A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

241 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NATIVAS,MONOCOTILEDONEAS,ESPECIES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Evaluación del estrato herbáceo en poblaciones arbóreas y a campo abierto : localidad de Chocloca / Bazán Ortega, Claudia
  • Público
Ubicación : T584/BAZ
Autores:Bazán Ortega, Claudia, Autor
Título :Evaluación del estrato herbáceo en poblaciones arbóreas y a campo abierto : localidad de Chocloca
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2002, 70p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :HERBACEAS  NATIVAS,MONOCOTILEDONEAS,ESPECIES  HERBACEAS,COBERTURA,LOCALIDADES,CHOCLOCA
Resumen :El presente trabajo de investigación se realizó en la Cuenca del Río Camacho ubicado en el sudeste del departamento de Tarija. Este trabajo parte de los objetivos de caracterizar es estrato herbáceo con cobertura y a campo abierto. La caracterización de las herbáceos nativas se realizó en dos épocas del año: época seca y época de lluvias, tomando en cuenta las variables de determinación de especies; densidad, frecuencia, cobertura y biomasa, utilizando la metodología propuesta por Franco et al (1996) y FAO (1996) para el análisis cuantitativo de la comunidad, Becerra (1970) y el muestreo, el análisis cuantitativo de la prueba fue de "Z" según Cantore (1980) y Palacios (1998).
A través de la metodología del cuadrado citado por Francois (1996), se encontró 16 especies de herbáceos de hoja ancha y angosta, agrupadas en 8 familias botánicas, de las cuales 4 son monocotiledóneas y 12 dicotiledóneas. En la zona existen poblaciones de Geophroea decorticans Burkart (Chuñarales) las que fueron clasificadas de acuerdo a la cobertura que presentan, teniendo de esta manera: un 60, 40 y 30 por ciento de cobertura. Los datos obtenidos en las épocas y con diferentes coberturas son: las herbáceos nativas evaluadas en la primera época dentro de las poblaciones de Geophroea decorticans Burkart con un 60 por ciento de cobertura muestran los siguientes resultados: densidad 143750 plantas/ha; cobertura 2.54 por ciento y biomasa 57.67 Kg/ha; estos resultados comparados con la población arborea 30 por ciento cobertura tenemos: Densidad 82350 plantas/ha; cobertura 2.87 por ciento y biomasa 46.13 kg/ha decimos que la población arbórea 30 por ciento de cobertura más poblada con especies herbáceos predominado el género justicia goudotii V.A.W. Graham. De la misma manera se evaluó las herbáceos nativas en la época de lluvia. Por todos los datos expuestos, decimos que de acuerdo a la prueba Z calculada estadísticamente hay diferencias significativas entre las variables estudiadas
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045464T584/BAZTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2871^bBAYF
Monograph: texto impreso Calidad del agua y revalorización de especies nativas en Puerto Acosta y Puerto Carabuco / Elbers, Jörg
  • Público
Ubicación : 577.0984/E351c
Autores:Elbers, Jörg, Autor
Título :Calidad del agua y revalorización de especies nativas en Puerto Acosta y Puerto Carabuco
Fuente :La Paz [BO] : Plural, 2015, 78 p.
Notas :Incluye bibliografía
Temas :ECOSISTEMAS,  SISTEMA  ENDOGENO  BIOCULTURAL  -  BOLIVIA,  ESPECIES  VEGETALES  NATIVAS  -  PUERTO  ACOSTA,  PUERTO  CARABUCO  (Bolivia)
Resumen :Sumario : 1. El Sistema Endógeno Biocultural de Puerto Acosta y Puerto Carabuco. 2. Efecto de la actividad minera de la cooperativa Nueva Potosí Matilde Ltda. sobre la calidad del agua del río Ichalaya en Puerto Carabuco. 3. Recuperación y revalorización del uso tradicional de especies nativas que permitan rescatar la soberanía alimentaría en la región de Puerto Acosta-puerto Carabuco

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052391577.0984/E351cLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9476^bBC
Monograph: texto impreso Cuantificacion y utilidades terapeuticas de las especies nativas medicinales en Pinos Sud / Ochoa Baldiviezo, Fabiola
  • Público
Ubicación : T633.88/OCH
Autores:Ochoa Baldiviezo, Fabiola, Autor
Título :Cuantificacion y utilidades terapeuticas de las especies nativas medicinales en Pinos Sud
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 61p
Notas :Tesis
Incluye Bibliografía
Temas :PLANTAS  MEDICINALES  -  ESPECIES  NATIVAS
Resumen :En la comunidad de Pinos Sud, ubicada a 28 Km. de la capital del departamento de Tarija, existen especies nativas medicinales que son utilizadas por los comunarios, desde épocas muy remotas; la utilización de especies medicinales hoy en día ha recobrado mucha importancia por ser una fuente natural en el tratamiento de las enfermedades con excelentes resultados. Con la finalidad de evaluar las propiedades terapéuticas de las especie nativas de la localidad de Pinos Sud, se realizaron encuestas a los pobladores del lugar, partiendo de un cuestionario estructurado, el cual nos permitió evaluar: a las especies herbáceas con principios medicinales, la aplicación de la medicina natural fitoterapia en las enfermedades, la dosificación mas utilizada en los diversos tratamientos y los órganos mayormente empleados de las plantas. Se utilizó la metodología propuesta por Gonzáles (1998). Objeto Entrevista y posteriormente se realizó la herborización en los lugares señalados y acompañados por los informantes. Se identificó un total de catorce especies con principios terapéuticos medicinales: Tagetes pusilla kuntn, Bidens sp, Desmodiun sp, Verbena litoralis H.B.K, Pluchea sp, Senecio sp, Plantago sp, Verbena híspida Ruiz et Pavón, Gnaphalium sp, Polygonum sp, Adiantum sp, Commelina sp, Baccharis trímera D.C y Solanum palitans Morton. También se estudiaron las características botánicas y se realizó la cuantificación de la comunidad herbácea. Para lo cual se utilizó el método del cuadrado propuesto por Franco et al (1996), en parcelas de 1 m² que permitió evaluar los parámetros cuantitativos: Densidad, Frecuencia, Cobertura y Biomasa en una sola época de evaluación que se llevó a cabo en los meses de, febrero y marzo del año 2005. El muestreo se realizó mediante el método sistemático (Citado por Acosta, 2001), en transectos de 100 m como muestra en el (Anexo N° 5), y el número de parcelas a muestrear se determinó considerando el 1 por ciento del total del área de estudio (Franco et al., 1996, y Renolfi, 1990), de lo que se considero 60 parcelas por cada ha. del 1 por ciento calculado. La densidad total alcanza 203460 plantas/ha., presentando la mayor densidad, la especie Tagetes pusilla Kunth con 144.940 plantas/ha la misma presenta la mayor frecuencia absoluta, con el 75,57 por ciento, que en términos relativos representa el 31,24 por ciento. La cobertura total obtenida es de 4,025 por ciento, donde se destaca la especie Desmodiun sp, que cubre la mayor superficie del área de estudio, con el 1,55 por ciento, en cuanto a la biomasa, la producción total obtenida es de 62,47 (Kg/ha) de MS alcanzando la mayor producción la especie Desmodiun sp, con el 21,06 (Kg/ha) de MS. La aplicación del método estadístico permitió concluir que la especie Tagetes pusilla Kunth es la que presenta mayor cantidad de diferencias significativas con respecto a las demás especies herbáceas en cuanto a densidad y frecuencia, de la misma manera la especie Desmodiun sp, es la que presenta mayor cantidad de significancias con respecto a producción de biomasa. Reflejando de esta manera su buen comportamiento productivo y adecuación a las características de la zona de estudio de ambas especies en cuanto a los parámetros mencionados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047694T633.88/OCHTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4791^bBAYF
Monograph: texto impreso Determinación taxonómica y descripción de la especie nativa zarzaparrilla / Torrez Ramírez, GuidoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T580/TOR
Autores:Torrez Ramírez, Guido, Autor
Título :Determinación taxonómica y descripción de la especie nativa zarzaparrilla
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 89 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :BOTANICA,  TAXONOMIA  VEGETAL,  PLANTAS  -  ESPECIES  NATIVAS,  MORFOLOGIA  VEGETAL,  PLANTAS  -  ESPECIE  ZARZAPARRILLA
Resumen :El determinar algo es hacerlo claro, poner los términos que lo describirán y delimitarán. La palabra ‘determinar’ es un verbo que se utiliza para señalar la acción de establecer un tipo de dato o informacióny Taxonomía es la ciencia que trata de los principios de la clasificación de los seres vivos.
El material se obtuvo de la localidad de Sanandita vieja Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.
Su recolección se fue cumpliendo con las técnicas indicada y posteriormente se trasladó el material a la ciudad de Tarija para realizar el trabajo de laboratorio.
La metodología que se utilizó para determinar la taxonomía de la especie en estudio fue claves especializadas y para la descripción botánica se utilizó los metodología de Acosta, (2014).
Los resultados fueron determinados taxones como: ARCHICHLAMYDEAE;COROLINOS; Ramnales; Vitaceae y Cissus.
También se realizosu descripción botánica de la especie.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052122T580/TORTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8347

Documentos electrónicos

35540_Preliminares - application/pdf
35540_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35540_Resumen  - application/pdf
35540_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35540_Marco Teorico - application/pdf
35540_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
35540_Bibliografia - application/pdf
35540_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
35540_Anexos - application/pdf
35540_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Diseño arquitectónico de la planta de producción, monitoreo y adaptación de especies nativas para la Ciudad de Tarija / Arce Ortiz, Ingrid PamelaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG727/ARC
Autores:Arce Ortiz, Ingrid Pamela, Autor
Título :Diseño arquitectónico de la planta de producción, monitoreo y adaptación de especies nativas para la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 160p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :ARQUITECTURA  -  INVERNADEROS,  ARQUITECTURA  -  DISEÑOS  Y  PLANOS,  DISEÑO  ESTRUCTURAL  -  PLANTA  DE  PRODUCCION  MONITOREO  Y  ADAPTACION  DE  ESPECIES  FORESTALES  NATIVAS  (Tarija)
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Bolivia está entre los 10 países con mayor riqueza biológica del planeta tierra.
Tarija está conformada por ecorregiones importantes como el Bosque tucumano boliviano, el Chaco serrano, el Chaco y la ecorregión del valle seco interandino (Reserva Biológica de Sama) que es donde estamos creciendo como ciudad en la actualidad, tomando en cuenta que los espacios verdes se han ido reduciendo considerablemente, la falta de árboles es evidente en las áreas urbanas y periurbanas.
La FAO señala que más del 50% de la población mundial ocupa los espacios urbanos para el 2008 y esto se ha proyectado que para el 2050 más del 70% de la población mundial va estar viviendo en ciudades, todo esto ha generado que el desarrollo sostenible se centre mucho más en la búsqueda de soluciones a las diferentes problemáticas que se están dando en las ciudades por esta creciente población a nivel mundial. Las ciudades consumen más del 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de dióxido de carbono, pero ante esto tenemos algo muy importante que es el componente arbóreo - arbustivo y la vegetación en general que nos brindan diferentes servicios ambientales. Es valioso conocer que los árboles son promotores del desarrollo urbano sostenible, porque promueven la integración de la biodiversidad en su conjunto y también promueven medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático; en un mundo donde cada vez es más urbano, pero también es importante conocer cuál es el papel de estos bosques urbanos para el medio ambiente y para la sociedad.
En el 2015 la mitad de la superficie de Tarija estaba ocupada por bosques, sin embargo, al año estamos perdiendo una importante cantidad de especies. Mediante esta investigación se pudo evidenciar la cuantificación de m² que debe existir por habitante (9 m² de área verde) dato que no se cumple en nuestra ciudad, haciendo notar el bajo nivel en impacto ambiental que estamos viviendo en pleno siglo XXI, obligándonos a reconsiderar la reestructuración de la agroforestación.
“Nosotros no podemos defender lo que no conocemos” por lo mismo es importante acércanos a nuestra realidad y saber ¿Qué especies tenemos? ¿Qué nos brindan? ¿Por qué es importante conocer esta diversidad forestal urbana? ¿Esto realmente es crucial para tener ecosistemas urbanos sanos? A todas estas preguntas y más; debemos plantear estrategias que no solo nos permitan investigar para generar consciencia medio ambiental, es conveniente la divulgación en un lenguaje ameno, donde todos podamos acceder a la información abierta y valoremos la importancia del tema.
El presente trabajo tiene como propósito de investigación coadyuvar a la ciudad de Tarija en el ámbito del desarrollo económico, social y ambiental, a través de un proyecto arquitectónico; que surge de las falencias y problemáticas por el cual está atravesando nuestra ciudad en la actualidad. Pensando en una ciudad justa, donde todos sus habitantes se sientan partícipes de su urbe nativa; donde la relación entre un espacio construido y un paisaje sea equilibrada, donde las infraestructuras utilicen mecanismos en apoyo a la preservación del ecosistema, considerando a la biodiversidad como un patrimonio nacional NATURAL, ya que provee bienes y servicios que contribuyen al bienestar de las poblaciones humanas.
Para finalizar con lo ya explicado, se propone implementar en nuestra ciudad el diseño de un proyecto de carácter ambicioso, el cual se lo plantea como: “Diseño arquitectónico de la planta de producción, monitoreo y adaptación de especies nativas para la ciudad de Tarija”, que responderá a la necesidad ambiental y ciudadana; mediante un análisis del predio, las construcciones existentes, el contexto geográfico, histórico, social, legal, urbano y ambiental, utilizando el método científico.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060944PG727/ARCProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11261^bBCEN

Documentos electrónicos

41300_PRELIMINARES - application/pdf
41300_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
41300_RESUMEN - application/pdf
41300_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
41300_MARCO TEORICO - application/pdf
41300_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
41300_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
41300_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
41300_ANEXOS  - application/pdf
41300_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Especies forestales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello / Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello SECAB
  • Público
Ubicación : 583/S572e
Autores:Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello SECAB, Autor
Título :Especies forestales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello
Fuente :Bogotá [CO] : SECAB, 1990, 569 p., Vol. V
Temas :ESPECIES  VEGETALES,  CULTIVOS  -  POBLACIONES  NATIVAS,  ESPECIES  VEGETALES  -  DESCRIPCION  TAXONOMICA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061662583/S572eLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 6622/BAYF
Monograph: texto impreso Establecimiento de rodales semilleros de seis especies nativas en la subregion II del departamento de Chuquisaca / Villalobos Caceres, David Antonio
  • Público
Ubicación : T634.9565/VIL
Autores:Villalobos Caceres, David Antonio, Autor
Título :Establecimiento de rodales semilleros de seis especies nativas en la subregion II del departamento de Chuquisaca
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1992, 60p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :CULTIVOS  DE  GRANOS,RODALES,SEMILLAS  ESPECIES  NATIVAS,SEMILLAS
Resumen :Se delineo una metodología de trabajo que permita establecer área y rodales que se adecua al tipo de formaciones vegetales de nuestro departamento y principales a las especies que la componen. La metodología y actividades que se siguieron: Reconocimiento preliminar del área. Reconocimiento, priorización e inventariación de los seis rodales semilleros, con la respectiva caracterización cualitativa, cuantitativa, ubicación geográfica y manejo de los rodales semilleros. Estudio fenológico, con la elaboración de diagrama y calendario fenológico de las 6 especies.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043094T634.9565/VILTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0359^bBAYF
Monograph: texto impreso Utilidad de las especies nativas en la localidad de Sidras provincia Arce / Gonzáles Castro, Maximo Roman
  • Público
Ubicación : T581.634/GON
Autores:Gonzáles Castro, Maximo Roman, Autor
Título :Utilidad de las especies nativas en la localidad de Sidras provincia Arce
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1998, 66p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :ESPECIES  NATIVAS,PLANTAS  MEDICINALES,PROVINCIAS,TARIJA,BOLIVIA,ARCE
Resumen :El trabajo parte del objetivo de registrar y documentar la información sobre la utilidad de las plantas nativas y de conocer la flora dela zona de estudio. A través de la metodología empleada y en el desarrollo de sus diferentes fases se realizo la colección, herborización, registro de información y determinación taxonómica de cada una de las especies, llegándose a contar con un número de 126 muestras vegetales correspondiente a 58 familias Botánicas Dicotiledóneas, Monocotiledóneas, Filicíneas y una familia Esfenopsidas (Equisetaccas), dichas familias están distribuidas por estratos. Las especies fueron agrupadas en los diferentes grupos de utilidad, como ser: Forrajeras, medicinales, plantas para la alimentación humana, Maderables, utilizadas en la construcción, combustibles, Artesanales y otros usos. Del total de especies recolectadas, 77 de las mismas presentan utilidad directa al habitante local y el restante son de utilidad indirecta (utilidad ecológica) o se desconoce su uso.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042969T581.634/GONTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0150^bBAYF
Monograph: texto impreso Valoración de cuatro especies nativas forrajeras en la Localidad de La Colmena Provincia O’Connor / Choque Mercado, Silvia FernandaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG633.2/CHO
Autores:Choque Mercado, Silvia Fernanda, Autor
Título :Valoración de cuatro especies nativas forrajeras en la Localidad de La Colmena Provincia O’Connor
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, may. 2021, 64 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CULTIVOS  FORRAJEROS,ESPECIES  NATIVAS,CALIDAD  NUTRICIONAL,VEGETACION  SILVOPASTORIL,  COMUNIDAD  LA  COLMENA  –  PROVINCIA  O´CONNOR  (Tarija)
Resumen :El presente estudio se inserta en la problemática de escasez de alimento para el ganado en los meses más críticos como ser agosto, septiembre y octubre. En este escenario adquieren relevancia recursos vegetales como los del género Setaria sp, Chusquea sp, Eugenia sp, Eugenia uniflora L, muy abundantes en las zonas húmedas de la Colmena y que no han sido muy estudiadas.
Dicha investigación se realizó en el departamento de Tarija en la localidad de La Colmena provincia O’Connor, en donde primeramente se identificó las especies nativas forrajeras más consumidas por el ganado bovino las cuales son Setaria sp, Chusquea sp, Eugenia sp., Eugenia uniflora L, esta fue estudiadas para poder saber cuál especie tiene mejor porcentaje de nutrientes para la alimentación de vacunos y así poder tener una mejor producción en la ganadería bovina,
Después se procedió a la recolección de las muestras para luego ser llevadas al laboratorio en donde se calculó la cantidad fibra, proteína e hidratos de carbono de las cuatro especies forrajeras nativas.
Con los datos obtenidos de laboratorio se procedió a realizar un análisis en donde vimos cuál de las cuatro especies cumple con los requerimientos nutricionales del ganado para su alimentación.
La especie con mayor contenido de fibra es la Chusquea sp con 18.45%, seguida de Eugenia sp con 16,42%, Setaria sp con 14,41% y por último Eugenia Uniflora sp con 9,38% de contenido de fibra, haciendo notar que las cuatro especies contienen el porcentaje adecuado para los vacunos.
También se identificó que la especie Eugenia uniflora sp con un contenido de 24,43 % de hidratos de carbono es la más adecuada para el consumo del ganado ya que cumple con el porcentaje requerido por este.
La especie Chusquea sp con 10,64% y Eugenia sp con 11,66% son las adecuadas para el consumo del ganado vacuno, ya que están dentro del porcentaje proteico requerido por el ganado.
Esta investigación permitió identificar cuatro especies nativas con potencial forrajero, las cuales se caracterizan por su contenido de proteína, hidratos de carbono y fibra que pueden ser consideradas para la incorporación en dietas para animales.
En base a los resultados obtenidos podremos incrementar y mejorar su producción, además poder proteger y conservar la flora nativa, y no tener problemas de falta de alimentación en las temporadas de escases de forraje.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061422TG633.2/CHOTesis de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10813^bBCEN

Documentos electrónicos

41684_Preliminares - application/pdf
41684_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41684_Resumen  - application/pdf
41684_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41684_Marco Teórico - application/pdf
41684_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
41684_Bibliografía - application/pdf
41684_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF