análisis hidrológico detallado, observar las alcantarillas existentes, diseñar nuevas alcantarillas, comparar diseños y aplicar un análisis de confiabilidad para generar conclusiones y recomendaciones.
Las conclusiones demuestran que el análisis de confiabilidad logró un cumplimiento del 100%, mostrando la fiabilidad en el cálculo de los parámetros necesarios para el dimensionamiento de las alcantarillas. Se identificaron variaciones significativas en la cantidad y diámetro de las alcantarillas, lo que llevó a modificaciones en el diseño propuesto. Además, se desarrolló un modelo matemático confiable para estimar los parámetros hidráulicos relevantes en el diseño de alcantarillas, proporcionando una herramienta valiosa para futuros proyectos de ingeniería.
En resumen, la tesis contribuye significativamente al campo de la ingeniería civil al abordar rigurosamente el diseño de alcantarillas y aplicar un enfoque de análisis de confiabilidad, con el uso de IBM SPSS Statistics, para mejorar la fiabilidad y funcionalidad de las infraestructuras viales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064959 PG005.12/JAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13098^bBC Documentos electrónicos
Análisis del comportamiento del reciclado de carpetas asfálticas en frío con emulsión / Mendoza, Eliana Vanesa
![]()
Ubicación : PG625.8/MEN Autores: Mendoza, Eliana Vanesa, Autor Título : Análisis del comportamiento del reciclado de carpetas asfálticas en frío con emulsión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS - CARPETAS ASFALTICAS, ASFALTOS - EMULSIONES ASFALTICAS, CLASIFICACION DE EMULSIONES ASFALTICAS Resumen : En el presente trabajo de investigación se analizara el comportamiento de mezclas asfálticas elaboradas con reciclado de carpetas asfálticas utilizando emulsión, cuyo comportamiento va a ser evaluado en su estabilidad, deformación, % de vacíos, % de huecos ocupados por la emulsión y peso volumétrico.
Para poder analizar todo el comportamiento de la mezcla se aplicara la técnica de reciclado en frio con emulsión, utilizando el método Marshall modificado donde se determina el porcentaje óptimo de emulsión y el porcentaje óptimo de agua. Se aplicó la técnica de reciclado a tres carpetas asfálticas, la primera ubicada en la calle General Trigo entre Ingavi y Madrid, la segunda ubicada en el tramo San Lorencito-Iscayachi, y la tercera que se encuentra ubicada en el campus universitario de la U.A.J.M.S.
Se realiza la caracterización correspondiente, a partir de la separación de los agregados del cemento asfáltico, para conocer la granulometría y determinar el contenido de cemento asfáltico, usando el extractor centrífugo. Con estas características se determina el contenido inicial de emulsión, a partir del mismo se trabaja con distintos porcentajes para elaborar las briquetas de ensayo. La mezcla se realiza, llevando la carpeta asfáltica mediante su desintegración, a una granulometría recomendada para reciclado, para luego aumentar el agua de premezclado y la emulsión asfáltica, se trabajan con temperaturas de compactado a 50ºC en los moldes.
Ensayando las briquetas en la prensa Marshall, se determinar la densidad, estabilidad y fluencia y se obtienen resultados que generan seis curvas: % de Emulsión vs. Densidad, % de Emulsión vs. Estabilidad, % de Emulsión vs. Fluencia, % de Emulsión vs. % de Vacíos de la Mezcla, % de Emulsión Adicional vs. Relación Emulsión Vacíos y % de Emulsión vs. Vacíos de Agregado Mineral, a partir de estos resultados se obtiene el Porcentaje Óptimo de Emulsión. Se realiza el mismo procedimiento para la obtención del porcentaje óptimo de agua manteniendo fijo el porcentaje de emulsión (porcentaje óptimo de emulsión) y variando el de agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053115 PG625.8/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9422 054460 PG625.8/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0398 Documentos electrónicos
36056_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36056_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36056_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36056_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle / Gareca Cuellar, Jorge Luís
![]()
Ubicación : PG625.761/GAR Autores: Gareca Cuellar, Jorge Luís, Autor Título : Análisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 322 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS - RECAPADO - ANALISIS COMPARATIVO, EVALUACION DE PAVIMENTOS, CARACTERIZACION DE LOS MATERIALES, APLICACION PRACTICA, TRAMO EL PORTILLO – CRUCE EL VALLE Resumen : El presente trabajo se realizó en el tramo el Portillo - cruce el Valle, correspondiente a la carretera Tarija – Padcaya, ubicado entre las Provincias Cercado y J.M. Avilés del departamento de Tarija.
Con el propósito de conocer el estado actual del recapado del pavimento en servicio, mediante un análisis del comportamiento de dicho tramo y obtener un indicativo referencial sobre su condición objeto de estudio y las posibles causas de los deterioros observados.
Tomándose como parámetros de evaluación el PCI, PSI, IRI, la deflexión admisible, deflexión característica y el radio de curvatura, para el desarrollo del trabajo, se llegó a las siguientes conclusiones: El estado de la condición superficial del recapado se encuentra afectado mayormente por grietas longitudinales y transversales, grietas en bloque estas podrían estar ocasionadas por factores climáticos o el envejecimiento del asfalto, su condición superficial es buena de acuerdo al (PCI), la superficie del recapado se encuentra fuertemente agrietada y parchada, su condición superficial clasifica como buena de acuerdo al (PSI) y su rugosidad superficial clasifica como un pavimento viejo de acuerdo a la escala del (IRI).
Mediante la evaluación estructural por medio del ensayo de la Viga Benkelman en el pavimento, se obtuvieron los valores del radio de curvatura promedio en el carril derecho de: 336.06 m. y en el carril izquierdo de: 319.94 m. de la misma manera se obtuvo la deflexión característica de: 0.36 mm en el carril derecho, y en el carril Izquierdo de: 0.38 mm, lo que nos indicó que las deflexiones características no superan la deflexión admisible la cual resulto ser 0.91 mm, lo que nos conlleva a entender que el pavimento en ambos carriles se encuentra en buenas condiciones estructurales.
Palabras claves: Análisis, pavimento, rugosidad, serviciabilidad, deflexión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054963 PG625.761/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9612 055118 PG625.761/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0887 Documentos electrónicos
36632_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36632_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36632_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36632_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del contacto agregado – agregado en mezclas drenantes empleando tomografía computarizada con rayos x / Figueroa, Marcos
![]()
Ubicación : PG624.18/FIG Autores: Figueroa, Marcos, Autor Título : Análisis del contacto agregado – agregado en mezclas drenantes empleando tomografía computarizada con rayos x Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ASFALTOS - MEZCLAS DRENANTES, MEZCLAS DRENANTES - TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Resumen : Las mezclas asfálticas drenantes, son aquellas mezclas asfálticas cuyo porcentaje de vacíos es lo suficientemente alto para permitir que a través de ellos filtre el agua con rapidez y pueda ser evacuada hacia las bermas, cunetas u otros elementos de drenaje, evitando así su permanencia en la superficie de la vía (capa de rodadura), incluso bajo precipitaciones intensas y prolongadas.
En años recientes, la ingeniería de pavimentos ha llevado a cabo la aplicación de tecnologías de punta para caracterizar los materiales de construcción vial, entre éstos las mezclas asfálticas. En particular, la Tomografía Computarizada de rayos-X (TC-RX) ha logrado centrar la atención de los ingenieros de pavimentos debido a que ofrece ventajas relacionadas con: su carácter de ensayo no destructivo, facilidad de uso y obtención rápida de resultados.
Las mezclas drenantes debido a su bajo contenido de material fino, que conlleva a un alto conte¬nido de vacíos interconectados en su interior, disipan las cargas aplicadas principalmente a tra¬vés de fricción en los puntos de contacto del esqueleto granular generado por la fracción gruesa de sus agregados. Debido a la importancia del contacto agregado-agregado en la respuesta mecánica y desempeño de las mezclas drenantes, el eje central de esta investigación es cuantificar el número y distribución del número de puntos de contacto agregado-agregado presentes en briquetas de laboratorio elaboradas empleando el diseño Marshall. Para este propósito, se llevó a cabo el análisis de imágenes digitales de las briquetas, obtenidas a partir de Tomografía Computa¬rizada con Rayos-X. Teóricamente, las condiciones de contacto agregado-agregado se relacionan con otros parámetros de las mezclas drenantes medidos a nivel macroscópico, tales como el contenido total de vacíos, por lo que se estudió la relación entre estos parámetros. Los resultados obtenidos sugieren que la distribución de puntos de contacto en las briquetas de mezclas drenantes compactados con el martillo de diseño Marshall es he¬terogénea (con mayor concentración de puntos de contacto en la zona media de las briquetas), lo cual puede conllevar a evaluaciones poco confiables de la resistencia a la desintegración de la mezcla en laboratorio (mediante el ensayo de desgaste en la máquina de los Ángeles). Adicionalmente, se encontró una rela¬ción inversa entre el número de puntos de contacto y el contenido total de vacíos, lo cual sustenta la importancia del control de la compactación de mezclas asfálticas drenantes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053445 PG624.18/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8232 054288 PG624.18/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0226 Documentos electrónicos
36264_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36264_ResumenAdobe Acrobat PDF
36264_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36264_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del crecimiento de las exportaciones no tradicionales en Bolivia (periodo 2005 – 2010) / Zenteno Cari, Jackeline
![]()
Ubicación : TD382.6/ZEN Autores: Zenteno Cari, Jackeline, Autor Título : Análisis del crecimiento de las exportaciones no tradicionales en Bolivia (periodo 2005 – 2010) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMERCIO EXTERIOR - EVALUACION, DESARROLLO ECONOMICO - BOLIVIA, EXPORTACION - NUEVOS PRODUCTOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El sector No Tradicional en los últimos cinco años, ha tenido un impacto importante en la economía boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la producción de soya (producto estrella del oriente boliviano, del cual se saca, muchos derivados, como el aceite, torta de soja), la producción de azúcar, producción de castaña, etc.
Este sector, tiene un gran peso en la economía de Bolivia ya que se emplea al 5 por ciento de la población laboral del país y representa el 15% anual del producto interior bruto.
Las exportaciones No Tradicionales, son agentes que tienen efectos de arrastre sobre la actividad económica al utilizar mano de obra en forma intensiva (de manera general en el país). Por lo que deben ser productivas y eficientes para que sus productos sean competitivos en el exterior.
Estas exportaciones, tienen un alto grado de significación económica, sirven como fuente de ingreso de divisas extranjeras que permiten que nuestro país, adquieran las importaciones que necesitan para su crecimiento.
El problema para el crecimiento de las exportaciones No Tradicionales, recae en la falta de financiamiento para las industrias de exportación para tener procesos productivos eficientes. Sumado la inestabilidad política - económica que caracteriza a nuestro país, logra que los inversionistas no quieran quedarse en nuestro país, ocasionando que se vayan a otros países que les ofrezcan estabilidad política-económica, provocando una fuga de capital.
El problema de competitividad externa, e inestabilidad de precios en el mercado internacional, afectan directamente al mercado interno y por lo tanto a las exportaciones No Tradicionales, produciendo efectos negativos para el país de tipo económico, político y social.
Con estas consideraciones nombradas, es necesario conocer sus principales características de:
•El volumen de las exportaciones No Tradicionales periodo ( 2005 – 2010)
•El valor de las exportaciones No Tradicionales periodo ( 2005 – 2010)
Los productos No Tradicionales de exportación son: café, azúcar, bebidas, cueros, maderas, soya, castaña y otros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055946 TD382.6/ZEN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6919^bBC Documentos electrónicos
38660_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38660_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38660_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38660_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38660_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos rígidos ultradelgados con el Software Optipave en caminos de bajo tráfico aplicado a la Comunidad Colonia José María Linares-Bermejo / Iporre Rengifo, Luis Ediberto
![]()
Ubicación : PG625.84/IPO Autores: Iporre Rengifo, Luis Ediberto, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos rígidos ultradelgados con el Software Optipave en caminos de bajo tráfico aplicado a la Comunidad Colonia José María Linares-Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, ESTRUCTURAS DE HORMIGON - EVALUACION, PROGRAMAS INFORMATICOS-SOFTWARE OPTIPAVE, COLONIA JOSE MARIA LINARES-COMUNIDAD, BERMEJO Resumen : El presente proyecto contempla la aplicación de pavimento rígido ultradelgado con un espesor menor a lo estandarizado con el uso de nuevas herramientas informáticas creadas para este fin de optimizar dimensionamientos para calles de bajo tráfico como ser en los sectores rurales o calles secundarias y otros, no solo es disminuir costos sino también de conseguir mayor resistencia a flexión. El área de estudio es la comunidad Colonia José María Linares “Colonia Linares” que se encuentra a 9.92km de la ciudad de Bermejo.
Como primera acción se realizó la recopilación de toda la información necesaria que será parte de la teoría del proyecto y con eso finalizado se pasó a la parte práctica donde se inició con el aforo de vehículos para tener un estudio de tráfico exacto del camino para verificar si es de tránsito bajo. Se realizó también un estudio del suelo de la principal calle de la comunidad en el laboratorio de la UAJMS.
Como último paso se realizó la aplicación del programa Optipave para realizar un análisis del dimensionamiento del espesor y verificar si el espesor de la losa es el adecuado para las condiciones del suelo y verificar que es aplicable este tipo de pavimentos en sectores de bajo tráfico y resistencia del hormigón.
También en el proyecto se expusieron los resultados y conclusiones con el fin de aportar todo el conocimiento adquirido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062168 PG625.84/IPO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12201^bBCEN Documentos electrónicos
42115_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42115_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42115_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42115_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42115_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del impacto económico de la sustitución de leña por gas en la producción de pan en la Provincia Méndez-Tarija 2007 / Porcel Borda, Carlos Alberto
![]()
Ubicación : T333.8233/POR Autores: Porcel Borda, Carlos Alberto, Autor Título : Análisis del impacto económico de la sustitución de leña por gas en la producción de pan en la Provincia Méndez-Tarija 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA DOMESTICA, PAN - ELABORACION - RENTA, MADERA (Combustible) - GAS NATURAL - EVALUACION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En la actualidad Bolivia está atravesando una serie de problemas que afectan significativamente a la economía de las unidades familiares; uno de ellos es el insuficiente desarrollo de ciertas industrias productoras de bienes de consumo popular, sobre todo de aquellas que producen bienes componentes de la canasta familiar.
En tal sentido y tomando en cuenta que el pan es uno de los bienes que se constituye como el principal componente de dicha canasta, es que interesa conocer algunos aspectos importantes sobre la industria panificadora.
La producción de pan en el Departamento de Tarija tiene connotaciones muy particulares, por cuanto una parte altamente significativa de la oferta proviene de productores de pan denominados “artesanales”, en tanto que en menor proporción la oferta proviene de los productores “industriales”. Consiguientemente, los procesos de producción, la tecnología y el combustible que utilizan estos productores son diferentes.
Por regla, los productores artesanales están localizados en el área rural y en menor proporción en el área urbana; en contraparte, los productores industriales están localizados en las ciudades con mayor población en el Departamento (Tarija y ciudades intermedias: Bermejo, Yacuiba y Villamontes).
En el área rural y más precisamente en la Provincia Méndez, la producción de pan se destaca por su calidad y sabor, ya que el mismo en su mayoría se elabora de forma tradicional y de manera manual , y su respectiva cocción se realiza en hornos de barro.
Uno de los principales problemas que afronta el sector panificador del área rural y por ende de las unidades productoras de pan de la Provincia Méndez es la paulatina escasez de leña utilizada, debido a la tala indiscriminada de árboles que se produce en el Valle Central de Tarija, lo cual contribuye a agudizar aceleradamente el deterioro del medio ambiente que se genera a consecuencia de esta actividad depredadora y al mismo tiempo encarece los costos de producción y por ende ocasiona una disminución significativa en los beneficios percibidos por esta actividad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055934 T333.8233/POR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5936^bBC Documentos electrónicos
38657_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38657_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38657_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38657_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38657_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia