A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

16 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COBERTURA,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Análisis de la magnitud del área verde dentro del Parque Urbano de Tarija, a través de estudios dasométricos / Beltrán Huarachi, RubenDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T634.95/BEL
Autores:Beltrán Huarachi, Ruben, Autor
Título :Análisis de la magnitud del área verde dentro del Parque Urbano de Tarija, a través de estudios dasométricos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 113 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :DASOMETRIA,  PARQUES  URBANOS  -  COBERTURA  ARBOREA,  AREAS  VERDES  -  DETERMINACION  DE  SUPERFICIES,  ESPECIES  FORESTALES
Resumen :El presente estudio se realizó en el Departamento de Tarija, más específicamente en el Parque Urbano, ubicado en la zona norte de la ciudad de Tarija, este parque cuenta con una extensión de 27,423 hectáreas y se encuentra en construcción desde la gestión 2015, el parque dispone de un cerramiento, boleterías, atrio, un bloque denominado centro de salud animal, área de veterinaria, áreas de exposición, Además, la construcción de 3 lagunas con geo-membrana. El proyecto del Parque Urbano se estima que la obra demande una inversión de 8.636.076 bolivianos (Honorable Alcaldía Municipal de Tarija, 2015). De allí el propósito de realizar el “Análisis de la magnitud del área verde del Parque Urbano de Tarija a través del estudio dasométrico”; tiene por finalidad coadyuvar al manejo de la vegetación con fines ornamentales. El presente estudio permite determinar la cobertura arbórea que se tiene en el parque Urbano, al mismo tiempo realizar georeferenciación de las especies Forestales que se encuentran actualmente en el área y las mediciones dasométricas de cada especie y a su vez la descripción de sus etapas fenológicas. Metodológicamente sé consideró la clase de edad del tipo Fustal; el mismo considera los diámetros mayores o igual a 20 cm, por la importancia de los mismos y siendo los más representativos en cualquier estructura boscosa; por lo que el Parque Urbano está constituida por un total de 977 árboles distribuidos en 9 especies pertenecientes a 4 familias de las cuales la más representativas en cuanto al número de especies es el chañar con 332 árboles representando el 32,95% , la Jarca con 296 árboles representando el 30,29% y el Algarrobo con un total de 132 árboles representando el 13,51%, y las menos representativas son el Churqui, Paraíso, Tarco, Lapacho rosado, Toborochi y Ceibo....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052450T634.95/BELTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9335

Documentos electrónicos

35677_Preliminares - application/pdf
35677_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35677_Resumen  - application/pdf
35677_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35677_Marco Teorico - application/pdf
35677_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35677_Bibliografia - application/pdf
35677_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35677_Anexos - application/pdf
35677_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Aplicación de un bioestimulante (Nutripak premium) en la floración de la frutilla var. San Andreas (Fragaria ananasa) y su efecto en el rendimiento y calidad, en la Comunidad de Pampa Redonda / Serrano Pereira, WilsonDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TD634.75/SER
Autores:Serrano Pereira, Wilson, Autor
Título :Aplicación de un bioestimulante (Nutripak premium) en la floración de la frutilla var. San Andreas (Fragaria ananasa) y su efecto en el rendimiento y calidad, en la Comunidad de Pampa Redonda
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 63 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :FRUTILLA  -  CULTIVO,FRUTILLA  -  PRODUCCION,RIEGO,BIOESTIMULANTES,COBERTURA,COCECHA  COMERCIALIZACION,COMUNIDAD  PAMPA  REDONDA  -  PROVINCIA  CERCADO  (Tarija)
Resumen :La producción de frutilla en Tarija ha ido aumentando en los últimos años desde el 2014, cuando se hizo un reporte de la producción de frutilla en la zona de el Portillo y Maizal con más de 30 mil Kg anuales, producción que a día de hoy se incremento en mas del 50 %, en las comunidades de Coimata, San Andrés, Pampa Redonda, y otros. Debido a que se está convirtiendo una alternativa rentable. Este trabajo dirigido, se ha enfocado en la aplicación de un bioestimulante (Nutripak Premium) en el cultivo de la frutilla, con el fin de mejorar la producción de frutilla, generando mayores rendimientos, frutos de calidad, ya que el bioestimulante mejora los procesos fisiológicos en la planta. Para este trabajo se utilizó un diseño completamente al azar, con un arreglo monofactorial con 4 repeticiones, utilizándose la variedad San Andrés con un bioestimulante, para lo cual se realizó dos tratamientos, generándose 8 unidades experimentales. El trabajo fue realizado bajo un sistema mecanizado utilizándose mulching como cobertura y riego tecnificado (riego por goteo), de tal modo que se controle las condiciones y necesidades del cultivo. Los resultados durante el desarrollo (altura), no fueron considerables, ya que estadísticamente no se observaron diferencias, y con relación al número de frutos, las diferencia fueron aumentando entre los promedios, debido a ello se mostraron diferencias estadísticas, con 8,08 frutos para el tratamiento con bioestimulante y 5,29 frutos por planta para el tratamiento testigo, por último se realizó la evaluación del rendimiento donde las diferencias se pusieron en evidencia, ya que la aplicación con el bioestimulante alcanzó los 11,25 ton/ha a diferencia del tratamiento testigo donde no se aplicó el bioestimulante que alcanzó los 6,92 ton/ha, existiendo una diferencia de poco más de 4 ton/ha.
Palabras clave: Cobertura, bioestimulante, mulching.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061410TD634.75/SERTrabajo DirigidoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10812^bBCEN

Documentos electrónicos

41670_Preliminares - application/pdf
41670_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41670_Resumen  - application/pdf
41670_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41670_Marco Teórico - application/pdf
41670_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
41670_Bibliografía - application/pdf
41670_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Caracterizacion de la cobertura vegetal y uso del suelo en la subcuenca El Molino provincia Cercado - Tarija / Tocomas Caihuara, Abraham
  • Público
Ubicación : T631.47/TOC
Autores:Tocomas Caihuara, Abraham, Autor
Título :Caracterizacion de la cobertura vegetal y uso del suelo en la subcuenca El Molino provincia Cercado - Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 60p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :SUELOS  -  COBERTURA  VEGETAL  ,USO  DE  LA  TIERRA  -  TARIJA,CARTOGRAFIA  -  SISTEMAS  SATELITALES
Resumen :El presente trabajo fue realizado en la subcuenca El Molino, parte integral de la cuenca Tolomosa, con el objeto de caracterizar el estado actual de la cobertura vegetal y uso de la tierra para generar informacion que permita implementar practicas de manejo y conservacion de los recursos naturales renovables orientados a minimizar los impactos negativos al medio natural, para este fin se uso tecnicas de percepcion remota combinadas con sistemas de informacion geografica, asi mismo, se caracterizo la vegetacion, segun el gradiente altitudinal, ademas se cuantifico las areas erosionadas a partir del procesamiento digital de una imagen Landsat, usando el software, ILWIS 3.2 y ARC VIEW GIS 3.2, en su respectiva comprobacion in situ recopilando la informacion segun el objetivo del trabajo. La leyenda empleada en la generacion cartografica, fue la ITC de Holanda, con el apoyo de la descripcion altitudinal de vegetacion segun FAO UNESCO adaptada a la formacion vegetal del valle central de Tarija. La subcuenca El Molino tiene una superficie de 4217 hectareas, de cuya superficie 1487,3 hectareas estan cubiertas por vegetacion herbacea natural, 1199,97 hectareas son bosques, 362,97 hectareas son suelos desnudos erosionados, 1038 hectarea son cultivos agricolas y parcelas, 19,48 hectareas son construcciones y viviendas, y el lecho del rio cubre una superficie de 109,81 hectareas. Los suelos presentan una fuerte presion antropica y por parte del ganado caprino y ovino, los mismos que estan causando el avance erosivo acelerado, de la misma manera, la vegetacion es amenazada por comunarios que extraen este recurso como material para construcciones domesticos, leña y fuente de subsistencia, por estar causas, el suelo al estar desprovisto de cobertura vegetal, dan lugar al arrastre de sedimentos que paulatinamente colman la represa de San Jacinto. Por estas razones, es necesario implementar obras de correccion de torrentes y tecnicas de conservacion de suelos, a fin de controlar las zonas erosionadas y degradadas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048736T631.47/TOCTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 6114^bBAYF
Monograph: texto impreso Caracterización de la cobertura vegetal y uso de la tierra de la microcuenca "el tranque" provincia Sud Cinti Chuquisaca / Subia Avendaño, Santos
  • Público
Ubicación : T631.47/SUB
Autores:Subia Avendaño, Santos, Autor
Título :Caracterización de la cobertura vegetal y uso de la tierra de la microcuenca "el tranque" provincia Sud Cinti Chuquisaca
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 77p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :USO  DE  LA  TIERRA-COBERTURA  VEGETAL
Resumen :La presente investigación, fue realizada en la microcuenca denominada "El Tranque" ubicada al norte del municipio de Culpina en la provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca, distante a 8 Km del centro poblado de Culpina y a su vez localizada a 407 km al sur de la ciudad de Sucre, con una altura promedio de 3330 m.s.n.m. El estudio se realizó a nivel de semidetalle, con el propósito de generar información útil en los planes de manejo de cuencas y proyectos priorizados por el municipio de la región, razón por el cual se planteó como objetivo principal caracterizar el estado de la cobertura vegetal y uso de la tierra mediante la aplicación de técnicas de percepción remota combinadas con sistemas de información geográfica, asimismo se determinó las características morfométricas de la microcuenca y se cuantificó las áreas erosionadas a partir del procesamiento digital de una imagen Landsat. La metodología adoptada para la determinación de la cobertura y uso actual de la tierra se inició con la digitación del mapa base a partir de las cartas topográficas a escala 1:50000 (IGM), delimitando la cuenca a partir de las curvas de nivel. La combinación empleada para la interpretación visual de la imagen fue 4-5-3 (rojo, verde y azul) y la aplicación del índice de vegetación, consiguiendo de esta manera mayor reflectancia de la vegetación existente y densidad de la red de drenaje que fue un elemento importante para determinar áreas erosionadas en la cuenca usando software ERDAS e ILWIS con su respectivo comprobación de campo. Los aspectos físicos más importantes de la microcuenca "El Tanque" indican que abarca una extensión de 5277 hectáreas en forma oval oblonga con un patrón de drenaje dendrítico cuya densidad de drenaje es 3 km/km2 y un coeficiente de bifurcación que indica que hay 4 veces más tributarios de un orden superior. La microcuenca de "El Tranque" está cubierto por 2642 hectáreas de vegetación herbácea, seguida de pajonales (1624.7 has) que conforman comunidades de matorral semideciduo más o menos dispersos asentadas en serranías de pendientes abruptas y cimas de colinas bajas a medias. La actividad agrícola está reducida a cultivos de subsistencia, concentrándose en la parte baja de la cuenca, en donde se destina 45.5 hectáreas a agricultura intensiva y 27,3 hectáreas a agricultura temporal que constituyen entre ambas unidades el 1.4 por ciento del área total. La erosión laminar ocupa 3.807.1 has representando una alta pérdida de suelos, por concentrarse en sitios con pendientes pronunciadas y presentar material litológico de formación frágil. La erosión hídrica representada por surcos y cárcavas ocupan un tercio de la cuenca con 793.3 has y 595.3 has respectivamente, con un grado de erosión elevado con dirección a la pendiente y se caracterizan por arrastrar hacia la represa y el cauce pincipal importantes volúmenes de sedimentos, en virtud a la densidad baja de cobertura vegetal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047169T631.47/SUBTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4118^bBAYF
Monograph: texto impreso Cultivo semiforzado de la frutilla con cobertura de plastico y sin cobertura / Daroca Molina, Oscar Antonio
  • Público
Ubicación : T634.75/DAR
Autores:Daroca Molina, Oscar Antonio, Autor
Título :Cultivo semiforzado de la frutilla con cobertura de plastico y sin cobertura
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1993, 107p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :FRUTILLA,CULTIVOS  SEMORZADOS,PRODUCCION  DE  FRUTILLA  (TIOGA-TORREX),CULTIVOS  CON  COBERTURA
Resumen :El ensayo tuvo por objeto estudiar el comportamiento de dos variedades de frutilla, Tioga y Torrex, con cobertura de plástico para el suelo, frente al cultivo tradicional sin cobertura. Se hizo un arreglo factorial de 2x2 en bloques, usando el diseño delas parcelas divididas. Se hicieron 5 bloques o repeticiones. Cada bloquede 4m por 5m una para cada tipo de cobertura. En cada subparcelas implantaron 30 plantas, en dos filas de 15 plantas cada una. Resultados: - En repique de los plantines los porcentajes de prendimiento no revelaron diferencias significativas entre variedades ni entre tipos de cobertura. - No hay diferencias significativas entre los rendimientos en bloques;. - Las diferencias entre los rendimientos de variedades han resultado significativos al nivel del 5 0|0, siendo la variedad Tioga superior en producción a la Torrex. - Existen diferencias altamente significativas entre rendimientos de las subparcelas con plástico frente a la sin plástico. - El experimento no ha revelado interacción entre variedades tipo de cubierta. - El uso de la cobertura de plástico aumenta significativamente la producción en las dos variedades: significativa al nivel del 1 0|0 en la Tioga y significativamente al 5 0|0 en la variedad Torrex. - El beneficio económico a favor de las parcelas con plástico referida a la extensión de una hectárea, es de 1,646 Bs.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042961T634.75/DARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0098^bBAYF
Monograph: texto impreso Determinación del cambio de cobertura y uso actual de la tierra en la parte baja de la Subcuenca del Río Camacho, mediante el análisis multiespectral de imágenes satelitales en la Provincia Aviles-Tarija / Mamani Villarrubia, Oscar LuisDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T631.47/MAM
Autores:Mamani Villarrubia, Oscar Luis, Autor
Título :Determinación del cambio de cobertura y uso actual de la tierra en la parte baja de la Subcuenca del Río Camacho, mediante el análisis multiespectral de imágenes satelitales en la Provincia Aviles-Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2016, 110 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :USO  DE  LA  TIERRA,  TIERRAS  -  COBERTURA  Y  USO  ACTUAL,  SUB  CUENCA  RIO  CAMACHO,  USO  DE  LA  TIERRA  -  IMAGEN  SATELITAL,  PROVINCIA  AVILES  -  TARIJA
Resumen :En el presente trabajo se utilizan diferentes técnicas del análisis multiespectral de imágenes satelitales (LANDSAT-ETM) y (ASTER), sistemas de información geográfica para la determinación del cambio en la cobertura y uso de la tierra, el área de estudio comprende la parte baja de la “Subcuenca del río Camacho” en el Distrito de “Uriondo” perteneciente a la primera sección de la Provincia Avilés del departamento de Tarija, para un periodo de 1998-2015.
Se aplicó el sistema de clasificación de la FAO - UNESCO (1973) para la generación de la leyenda jerárquica y estándar que definiera la cobertura y uso de la tierra, mediante el uso del programa ARGIS 10.3 que genera un mapa de cobertura y uso de la tierra.
El Sistema de Información Geográfica se utilizó para hacer la comparación de las imágenes clasificadas y producir estadísticas de cambio. El procesamiento digital de las imágenes se lo utilizó para determinar el cambio de cobertura y uso de la tierra para un periodo 1998-2015.
Los resultados obtenidos, fueron: un aumento de las áreas dedicadas a la actividad antrópica y Vegetación herbácea graminoide baja con matas y cojines, como así también la disminución del Bosque Ralo mayormente siempre verde semidecíduo y Matorral mayormente caducifolio semidecíduo, esto se debe a que los suelos presentan una fuerte presión antrópica y también por el sobre pastoreo del ganado vacuno, caprino y ovino presentes en todas las comunidades que conforman el municipio, los mismos que están causando fuertes procesos erosivos y degradantes de la tierra. Por otra parte la vegetación es amenazada por comunarios que extraen este recurso como material para construcciones domésticas, leña y fuente de subsistencia.
Se concluye, las técnicas anteriormente nombradas son herramientas efectivas para la recolección, procesamiento y despliegue de información de carácter ambiental, y específicamente para el monitoreo de los recursos naturales a través del tiempo
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052457T631.47/MAMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9131^bBCEN

Documentos electrónicos

35662_PRELIMINARES - application/pdf
35662_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
35662_RESUMEN - application/pdf
35662_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
35662_MARCO TEORICO - application/pdf
35662_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
35662_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
35662_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
35662_ANEXOS 1 - application/pdf
35662_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
35662_ANEXOS 2 - application/pdf
35662_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Evaluación agronómica de variedades de papa en dos pisos ecológicos diferentes a dos fechas de siembra / Bravo Cuellar, Nicanor Roger
  • Público
Ubicación : T631.532/BRA
Autores:Bravo Cuellar, Nicanor Roger, Autor
Título :Evaluación agronómica de variedades de papa en dos pisos ecológicos diferentes a dos fechas de siembra
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2002, 82p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :TUBERCULOS  ,PAPA  PRODUCCION,COBERTURA  DE  SUELOS,ZONAS  DE  PRODUCCION
Resumen :El presente trabajo de investigación se llevo a cabo durante la gestión agrícola de 1999 - 2000 en las localidades de Chocloca y La Huerta que corresponde al ensayo. Ambas localidades se encuentran ubicadas dentro de la cuenca del Río Camacho, Chocloca en la primera sección de la provincia Aviles a 45 km de la ciudad de Tarija a1870 m.s.n.m., La Huerta ubicada a en la primera sección de la provincia Arce a 100 km de la ciudad de Tarija y a 2900 m.s.n.m. Para dicha evaluación se utilizaron 5 variedades de papa de las cuales 3 fueron evaluadas (russet Burbank, Granola y Grasso) y 2 testigos (Americana y Desireé), practicándose dos fechas de siembra una temprana y otra tardía y para esto se utilizo la tecnología propia del lugar. El diseño experimental adoptado fue un arreglo factorial de 5 por 2 con distribuciones de bloques al azar, comprendiendo 10 tratamientos y 3 repeticiones obteniéndose 30 parcelas por localidad. Las observaciones de las características agronómicas se fueron realizando paulatinamente durante todo el ciclo vegetativo de cada variedad. El rendimiento se obtuvo cosechando y pesando los tubérculos de los dos surcos centrales de cada parcela y clasificándose por categorías de acuerdo al tamaño (extra tamaño I, II, III Y IV). Los mayores rendimientos por localidad y variedad fueron alcanzados por los testigos. Variedad americana con 13.965 tn por ha y la variedad Desereé con 10.757 tn por ha, mientras que las variedades evaluadas registraron un rendimiento 10.653 tn por ha para la variedad Grasso 7.493 tn por ha para la Russet Burbank y 5.056 tn por ha para la variedad de Granola. Observándose que en la localidad de Chocloca la mejor fecha de siembra resulto ser la primera. En la localidad la Huerta los mejores rendimientos lo obtuevieron la variedad Grasso en las 2 fechas de siembra con 19.722 tn por ha y 22.555 tn por ha respectivamente. La variedad testigo Americana con 20.833 tn por ha y Desireé con 19.588 tn por ha siendo en esta localidad la segunda fecha de siembra la más adecuada y propia
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045415T631.532/BRATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2836^bBAYF
Monograph: texto impreso Evaluacion de la cobertura del suelo en diferentes sistemas de labranza y cantidad de residuos culturales / Corminola Eguivar, Juan Carlos
  • Público
Ubicación : T631.452/COR
Autores:Corminola Eguivar, Juan Carlos, Autor
Título :Evaluacion de la cobertura del suelo en diferentes sistemas de labranza y cantidad de residuos culturales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 121p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :CULTIVOS  DE  COBERTURA,CONSERVACION,SUELOS
Resumen :El trabajo de investigación, se ha realizado en la localidad de Coimata , en el periodo agrícola 1994-1995. El método estadístico utilizado corresponde al diseño factorial con arreglo en franjas en Bloques al azar, con tres sistemas de Labranza, los cuales son: Labranza Convencional, Labranza Mínima y Labranza Cero; y cuatro niveles de cobertura. Los resultados obtenidos después de realizar el ensayo, señalan que: La determinaciones técnicas realizadas para cada uno de los implementos, coinciden con las registradas en Cochabamba, Tarija y INIA. La influencia de los sistemas de labranza en las propiedades físicas del suelo, no se vieron afectadas significativamente durante el ciclo del cultivo, manteniéndose estable. Los componentes de rendimiento como altura de planta, altura a la primera mazorca, peso seco, guardan relación con respecto al sistema de labranza mínimo, donde se obtuvieron los mejores resultados. Con el sistema de labranza cero y labranza mínima, se obtuvieron mayor capacidad efectiva , de 3.6 jornal/ha. Y 4.9 jornal/ha. Respectivamente; pudiendo incrementar de esta manera la superficie de cultivo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042757T631.452/CORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0037^bBAYF
Monograph: texto impreso Evaluación del estrato herbáceo en poblaciones arbóreas y a campo abierto : localidad de Chocloca / Bazán Ortega, Claudia
  • Público
Ubicación : T584/BAZ
Autores:Bazán Ortega, Claudia, Autor
Título :Evaluación del estrato herbáceo en poblaciones arbóreas y a campo abierto : localidad de Chocloca
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2002, 70p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :HERBACEAS  NATIVAS,MONOCOTILEDONEAS,ESPECIES  HERBACEAS,COBERTURA,LOCALIDADES,CHOCLOCA
Resumen :El presente trabajo de investigación se realizó en la Cuenca del Río Camacho ubicado en el sudeste del departamento de Tarija. Este trabajo parte de los objetivos de caracterizar es estrato herbáceo con cobertura y a campo abierto. La caracterización de las herbáceos nativas se realizó en dos épocas del año: época seca y época de lluvias, tomando en cuenta las variables de determinación de especies; densidad, frecuencia, cobertura y biomasa, utilizando la metodología propuesta por Franco et al (1996) y FAO (1996) para el análisis cuantitativo de la comunidad, Becerra (1970) y el muestreo, el análisis cuantitativo de la prueba fue de "Z" según Cantore (1980) y Palacios (1998).
A través de la metodología del cuadrado citado por Francois (1996), se encontró 16 especies de herbáceos de hoja ancha y angosta, agrupadas en 8 familias botánicas, de las cuales 4 son monocotiledóneas y 12 dicotiledóneas. En la zona existen poblaciones de Geophroea decorticans Burkart (Chuñarales) las que fueron clasificadas de acuerdo a la cobertura que presentan, teniendo de esta manera: un 60, 40 y 30 por ciento de cobertura. Los datos obtenidos en las épocas y con diferentes coberturas son: las herbáceos nativas evaluadas en la primera época dentro de las poblaciones de Geophroea decorticans Burkart con un 60 por ciento de cobertura muestran los siguientes resultados: densidad 143750 plantas/ha; cobertura 2.54 por ciento y biomasa 57.67 Kg/ha; estos resultados comparados con la población arborea 30 por ciento cobertura tenemos: Densidad 82350 plantas/ha; cobertura 2.87 por ciento y biomasa 46.13 kg/ha decimos que la población arbórea 30 por ciento de cobertura más poblada con especies herbáceos predominado el género justicia goudotii V.A.W. Graham. De la misma manera se evaluó las herbáceos nativas en la época de lluvia. Por todos los datos expuestos, decimos que de acuerdo a la prueba Z calculada estadísticamente hay diferencias significativas entre las variables estudiadas
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045464T584/BAZTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2871^bBAYF
Monograph: texto impreso Evaluación de diferentes sistemas de labranza y laboreo a tracción animal en el cultivo de papa / Mendoza Sánchez, Oscar
  • Público
Ubicación : T631.3/MEN
Autores:Mendoza Sánchez, Oscar, Autor
Título :Evaluación de diferentes sistemas de labranza y laboreo a tracción animal en el cultivo de papa
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2002, 93p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :SISTEMAS  DE  LABRANZA,PAPA  CULTIVO,LABRANZA,ARADO  DE  CINCERES,COBERTURA
Resumen :El trabajo de campo del presente trabajo de investigación fue realizado en la subcuenca del río Mena localidad de Pampa Redonda (Cantón Tolomosa), provincia Cercado, departamento de Tarija, aproximadamente a 25 km al sud de la ciudad de Tarija. Se evaluaron tres diferentes sistemas de labranza y laboreo a tracción animal en el cultivo de papa, con presencia y ausencia de residuos de cosecha. Al decir labranza nos referimos a las operaciones realizadas para la preparación de las tierras antes de la siembra, y laboreo se refiere a los trabajos realizados posteriores a la siembra, tales como el control de malezas, carpidas, aporque e incluso la cosecha que en este caso se realizó con implementos diferentes según el tratamientos correspondiente. Los sistemas de labranza y laboreo fueron: sistema convencional, sistema mejorado y sistema de labranza y laboreo mínimo. La cantidad de residuos de cosecha usados fue de 3000 kg por hectárea aproximadamente, cantidad que coincide con el restrojo de maíz después de extraer parte de este para otros fines. El diseño experimental fue de bloques al azar con arreglo factorial; los cálculos estadísticos análisis de varianza y prueba de Ducan, determinaron que las diferencias entre los promedios de rendimiento, tanto entre Sistemas de Labranza, Uso de Residuos de Cosecha y la Interacción, fueron altamente significativas (p>0.01). los rendimientos se obtuvieron con labranza y laboreo mínimo con el uso de residuos de cosecha, el rendimiento más fue el obtenido con labranza y laboreo convencional sin residuos de cosecha. Los residuos de cosecha al margen de ser obstáculo para algunos sistemas de labranza tienen su influencia favorable en los rendimientos del cultivo
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045432T631.3/MENTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2844^bBAYF
Monograph: texto impreso La importancia de los servicios básicos en el proceso de desarrollo socieconómicos en el ciudad de Tarija / Rueda Ruiz, Adela
  • Público
Ubicación : T363.61330/RUE
Autores:Rueda Ruiz, Adela, Autor
Título :La importancia de los servicios básicos en el proceso de desarrollo socieconómicos en el ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2002, 124p
Notas :Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas :ABASTECIMIENTO  DE  AGUA,DESARROLLO  SOCIOECONOMICO,SERVICIOS  BASICOS,COBERTURA,CAPTACION  DE  AGUA,OFERTA  DE  SERVICIOS
Resumen :En función a los objetivos y la hipótesis planteada, el cuerpo del presente estudio de investigación se puede resumir de la siguiente manera.
La explicación del fenómeno que se plantea, encuentra su base analítica en la teoria del desarrollo y bienestar, donde se analizan diferentes variables, como: nivel de eficiencia, las necesidades, el problema de la escasez de recursos y los elementos de oferta y demanda, las mencionadas variables son las que mas interesan para el presente estudio.
El marco de referencia que cubre el ámbito especifico del estudio, es la ciudad de Tarija.
En lo que se refiere a la oferta de los servicios básicos, la actual infraestructura de los mismos se la puede dividir en dos: la infraestructura de agua y la de alcantarillado.
La primera esta constituida por tres sistemas que son: el sistema central, sistemas independientes y san Jacinto.
Con relación a la infraestructura de la demanda, estas también se han dividido en dos partes: las características de la demanda de agua y las características de la demanda de alcantarillado.
Entre las principales características de la demanda de agua se tiene a las formas y tiempo de abastecimiento de agua y usos de este servicio.
Por otra parte entre las principales características de la demanda de alcantarillado se tiene: la disponibilidad del servicio y los motivos por los que no se cuenta con el servicio.
Para poder determinar el grado de satisfacción de la demanda de los servicios de agua y alcantarillado, se estimo tanto la demanda y oferta de ambos servicios.
Para el caso del servicio de agua, la proyección de la oferta se calculo en base al caudal di actual y las posibilidades futuras en función a los proyectos a implementarse. Mientras que la proyección de la demanda se la hizo en función al crecimiento poblacional y los requerimientos por capital/dia recomendados.
En el caso del servicio de alcantarillado, debido a que no se cuenta con información sobre las áreas cubiertas por el actual sistema, se optó por medir el grado de satisfacción de la demanda, tomando como parámetro, el comportamiento del numero de conexiones por vivienda y su proyección al año 2020.
Este parámetro permite reflejar las posibilidades de acceso que tiene la población al servicio a través del uso sanitario con descarga al sistema, su calculo se efectuó tomando en cuenta el crecimiento del numero de viviendas lo cual es compatible con el tamaño familiar y el crecimiento poblacional. La relación del numero de conexiones con respecto al numero de viviendas nos refleja la cobertura anual y por lo tanto el nivel de satisfacción.
En consecuencia, los resultados muestran altos niveles de insatisfacción tanto a corto como a largo plazo. Una medición complementaria respecto a este servicio se la efectuó considerando los efectos que en la actualidad causa las lagunas de oxidación, sobre la degradación del medio ambiente, causando de esta manera aumentar el grado de insatisfacción de la población.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045620T363.61330/RUETesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2941^bBCEF
Monograph: texto impreso Indices de bioproductividad en especies forrajeras nativas en el estrato herbáceo, comunidad de Puerto Margarita / Grimaldo Hoyos, Ginés
  • Público
Ubicación : T633.2/GRI
Autores:Grimaldo Hoyos, Ginés, Autor
Título :Indices de bioproductividad en especies forrajeras nativas en el estrato herbáceo, comunidad de Puerto Margarita
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2002, 47p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :FORRAJERAS  NATIVAS,PRODUCCION,COMUNIDAD  HERBACEA,DENSIDAD  COBERTURA,PLANTAS  FORRAJERAS,PUERTO  MARGARITA,COMUNIDADES
Resumen :El presente trabajo de tesis se realizó en la propiedad de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" localidad de Puerto Margarita que pertenece a la provincia Gran Chaco departamento de Tarija. Las forrajeras nativas del estrato herbáceo se encuentran seriamente afectadas por el sobre pastoreo del ganado debido a un manejo no adecuado. Los índices de bioproductividad, son parámetros para analizar el desarrollo y crecimiento de los vegetales, permitiendo cuantificar la capacidad productiva de las plantas, derivada del proceso fotosintético y el resultado del desempeño del sistema asimilatorio durante un cierto periodo de tiempo. Para efectuar los cálculos de los índices de bioproductividad, se estudiaran las variables: densidad, cobertura, frecuencia, área foliar y producción de materia seca. En el presente trabajo se determinaron 9 especies forrajeras nativas en el estrato herbáceo: Setaria sp., Commelina sp, Panicum sp., Sida sp, Portulaca sp., Justicia sp., Talinum triangulare (jacq) Willd, Tríbulus sp. Y Bromelia Serra Griseb. Los índices bioproductivos calculados fueron: tasa de crecimiento absoluto, tasa de crecimiento relativo, tasa de asimilación Neta, Relación del área foliar, índice del área foliar, duración del área foliar, duración de la materia foliar, duración de la materia seca, velocidad de producción de materia seca y velocidad de producción de área foliar. Con los resultados se obtuvieron las conclusiones mas relevantes: en el área de estudio se encontraron 9 especies forrajeras nativas de estrato herbáceo que son consumidas por el ganado en especial el bovino. La bioproductividad es similar en cada especie y en cada evaluación. Los valores de los índices bioproductivos varían de acuerdo al comportamiento de las variables calculadas para cada especie. Sobre la base de los resultado obtenidos, se sugiere realizar siembras bajo monte de las especies que consumen el ganado bovino, con mayor cantidad y velocidad en producción de biomasa, las que mantienen mayor tiempo activas su superficie asimiladora y su materia seca. Finalmente se considera que bajo el marco metodológico aplicado en el presente trabajo, por su importancia se debe realizar nuevos trabajos de calculo de los índices de bioproductividad en otras regiones del departamento de Tarija, con especies forrajeras nativas del estrato herbáceo o con especies cultivadas
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045418T633.2/GRITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2863^bBAYF
Monograph: texto impreso Las estereo estructuras en la cobertura de grandes superficies / Lascano Romero, Antonio Victor
  • Público
Ubicación : T721/LAS
Autores:Lascano Romero, Antonio Victor, Autor
Título :Las estereo estructuras en la cobertura de grandes superficies
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1998, 199p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :ESTRUCTURAS  EN  COBERTURA,ANALISIS  ESTRUCTURAL,SUPERFICIES
Resumen :Las estereo estructuras son celosías metálicas tridimensionales, formadas por dos mallas desfasadas entre si medio tramo conectadas por elementos diagonales, entre las numerosas cualidades de este tipo de cubiertas espaciales están la seguridad de sus componentes estructurales, los grandes luces libres de soportes que pueden cubrir, belleza arquitectónica, economía de material y muchas más. El desarrollo del proyecto comienza con una introducció;n a los principales conceptos y características de las estructuras y materiales metálicos. La determinación de esfuerzos de los elementos estructurales es ejecutado por el programa de calculo SAP90 y el diseño estructural es realizado por el método plástico.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043603T721/LASTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1440^bBC
043604T721/LAS/A.1TesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 1441^vA.1^bBC
054502T721/LASTesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION ESTRUCTURASDisponible 0440
054503T721/LAS/A.1TesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION ESTRUCTURASDisponible 0441