A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DIQUES,'



Análisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica / Ríos Castro, Carlos Daniel
![]()
Ubicación : PG627.8/RIO Autores: Ríos Castro, Carlos Daniel, Autor Título : Análisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS, DEPOSITOS PARA AGUA – DIQUES, HIDROMETRIA, APLICACIONES INFORMATICAS - SOFTWARE (WEAP), PRESA SELLA-RUMICANCHA (Tarija) Resumen : La presa "Sella – Rumicancha" fue construida para aliviar la escasez de agua en Rumicancha y áreas circundantes, con un volumen proyectado de almacenamiento de 11,4 millones de m³. Aunque terminada en 2021, enfrenta limitaciones hídricas debido a la falta de construcción de los trasvases proyectados desde los ríos Chaupicancha y Negro Muerto, así como del canal de aducción "Jarcas – Rumicancha".
Este estudio se enfoca en el análisis y regulación hidrológica del embalse "Sella –Rumicancha", utilizando el software WEAP para simular y evaluar el comportamiento de los aportes mensuales para luego estudiar la disponibilidad de este recurso en distintos escenarios de oferta; la elaboración del modelo WEAP usado (“SellaQuebrada_1”), se basó en el modelo “Guadalquivir_3”. El presente estudio tiene como propósito principal, identificar la combinación óptima de infraestructuras (de trasvases) que permitan mejorar la regulación y operación del embalse en un futuro, y así satisfacer las demandas de riego y consumo en un contexto de variabilidad climática y escasez en años secos.
Para lograr estos objetivos, se recopiló y analizó información hidrométrica, climática y de uso de suelo de la cuenca Sella Quebrada; asi también se analizó el estudio TESA y otros, para comprender el funcionamiento del embalse, donde se tomó especial atención en las estimaciones de caudales medios mensuales. La regulación del embalse se enfoca en cubrir las demandas de riego y otros, empleando estrategias que optimicen la disponibilidad de agua, especialmente durante períodos secos, a partir de los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto, como también la aducción “Jarcas – Rumicancha”.
Se analizaron seis diferentes escenarios que integran las aportaciones de las subcuencas Rumicancha, Chaupicancha y Negro Muerto, así como los sistemas de trasvase y aducción proyectados, como el canal "Jarcas – Rumicancha". Estos escenarios evalúan desde una operación básica, sin trasvases, hasta una infraestructura completa, con todos los trasvases y sistemas de aducción en funcionamiento, para maximizar la disponibilidad de agua en el embalse.
Los escenarios más completos (Escenarios 4 a 6) demostraron un mejor rendimiento en la capacidad operativa y sostenibilidad del embalse, al cubrir una mayor proporción de las demandas de riego y caudal ecológico. No obstante, se identificó que el Escenario 4, que incorpora los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto sin el sistema de aducción, representa una opción de balance entre costo-beneficio, ya que maximiza el aporte de agua sin incurrir en los altos costos de construcción adicionales de la presa Jarcas y el sistema de aducción.
La evaluación enfatiza la necesidad de completar infraestructuras clave para mejorar la sostenibilidad hídrica del embalse, destacando que los trasvases planificados son fundamentales para lograr una funcionalidad básica del embalse. Adicionalmente, se sugiere realizar un análisis de viabilidad económica de las opciones de infraestructura para determinar la alternativa más efectiva y sustentable para el contexto de “Sella – Rumicancha”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064966 PG627.8/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13185^bBCEN Documentos electrónicos
Estimación de parámetros técnico-económicos para el control de sedimentos aplicados a la subcuenca de "La Tablada" / Maizares Calapiña, Oswaldo
Ubicación : T627.122/MAI Autores: Maizares Calapiña, Oswaldo, Autor Título : Estimación de parámetros técnico-económicos para el control de sedimentos aplicados a la subcuenca de "La Tablada" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 144p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA,SEDIMENTOS APLICADOS,CAUDALES,CUENCAS,DISEÑO HIDRAULICO,CONSTRUCCION DE DIQUES, Resumen : 1.- Introducción.- El área de la subcuenca de La Tablada que pertenece a la cuenca del río Tolomosa, tiene una extensión de 13 Km2, el mismo que está sometida a un proceso erosivo intenso, consecuentemente el transporte de sedimento fino como grueso hacia el embalse de San Jacinto es considerable, esta a su vez disminuye la capacidad de almacenamiento. Con el fin de minimizar los efectos de la erosión en la subcuenca se tomaron las siguientes medidas: construcción de presas de retención de sedimentos, cerramientos (cercos) de áreas para la regeneración de bosques y la reforestación. La subcuenca de La Tablada se encuentra ubicado al Sudoeste de la ciudad de Tarija Provincia Cercado. Datos Generales: Altura 1,900 m.s.n.m. - Area de la subcuenca 13 Km2 - Precipitación media anual 752 mm - Caudal máximo 40.001 m3/s - Temperatura media 17.20ºc . 2.- Antecedentes.- Las enormes pérdidas de suelo experimentadas en el área han estimulado una acción para abordar el problema de la erosión como cuestión prioritaria por parte del PEA, que a su vez ha preparado planes y acciones para el control de la erosión y la regulación de las crecidas, mediante la construcción de 11 diques de tierra, 31 gaviones y 54 de troncos. Estas medidas fueron ejecutadas con el propósito de retener los sedimentos y determinar los parámetros de diseño para aplicar en futuras ampliaciones del programa a toda la cuenca del río Tolomosa. 3.- Justificación.- Debido a la acelerada colmatación de los diques de retención en esta subcuenca, se vió la necesidad de estudiar los elementos que han incidido en este fenómeno. Debido a esta incertidumbre se hizo necesario el de realizar un ajuste de los parámetros de diseño y disponer de esta forma de una información precisa para los futuros proyectos. 4.- Proyecto.- Hasta la ejecución de las obras (diques), el proyecto pasó por varias etapas que son: Etapa de Factibilidad, Etapa de Diseño y la Etapa de Rediseño; en el presente trabajo se compararon los resultados de las tres etapas y a su vez se compararon con los datos actualizados y medidos en el lugar de las obras. 5.- Aspectos Técnicos.- El proyecto en sí comprende la estimación de parámetros hidrológicos, hidráulicos y sedimentológicos ocurridos en los diques implantados que a continuación se presentan: 5.1.- Parámetros Hidrológicos.- Se calibró la ecuación de Gumbel, mediante las lecturas del pluviógrafo, con esta ecuación se calcularon las alturas de lluvia para diferentes periodos de retorno. Con estas precipitaciones se determinaron los caudales máximos de crecidas para cada micro cuenca con distintos métodos y diferentes periodos de retorno. Estos resultados se compararon con los caudales calculadas por el método de pendiente sección realizadas en el terreno mediante levantamiento topográfico. 5.2.- Parámetros Hidráulicos.- En este sentido se realizaron las mediciones de las huellas de crecidas en los vertederos, donde se observa que las crecidas han sobrepasado las alturas de lámina diseñadas. Con los caudales de crecida adoptados se determinó el caudal laminado, con diferentes coeficientes de descarga previamente determinadas mediante la fórmula y tablas. Con este caudal laminado se obtuvo las alturas de lámina sobre el vertedero y se comparó con las mediciones hechas en el terreno que dieron valores parecidos. 5.3.- Parámetros Sedimentológicos.- Se realizaron las mediciones del nivel de sedimentos existentes actualmente en los diques y mediante las curvas capacidad-volumen se determinaron la cantidad de los sedimentos acumulados hasta el momento, con estos datos se determinaron las eficiencias de retención de cada dique y el coeficiente de erosión para aplicar en lugares con características similares a la subcuenca de La Tablada. 6.- Aspectos Económicos.- Se efectuaron los análisis de costos de construcción de los diferentes tipos de diques y determinaron los costos del m3 de sedimento retenido.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045815 T627.122/MAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3425^bBC 054862 T627.122/MAI Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0800 Los gaviones como diques flexibles transversales para la correccion de pendientes / Narvaez Martinez, Pablo Sandro
Ubicación : T532/NAR Autores: Narvaez Martinez, Pablo Sandro, Autor Título : Los gaviones como diques flexibles transversales para la correccion de pendientes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 147p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : HIDRAULICA,DIQUES FLEXIBLES,GAVIONES Resumen : El presente proyecto, surge a raíz de la necesidad de solucionar, en parte, la defensa hidráulica del suelo, alveos y de los menores elementos de la red hidrográfica contra la erosión provocada por las corrientes de agua. La prevención y control de la erosión producen efectos benéficos en el equilibrio hidrogeológico de toda la subcuenca, pues contribuyen en la estabilidad de las cuencas, limitado desde la forma de erosión difusa, reducen aun el descenso de los alveos fluviales. El control de la erosión producida por las aguas corrientes, se obtiene generalmente por medio de obras transversales, que concentrando aguas debajo de los diques la disipación de la energía contenida en las aguas, reducen los fenómenos de disipación distribuidos a lo largo de los alveos, a los cuales se deben la erosión del cause. También estas obras , son alternativas de solución para proteger las estructuras existentes y disminuir la erosión en los márgenes del rió. Evitan las socavaciones que pueden llevar a la falta de las estructuras existentes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043597 T532/NAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1431^bBTEC 054831 T532/NAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0769
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia