A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HIDROMETRIA,'



Análisis de metodologías de interpolación para superficies batimétricas en embalses de montaña caso de aplicación “El Tranque” / Torrez Tarifa, Cristhian Horacio
![]()
Ubicación : PG627.80287/TOR Autores: Torrez Tarifa, Cristhian Horacio, Autor Título : Análisis de metodologías de interpolación para superficies batimétricas en embalses de montaña caso de aplicación “El Tranque” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 150p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS, DEPOSITOS PARA AGUA – PRESAS, HIDROMETRIA, APLICACIONES INFORMATICAS – SOFTWARE, PRESA EL TRANQUE (Chuquisaca) Resumen : La superficie batimétrica de un embalse es importante por muchas razones tanto para conocer el volumen disponible del embalse, su reducción por procesos de sedimentación o cuantificar su volumen trabajos de dragado, este estudio utilizó datos batimétricos de observación del embalse “El Tranque” ubicada en la quebrada Culpina mayu en el departamento de Chuquisaca para determinar el mejor método de interpolación y la distancia óptima líneas de muestreo para obtener una descripción precisa del embalse. Se utilizaron tres métodos de interpolación para generar mapas batimétricos del embalse, utilizando una variable de números de puntos correspondientes a una reducción manual de transectos medidos (cada 10 y 20, cada 20, 40, 60, 80, 100, 120, 140, 160, 180 y 200 metros), obtenidos por ecosonda de haz único. dos métodos de interpolación determinista: ponderación de distancia inversa (IDW); Triangulated Irregular Network (TIN); y un método de geo estadístico: Kriging Ordinario (KO). Se utilizaron modelos batimétricos de elevación digital (DEM) y Validación Cruzada para cuantificar, evaluar la precisión de los modelos generados. Dos métodos de interpolación, Triangulated Irregular Network (TIN-MD) y el Kriging Ordinario (KO) proporcionan resultados satisfactorios, incluso en el caso de un pequeño número de datos. Los resultados obtenidos revelaron pequeñas diferencias entre los métodos de interpolación utilizados siendo Kriging Ordinario el método con menor RMSE y la distancia de líneas de sondeo de 100 m. la más óptima para los levantamientos batimétricos en el embalse el Tranque. esto implicaría reducir el tiempo de recolección de datos de campo....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060640 PG627.80287/TOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11392^bBC Documentos electrónicos
40970_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40970_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40970_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40970_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40970_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40970_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica / Ríos Castro, Carlos Daniel
![]()
Ubicación : PG627.8/RIO Autores: Ríos Castro, Carlos Daniel, Autor Título : Análisis de la regulación del Embalse Sella‒Rumicancha para diferentes escenarios de oferta hídrica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 164 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS, DEPOSITOS PARA AGUA – DIQUES, HIDROMETRIA, APLICACIONES INFORMATICAS - SOFTWARE (WEAP), PRESA SELLA-RUMICANCHA (Tarija) Resumen : La presa "Sella – Rumicancha" fue construida para aliviar la escasez de agua en Rumicancha y áreas circundantes, con un volumen proyectado de almacenamiento de 11,4 millones de m³. Aunque terminada en 2021, enfrenta limitaciones hídricas debido a la falta de construcción de los trasvases proyectados desde los ríos Chaupicancha y Negro Muerto, así como del canal de aducción "Jarcas – Rumicancha".
Este estudio se enfoca en el análisis y regulación hidrológica del embalse "Sella –Rumicancha", utilizando el software WEAP para simular y evaluar el comportamiento de los aportes mensuales para luego estudiar la disponibilidad de este recurso en distintos escenarios de oferta; la elaboración del modelo WEAP usado (“SellaQuebrada_1”), se basó en el modelo “Guadalquivir_3”. El presente estudio tiene como propósito principal, identificar la combinación óptima de infraestructuras (de trasvases) que permitan mejorar la regulación y operación del embalse en un futuro, y así satisfacer las demandas de riego y consumo en un contexto de variabilidad climática y escasez en años secos.
Para lograr estos objetivos, se recopiló y analizó información hidrométrica, climática y de uso de suelo de la cuenca Sella Quebrada; asi también se analizó el estudio TESA y otros, para comprender el funcionamiento del embalse, donde se tomó especial atención en las estimaciones de caudales medios mensuales. La regulación del embalse se enfoca en cubrir las demandas de riego y otros, empleando estrategias que optimicen la disponibilidad de agua, especialmente durante períodos secos, a partir de los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto, como también la aducción “Jarcas – Rumicancha”.
Se analizaron seis diferentes escenarios que integran las aportaciones de las subcuencas Rumicancha, Chaupicancha y Negro Muerto, así como los sistemas de trasvase y aducción proyectados, como el canal "Jarcas – Rumicancha". Estos escenarios evalúan desde una operación básica, sin trasvases, hasta una infraestructura completa, con todos los trasvases y sistemas de aducción en funcionamiento, para maximizar la disponibilidad de agua en el embalse.
Los escenarios más completos (Escenarios 4 a 6) demostraron un mejor rendimiento en la capacidad operativa y sostenibilidad del embalse, al cubrir una mayor proporción de las demandas de riego y caudal ecológico. No obstante, se identificó que el Escenario 4, que incorpora los trasvases de Chaupicancha y Negro Muerto sin el sistema de aducción, representa una opción de balance entre costo-beneficio, ya que maximiza el aporte de agua sin incurrir en los altos costos de construcción adicionales de la presa Jarcas y el sistema de aducción.
La evaluación enfatiza la necesidad de completar infraestructuras clave para mejorar la sostenibilidad hídrica del embalse, destacando que los trasvases planificados son fundamentales para lograr una funcionalidad básica del embalse. Adicionalmente, se sugiere realizar un análisis de viabilidad económica de las opciones de infraestructura para determinar la alternativa más efectiva y sustentable para el contexto de “Sella – Rumicancha”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064966 PG627.8/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13185^bBC Documentos electrónicos
El ariete hidráulico como una alternativa para el bombeo de caudales / Jurado Silva, Luisa Ariana
![]()
Ubicación : PG621.2/JUR Autores: Jurado Silva, Luisa Ariana, Autor Título : El ariete hidráulico como una alternativa para el bombeo de caudales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, MECANICA DE FLUIDOS, ARIETES HIDRAULICOS, GOLPE DE ARIETE, HIDROMETRIA Resumen : En la búsqueda de soluciones de bombeo el ariete hidráulico se destaca como una alternativa sostenible y eficiente para el bombeo y transporte de agua, especialmente en áreas rurales o remotas donde el acceso a la electricidad es limitado o inexistente.
El proyecto se enfoca en el estudio de las Bombas de Ariete, abordando aspectos como su configuración, principio de funcionamiento, sensibilidad de los componentes, entre otros. Destacando su importancia especialmente en entornos donde se requiere vencer energías negativas.
Para profundizar en el entendimiento de esta tecnología, se procedió a la construcción de un prototipo de ariete hidráulico de una pulgada. En el anexo D se detallan los materiales utilizados y el proceso constructivo. Este enfoque práctico brinda una visión completa de la ingeniería involucrada en la bomba de ariete y facilita la comprensión de su funcionamiento.
Además, se realizó una evaluación técnica de una Bomba de Ariete de cuatro pulgadas en condiciones reales de funcionamiento. Esto implicó la toma de mediciones directamente en el campo con el fin de obtener datos precisos sobre los caudales de descarga en diversas condiciones operativas, lo que permitió la elaboración de las curvas características de la Bomba de Ariete en estudio.
Para enriquecer el análisis, se llevaron a cabo estudios comparativos con bombas que utilizan energía eléctrica y fotovoltaica para su funcionamiento. Explorando las ventajas y desventajas, proporcionando información relevante para comprender el contexto y las aplicaciones específicas de cada una....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063821 PG621.2/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12795^bBC Documentos electrónicos
43443_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43443_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43443_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43443_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43443_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del volumen de los sedimentos del Embalse San Jacinto para estimar la vida útil y su proyección / Llanos Lamas, Braian Emanuel
![]()
Ubicación : PG627.86/LLA Autores: Llanos Lamas, Braian Emanuel, Autor Título : Evaluación del volumen de los sedimentos del Embalse San Jacinto para estimar la vida útil y su proyección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 107p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS, DEPOSITOS PARA AGUA – PRESAS, SEDIMENTOS (Geología), SEDIEMNTOS EN SUSPENSION, HIDROMETRIA Resumen : Cada año el embalse San Jacinto recibe grandes cantidades de sedimentos, los cuales reducen su capacidad de almacenamiento y por consecuencia su vida útil, convirtiéndose en una necesidad el conocer el número de años restantes que le quedan a esta obra de tan elevada importancia para el valle central de Tarija.
El presente estudio determina la vida útil restante del embalse generando 6 escenarios en función de los parámetros obtenidos de las batimetrías 2013, 2016 y 2019. Los primeros 3 escenarios se basan bajo el criterio de que la presa finaliza su ciclo de servicio cuando más del 80% de su capacidad ha sido colmatada. Generando superficies para los volúmenes de almacenamiento para estas 3 gestiones con el programa computacional CIVIL 3D, al nivel de referencia de 1884 m.s.n.m. como espejo de agua. Una vez calculados estos volúmenes se calcula el porcentaje de sedimentación para cada gestión correspondiente, usando como volumen inicial de referencia el volumen generado en la batimetría del año 1989 que tiene un valor de 61.721.755 m3 a la cota 1884 m.s.n.m.
Una vez obtenidos estos volúmenes se calcularon los porcentajes de sedimentación para cada gestión, obteniéndose un porcentaje del 24,4% para el año 2013, un 25,3% para el año 2016 y un porcentaje del 27,7% para el año 2019, con estos valores se calculó la vida útil restante del embalse para los escenarios 1, 2 y 3, el primero por interpolación directa, en donde se interpoló la batimetría 2013, 2016 y 2019 directamente con la 1989 cada una, obteniendo como promedio de las 3 una vida útil restante de 51 años. El segundo por la curva de proyección sedimentaria en la que se obtiene una vida útil restante de 48 años. El tercero por el método batimétrico empleando la ecuación batimétrica en función al material depositado, del cual se obtuvo una vida útil restante de 52 años.
Con las superficies generadas se generan también las curvas características de las 3 batimetrías sobre las cuales se basan los escenarios 4, 5 y 6, analizando que la vida útil tiene su fin cuando el volumen de almacenamiento sea cero debajo de 3 niveles característicos, el nivel mínimo de operación, el nivel de la obra de toma y el nivel de la obra de protección, siendo estos los escenarios 4, 5 y 6 respectivamente. En donde se obtuvo que por el escenario 4 la vida útil restante es de 67 años, mediante el escenario 5 es de 19 años y mediante el escenario 6 la vida útil restante es de 45 años. Los valores de vida útil restante de los 6 escenarios a partir del año 2021. Por la distribución espacial de los sedimentos finalmente se toma que la vida útil restante del embalse viene definida por los escenarios 1, 2 y 3 que en promedio es alrededor de 50 años.
En base a estos resultados se observó la importancia de realizar posteriores batimetrías, pero debido a la dificultad y tiempo que conlleva realizarlas se propone también en este trabajo factores de eficiencia y ecuaciones de rendimiento para realizar batimetrías con menor distancia de separación de líneas de sondeo, y así poder optimizar tiempos y costos.
Se realizó la anulación de las líneas de sondeo originales de la batimetría 2019 probando con eliminar las líneas intermedias, dando como resultado líneas con separaciones entre 40 a 50, 70 a 100, 180 a 200 y 400 a 500 metros, ya que inicialmente se tenía separaciones entre 10 a 20 metros, con estas nuevas separaciones se generaron nuevamente los volúmenes con el software CIVIL 3D y se obtuvieron volúmenes con un porcentaje del 99,92%, 99,07%, 96,67% y 93,74% respectivamente en relación al volumen original. Y haciendo uso de las ecuaciones de rendimiento propuestas se obtiene que el tiempo en que se demoraría realizar batimetrías con estas nuevas separaciones es de 7, 6, 4 y 4 días respectivamente, mientras que la batimetría original se la realizó en 9 días. Por lo que en futuras batimetrías no sería necesario realizar sondeos con líneas entre 10 a 20 metros, se podría optar por realizarlas cada 70 a 100 metros, aplicar los factores de eficiencia propuestos en este trabajo y obtener resultados próximos al real en menor tiempo y costo. Se sugiere con la separación cada 70 a 100 metros debido a que tiene un margen de un error menor al 1% y se lo realizaría en un tiempo de 6 días....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060605 PG627.86/LLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11106^bBC Documentos electrónicos
40943_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40943_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40943_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40943_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40943_ANEXOSAdobe Acrobat PDFModelación hidráulica del sistema de agua potable del Barrio German Busch de la Ciudad de Tarija mediante el software EPANET / Huanca Condori, Sergio
![]()
Ubicación : PG628.14/HUA Autores: Huanca Condori, Sergio, Autor Título : Modelación hidráulica del sistema de agua potable del Barrio German Busch de la Ciudad de Tarija mediante el software EPANET Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 223p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ABASTECIMIENTO DE AGUA, AGUA – DISTRIBUCION, AGUA – CONSUMO, HIDROMETRIA, APLICACIONES INFORMATICAS – SOFTWARE (EPANET) Resumen : El objetivo de este proyecto es la calibración de un modelación hidráulica de una red de Agua Potable basado en el software EPANET, para tener un control del funcionamiento hidráulico en el cual se reflejen los resultados del software con las mediciones de campo en la misma red, para después poder realizar simulaciones en periodo extendido, ya que mediante la simulaciones el proyectista puede hacer un control siguiendo las Normas Técnicas de funcionamiento hidráulico, y así poder plantear estrategias de solución o mejoramiento del sistema de Agua Potable.
El proceso estudio fue conseguir información de la red y posteriormente en la sectorización de la misma e independización del sistema de distribución de Agua potable del Barrio German Busch de la ciudad de Tarija, seguidamente se realizó el trazado de la red mediante programas CAD, el nivel del terreno se generó mediante Dem, también se recopilo información de las dimensiones de los tanques el cual tiene una capacidad de 850 m^3, las válvulas que se encontraban cerradas, abiertas y otros elementos físicos y no físicos de la red.
En el lugar de estudio el Barrio German Busch. Los usuarios que no cuentan con medidor pagan una tarifa de 20 Bolivianos y los que cuentan con medidor pagan la tarifa que corresponde.
Para la obtención del caudal medio, se tomó datos de lectura de registrados por la empresa COSAALT del área de estudio de las conexiones domiciliarias de lo cual los usuarios que cuentan con medidor son un 45,42 % y los que no cuentan con medidor son 54,58%. Con estos datos se realizó la modelación en periodo estático (Macro calibración) y para calibrar la red se tomó mediciones de presiones en lugares domiciliarios que se encuentren cerca de la red principal, el caudal que ingresa a la red principal se generó con la construcción de curvas de modelación para la simulación en periodo extendido y se comparó con los datos medidos de campo para la calibración.
Las pérdidas de agua generalmente abarcan de 4% a 40 % de toda el agua que ingresa al sistema en este proyecto esas pérdidas fueron incorporadas de la siguiente manera, que toda el agua que ingresa al sistema es el agua que con sume los usuarios.
Este modelo hidráulico se calibro con dos puntos de presión y uno de caudal, mediante esta modelación se puedo llegar a la conclusión de que el modelo llego a una calibración del 91,7% en la calibración de presiones,
El sistema de red actual en noviembre de 2020 está cumpliendo con la normativa Boliviana NB689 de velocidad y presión de servicio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060596 PG628.14/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11154^bBC Documentos electrónicos
40934_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40934_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40934_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40934_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40934_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
40934_PLANOSAdobe Acrobat PDFSimulación hidráulica del flujo en 3D mediante el programa Solidworks. Aplicación práctica: vertedero escalonado de trasvase del Embalse Huacata / Segovia Quiroga, Cristian Fernando
![]()
Ubicación : PG627.8/SEG Autores: Segovia Quiroga, Cristian Fernando, Autor Título : Simulación hidráulica del flujo en 3D mediante el programa Solidworks. Aplicación práctica: vertedero escalonado de trasvase del Embalse Huacata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA - INSTRUMENTOS, HIDROMETRIA - PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, GRAFICOS POR COMPUTADOR, CONTROL AUTOMATICO, DEPOSITOS PARA AGUA - EMBALSE HUACATA (Tarija) Resumen : Las obras hidráulicas como los canales de trasvase desempeñan un papel fundamental en la gestión eficiente de los recursos hídricos y la resiliencia ante fenómenos climáticos extremos, beneficiando a las comunidades y al medio ambiente, por lo cual siempre se busca que la eficiencia de ésta y de las obras hidráulicas sea lo más eficiente para lo que fue diseñado.
En esta investigación se analizará el comportamiento del flujo de agua con CFD (dinámica de fluidos computacional) sobre el canal de trasvase en Huacata, específicamente en el último tramo que está formado por un vertedero escalonado en curva.
La investigación comprende la elaboración de planos de referencia del tramo en estudio con los puntos de coordenadas tomados en el sitio de estudio para realizar una modelación en 3D de la obra, para así realizar simulaciones con el flujo de agua que pasa por ella, se realizaron dos tipos de simulaciones una con los datos obtenidos con una prueba de molinete hidráulico en la obra para verificar que los resultados de la simulación tengan relación con lo medido en campo y la otra simulación con los datos de diseño de la estructura para así observar los comportamientos del flujo y encontrar los puntos críticos de la obra hidráulica.
Se demostró que con la herramienta Solidworks podemos asegurar que se ajusta a la funcionalidad de las obras hidráulicas y a las condiciones de flujo presentadas para asi determinar los puntos más críticos que se presentan en la obra.
El análisis comparativo de lo medido con molinete hidráulico en comparación a los resultados obtenidos en las simulaciones es aproximado, con un pequeño incremento para las simulaciones, también se determinó dos zonas críticas en la curva dadas al inicio y al terminar la curva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063818 PG627.8/SEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12792^bBC Documentos electrónicos
43440_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43440_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43440_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43440_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43440_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43440_PLANOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia