A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
97 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CON'


Accidentes en la infancia desde cero a doce años / Flores Vaca, Darcy
Ubicación : T617.1/FLO Autores: Flores Vaca, Darcy, Autor Título : Accidentes en la infancia desde cero a doce años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1987, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : LESIONES,ACCIDENTES,NIÑOS,PACIENTES CON QUEMADURAS,INFECCIONES,ENFERMEDADES,TRAUMATISMO, Resumen : Sin resumen; Objetivos.- Cuantificar y clasificar los accidentes atendidos en menores de 12 años en el hospital San Juan de Dios - Tarija, en la sección de pediatría durante el quinquenio 1980-1984. - Establecer la posible relación entre el número de accidentes y el origen de la población. - Determinar el grupo de edades en las cuales el accidente se produce con mayor frecuencia. - Determinar si el sexo tiene influencia sobre la presentación de accidentes. - Determinar la procedencia o área de producción de los accidentes en la infancia, como medio de prevención socio económica
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044520 T617.1/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2147^bBENF Actitud de los padres frente a un hijo con capacidades diferentes de la Ciudad de Tarija / Salinas Berruga, Judith
![]()
Ubicación : TI155.916/SAL Autores: Salinas Berruga, Judith, Autor Título : Actitud de los padres frente a un hijo con capacidades diferentes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2015, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, DISCAPACIDAD, PSICOLOGIA - PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EDUCACION, DESARROLLO SOCIAL Resumen : El propósito de la investigación es conocer las diferentes emociones que manejan las madres que tienen un hijo con capacidades diferentes, que asisten a las diferentes instituciones APRECIA, CERFI y CIM-BA las que pertenecen a ANET, ubicada en la ciudad de Tarija. Dicha institución brinda servicios educativos a las personas con capacidades diferentes.
En este artículo se describen primeramente los tres modelos tradicionales que a lo largo de la Historia han servido a la sociedad como marco para el tratamiento de la discapacidad: el modelo de prescindencia, el modelo medico-rehabilitador (o asistencial) y el modelo social. Se incluye, además, la descripción del recién planteado modelo de la diversidad. Tras ello, se describen los elementos esenciales del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen y su relación con los logros de bienestar, calidad de vida y libertad por parte de las personas. A continuación se exponen las dos clasificaciones de la OMS que abordan la cuestión de la discapacidad: la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), de 1980, y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), de 2001.
Pues si los padres se involucran emocionalmente con sus hijos con discapacidad y les muestran la mayor atención de amor, cuidado y protección, sin llegar a la sobreprotección; los mismos, desarrollarán sentimientos pro sociales y alcanzarán el mayor potencial personal que puedan. En este sentido, se plantea la siguiente interrogante, para este trabajo de Investigación:
¿Qué actitud tienen los padres de familia, de la ciudad de Tarija, frente a su hijo (a) que presenta capacidades diferentes? En este sentido, los objetivos específicos que direccionan el estudio se encuentran encauzados a determinar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud, además de realizar un análisis. El marco conceptual refiere teorías sobre los problemas de discapacidad.
Por lo que está investigación es descriptiva, se la abordó bajo el enfoque cuantitativo
– cualitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 360 padres de familia, así es que se determinó una muestra probabilística estratificada por racimos del 50%, por lo que está formada por 160 padres, de cada una se eligió al azar al que se aplicó el instrumento. Al mismo tiempo las instituciones se dividieron en tres estratos.
Para la recolección de datos fue diseñada una escala de actitud de los padres de familia frente a las capacidades diferentes de su hijo que consta de 30 reactivos, con cinco alternativas de respuesta cada uno. Para asegurar la precisión de la misma se calculó la diferencia de medias y se halló la correlación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052547 TI155.916/SAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8599 Documentos electrónicos
35748_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35748_ResumenAdobe Acrobat PDF
35748_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35748_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la Ciudad de Tarija / Añazgo Andrade, Dora María Eugenia
![]()
Ubicación : TI155.916/AÑA Autores: Añazgo Andrade, Dora María Eugenia, Autor Título : Actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMPRESAS - RESPONSABILIDAD SOCIAL, PERSONAS CON DISCAPACIDAD - EMPLEO, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El determinante particular para elegir el camino de esta investigación, se encuentra en la interrogante sobre la actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de personas con discapacidad.
En Bolivia hay al menos 60.000 personas en situación de discapacidad, de las cuales 7.500 son registradas en el departamento de Tarija.
Son varias las instituciones que se han enfocado en colaborar en el desarrollo integral de quienes presentan discapacidad. Desde organizaciones internacionales como la “Organización Internacional del Trabajo”, la “Organización Mundial de la Salud”, la “Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad”, entes encargados de regularizar los derechos, y el cuidado a tales personas.
En Bolivia también existen diferentes entes que se encargan de la intervención en este sector; en Tarija particularmente existen instituciones como ANET, CERFI, CEADI, Fundación Down Tarija, CAIM; entre otras; las cuales pretenden intervenir desde edades tempranas en el desarrollo integral con la finalidad de insertar e integrar a estas personas en la sociedad.
Tales instituciones trabajan también por la inclusión y seguimiento de estas personas en puestos laborales dentro de diferentes empresas, sin embargo, tropiezan con obstáculos que entorpecen el acceso al empleo, o si existe éste, con obstáculos que entorpecen la verdadera inclusión laboral incluso pese a las instituciones, Leyes y Derechos que los ampara.
El motivo de la presente investigación es aportar al proceso de inclusión laboral y por ende social de las personas con discapacidad. Ya que el trabajo además de ser un derecho de todo ciudadano, es también un motivo de crecimiento y lucha personal, de aporte a sus propias familias y al país.
De esta manera con la presente investigación se pretende abordar la temática desde el estudio en las empresas, a partir de la elección y elaboración de instrumentos como escalas, encuestas, formularios de observación además de elaborar un análisis no solo cuantitativo, también teórico-social. Tales herramientas se presentan de manera necesaria para un acercamiento, con la finalidad de la obtención de información además de otros datos que enriquecen el proceso de investigación.
Es así que en la primera parte se plantea el problema y se justifica su investigación, en tanto que se considera de gran importancia conocer la actitud que presentan las empresas frente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad, además de describir y analizar la dinámica social de tales factores.
El problema se fija y encuentra sus columnas en una segunda parte, donde se plantean los objetivos e hipótesis que conducen a averiguar cuál es la actitud de las empresas frente a la temática.
Para una mayor comprensión del camino escogido, se explican los conceptos que permiten una correcta dirección en la investigación. Es por ello, que las definiciones de discapacidad, actitud, inclusión laboral y otros conceptos, enriquecen la investigación.
Se desarrollan además los conceptos de escala, encuesta, observación, y se puede entender que son fundamentales para proporcionar los datos que permiten llegar a la finalidad del trabajo.
Posteriormente se realiza un análisis de los resultados y su correspondiente presentación para incluirlos en una lectura desde la Psicología Social con el fin de obtener conclusiones.
Las conclusiones presentadas responden a los objetivos que se han planteado y permiten generar ciertas recomendaciones, no sólo a los futuros investigadores que se interesen por la problemática, si no, también a las actuales instituciones quienes presentan una necesidad de apoyo en el proceso de inclusión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057392 TI155.916/AÑA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9991^bBCEN Documentos electrónicos
38934_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38934_ResumenAdobe Acrobat PDF
38934_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38934_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38934_AnexosAdobe Acrobat PDFAfección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino / Reynoso Menacho, Richard Guillermo
![]()
Ubicación : PG624.18/REY Autores: Reynoso Menacho, Richard Guillermo, Autor Título : Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - ASFALTO, MEZCLA ASFALTICA - MODIFICACION CON LECHADA DE CEMENTO, MEZCLA ASFALTICA - REEMPLAZO DE AGREGADO FINO, ASFALTO - PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Resumen : El presente proyecto se encuentra enfocado a las mezclas asfálticas modificadas, y a sus propiedades mecánicas en particular, cuyo objeto apunta a la afección de la estabilidad Marshall de una mezcla asfáltica tradicional, cuando esta puede ser afectada con la implementación de lechada de cemento y reemplazo del contenido de agregado fino de la misma.
Esta iniciativa surge de una idea planteada por el autor, el cual opta por la implementación de un material caracterizado por su comportamiento rígido, dentro de un material caracterizado por su flexibilidad.
El presente proyecto contempla una breve descripción de los objetivos, alcances y limitaciones para el desarrollo de este documento, los cuales dan conocer el desarrollo metodológico del estudio a realizar; mediante una breve descripción de la teoría relacionada a las mezclas asfálticas, a los materiales de composición de las mezclas asfálticas, tanto de los cementos asfalticos y sus características principales; los agregados y sus especificaciones para su manejo y acopio en planta, control de calidad de materiales pétreos y los ensayos que básicamente se le realizan a los agregados; descripción del método de diseño Marshall, y se realiza la teoría de lo que son las mezclas asfálticas modificadas y sus características más representativas.
También comprende el control de calidad de todos los materiales participes dentro del diseño de las mezclas asfálticas, tanto de los ensayos que corresponden a los agregados pétreos, y de los ensayos que respecta al cemento asfaltico en uso; estos para certificar su uso óptimo dentro de las propiedades necesarias a tomar en cuenta para el diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente. También se desarrolla un breve procedimiento, a modo de ejemplo, del diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente modificada con lechada de cemento y los ensayos necesarios para poder realizar el diseño con el método Marshall; para luego realizar un análisis los resultados obtenidos, en los que daremos enfoque principal a la afección en la Estabilidad Marshall y a al análisis de costo económico que presentan cada una de las muestras para establecer cual demuestra mejor rendimiento en calidad y a menor precio en su aplicación en obra.
Finalmente se establecerán conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para la comprensión de este proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053508 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8282 054316 PG624.18/REY Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0254 Documentos electrónicos
36310_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36310_ResumenAdobe Acrobat PDF
36310_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36310_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del hormigón con cascote de ladrillo y su aplicación como alternativa del hormigón convencional / Gutiérrez Rodríguez, Horacio José
![]()
Ubicación : PG624.1834/GUT Autores: Gutiérrez Rodríguez, Horacio José, Autor Título : Análisis del hormigón con cascote de ladrillo y su aplicación como alternativa del hormigón convencional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HORMIGON, MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON CASCOTE DE LADRILLO, RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON CON CASCOTE Resumen : La construcción se caracteriza por una estructura vertical a base de muros de grandes dimensiones con materiales de una densidad elevada y una estructura horizontal formada con materiales trabajando a compresión y bien aparejados entre ellos.
El hormigón es en la actualidad el material más usado en la industria de la construcción, sin embargo la alta densidad o peso volumétrico de los hormigones convencionales (igual o mayor a 2400 kg/m3), ha sido un inconveniente donde la carga muerta es un factor importante, generado principalmente por el tipo de agregado que se utiliza para su elaboración.
Con el fin corregir algunas insuficientes cualidades del hormigón y dificultades que se tiene en el ámbito de la construcción, es que se ve necesario estudiar al hormigón con cascote de ladrillo como alternativa de solución para reducir el peso del hormigón convencional, teniendo en cuenta que se pueda obtener un hormigón de tipo estructural.
A partir de un reemplazo en forma porcentual del agregado grueso del hormigón normal (15%, 25% y 50%), es posible obtener el tipo de hormigón con cascote de ladrillo que cumple con las características mencionadas.
Se realizó los ensayos de laboratorio correspondientes a cada ingrediente componente del hormigón (cemento, arena, grava y ladrillo triturado), caracterizándolos de acuerdo a las especificaciones de la normativa ASTM, CBH-87, para posteriormente, realizar la dosificación del hormigón mediante los procedimientos que sigue ACI-211, para hormigones convencionales.
El tipo de dosificación para el hormigón convencional (tipo A 210) resulto 1:2:3,9, y a partir de esta se realizaron los correspondientes reemplazos con el cascote de ladrillo, en forma volumétrica y en los porcentajes planteados.
Una vez realizados los ensayos de resistencia a compresión se obtienen valores para cada una de las mezclas realizadas a los 14 y 28 días:
Hormigón Convencional (Patrón): 191,40 kg/cm2; 233,76 kg/cm2.
Hormigón con Ladrillo 15%: 162,86 kg/cm2; 216,37 kg/cm2.
Hormigón con Ladrillo 25%: 153,81 kg/cm2; 207,68 kg/cm2.
Hormigón con Ladrillo 50%: 145,69 kg/cm2; 190,28 kg/cm2.
Donde se muestran reducciones entre el 7 y el 23%.
Asimismo se calcularon las diferentes densidades para las mezclas en los mismos tiempos de vida de las mezclas de hormigón:
Hormigón Convencional (Patrón): 2465,37 kg/m3.
Hormigón con Ladrillo 15%: 2369,80 kg/m3.
Hormigón con Ladrillo 25%: 2289,94 kg/m3.
Hormigón con Ladrillo 50%: 2007,63 kg/m3.
Obteniéndose reducciones porcentuales en densidad entre el 3,8 y 18,5%.
Demostrándose así que es posible el uso del hormigón con cascote de ladrillo como alternativa del hormigón convencional, recomendable porque se hace la reutilización de material de desecho seleccionado y adecuado a las normas estándar colaborando también con la reducción del impacto ambiental que generan este tipo de materiales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053475 PG624.1834/GUT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7897 Documentos electrónicos
36285_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36285_ResumenAdobe Acrobat PDF
36285_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36285_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental sobre el diseño de pavimento reforzado con geo sintéticos / Martínez, Silvia Noemí
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez, Silvia Noemí, Autor Título : Análisis experimental sobre el diseño de pavimento reforzado con geo sintéticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 396 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – REFORZADO CON GEOSINTETICOS, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad la investigación académica sobre la aplicación de productos geosintéticos en el refuerzo de pavimentos y a partir de ello evaluar experimentalmente el comportamiento con diferentes productos geosintéticos que se utilizan en el campo de la construcción vial, ubicado más específicamente en las mezclas asfálticas convencional y en reforzamiento de pavimentos flexibles deteriorados.
Los pavimentos flexibles a través del tiempo tienen deterioros que deben ser tratados para mejorar las condiciones de la capa asfáltica de manera que sea satisfactoria para los usuarios de la carretera, en la búsqueda de soluciones a los deterioros del pavimentos, una de las alternativas es la utilización de diferentes geosintéticos con ese propósito.
Para la fabricación de la mezcla asfáltica se utilizará cemento asfáltico Probisa de penetración 85-100 de origen chileno, sutilizando contenido óptimo de cemento asfaltico para la mezcla convencional utilizando la metodología Marshall.
Se realizará el diseño del espesor del refuerzo en base a información disponible del pavimento que se pretende reforzar, y bajo las condiciones del refuerzo realizar un análisis sobre el efecto de Geosinteticos como Geotextil, Geomalla Tejida de Poliéster y Geomalla Biaxial.
Se analizará en tres tramos diferentes de carretera, el primer tramos es Puente de Tomaticas carretera a San Lorenzo, el segundo es Puerta del Chaco- Puente Jarcas y finalmente el tercero el Piedra Larga-Canaletas.
Obtenido los resultados del comportamiento de los diferentes refuerzos utilizados en la investigación se realizará un análisis de resultados que permitan aportar al área de los pavimentos flexibles en el refuerzo de los mismos, suficientes resultados para la toma de decisiones en el campo vial. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057499 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10123^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis de la incidencia de sistemas de membrana antifisura (S.A.M.I.) en la rehabilitación de pavimentos flexibles fisurados por reflexión / Mora Cruz, Silvia Beatriz
![]()
Ubicación : PG625.85/MOR Autores: Mora Cruz, Silvia Beatriz, Autor Título : Análisis de la incidencia de sistemas de membrana antifisura (S.A.M.I.) en la rehabilitación de pavimentos flexibles fisurados por reflexión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 160 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ASFALTOS, PAVIMENTO FLEXIBLE - REHABILITACION CON MEMBRANA ANTIFISURA, EVALUACION, APLICACION Resumen : En este trabajo de investigación se analizó la incidencia que tiene el uso de los sistemas antifisura S.A.M.I. (GEOTEXTIL NO TEJIDO GTX-300), en la rehabilitación de pavimentos fisurados por reflexión.
Las membranas antifisuras S.A.M.I. (por sus siglas en ingles de Stress Absorbing Membrane Interlayer), son sistemas que se han destacado por ser adecuados para mitigar la aparición temprana de fisuras por reflexión cuando son implementados en la rehabilitación de pavimentos de mezclas asfálticas fisurados. Las fisuras por reflexión se generan por el movimiento de los bloques flexibles de la capa inferior ocasionados por las cargas de los vehículos y/o cambios de temperatura, los cuales dan lugar a esfuerzos de corte y/o tensión en las zonas ubicadas inmediatamente sobre la discontinuidad de la nueva capa asfáltica. Este GEOTEXTIL absorbe los esfuerzos que se concentran en las capas asfálticas de rehabilitación debido a las fisuras en capas inferiores. Se evaluó el comportamiento en laboratorio del material geotextil no tejido, combinadas con mezcla asfáltica como sobre-carpeta una convencional y otra con la aplicación del geotextil. La resistencia a la fatiga se evaluó utilizando el equipo de extracción de briquetas y con el equipo Marshall.
Los resultados obtenidos indican que, rehabilitaciones de pavimentos (briquetas) fisurados con el geotextil, estudiado se logra un mejor comportamiento ante la resistencia a la fisura por reflexión respectos a metodologías de rehabilitación convencional (sin Geotextil), retardando las fisuras producto del fenómeno de fisuras por reflexión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054988 PG625.85/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9687 055124 PG625.85/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0893 Documentos electrónicos
36639_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36639_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36639_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36639_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnalizar el comportamiento del cemento asfaltico reciclado mezclado con sellador silícico en las juntas de pavimento rígido / Tejerina Valdez, Roberto Isidro
![]()
Ubicación : PG620.19/TEJ Autores: Tejerina Valdez, Roberto Isidro, Autor Título : Analizar el comportamiento del cemento asfaltico reciclado mezclado con sellador silícico en las juntas de pavimento rígido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA Y PRUEBAS DE INGENIERIA, CEMENTO ASFALTICO RECICLADO, - SELLADOR DE JUNTAS, COMPORTAMIENTO CON MODIFICADOR SIKAFLEX - ESTUDIO Resumen : En la presente investigación se realizó los ensayos de caracterización del cemento asfáltico reciclado mezclado con modificador sikaflex, para este ensayo se utilizaron 5 diferentes porcentajes de modificador, de éstos se eligieron los dos porcentajes que mejores propiedades daban en el cemento asfáltico, para llevarlos en el equipo para realizar los ensayos de trabajabilidad, adherencia y corte con el sellador aplicado en la junta, con la finalidad de poder obtener un resultado del comportamiento del sellador aplicado en la junta.
Se buscó el objetivo, obteniendo un material sellador que pueda ser aplicado en la junta de pavimento rígido, analizando el comportamiento del sellador con cada porcentaje diferente de modificador.
Obtenido los ensayos de caracterización del sellador, pudimos realizar nuestros ensayos de esfuerzos del sellador aplicado en la junta. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055088 PG620.19/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9862 055163 PG620.19/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0932 Documentos electrónicos
36684_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36684_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36684_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36684_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAplicación de teléfonos inteligentes en el método roadroid para la determinación del índice de rugosidad internacional (IRI) / Cayo Soliz, Elvis
![]()
Ubicación : PG625.8/CAY Autores: Cayo Soliz, Elvis, Autor Título : Aplicación de teléfonos inteligentes en el método roadroid para la determinación del índice de rugosidad internacional (IRI) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 400 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS - DETERMINACION DE RUGOSIDAD CON EL METODO ROADROID DE TELEFONOS INTLGENTE, TRAMO LA PINTADA - CRUCE CALAMUCHITA Resumen : En la presente tesis se ha investigado el porcentaje de similitud que existe entre, los resultados de la medición de la regularidad superficial del pavimento de la carretera La Pintada - Cruce Calamuchita; usando la aplicación Roadroid con respecto a la Estación Total y la diferencia de los resultados obtenidos, las ventajas de usar la aplicación Roadroid con respecto a la Estación Total, la serviciabilidad del pavimento, y la determinación de la regularidad superficial de ambos carriles.
Ambos equipos la Estación Total y Roadroid, miden la regularidad superficial de pavimentos, pero la aplicación Roadroid se presenta como una herramienta nueva e innovadora en el mercado y la Estación Total es un método tradicional y usado en nuestra Región, también se usó el método PCI para determinar la serviciabilidad del tramo carretero en estudio.
Para llevar a cabo esta investigación, se midió la regularidad superficial de la carretera La Pintada - Cruce Calamuchita usando la aplicación Roadroid y la Estación Total, luego se realizó el procesamiento de datos para obtener los resultados y su posterior análisis, de forma complementaria se comparó estos resultados con los del método PCI para ver la correlación que puede darse entre los mismos.
Llegando a la conclusión de que los resultados obtenidos con la aplicación Roadroid tiene una similitud del 81,21% con respecto a los obtenidos con la Estación Total.
Por lo tanto, la aplicación Roadroid es una herramienta que puede ser usada para determinar la regularidad superficial de pavimentos, debido a que proporciona datos de la regularidad superficial en forma eficiente, es decir que se pueden estudiar tramos más grandes en poco tiempo y con menos recursos y lo mejor que no necesita tiempo para el procesamiento de datos a comparación de la Estación Total, que es un equipo de bajo rendimiento, tanto para la toma de datos como para su procesamiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055044 PG625.8/CAY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9830 055151 PG625.8/CAY Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0920 Documentos electrónicos
36664_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36664_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36664_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36664_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico a pacientes internos del instituto del quemado Marianne Glahn de la Ciudad de Tarija / Aguanta Mamani, Janeth
![]()
Ubicación : PI150/AGU Autores: Aguanta Mamani, Janeth, Autor Título : Apoyo psicológico a pacientes internos del instituto del quemado Marianne Glahn de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2015, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA, CENTROS DE SALUD - APOYO PSICOLOGICO, TERAPIAS PSICOLOGICAS - PACIENTES CON QUEMADURAS Resumen : La presente Práctica Institucional (PI) se realizó en el Instituto del Quemado Marianne Glahn, perteneciente al Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. El objetivo principal de la Practica Institucional fue “Brindar apoyo psicológico a los pacientes internos del Instituto del Quemado Marianne Glahn de la ciudad de Tarija. El inicio de la PI fue el 5 de Marzo del 2014, finalizando el 4 de Julio del mismo año.
Como un compromiso social hacia los pacientes Instituto del Quemado Marianne Glahn se vio conveniente realizar este proyecto debido a que las personas con quemaduras están asociadas a una crisis emocional de sufrimiento y vulnerabilidad, aumentar de su aspecto físico puede derivó en una situación de agotamiento emocional.
Con este trabajo se logró realizar una apreciación del estado emocional de los pacientes por medio de la entrevista clínica, así también se logró evaluar el nivel de depresión, ansiedad y autoestima de los pacientes, habiéndose empleado los siguientes instrumentos: escala de depresión de Beck, test de ansiedad de Rojas, y el cuestionario de autoestima 35B.
Al tratarse de una población delicada por presentar distintos tipos y grados de quemadura las sesiones fueron trabajadas de manera individual, y siendo en algunos casos en pareja.
Los resultados obtenidos durante el periodo de intervención fueron satisfactorios; se observó que 54% de la población presenta depresión moderada, reduciendo de manera significativa los episodios de tristeza, con una compresión pasiva y aprendiendo a afrontar las situaciones difíciles de una forma más favorable para su bienestar psicológico.
Se obtuvo un mejoramiento de los estados de ansiedad, siendo que el 56% de los pacientes presentan ansiedad moderada, adquiriendo técnicas que les permitieron un control eficaz del estrés y de otras sintomatologías que puedan manifestarse en la recuperación del paciente
Se logró incrementar los niveles de autoestima, siendo que el 44% de los pacientes se encontraban con autoestima regular, es decir que se desarrolló la capacidad de aceptarse como personas únicas de sí mismos, fomentando su seguridad.
Finalmente, se puede afirmar que se logró cumplir con los objetivos de la PI, proporcionando apoyo psicológico y evaluación a través de la batería de test empleada para identificar síntomas que permitieron realizar informes psicológicos de cada paciente, el posterior tratamiento psicológico para cada uno de los casos, y se contribuyó al mejoramiento de los síntomas psicológicos persistentes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052546 PI150/AGU Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8462 Documentos electrónicos
35747_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35747_ResumenAdobe Acrobat PDF
35747_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35747_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAprendiendo con los niños hiperactivos : un reto educativo / Bonet Camañes, Trinidad
Ubicación : 371.9/B782a Autores: Bonet Camañes, Trinidad, Autor ; Soriano García, Yolanda, Autor ; Solano Méndez, Cristina, Autor Título : Aprendiendo con los niños hiperactivos : un reto educativo Fuente : 1a ed. Madrid [ES] : Paraninfo, 2009 (3a reimp.), 140p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye glosarioTemas : INFLUENCIA NIÑOS HIPERACTIVOS, EDUCACIÓN, TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH), DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, COGNITIVISMO, RELACIONES SOCIALES Resumen : Contenidos parciales: 1. ¿Qué es el déficit de atención? 2. ¿Cuáles son las principales manifestaciones? 3. ¿Cómo podemos identificar y modificar? 4. Déficit de atención 5. Impulsividad 6. Hiperactividad 7. Dificultades de autocontrol 8. Estilo cognitivo 9. Dificultades para demorar las recompensas 10. Inhabilidad motora 11. Relaciones sociales 12. Dificultades de aprendizaje 13. Otras manifestaciones 14 cuestionario 15. Algunos consejos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059774 371.9/B782a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2954^bBPSI Características de personalidad de sujetos que sufren patologías faciales / Vargas Lizárraga, Paula Alejandra
![]()
Ubicación : TI155.916/VAR Autores: Vargas Lizárraga, Paula Alejandra, Autor Título : Características de personalidad de sujetos que sufren patologías faciales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 161 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, PERSONAS CON PATOLOGIAS FACIALES, PERSONALIDAD AUTOESTIMA Resumen : La presente investigación abarca el tema de características de personalidad de sujetos que sufren patologías faciales, en la cual se refleja una descripción detallada de rasgos presentes en esta población como son, los trastornos de personalidad que presentan, la imagen corporal, mecanismos de defensa que emplean y el auto estima de los mismos. Para reforzar dichos conceptos, se empleó un marco teórico que refiere a investigaciones y teorías sobre esta misma temática.
La metodología empleada permitió se realice una descripción sistemática de los lineamientos metodológicos, se trata de una investigación del área clínica porque se realizan diagnósticos individuales de cada uno de los casos que conforman la muestra. Es un estudio de tipo exploratorio porque no existen muchos estudios previos referidos a la temática, por lo cual es un tema relativamente desconocido y sujeto a exploración. Es descriptiva, porque se identificaron y midieron de manera separada valores y rasgos de las diferentes variables describiéndolas. Esta investigación tiene un fin teórico práctico porque no sólo busca generar datos informativos sobre este fenómeno, sino también, poder demostrar la importancia de la prevención de mayores complicaciones psicopatológicas así como demostrar la importancia de que se realicen evaluaciones e intervenciones psicológicas en instituciones a cargo de la salud para esta población. Es un estudio tanto cuantitativo por el tratamiento de los datos (cuadros estadísticos y gráficos), y cualitativo por el análisis e interpretación de los datos obtenidos.
La población estudiada está compuesta por personas tanto hombres como mujeres, que han sufrido patologías faciales de origen adquirido y que hayan atravesado por tratamientos o procedimientos reparadores o reconstructivos faciales, no de origen estético únicamente, sino más bien por una necesidad sobre todo de orden funcional y que hayan atravesado mínimamente 10 años de haber sufrido su patología facial para poder evaluar y comparan en las entrevistas la personalidad en cuanto a un antes, un durante y un después de sufrir su patología facial pudiendo así evaluar el proceso completo por el que han atravesado hasta en día de hoy y cómo ésto les ha afectado, es por estas mismas condiciones que la población se delimitó a estudiar 5 casos con las características representativas mencionadas y buscadas en el objetivo principal de esta investigación.
Para la evaluación de esta población los instrumentos empleados fueron aplicados en el siguiente orden: anamnesis general personal y familiar, entrevista oral sobre su patología facial, test de la figura humana, inventario de autoestima 35B, test de la persona bajo la lluvia y por último el inventario MMPI 2 (Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota.) Los mismos sirvieron para evaluar las características de la población pudiendo responder a los objetivos y aceptando o rechazando las hipótesis planteadas, como ser, los trastornos de personalidad que presenta nuestra muestra son el de manía y también un alto índice de hipocondría; sufrir patologías faciales tiende a generar características negativas de la imagen corporal; los mecanismos de defensa empleados por las personas que han sufrido patologías faciales son los mecanismos de represión e inhibición; por último el autoestima de los sujetos que sufren patologías faciales se encuentra en su mayoría en un nivel de buena autoestima. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052829 TI155.916/VAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9107 Documentos electrónicos
36540_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36540_ResumenAdobe Acrobat PDF
36540_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36540_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de padres de familia que tienen hijos con parálisis cerebral en la Ciudad de Tarija / Burgos, Gisela Abigail
![]()
Ubicación : TI155.2/BUR Autores: Burgos, Gisela Abigail, Autor Título : Características psicológicas de padres de familia que tienen hijos con parálisis cerebral en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PADRES - PSICOLOGIA, PADRES - PERSONALIDAD, PADRES - TESTS PSICOLOGICOS, PADRES - NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó porque en nuestro medio no hay investigaciones que hagan referencia a las Características psicológicas de los padres que tienen hijos con parálisis cerebral en la ciudad de Tarija.
En el desarrollo del documento se destaca el estudio de las características psicológicas de los padres, describiendo variables como: personalidad, nivel de autoestima, nivel de ansiedad y nivel de depresión que puedan tener, y cómo estas variables influyen en su cotidiano vivir.
Dentro del sustento teórico se consideran conceptos fundamentales: la etiología de la parálisis cerebral, características de la personalidad, autoestima, ansiedad, depresión y otros conceptos que son indispensables para elaborar el trabajo.
El estudio corresponde al área clínica; la población estuvo conformada por 36 madres y 9 padres haciendo un total de 45 padres que representan un total del 90% de la población que tienen hijos con parálisis cerebral y asisten regularmente al Centro de Atención Integral para la Discapacidad “CAID”.
Se utilizó el método teórico para sustentar el análisis, el método empírico para la recolección de información mediante pruebas psicológicas. Los instrumentos empleados fueron los siguientes: Inventario de Personalidad 16 PF de Raymond Cattell, Cuestionario de Autoestima 35B, Cuestionario para valorar la Ansiedad de Enrique Rojas y el Inventario de Depresión de Beck, también se utilizó el método estadístico para la expresión de los resultados obtenidos, expuestos en frecuencias y porcentajes.
De acuerdo a los resultados se tiene que los padres de familia que tienen hijos/as con parálisis cerebral en la ciudad de Tarija, presentan como principales rasgos de personalidad: Sizotimia, poca fuerza del yo, dominancia, surgencia, poca fuerza del súper yo, timidez, radicalismo, baja integración y mucha tensión. Así también los padres que tienen hijos con parálisis cerebral presentan un nivel de autoestima entre nula y extrema, esto significa que la mayoría de los padres son vulnerables cuando se les presenta una situación difícil. En lo que refiere a ansiedad estos padres presentan un nivel de ansiedad normal, lo cual es beneficioso ya que pueden desenvolverse adecuadamente en sus actividades diarias y responder a las necesidades de sus hijos. En lo que respecta al nivel de depresión, los padres que tienen hijos con parálisis cerebral presentan un nivel de depresión leve, por lo que los síntomas depresivos no son continuos y están atenuados, frustrados frente a la situación por la que están atravesando sus hijos pero pueden seguir adelante buscando herramientas que les ayude a sobrellevar la situación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057400 TI155.2/BUR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9886^bBCEN Documentos electrónicos
38953_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38953_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38953_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38953_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38953_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicosociales de los padres de niños/as y adolescentes con síndrome de Down que asisten a la “Fundación Down” de la Ciudad de Tarija / Blacudt Montes, Milena Sandra
![]()
Ubicación : TI155.2/BLA Autores: Blacudt Montes, Milena Sandra, Autor Título : Características psicosociales de los padres de niños/as y adolescentes con síndrome de Down que asisten a la “Fundación Down” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2018, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PADRES - PSICOLOGIA, PADRES - PERSONALIDAD, PADRES - NIÑOS CON SINDROME DE DOWN, TARIJA - CIUDAD Resumen : La presente investigación se orienta en determinar las características psicosociales de los padres de niños/as y adolescentes con Síndrome de Down que asisten a la “Fundación Down” de la ciudad de Tarija, planteándose la importancia de abordar el estrés parental, apoyo social y tipo de funcionamiento familiar.
En este sentido, es pertinente indicar que este estudio se enmarca dentro de la Psicología social y se tipifica como una investigación descriptiva. Mediante la aplicación de diversos instrumentos de medida, se busca comprender y describir las distintas variables contempladas en este trabajo.
Cabe señalar también que, para llevar adelante esta investigación, se contó con una muestra de 50 padres de niños/as y adolescentes con Síndrome de Down que asisten a la “Fundación Down”.
Para la recolección de información se emplearon los siguientes instrumentos de evaluación: Índice de estrés parental en su versión abreviada (PSI-SS) de Abidin R. 1995; Índice de apoyo social (SSI) de Cooke K. 1988; la Escala de evaluación de la adaptabilidad y de la cohesión familiar (FACES II-VE) de Martínez Pamplieg A. 2006.
Como producto de la interpretación de los resultados, se evidencia que los padres de niños/as y adolescentes con Síndrome de Down que asisten a la “Fundación Down” de la ciudad de Tarija, presentan un nivel de estrés parental alto, relacionado principalmente con el malestar paterno que determina un malestar que experimentan los progenitores en su desempeño del papel de padres y madres de niños/as y adolescentes con Síndrome de Down; asimismo se demuestra que en relación al apoyo social los progenitores perciben sentirse totalmente apoyados principalmente por su pareja y por sus familiares. Igualmente se señala que el funcionamiento familiar de los padres de niños/as y adolescentes con Síndrome de Down en relación a la adaptabilidad y la cohesión es moderado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057397 TI155.2/BLA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9842^bBCEN Documentos electrónicos
38951_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38951_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38951_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38951_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38951_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaza, preparación y conservación de insectos / Pastrana, José Antonio
Ubicación : 634.1/P262c Autores: Pastrana, José Antonio, Autor Título : Caza, preparación y conservación de insectos Fuente : 2a. ed Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1985, x,234p Notas : Incluye bibliografía Temas : CAZA CON TRAMPA,INSECTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031273 634.1/P262c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2449^bBAYF Centro de atención integral para niños con discapacidad física-motora / Laura Calcina, Carlos Alberto
![]()
Ubicación : PG725.54/LAU Autores: Laura Calcina, Carlos Alberto, Autor Título : Centro de atención integral para niños con discapacidad física-motora Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 110p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTORA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- En nuestra actual sociedad existe muchas personas con capacidades diferentes por diferentes motivos, en su mayoría no han podido lograr el disfrute pleno de sus derechos, la historia nos demuestra que una gran parte de ellas o sus familias cuentan con recursos económicos limitados, para poder facilitar su rehabilitación, o prepararse académicamente y poder desarrollar sus actividades de manera integral en la sociedad.
Esto es debido a la poca importancia de nuestras autoridades que le dan a este grupo de personas, y poder brindar servicios e infraestructuras adecuadas, el Departamento de Tarija no es la excepción, es más se podría decir que es uno de los departamentos con menor cuidado a este grupo de personas, ya que no existe una clara ejecución de las políticas que ya fueron creadas por el Estado, en cuanto a personas con discapacidad se refiere y se nota que los puso en segundo plano en muchos factores para la atención hacia las personas con capacidades diferentes, sin mencionar que existe la tendencia a incrementarse el porcentaje anual, debido a varios motivos como: nacimientos sin atención médica, accidentes en todos sus grados, poca educación de prevención en la ciudadanía.
Actualmente en la ciudad de Tarija, los únicos lugares donde se brinda atención a personas con alguna discapacidad son de forma limitada ya que no se encuentran con la infraestructura necesaria, siendo que se los atiende de manera regular en casi todos los ámbitos.
Es de mucha importancia lograr realizar un proyecto adecuado para la atención de este grupo de personas, que cubra todo el porcentaje de la población en el municipio de Cercado, donde se ofrezcan los servicios de rehabilitación tanto física, como mental entre ellas mencionamos, terapia física, terapia ocupacional, mecanoterapia, terapia de leguaje y educación especial de formación, así mismo se tomara en cuenta una ubicación estratégica del centro de dicho centro rehabilitación con el objetivo de conseguir una mejor cobertura de asistencia en cuanto a recorrido y accesibilidad de transporte se refiere y sobre todo promover la integración de la población en general desde el usuario hasta los peatones de paso, logrando interactuar con el entorno espacial....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061020 PG725.54/LAU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10862^bBCEN Documentos electrónicos
41376_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41376_ResumenAdobe Acrobat PDF
41376_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41376_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de atención integral para personas con diabetes en la ciudad de Tarija / Colque Chambi, Ariel
Ubicación : PG725.5/COL Autores: Colque Chambi, Ariel, Autor Título : Centro de atención integral para personas con diabetes en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 546 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO INTEGRAL, DISEÑO ARQUITECTONICO, ERGONOMETRIA, EQUIPAMIENTO, PRESUPUESTO, CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA PERSONAS CON DIABETES EN LA CIUDAD DE TARIJA Resumen : El presente trabajo contiene el proyecto arquitectónico de centro de atención integral para personas con diabetes ubicada en la ciudad de Tarija que emana de un análisis urbana que se realizó previamente.
La función del centro de atención integral para personas con diabetes es atender a toda la población que presenta la enfermedad, tanto en prevención, diagnóstico y tratamiento en la etapa inicial y así poder prevenir futuras complicaciones, teniendo presente que la diabetes es una condición que puede traer múltiples complicaciones y problemas a ciertas partes del cuerpo, tales como los riñones, el sistema nervioso, la piel y pie diabético, los ojos, ataques cardiacos, accidente cerebrovascular, riesgo de demencia, daños en los dientes , por tal motivo cuenta con diferentes áreas especializadas como laboratorios clínicos, imagenologia, consultorios médicos especializados, emergencias, quirófano menor e internación que beneficiaran a los pacientes brindando servicios de calidad, también se hará conciencia sobre la alimentación y salud física del paciente diabético y a los familiares con una infraestructura adecuada funcional respondiendo a los requerimientos de las personas con diabetes en Tarija, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población. Este documento se presenta a continuación, estructurado en siete capítulos:
El capítulo I tiene por objeto analizar la situación de la salud en la ciudad de Tarija mediante un análisis urbano para poder detectar las debilidades y carencias las cuales tiene la ciudad y así obtener diferentes proyectos para dar solución a estos problemas.
El capítulo II se desarrolla el marco teórico en el cual se describe la problemática, justificación, planteamiento de objetivos del centro de atención integral para personas con diabetes en la ciudad de Tarija.
El capítulo III marco conceptual permite conocer e interiorizar de manera más profunda el tema de la diabetes sus complicaciones y tratamiento.
El capítulo IV marco legal permite tener conocimiento de un sustento legal y normativo al momento de diseñar y vialidad el equipamiento.
El capítulo V se desarrolla el marco real que permite analizar los diferentes modelos reales a seguir, determinación del usuario, la elección y mejor ubicación del sitio a intervenir.
El capítulo VI tiene por objeto el proceso de diseño arquitectónico formulando las diferentes premisas, análisis de mobiliario y ergonométrico, para obtener un programa de necesidades lo cual automáticamente me proporciona un programa cualitativo y cuantitativo del centro de atención para personas con diabetes.
El capítulo VII comprende toda la parte arquitectónica del proyecto contando con los diferentes planos arquitectónicos, detalles constructivos y perspectivas.
Y por último se encuentran los anexos, el cual está compuesto por cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general y descripción de ítems.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053749 PG725.5/COL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9741 Centro de atención integral para personas con discapacidad física e intelectual / Durán López, Laura Gabriela
![]()
Ubicación : PG725.54/DUR Autores: Durán López, Laura Gabriela, Autor Título : Centro de atención integral para personas con discapacidad física e intelectual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO INTEGRAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente proyecto está destinado a atender a la población más vulnerable de nuestro medio, las personas con capacidades diferentes. Este sector debiera ser el que reciba más atenciones que cualquier otro, pero lamentablemente no es así, las estadísticas arrojan la completa ineficiencia en cuanto a la prestación de servicios, es por ello que propongo un centro para la atención de estas personas, un sitio que despierte el interés de sus usuarios, donde puedan interactuar personas con y sin discapacidad, sea un espacio para el disfrute y la convivencia de la población en general y se convierta en un ícono para la zona.
El centro busca la rehabilitación integral de sus pacientes, atenderá en las áreas de rehabilitación sensorial y motriz para luego regular las deficiencias en las actividades de la vida cotidiana.
Para la educación especial se contará con aulas teórico-prácticas, las mismas que se asignarán según el grado de deficiencia que presente el alumno. En los talleres de formación técnica los alumnos recibirán capacitación en el oficio donde mejor movilidad y aptitud tengan, para su integración en la vida laboral.
Para aquellas personas que no puedan asistir de manera periódica a su rehabilitación, se cuenta con un área de residencia donde el paciente podrá permanecer durante el tiempo que sea preciso.
En cuanto a recreación y deportes se cuenta con un área de juegos con equipamiento variado y unos cuantos adaptados para su uso en silla de ruedas, donde los más pequeños podrán no solo divertirse sino estimular sus movimientos y se complementa esta zona con canchas para tenis, básquet y futsal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053936 PG725.54/DUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7769^bBCEN Documentos electrónicos
37091_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37091_ResumenAdobe Acrobat PDF
37091_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37091_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37091_AnexosAdobe Acrobat PDF
37091_PlanosAdobe Acrobat PDFCentro Educativo Inclusivo para la incorporación al sistema educativo de niños y jóvenes con capacidades diferentes / Ruiz Sandoval, Helen Pamela
![]()
Ubicación : PG727/RUI Autores: Ruiz Sandoval, Helen Pamela, Autor Título : Centro Educativo Inclusivo para la incorporación al sistema educativo de niños y jóvenes con capacidades diferentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 468 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CENTRO EDUCATIVO INCLUSIVO, PERSONAS CON DISCAPACIDAD - EDUCACION, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La creación de un Centro Educativo Inclusivo para la ciudad de Tarija, surge de la necesidad de mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes, en todos sus ámbitos, para potenciar sus competencias individuales, sociales y académicas, aceptando sus diferencias y favoreciendo su desarrollo integral.
En general, la población con discapacidades motora, sensorial, mental y en algunos casos viscerales que sufren una mayor discriminación social, laboral y educacional. Existen importantes avances en materia de Educación Inclusiva, pero una parte de estos niños y niñas no tienen la oportunidad de asistir a un establecimiento y recibir la atención y el apoyo necesario para lograr una plena integración. Esto pone de manifiesto la necesidad de crear condiciones apropiadas para dar respuesta a sus requerimientos educativos, favoreciendo su acceso a la educación.
En reacción a esto nace la idea de este Centro Educativo Inclusivo, donde el proyecto se basa en incorporar a este sector de la población dentro de la educación, sin vulnerar los derechos de otros y a su propia identidad, se busca mejorar las oportunidades de personas con diferentes discapacidades e insertarse en la sociedad, en el sistema educacional o laboral, dotarlo de mejores herramientas y oportunidades.
La vida diaria de niños y niñas con capacidades diferentes es muy diferente a la de un niño normal; el niño normal se traslada con facilidad de su vivienda al colegio y se desplaza de igual manera por el centro, interactúa con facilidad con sus compañeros, pero el niño con capacidades diferentes se le dificulta el trasladarse de un punto a otro de la ciudad, dentro de esta realidad se observa la carencia de señalización, elementos dentro de la estructura urbana y espacios educativos diseñados para trasladar y/o desplazarse dentro de la ciudad, le es difícil por tales motivos relacionarse e interactuar con
mayor facilidad con niños que no tienen discapacidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053970 PG727/RUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7929^bBCEN Documentos electrónicos
37041_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37041_ResumenAdobe Acrobat PDF
37041_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37041_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37041_AnexosAdobe Acrobat PDF
37041_PlanosAdobe Acrobat PDFCentro Educativo Integral para personas con capacidades diferentes / Colque Espinoza, Héctor Rubén
![]()
Ubicación : PG727/COL Autores: Colque Espinoza, Héctor Rubén, Autor Título : Centro Educativo Integral para personas con capacidades diferentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 263 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL - PERSONAS CON DISCAPACIDAD Resumen : El Proyecto “CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES” tiene como objetivo principal brindar la infraestructura necesaria para permitir y facilitar a las personas que tengan necesidades educativas especiales, más concretamente, a todas aquellas personas que tienen un grado de discapacidad mental, física y sensorial comprendidos dentro de la ciudad de Tarija, el acceso a los cursos regulares y la enseñanza complementaria que requieren, a través de espacios educativos, recreativos y servicios diseñados y adecuados a las necesidades de cada estudiante, asegurando su permanencia y progreso en dicho sistema; teniendo en mente además de que los centros de educación especial en la actualidad no han sido un punto fuerte referente al sistema educativo en nuestro departamento ni en nuestra ciudad, ni se ha proporcionado los beneficios que se esperaban....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053793 PG727/COL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8914^bBCEN Documentos electrónicos
36937_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36937_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36937_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36937_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36937_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36937_PLANOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia