A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AVILES'



Aplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) / Ventura Juárez, Ramiro
![]()
Ubicación : T634.8/VEN Autores: Ventura Juárez, Ramiro, Autor Título : Aplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, CULTIVOS, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION DE VID - PROVINCIA AVILES (Tarija) Resumen : Este trabajo tiene como titulo “aplicación de fertilización orgánica y química en el rendimiento de la vid provincia Avilés – Tarija” se realizo en la provincia Aviles (Valle de la Concepción) ubicado a una distancia de 27 km de la ciudad de Tarija
De acorde a los objetivos planteado en el trabajo se evidencio un incremento en la fertilización alta en el crecimiento de brote, crecimiento del racimo y en la producción de la uva, para ambos variedades Moscatel de Alejamdria, Rubi Cabernet con los tratamientos efectuados con abono orgánico y urea demostrando respuesta positiva en las investigaciones.
Primero se realizo un análisis de suelo en el campo y laboratorio de (SEDAG.) para verificar la cantidad existentes en la parcela, para luego realizar la aplicación de los nutrientes abonos, como el fertilizante simple urea, abono orgánico natural (Abonol).
Se estableció tres niveles de fertilización y los cuales son los siguientes Nivel 1 (90-50-110), Nivel 2 (110-70-130) y el Nivel 3 (130-90-150)de N, P y K., y con la aplicación de dos fertilizantes como el fertilizante simple urea y Abono Orgánico Natural (Abonol)
Las dimensiones de las parcelas fueron de 40 m de largo por 7.50 m de ancho, con marco de plantación hilera a hilera 2.50 m de planta a planta 0.70 m se dejo un tratamiento como testigo con nivel de fertilización (00-00-00),N,P,K el cual nos dio parámetros de rendimiento con el cual se puede comparar ambos niveles y abonos
Se utilizo dosis de fertilización en la parcela bajo10,79 gr. de Urea por plantas, medio 21,11 gr. de Urea por plantas, alto 31,58 gr. de Urea por plantas y testigo 00 y bajo 2,38 kg. Abonol por plantas, medio 4,65 kg. Abonol por plantas, alto 6,91 kg. Abonol por plantas y testigo 00.
La dosis alta de fertilización tiene un mejor comportamiento en las dos variedades: Moscatel de Alejandría (Var. de Mesa), Rubí Cabernet (Var. de Vinificación) estudiadas, tomando en cuenta los parámetros evaluados los cuales fueron, crecimiento del brotes, largo del racimo y el rendimiento del cultivo de la vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051981 T634.8/VEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7634 Documentos electrónicos
35394_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35394_ResumenAdobe Acrobat PDF
35394_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35394_BibliografíaAdobe Acrobat PDFClasificación de suelos de acuerdo a la salinidad en la Comunidad de San Nicolas / Jimenez, Flores, Nivar
![]()
Ubicación : T631.4/JIM Autores: Jimenez, Flores, Nivar, Autor Título : Clasificación de suelos de acuerdo a la salinidad en la Comunidad de San Nicolas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS, EDAFOLOGIA, CLASIFICACION DE SUELOS, SUELOS SALINOS, CULTIVOS - ESTUDIO DE SUELOS, COMUNIDAD SAN NICOLAS - PROVINCIA AVILES (Tarija) Resumen : La presente investigación tiene como propósito de evaluar la salinidad de los suelos a nivel predial en la comunidad de San Nicolás provincia Avilés Departamento Tarija.
Debido a que en esta zona se identificó de manera visual, que si se está presentando problemas de salinidad.
Este trabajo fue realizado en los meses de mayo- junio: donde el mes de mayo fueron tomadas la muestra de suelo para ser analizadas, y el mes de junio se hizo las lecturas del valor de pH y la CE
Basándose en la clasificación del valor de pH del USDA, y el diagrama de scholler para la CE y apoyándose en el mapa predial emitido por el INRA Tarija, se realizó el presente estudio de la salinidad de suelos de esa zona, comprendiendo: información secundaria de suelos, levantamiento de datos de campo de suelos, determinación del valor de pH y la CE, elaboración cuadros de clasificación de acuerdo al rango del pH y la CE, elaboración de mapas temático en función del pH y CE, descripción y discusión de los resultados.
El territorio de esta comunidad presenta un total de 129 parcelas, y según resultados obtuvimos que presenta 5 tipos de pH, las cuales la mayor cantidad: 62 parcelas tienes pH básico, 23 parcelas ligeramente alcalinas, 19 parcelas medianamente básicas, 21 parcelas neutras y 4 parcelas con un tipo de pH ligeramente alcalino. Para la CE se dividió en 4 grupos las parcelas según el grado de riesgo salino resulto que: 71 parcelas con CE BAJA, 34 parcelas CE MEDIA, 23 parcelas CE ALTA y 1 parcela resulto con CE MUY ALTA. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052418 T631.4/JIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9334 Documentos electrónicos
35643_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35643_ResumenAdobe Acrobat PDF
35643_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35643_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades de Chorcoya Aviles, San Luis de Palqui, y Churquis, en el Municipio de Yunchara / Tejerina Herrera, Wilson Vivaldo
![]()
Ubicación : T630/TEJ Autores: Tejerina Herrera, Wilson Vivaldo, Autor Título : Determinación de la capacidad de carga y calidad nutricional del forraje en las Comunidades de Chorcoya Aviles, San Luis de Palqui, y Churquis, en el Municipio de Yunchara Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE PASTOREO, ALIMENTACION DEL GANADO, PLANTAS FORRAJERAS, PRADERAS - CARGA ANIMAL, COMUNIDADES CHORCOYA AVILES, SAN LUIS DE PALQUI, CHURQUIS - MUNICIPIO YUNCHARA (Tarija) Resumen : Los problemas sociales y ambientales que enfrentan las áreas Municipales con población en el Departamento de Tarija-Bolivia, se originan en los procesos de explotación irracional de los recursos naturales. Una de las actividades de mayor impacto sobre estas unidades de conservación, es la actividad ganadera, realizada mediante sistemas extensivos de pastoreo que se utilizan para la alimentación del ganado, la que ha generado impactos ambientales negativos, repercutiendo directamente en el incremento de los niveles de pobreza por la pérdida de los recursos naturales, es decir suelos y especies vegetales, que utilizan para sus actividades económicas.
El proyecto “Producción Ganadera sostenible, Salud y Medio Ambiente en el Altiplano” está financiado por la agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (IDRC) en comunidades productoras de los Municipios de Yunchará del Departamento de Tarija, Bolivia. Ejecutado por la ONG Protección del Medio Ambiente Tarija–PROMETA con el objetivo de “Consolidar el desarrollo de la cadena productiva de la ganadería camélida en 3 Comunidades del Municipio de Yunchará, Departamento de Tarija.
El estudio“ Capacidad de Carga y Calidad Nutricional en las Comunidades del Municipio de Yunchará del Departamento de Tarija-Bolivia”, en una primera etapa se realizó, empleando metodologías participativas (Talleres Comunales), en los cuales estuvieron presentes los pobladores y representantes de las organizaciones, con el objeto de que los planteamientos del estudio sean consensuados con las poblaciones, aplicables y sostenibles en el tiempo, una segunda etapa, se realizó evaluaciones de campo, también con la participación de representantes comunales, en una tercera etapa, se desarrolló el trabajo de gabinete, donde se determinó el peso seco de las especies forrajeras en laboratorio de Semillas de la “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”, la base de datos de las evaluaciones de campo, cálculos de capacidad de carga por área de estudio, este proceso concluyó con la entrega de resultados del estudio a las Comunidades de Yunchará....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052463 T630/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9128 Documentos electrónicos
35668_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35668_ResumenAdobe Acrobat PDF
35668_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35668_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del cambio de cobertura y uso actual de la tierra en la parte baja de la Subcuenca del Río Camacho, mediante el análisis multiespectral de imágenes satelitales en la Provincia Aviles-Tarija / Mamani Villarrubia, Oscar Luis
![]()
Ubicación : T631.47/MAM Autores: Mamani Villarrubia, Oscar Luis, Autor Título : Determinación del cambio de cobertura y uso actual de la tierra en la parte baja de la Subcuenca del Río Camacho, mediante el análisis multiespectral de imágenes satelitales en la Provincia Aviles-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2016, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : USO DE LA TIERRA, TIERRAS - COBERTURA Y USO ACTUAL, SUB CUENCA RIO CAMACHO, USO DE LA TIERRA - IMAGEN SATELITAL, PROVINCIA AVILES - TARIJA Resumen : En el presente trabajo se utilizan diferentes técnicas del análisis multiespectral de imágenes satelitales (LANDSAT-ETM) y (ASTER), sistemas de información geográfica para la determinación del cambio en la cobertura y uso de la tierra, el área de estudio comprende la parte baja de la “Subcuenca del río Camacho” en el Distrito de “Uriondo” perteneciente a la primera sección de la Provincia Avilés del departamento de Tarija, para un periodo de 1998-2015.
Se aplicó el sistema de clasificación de la FAO - UNESCO (1973) para la generación de la leyenda jerárquica y estándar que definiera la cobertura y uso de la tierra, mediante el uso del programa ARGIS 10.3 que genera un mapa de cobertura y uso de la tierra.
El Sistema de Información Geográfica se utilizó para hacer la comparación de las imágenes clasificadas y producir estadísticas de cambio. El procesamiento digital de las imágenes se lo utilizó para determinar el cambio de cobertura y uso de la tierra para un periodo 1998-2015.
Los resultados obtenidos, fueron: un aumento de las áreas dedicadas a la actividad antrópica y Vegetación herbácea graminoide baja con matas y cojines, como así también la disminución del Bosque Ralo mayormente siempre verde semidecíduo y Matorral mayormente caducifolio semidecíduo, esto se debe a que los suelos presentan una fuerte presión antrópica y también por el sobre pastoreo del ganado vacuno, caprino y ovino presentes en todas las comunidades que conforman el municipio, los mismos que están causando fuertes procesos erosivos y degradantes de la tierra. Por otra parte la vegetación es amenazada por comunarios que extraen este recurso como material para construcciones domésticas, leña y fuente de subsistencia.
Se concluye, las técnicas anteriormente nombradas son herramientas efectivas para la recolección, procesamiento y despliegue de información de carácter ambiental, y específicamente para el monitoreo de los recursos naturales a través del tiempo...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052457 T631.47/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9131 Documentos electrónicos
35662_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35662_ResumenAdobe Acrobat PDF
35662_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35662_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño e implementación de un sistema de riego por goteo bajo invernadero en dos Comunidades del Municipio de Yunchara Provincia Aviles / Rodríguez Colque, Melano Rubén
![]()
Ubicación : TD631.587/ROD Autores: Rodríguez Colque, Melano Rubén, Autor Título : Diseño e implementación de un sistema de riego por goteo bajo invernadero en dos Comunidades del Municipio de Yunchara Provincia Aviles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RIEGO, CULTIVOS, SISTEMA DE RIEGO, RIEGO POR GOTEO, DISEÑO DE RIEGO, INSTALACION SISTEMAS DE RIEGO, MUNICIPIO YUNCHARA - PROVINCIA AVILES Resumen : El proyecto se llevó en los meses de noviembre 2014 y febrero 2015. El proyecto titula diseño e implementación de un sistema de riego por goteo bajo invernadero en dos comunidades del municipio de Yunchará.
El presente proyecto de trabajo dirigido consistió en hacer, el diseño agronómico e hidráulico tomando en cuenta parámetros edafoclimaticos de la zona para calcular las necesidades de agua para los cultivo con respecto al mes con mayor demanda de agua, para distintas hortalizas y así realizar el diseño agronómico para el área del invernadero; con estos datos; se calculó el diseño hidráulico para el dimensionamiento de la red de conducción de tuberías por las cuales ira el agua ser distribuida en el área de riego bajo invernadero.
Para realizar este proyecto se tomó muy en cuenta la topografía del lugar la ubicación de las comunidades y las dimensiones de los invernaderos construidos por parte de la empresa constructora SILVA Y LASCANO, lo que facilito la obtención de datos como es área de dentro del invernadero ,la pendiente etc. Con los datos obtenidos ya se trabajó con los cálculos de la evapotranspiración de referencia con datos climáticos de zonas muy parecidas a la zona de estudio donde la evapotranspiración más elevada fue diciembre con 6,41; se corrigió estos datos por los efectos de localización para riego por goteo ya que con estas correcciones se calculó las necesidades netas y totales para el área del invernadero juntamente los cultivos que se ira a sembrar bajo invernadero, una vez hecho esto se hizo el cálculo del número de emisores el tiempo de riego y la frecuencia de riego para el invernadero. Una vez terminado el diseño agronómico juntamente con todos sus parámetros se hizo el diseño hidráulico que consistió en el cálculo de los caudales de tuberías hacer empleadas y las pérdidas que estas tiene durante su recorrido hasta el área el caudal necesario fue de 4666 l/hora.
Con estos diseños se hizo la implementación del sistema de riego con todos sus materiales tanto para el cabezal principal, el secundario, matriz primario y secundario como el cabezal secundario y el tendido de mangueras para lo cual se estableció los costos incurridos para el proyecto por invernadero en el que el costo total para los dos invernaderos fue de 22504 Bolivianos costo que cubre tanto la instalación de los dos invernaderos como el de la mano de obra que incluye el diseño....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052126 TD631.587/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8813 Documentos electrónicos
35484_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35484_ResumenAdobe Acrobat PDF
35484_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35484_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural del internado de Copacabana (Municipio de Yunchará - Provincia Avilés - Departamento de Tarija) / Vicente Colque, Albaro
Ubicación : PG624.1771/VIC Autores: Vicente Colque, Albaro, Autor Título : Diseño estructural del internado de Copacabana (Municipio de Yunchará - Provincia Avilés - Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 369p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, ALBERGUES - DISEÑO ESTRUCTURAL, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, INGENIERIA DE PROYECTO, INTERNADO DE COPACABANA (MUNICIPIO DE YUNCHARÁ - PROVINCIA AVILÉS - DEPARTAMENTO DE TARIJA) Resumen : Resumen : El diseño estructural del Internado de Copacabana perteneciente al municipio de Yunchará de la Provincia Avilés del Departamento de Tarija, consta de dos plantas, con ambientes destinados para la formación, albergue y otros para la parte administrativa de dicho Internado.
El documento consta de cinco capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a los antecedentes, la descripción del problema y las razones que justifican la realización del presente proyecto, los objetivos y alcance del presente diseño.
Capítulo II: Detalla toda la fundamentación teórica o de respaldo de la ingeniería que se presenta en el diseño estructural del proyecto.
Capítulo III: Describe la aplicación del fundamento teórico, mediante el cálculo manual, en donde se presentan los resultados en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales.
Capítulo IV: Se refiere al aporte académico de este proyecto, el cual incluye el análisis de una viga sujeta a esfuerzos de torsión.
Capítulo V: Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones.
En anexos se encuentran el estudio de suelos, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, cronograma de ejecución de la obra, verificación de esfuerzos CYPE CAD vs SAP 2000, determinación del dominio de deformación para vigas, figuras, tablas, varios y planos.
El costo total de la obra tomando en cuenta cubierta con cercha metálica, vigas de Hº Aº, losa alivianada con viguetas pretensadas, escaleras de Hº Aº, Zapatas Aisladas de Hº Aº en pocas palabras el esqueleto de la estructura (obra gruesa) y obra fina es de Bs. 2 501 247.04. (Dos millones quinientos un mil doscientos cuarenta y siete con 04/100 Bolivianos), en este precio no está incluido el precio de instalaciones de servicio.
El proyecto tiene un plazo de ejecución sugerido por parte del estudiante universitario de 256 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060567 PG624.1771/VIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11130^bBCEN 060568 PG624.1771/VIC/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11131^bBCEN Diseño estructural del nuevo Mercado Central del Valle (Provincia Avilés del Departamento de Tarija) / Cadena Castillo, Manolo Edgar
![]()
Ubicación : PG624.1771/CAD Autores: Cadena Castillo, Manolo Edgar, Autor Título : Diseño estructural del nuevo Mercado Central del Valle (Provincia Avilés del Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 342 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, MERCADOS - DISEÑO ESTRUCTURAL, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIO DE SUELOS, DISEÑO ARQUITECTONICO, INGENIERIA DE PROYECTO MERCADO - PROVINCIA AVILES (Tarija) Resumen : El presente proyecto contempla el diseño estructural del nuevo Mercado Central de Valle (Provincia Avilés del Dpto. de Tarija).
Ubicado en la OTB de la Purísima entre las calles Comercio y Uriondo del Distrito Nº 7 del Municipio de Uriondo, exactamente en el actual mercado central del valle.
El proyecto consta de tres capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: Está referido a la ubicación del proyecto, la descripción del problema acompañado de las razones que lo justifican, los objetivos y alcance del presente estudio.
Capítulo II: Presenta toda la fundamentación teórica con la que se cuenta para el diseño, como ser: normas de diseño, materiales, acciones adoptadas para la estructura, los programas con los que se calculará la estructura y métodos de verificación para los elementos de la estructura.
Capítulo III: Describe la ingeniería del proyecto, se analiza cada elemento estructural y se realizan las correspondientes verificaciones de los resultados obtenidos de los programas aplicados para el cálculo de la estructura aporticada y la estructura metálica.
Se finaliza con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En anexos se encuentran tablas y ábacos usados en los cálculos, especificaciones técnicas, cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general de la obra, cronograma de ejecución de la obra y planos.
El precio referencial obtenido es de Bs. 2.838.199,46 (Dos Millones Ochocientos Treinta y Ocho 46/100 Bs). con un plazo de ejecución estimado de 238 días calendario....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053428 PG624.1771/CAD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8170 053429 PG624.1771/CAD/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8171 054640 PG624.1771/CAD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0578 054641 PG624.1771/CAD/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0579 Documentos electrónicos
36249_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36249_ResumenAdobe Acrobat PDF
36249_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36249_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural puente vehicular Quebrada Rujero - sector Santa Rosa (Provincia José María Avilés - Municipio Uriondo) / Alvarez Mollo, Geovanna Lizeth
![]()
Ubicación : PG624.25/ALV Autores: Alvarez Mollo, Geovanna Lizeth, Autor Título : Diseño estructural puente vehicular Quebrada Rujero - sector Santa Rosa (Provincia José María Avilés - Municipio Uriondo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 280 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, INGENIERIA DE PROYECTO, CALCULO - COSTOS DE CONSTRUCCION, PUENTE VEHICULAR, QUEBRADA RUJERO - SECTOR SANTA, ROSA (Prov. Avilés) Resumen : Datos generales del proyecto:
 Localización: Quebrada Rujero - Sector Santa Rosa
 Componente del proyecto: Puente vehicular
 Entidad Promotora: SUBGOBERNACIÓN URIONDO
 Entidad Ejecutora: SUBGOBERNACIÓN URIONDO
En el Capítulo I, presento antecedentes, el problema planteado, los objetivos y el alcance del proyecto.
En el Capítulo II, presento la Ingeniería Básica (Estudios Preliminares) y las herramientas necesarios para el diseño.
En el Capítulo III, presento el proceso de cálculo de la Superestructura y de la Subestructura del puente vehicular propuesto.
Descripción del proyecto:
Para el diseño se considera la norma AASHTO LRFD y la norma ACI 318 - 08.
 Tipo de proyecto: Puente vehicular
 Nºcarril: 2
 Anchocarril: 3,65 m
 Anchocalzada: 7,3 m
 Carga tipo: Camión HL - 93
 Espesorcapa de rodadura: 7,5 cm
 Nºtramos: 2
 Luzcálculo: 26 m
 Lt: 52 m
 Sistema Estructural: Losa de Hº Aº (Hº tipo A con resistencia característica a los 28 días de f’c = 250 kg/cm2) sobre vigas de sección transversal I
(Tipo V) de Hº preesforzado con armaduras postesas simplemente apoyadas (Hº tipo P con resistencia característica a los 28 días de f’c = 350 kg/cm2).
 Recubrimiento mínimo para el acero de refuerzo (Límite de fluencia mínimo fy = 4.200 kg/cm2 y G - 60 ksi): 2,5 cm
 Recubrimiento mínimo para el acero de preesfuerzo (Torones de ½” y
G - 270 ksi): 4 cm
 Sistema de Preesforzado: Protende
 Vaina de acero galvanizado con coeficientes de fricción: K = 0,0015 y p = 0,2
 Apoyo de neopreno compuesto: 3,5 dm × 3,5 dm × 0,05 dm
 Tipo de fundación: Directa
 Estribo: 2 estribos tipo ménsula de Hº Aº de dimensiones iguales
 Pila: 1 pila tipo pórtico de Hº Aº
- Viga de sección transversal I (Tipo V):
Presupuesto de la Construcción:
El monto requerido para la construcción del puente vehicular es: Cuatro millones trecientos noventa y uno mil setecientos veintidós 76/100 Bolivianos
(4.391.722,76 Bs.).
(Ver Anexo VII: Presupuesto General).
Indicador:
Inversión Promedio por Metro:
Ochenta y cuatro mil cuatrocientos cincuenta y seis 21/100 Bolivianos por metro (84.456,21 Bs./m.).
(Ver Anexo VII: Presupuesto General).
Tiempo de Ejecución:
El plazo estimado es: 135 días calendario.
(Ver Anexo VIII: Cronograma de Ejecución).
En el Capítulo IV, presento el aporte académico del estudiante (Comparación técnica - económica entre el diseño de una viga de sección transversal I (Tipo V) y el diseño de una viga de sección transversal doble T, del puente vehicular tipo viga).
En el Capítulo V, presento las conclusiones y recomendaciones del Capítulo III, del Capítulo IV y de los Anexos (I - XVI)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054941 PG624.25/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9457 054942 PG624.25/ALV/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9458 055183 PG624.25/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0952 055184 PG624.25/ALV/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0953 Documentos electrónicos
36584_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36584_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36584_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36584_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de un puente vehicular sobre el Rio Camacho La Higuera (Provincia avilés Departamento de Tarija) / Castro Martinez, Edwin
![]()
Ubicación : PG624.25/CAS Autores: Castro Martinez, Edwin, Autor Título : Diseño estructural de un puente vehicular sobre el Rio Camacho La Higuera (Provincia avilés Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 168 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL - PUENTE VEHICULAR - LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIOS DE SUELOS, ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRULICO, INGENIERIA DE PROYECTO, PRESUPUESTO, PLANOS CONSTRUCTIVOS, PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO CAMACHO LA HIGUERA (Provincia avilés Departamento de Tarija) Resumen : 1.- NOMBRE DEL PROYECTO.
DISEÑO ESTRUCTURAL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO CAMACHO
“LA HIGUERA”
2.- LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.
La zona del proyecto se haya ubicado Municipio de Uriondo, Provincia Avilés del Departamento de Tarija.
3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
El diseño del puente que se elaboró presenta las siguientes características:
Tipo de proyecto : Puente vehicular “Rio Camacho La Higuera”
Número de carriles : 1
Número de Tramos : 4
Longitud del puente : 80 m
Ángulo de esviaje : 0º
Sistema estructural : Losa de HºAº sobre vigas Postesadas
Tipo de fundación : Directa.
4.- COSTO DEL PROYECTO EN BOLIVIANOS (Bs.).
Según el plan de ejecución del proyecto determinado en módulos se tienen los siguientes desembolsos:
Obras preliminares………….. Bs. 36145.60
Infraestructura…………………………………… Bs. 7589041,56
Superestructura…………………………………. Bs. 1382537,29
Obras Complementarias…………………….. Bs. 172394.23
El costo necesario para la construcción del puente es de:
Bs. 9180118,68
5.- MODALIDAD DE EJECUCIÓN. Licitación
6.- TIEMPO DE EJECUCIÓN.
Contando con un personal de mano de obra mínimo, trabajando 8 horas al día es posible concluir la obra en un plazo de:
371 días calendario
7.- INDICADORES.
Inversión promedio por metro : 114751,48Bs/m...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055040 PG624.25/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9840 055041 PG624.25/CAS/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9841 055221 PG624.25/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0990 055222 PG624.25/CAS/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0991 Documentos electrónicos
36608_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36608_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36608_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36608_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño estructural Unidad Educativa Sunchuhuayco nivel secundario (Provincia Avilés Departamento de Tarija) / Sanchez Gallardo, Edwar Dorian
![]()
Ubicación : PG624.1771/SAN Autores: Sanchez Gallardo, Edwar Dorian, Autor Título : Diseño estructural Unidad Educativa Sunchuhuayco nivel secundario (Provincia Avilés Departamento de Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 280 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL - UNIDADES EDUCATIVAS, LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, ESTUDIOS DE SUELOS, DISEÑO ARQUITECTONICO, INGENIERIA DE PROYECTO, PRESUPUESTO, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA SUNCHUHUAYCO NIVEL SECUNDARIO (Provincia Avilés Departamento de Tarija) Resumen : El siguiente proyecto comprende el “Diseño Estructural Unidad Educativa Sunchuhuayco Nivel Secundario” Ubicado en la comunidad de Sunchuhuayco Distrito 6 La Choza del Municipio de Uriondo Primera Sección de la Provincia José María Avilés del Departamento de Tarija, Referenciada por las siguientes coordenadas geográficas: 21°43'0.12'' de latitud Sur y 64°43'59.88''de longitud Oeste, y una altitud promedio de 1733 m.s.n.m.
El diseño arquitectónico es el siguiente:
Planta baja: Sala múltiple, sala de juntas, secretaria, dirección, sala de lectura, sala de computación, 2 aulas, deposito, baños administrativos, baño de hombres y mujeres.
Planta alta: 6 aulas, deposito, baño de hombres y mujeres.
Para el diseño estructural se definió la siguiente alternativa:
Cubierta: Losa alivianada con viguetas pretensadas y Losa reticular
Entrepiso: Losa alivianada con viguetas pretensadas y Losa reticular
Estructura de sustentación: Vigas y columnas de H°A°
Fundación: Zapatas aisladas
Para el cálculo estructural de la infraestructura se empleó el software computarizado CYPECAD 2014 (castellano). Los resultados sacados por el programa se han verificado de manera manual.
El proyecto contiene un texto que consta de cuatro capítulos los cuales se desglosan a continuación:
Capítulo I: está referida la ubicación del proyecto, descripción del problema acompañado de las razones que justifican la realización del proyecto, objetivos y alcance del presente estudio.
Capítulo II: presenta toda la fundamentación teórica o el respaldo de la ingeniería con la que se cuenta para el diseño estructural del proyecto como ser: normativas, metodología a seguir en el posterior capítulo, así como sugerencias a efectos de diseño.
Capítulo III: describe los resultados de la ingeniería del proyecto en cuanto se refiere a dimensionamiento de los elementos estructurales del proyecto.
Capítulo IV: está referido al aporte académico, conceptos, metodologías a seguir, asi como un análisis técnico y económico del mismo.
El proyecto tiene un costo de 4.023.533.01 Bs, costo por metro cuadrado en dólares 480 $/m2....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055082 PG624.1771/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9806 055083 PG624.1771/SAN/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9807 055240 PG624.1771/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 1009 055241 PG624.1771/SAN/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 1010 Documentos electrónicos
36619_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36619_ResumenAdobe Acrobat PDF
36619_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36619_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion de la ejecucion de inversiones, PDM Uriondo 1997-1999 / Aguilar Ibañez, Ricardo Ivan
Ubicación : T339.201/AGU Autores: Aguilar Ibañez, Ricardo Ivan, Autor ; Fernández Rueda, Juan Carlos, Autor Título : Evaluacion de la ejecucion de inversiones, PDM Uriondo 1997-1999 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : INVERSIONES,MUNICIPIOS,ECONOMIA,URIONDO,AVILES,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Se incorpora al estudio, las experiencias en programación y ejecución de inversiones propuestas dentro del PDM y POA de manera que ayude a identificar problemas actuales en la ejecución de estos instrumentos de planificación participativa. El objetivo del presente trabajo es evaluar la ejecución presupuestaria de inversiones POA-PDM del municipio Uriondo en el periodo 1997-1999 Identificar algunos problemas actuales de la programación y ejecución de inversiones de POA-PDM en el marco de la administración y gestión municipal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043472 T339.201/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0629^bBCEF Experiencia en financiamiento de inversiones del municipio de Uriondo, 1994-1998 / Barrenechea Echazu, Javier Marcelo
Ubicación : T332.6352/BAR Autores: Barrenechea Echazu, Javier Marcelo, Autor Título : Experiencia en financiamiento de inversiones del municipio de Uriondo, 1994-1998 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Memoria profesional
Incluye Anexos
Temas : FINANCIAMIENTO,GOBIERNO LOCAL,MUNICIPIOS,URIONDO,AVILES,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Para contribuir a resolver el problema de financiamiento de la inversión pública para el municipio de Uriondo, de tal manera que permita disponer de instrumentos de planificación, fundamental en el tema del financiamiento de las inversiones orientadas hacia la consolidación del municipio productivo.
Objetivo: Evaluar el proceso de asignación y uso de los recursos financieros del municipio de Uriondo en el periodo 1994-1998 y a partir de dicha experiencia proponer alternativa de un mejor usos de los recursos financieros a fin de alcanzar los objetivos y metas propuestos en sus POA's.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043269 T332.6352/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0583^bBCEF Influencia de las condiciones climáticas en el desarrollo animado enfermedades de la vid, estrategias de control en la provincia Aviles / Gareca Quiroga, Adalid Margarita
Ubicación : T634.82/GAR Autores: Gareca Quiroga, Adalid Margarita, Autor Título : Influencia de las condiciones climáticas en el desarrollo animado enfermedades de la vid, estrategias de control en la provincia Aviles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : VITICULTURA,ENFERMEDADES,VID,AVILES Resumen : El presente trabajo se realizo en la Provincia Aviles del departamento de Tarija, específicamente en cuatro zonas de estudio; Ancon Chico, Calamuchita, Valle de Concepción y Chocloca, en los periodos a 2001. El objetivo del presente trabajo es identificar los principales patógenos que afectan al cultivo de la vid, estudiar su comportamiento y determinar la influencia de los factores climatológicos en el desarrollo de los mismos. En cada comunidad de estudio se demarco una parcela de 2000 m2; se recolecto muestras vegetales con síntomas de enfermedad para llevarlo a análisis de laboratorio, donde se determino la presencia de: Plasmopara vitícola, Oidium tuckeri, Botrytis cinerea y Sphaceloma ampelinum. Se realizo cuatro evaluaciones a las parcelas de estudio, evaluando los niveles de Incidencia y severidad; para obtener el producto de Incidencia por la Severidad como un indicador del grado de infección de las parcelas, los resultados fueron : P vitícola se presento en las cuatro parcelas de estudio, al igual que B. Cinerea, O. Tuckeri solo en Calamuchiata y oncepción, y S. Ampelinum en Calamuchita y Chocloca, donde el comportamiento de cada una de ellas fue distinto de acuerdo a las predisposiciones del clima. Finalmente se realizo un seguimiento de las practicas fitosanitarias efectuadas por los viticultores, APRA realizar una análisis global de los factores para la presencia y desarrollo de las patologías.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045257 T634.82/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2692^bBAYF Rendimiento comparativo de dos variedades de remolacha (Veta vulgaris L.) en dos distancias de siembra en Localidad de Colon Norte (Provincia Aviles) / Vilte Romero, Mirtha Sulema
![]()
Ubicación : T635.11/VIL Autores: Vilte Romero, Mirtha Sulema, Autor Título : Rendimiento comparativo de dos variedades de remolacha (Veta vulgaris L.) en dos distancias de siembra en Localidad de Colon Norte (Provincia Aviles) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE REMOLACHA, MORFOLOGIA, SIEMBRA, SUELOS, CLIMATOLOGIA, REMOLACHA (Provincia Avilés), PRODUCCION DE REMOLACHA - LOCALIDAD COLON NORTE (Provincia Avilés) Resumen : La tesis consistió en realizar una investigación de Rendimiento comparativo de dos variedades de remolacha en dos distancias de siembra en la localidad de Colon Norte del “departamento de Tarija
La comunidad de Colon Norte Primera sección de la provincia Avilés del Departamento de Tarija comprendido entre las coordenadas geográficas, 21 grados 41 minutos de Latitud Sud y 68 grados 38 minutos de Longitud Oeste con una altura promedio de 1800 m.s.n.m. temperatura media anual de 17,5 grados centígrados y una precipitación promedio de 550mm anuales.
En la metodología de campo se empleó como diseño estadístico Bloques al Azar con cuatro tratamientos y tres reputaciones.
El mayor rendimiento se obtuvo en el tratamiento T4, con un peso promedio de 37.46 Ton/Ha. El menor rendimiento se obtuvo en tratamiento T1, con un peso promedio de 17.23 Ton/Ha.
Concluyendo que la mejor variedad fue Detroit Dark Red con una distancia de 0.15 cm. Con estos datos llegamos a obtener los rendimientos satisfactorios...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051982 T635.11/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7791 Documentos electrónicos
35381_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35381_ResumenAdobe Acrobat PDF
35381_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35381_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRendimiento comparativo de la vid en dos sistemas de conducción en la variedad moscatel de alejandría e la comunidad de la Higuera Provincia Aviles / Romero Velásquez, Sergio Denis
![]()
Ubicación : T634.8/ROM Autores: Romero Velásquez, Sergio Denis, Autor Título : Rendimiento comparativo de la vid en dos sistemas de conducción en la variedad moscatel de alejandría e la comunidad de la Higuera Provincia Aviles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE UVA, UVA - SISTEMAS DE PRODUCCION, PLAGAS Y ENFERMEDADES, VID (vitis unifera L.), PRODUCCION DE UVA - MOSCATEL DE ALEJANDRIA, COMUNIDAD LA HIGUERA - PROVINCIA AVILES Resumen : La investigación fue realizada en el terreno del señor Adolio Romero, dicha investigación se ejecutó con el propósito de obtener “el rendimiento comparativo de la vid en dos sistemas de conducción en la variedad moscatel de Alejandría en la comunidad de la Higuera provincia Avilés”
Para ello se compararon los distintos parámetros como ser: el peso promedio del racimo, el número de racimos por metro lineal, producción en kilogramos por hectárea, producción en kilogramos por metro lineal y diámetro de baya de ambos sistemas de conducción, con el propósito de investigar qué sistema de conducción se comporta de mejor manera para la comunidad de la Higuera.
El diseño que se utilizó para la presente investigación fue el de bloques al azar con dos tratamientos y tres repeticiones o replicas respectivamente, haciendo un total de seis unidades experimentales.
Luego de obtener los datos de campo, tomando en cuenta el peso promedio de racimo el primer tratamiento (sistema de un piso) fue el mejor ya que en las distintas evaluaciones presento mejores respuestas, las cuales fueron comprobadas por el análisis estadístico llamado análisis de la varianza y su respectiva comparación de las medias por la prueba M.D.S.
En el número de racimos por metro lineal, al finalizar el ensayo, en el primer tratamiento (sistema de un piso) dio una media de 15,67 racimos por metro lineal, mientras que en el segundo tratamiento (sistema de dos pisos) dio una media de 26,33 racimos por metro lineal, observando la prueba de comparación de las medias podemos afirmar que el segundo tratamiento fue el mejor.
En cuanto al rendimiento en kilogramos por hectárea, al realizar el análisis de varianza los resultados dieron que no hay diferencias significativas en ambos tratamientos.
En el diámetro de baya, luego de concluir el ensayo, el primer tratamiento (sistema de un piso) fue el mejor, ya que en las distintas evaluaciones presento mejores respuestas, las cuales fueron comprobadas por el análisis de varianza y su respectiva comparación de las medias por la prueba de M.D.S.
Por los resultados obtenidos, se acepta la Hipótesis planteada, la que es corroborada por el Análisis de Varianza respectivo, ya que el sistema de conducción de un piso no presenta diferencias significativas con el sistema de conducción de dos pisos, esto en cuanto a rendimiento expresado en kilogramos/Ha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051999 T634.8/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7456 Documentos electrónicos
35375_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35375_ResumenAdobe Acrobat PDF
35375_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35375_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia